Está en la página 1de 2

La capacidad de análisis y síntesis nos permite conocer más profundamente las realidades con

las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir relaciones aparentemente ocultas
y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos.

habilidades como el liderazgo, la gestión de equipos, la motivación, la implementación de


recursos y la capacidad de análisis, entre otras herramientas indispensables para su labor.

sta última constituye una de las más importantes en la gestión de negocios, toda vez que supone
el desarrollo de una mirada crítica, minuciosa, previsora y proactiva que no todos los

Se puede tener una alta capacidad de análisis sin haber acumulado cierto número de años de
ejercicio laboral. Más que una consecuencia de la experiencia, es una cualidad personal que
luego se perfecciona.

habilidad que también se puede desarrollar. ¿Cómo hacerlo? Aquí te lo contamos:

Sopesa los datos de los que dispongas con imparcialidad. La mirada limpia que proporciona el no
tomar partido, al menos en un principio, es vital en este tipo de procesos.

Comparte con otras personas el análisis de una situación. Esto será de gran ayuda para la
resolución de la misma, en caso de que sea negativa, o para la toma de decisiones, en caso de
que impulse una acción nueva. De paso, te dará nuevos puntos de vista del hecho analizado.

Simplifica los problemas en cada uno de sus componentes. Se trata de una técnica denominada
«pelar la cebolla», la cual supone ir a las causas de las situaciones, sus elementos esenciales y
los efectos que podría generar. La idea es llegar al corazón de la cebolla (origen del hecho) y
tomar una decisión adecuada.

No te demores tanto en los detalles. Si bien es necesario examinarlos, los detalles también
pueden desviar la atención si nos centramos insistentemente en ellos. Recuerda que no son más
que flecos de un asunto mayor que late en el corazón mismo de la situación que examinas.

Procura tener más de una solución para cada situación. Esto de dará un mayor margen de acción
cuando debas implementar una mejora.

la fábula de los ciegos y el elefante:

Se cuenta que había en la India (estas cosas siempre pasan bien lejos, para que a nadie se le
ocurra verificar la historia), seis hombre ciegos, que había oído hablar de los elefantes pero
nunca habían visto uno (lógico, eran ciegos…). Habiendo decidido conocer cómo era el elefante
hicieron como hacen habitualmente los ciegos, tocando al animal para así, por medio del tacto,
hacerse una idea mental de cómo era el mismo.

El primero de ellos que había tocado la panza del elefante dijo que era un animal gordo y grande,
como un hipopótamo. Otro de ellos, que había tocado la pata dijo que era ancho y duro, como el
tronco de un árbol. El tercero, que había tocado la trompa, dijo que era estrecho pero flexible,
como una serpiente. El cuarto que había tocado un colmillo, dijo que era estrecho y duro como
una lanza. El sexto, que había tocado la oreja, dijo que era plano y flexible, como una alfombra.

Después de haber tocado al elefante cada uno expresó estas ideas y viendo que eran muy
diferentes, se entablo una discusión sobre cuál era la acertada, cada uno de ellos queriendo
convencer a los demás de que la suya era la correcta. Un observador imparcial, que estaba cerca,
informó a los ciegos de que el elefante era un animal muy grande, y que cada una de las
opiniones que expresaban era correcta, pero solo para una parte del animal, y que si ponían sus
experiencias en común se harían una idea más acertada de cómo era este, de la que tendrían si
cada uno utilizaba únicamente la suya.

Desarrolla tu capacidad de análisis. Dedica tiempo a reflexionar sobre un problema del tipo que
sea y escribe todo tipo de soluciones que se te ocurran. Luego ordena o puntúa esas posibles
soluciones por su eficacia. Pongamos un ejemplo. Las matemáticas son importantes para la
carrera que quieres hacer, pero últimamente las llevas mal. ¿Soluciones posibles? Muchas, pero
pongamos tres con diferentes grados de eficacia:

hay cuatro aspectos principales que tenemos en cuenta, una es la capacidad analítica de la
persona, no tiene que tener experiencia en la industria, es decir, es ver cómo enfrentan ellos los
problemas, cómo los analizan, cómo toman la información, cómo la evalúan y como llegan a la
solución del problema; la otra es cómo trabajan en equipo, es decir, como tu trabajo encaja en el
proyecto general; la solución de problemas, la mejora de procesos, es decir, la capacidad de
analizar un procesos del que seas responsable y tú mismo identificar cuáles son las soluciones
para hacerlo cada vez mejor y al final la habilidad de comunicación que es la capacidad de
comunicarse con otros grupos interdisciplinarios.

También podría gustarte