Está en la página 1de 4

Tema: R EVO LUCI Ó N F R AN CESA

Objetivo general:
Obtener información de hechos importantes, que dieron paso la Revolución Francesa.

Objetivo específico:
Aplicar técnicas de estudio como: la exposición y dinámicas para una buena comprensión
de las causas, consecuencias y de los sucesos de la Revolución Francesa.

Comprender la importancia de la Revolución Francesa en la Edad Contemporánea dentro


del agitado panorama político del XVIII.

Introducción:
Revolución es todo cambio o transformación profunda en la naturaleza o en las estructuras
de la sociedad, que se lleva a cabo en múltiples ámbitos: económicos, culturales, religiosos
políticos, sociales, etc. Los cambios que provoque una revolución modificarán el curso
normal que tenían las cosas hasta el momento en que se produjo la misma.

Desarrollo del tema: .


La Revolución Francesa se da en el contexto de una serie de cambios económicos y
políticos que dieron el fin a la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea,
esta revolución fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a finales
del siglo XVIII. Y tuvo un gran impacto no solo en el viejo continente, sino para otros
países que también eran regidos por el sistema opresor conocido como monarquía.
.
Las causas señalan a aquello que consideran como el fundamento o el origen de algo.

• Monarquía absoluta
• Incapacidad de las clases gobernantes
• Excesivos impuestos
• Colapso económico
• Era de la ilustración donde se hacen presentes los personajes como Voltear,
Rousseau, Montesquieu
• Desigualdad de privilegios
• Tratado del Juego de la Pelota. .

Como toda causa tiene una consecuencia estas se produjeron después de la


revolución dando paso a la:

• Abolición de la monarquía absoluta


• Una nueva constitución
• Declarando los derechos del hombre
• Eliminando la servidumbre, derechos feudales, y el diezmo
• Ámbito religioso en donde permitía la libertad de culto y la libertad de expresión.

Etapas de la revolución:
Periodo Monárquico: Forma de gobierno: monarquía absoluta, desde el 5 de mayo
Estados Generales (5 mayo de 1789)
• El rey Luis XVI realizo la sesión inaugural de los Estados Generales en el Salón de
Fiestas del Palacio de Versalles.
• El Estado Llano planteó que las votaciones se hiciesen individualmente.
La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791)
• Primer acto revolucionario.
• Ilegalidad de los impuestos percibidos por la monarquía.
• 20 de junio de 1789 la Asamblea Nacional - Asamblea Constituyente hasta el  30 de
setiembre de 1789.
• 14 de julio -  Asalto a la Bastilla.
• La Asamblea Constituyente realizo:
• 1. Abolió privilegios feudales
• 2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano
• 3. Redactó la Constitución Civil del Clero
• 4. Promulgó la Constitución de 1791.
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
• Convocaron a elecciones.
• Leyes y normas jurídicas para gobernar ( 1 de octubre de 1792 ).
• Dos grupos de asambleistas:
• a) Los Constituyentes o Fuldenses
• b) Los Jacobinos
• 1. Guerra contra Austria
• 2. La Revolución del 10 de agosto
Periodo Republicano Forma de gobierno: La República

Convención Nacional (1792 - 1795)


• La monarquía pasa a ser una republica.
• La victoria francesa en la batalla de Valmy frente a la coalición austro-
prusiana.
• Partidos Políticos:
a) Los Girondinos
b) Los Montañeses
c) La Llanura
• Luis XVI fue condenado a la pena de muerte por guillotina
• Gobierno del Terror
Imperio Napoleónico
Consulado (1799 - 1804)
• Napoleón Bonaparte Primer Cónsul de la República.
• El directorio fue suprimido
• Creó una comisión de tres cónsules integrada por Sieyes, Roger Ducos y
Bonaparte.
• Segunda coalición contra Francia.
• A consecuencia de esto, Austria pidió la paz que fue firmada mediante el
tratado de Lunneville.
• Inglaterra se vió obligada en 1802 a concertar el Tratado de Paz de Amiens.

Los símbolos de la Revolución:


El gorro frigio: Símbolo de libertad, formaba parte del atuendo de los esclavos liberados
en Grecia y Roma. Con un gorro de este tipo se cubrían también los marinos y galeotes del
Mediterráneo. Se supone que los revolucionarios del sur de Francia lo copiaron. En el siglo
XIX, el gorro frigio se consagró definitivamente como símbolo internacional de la libertad
y el republicanismo.

La escaparela: Los primeros días de la Revolución Francesa atribuyen esos


tres colores al símbolo revolucionario en forma de escarapela. En ese mes de
julio de 1789, poco antes de la toma de la Bastilla y en medio de la intensa
agitación que recorre las calles de París se forma una milicia que decide lucir
un signo distintivo, una divisa iluminada con los dos colores parisinos de
entonces, el rojo y el azul. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a París
para reconocer a la nueva Guardia Nacional, luce la escarapela roja y azul a
la que Lafayette, el comandante de la Guardia, parece haber añadido el blanco real.

La Marsellesa:
“La Marsellesa”, actual himno nacional de Francia fue originariamente un
canto de guerra revolucionario e himno a la libertad, que se creó para subir
la moral del ejército revolucionario francés que marchaba a la guerra hacia
Austria, en concreto hacia el Rhin.

Marianne: Es la figura alegórica de la República Francesa. Bajo la apariencia


de una mujer tocada con un gorro frigio, Marianne encarna la República
Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los
ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad». Marianne es la
representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica,
alimentadora y protectora.
Origen del nombre: Marianne parece provenir de la contracción de Marie y
Anne, dos nombres muy extendidos en el siglo XVIII entre la población
femenina del reino francés.

Conclusiones:
La Revolución Francesa fue un cambio trascendental dentro de una sociedad
en donde predominaba quien tenga más poder causando el levantamiento
social de cuidar la integridad personal y económica de cada ciudadano.
Hemos llegado a la conclusión que la Revolución Francesa ha influido mucho en estos
tiempos ya que la mayoría de los elementos de la sociedad, la política, la economía y la
espiritualidad actual, provienen de las ideas que de expandieron con la misma.

Recomendaciones:

• Para poder entender las los hechos que con llevan a una revolución se debe analizar
todos los ámbitos económicos sociales políticos religiosos y culturales que engloba
al proceso de liberación de la monarquía.
• Seguir investigando los diferentes patrones que ocasionaron la Revolución Francesa
para mejorar el método de aprendizaje utilizando medios de consulta desde cine
libros e internet.

También podría gustarte