Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CARACTERIZACIÓN
ESTUDIANTES
5 AÑOS

2020

2019

1
CARACTERIZACIÓN
ESTUDIANTES
5 AÑOS

I. DATOS INFORMATIVOS
● I.E.I. : CUNA JARDÍN ”JUAN PABLO II”
● DIRECTORA : Mg. MARTHA MARIELLA GUEVARA ZULOETA DE GONZALES
● DOCENTE : Isabel V. Miranda Estrada
● AULA : Libertad
● EDAD : 5 AÑOS
● TURNO : TARDE
● N° DE ESTUDIANTES :26

II. SEGÚN EL COMPROMISO PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE TODOS LOS


ESTUDIANTES DEL AULA
La información diagnóstica de evaluación demuestra progreso en el porcentaje de estudiantes del aula 4 años, al
finalizar el año lectivo escolar 2019 para el área de:
Matemática: 75%
Comunicación: 85%
Personal Social: 90%
Ciencia y Tecnología: 90%
Psicomotricidad: 90%
En el área de Matemática han logrado aprendizajes significativos en:
 Agrupar objetos con un solo criterio en elementos de su entorno.
 Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
 Realizar representaciones de cantidades con objetos hasta 5 dibujos.
En el área de Comunicación han logrado aprendizajes significativos en:
 Desarrollar sus ideas en torno a temas de su interés
 Diferenciar las palabras escritas de las imágenes y los números en los textos escritos.
En el área Personal Social han logrado aprendizajes significativos en:
 Expresar algunas de sus características físicas, cualidades y habilidades.
 Reconocer alimentos nutritivos y no nutritivos de su entorno.
En el área Ciencia y Tecnología han logrado aprendizajes significativos en:
 Hacen preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen
en su ambiente dando a conocer lo que saben y las ideas que tienen acerca de ellos planteando posibles
explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.

2
 Comunican de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura las acciones que realizó para obtener información.
Por otro lado, en el área:
Matemática: 25% de estudiantes se encuentran en proceso de logro de aprendizajes hallándose dificultades en:
Utilizar expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera”, “delante de”, “encima “,”debajo”, “hacia
adelante” y “hacia atrás”, que muestran las relaciones que establece entre cuerpo, espacio y los objetos que hay
en el entorno.
Comunicación: 15% de estudiantes se encuentran en proceso de logro de aprendizajes hallándose dificultades en:
Deducir las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares del texto que le leen.
Personal Social: 10% de estudiantes se encuentran en proceso de logro de aprendizajes hallándose dificultades en:
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Ciencia y Tecnología: 10% de estudiantes se encuentran en proceso de logro de aprendizajes hallándose dificultades en:
Comparan sus explicaciones y predicciones con los datos e información que han obtenido participando en la
construcción de las conclusiones
Psicomotriz: 10% de estudiantes se encuentran en proceso de logro de aprendizajes hallándose dificultades en:
Realizan acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión
haciéndolo en diferentes situaciones cotidianas de juego o de representación gráfico-plástica.

Se proyecta para el año 2020 un logro del 90% para las distintas áreas de aprendizaje tomando en cuenta el
desarrollo y aplicación de los ENFOQUES para las distintas áreas de aprendizaje. Es así como se proyecta los siguientes
aprendizajes significativos:

III. SEGÚN LA RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES


El 92 % de estudiantes se mantienen en la institución educativa lo cual se visualiza a través del siguiente cuadro

%
TOTAL DE TOTAL RETIRADOS MOTIVO DE TRASLADADO/RETIRO
NIÑOS
EDAD
MATRICU H M H M
LADOS

5 AÑOS 26 14 -- 2 8% Niños traslados y/o retirados por cambios de domicilio


o de viaje.
Se han matriculado dos niños procedentes de otra
institución educativa.

15 14
12

10 MATRICULADOS

5
2
0 RETIRADOS
0
NIÑOS NIÑAS
3
IV. CONSOLIDADO DE LA INFORMACIÓN DE LOS NIÑOS Y DE SU CONTEXTO

a. FICHA DE MATRÍCULA
Se han considerado los siguientes datos de la ficha de matrícula

● LUGAR DE NACIMIENTO
Un 98% de los niños y niñas son de Nacionalidad Peruana y el 2 % son de nacionalidad Venezolana.
El 80 % de los niños y niñas han nacido en el Callao, 2 % han nacido en Lima, el 16 % en Provincia.

PORCENTAJE LUGAR CANTIDAD


● 98% ● Peruanos ● 25
● 1% ● Extranjeros ● 01
● 80% ● Callao ● 20
● 2% ● Lima ● 01
● 16% ● Provincia ● 05

3000%

25
2500%

20
2000%

1500% PORCENTAJE
CANTIDAD

1000%

5
500%
98% 1 80% 1
2% 2% 15%
0%
PERUANOS EXTRANJEROS CALLAO LIMA PROVINCIAS

4
 TIPO DE PARTO
El 90 % de los niños y niñas del aula nacieron en parto natural, el 10 % nacieron por cesárea.
TOTAL TOTAL
Tipo de parto 90% Parto natural 23 10% Cesárea 03
N° de hermanos 90% De 2 a 4 hermanos 23 10% Hijos únicos 02
Edad de niños 80 % 5 años y 07 meses 20 20% 5 años y 11 meses 06
Edad de niñas 70% 5 años y 07 meses 18 30% 5 años y 11 meses 08

TIPO DE PARTO

2500% 23

2000%

1500%
PORCENTAJE
1000% CANTIDAD

500% 3
90% 10%
0%
PARTO NATURAL CÉSAREA

 EDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


Con respecto a la edad de los niños y niñas del aula libertad de 05 años, es la siguiente:
El 80 % de niños y niñas tienen de 5 años y medio a más, mientras que el 20 % de niños y niñas van desde los 05
años a los 5 años 5 meses.

EDAD DE ESTUDIANTES

2500%
20
2000%

1500%
PORCENTAJE
1000% CANTIDAD
6
500%
80% 20%
0%
5.6. A 5.11 AÑOS 5.0. A 5.5. AÑOS

5
 Nº DE HERMANOS
Con respecto al número de hermanos; el 90 % de niños y niñas del aula libertad tienen de 2 a 4 hermanos, y el
10 % de niños y niñas son hijos únicos.

NÚMERO DE HERMANOS

2500% 23

2000%

1500%
PORCENTAJE

1000% CANTIDAD

500% 3
90%
10%
0%
2 A 4 HERMANOS HIJOS ÚNICOS

DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA

 DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA


* Con respecto al Desarrollo Psicomotriz el 95 % ha tenido un desarrollo acorde con su edad.
* Con respecto al Desarrollo del Lenguaje el 70 % tiene un desarrollo acorde a su edad.
* Con respecto algunas enfermedades El 5 % son alérgicos al polvo, preservantes, colorantes, etc.
* El 92% de los niños y niñas viven con su padre y madre, 8% solo viven con su madre.

PORCENTAJE ACORDE CON SU EDAD


100% 95%

80% 70%

60%

40% PORCENTAJE ACORDE


CON SU EDAD
20%
5%
0%
DESARROLLO DESARROLLO ALÉRGICOS
PSICOMOTRIZ DEL LENGUAJE 6
100% 92%
90%
80%
70%
60%
50%
VIVEN CON SUS PADRES
40%
30%
20%
8%
10%
0%
0%
PADRES MADRE PADRE

 LUGAR DE PROCEDENCIA (INFORMACIÓN PARA SABER SI LOS NIÑOS TIENEN ALGUNA EXPERIENCIA PREVIA.)
Con respecto a la procedencia de los niños y niñas del aula LIBERTAD, el 2 % viene de otra institución educativa,
y un 98% proviene de una institución educativa.

120%
98%
100%

80%

60%
LUGAR DE
PROCEDENCIA
40%

20%
2% 0%
0%
IECJ JUAN PABLO OTRA IEI CASA
II

7
 DIAGNOSTICO FAMILIAR Y SOCIO CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES

 DIAGNOSTICO FAMILIAR Y SOCIO CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES


1. ESTADO CIVIL DE LOS PADRES
05 AÑOS
ESTADO CIVIL # %
SOLTERO
EL 50 % DE LOS PADRES
CASADO 5 20%
DEL AULA SON
VIUDO
CONVIVIENTES, EL 20 %
CONVIVIENTE 14 50%
SON CASADOS Y EL 28 %
SEPARADA 7 28%
SON SEPARADOS.
TOTAL 26 100%

60%
50%
50%

40%

30% 28%
ESTADO CIVIL DE LOS
20% PADRES
20%

10%

0%
CASADO CONVIVIENTE SEPARADO

8
2. RELIGION
05 AÑOS
RELIGION # % EL 60 % DE LOS PADRES DEL
CATOLICA 15 60% AULA SON CATOLICOS, EL
EVANGELICA 3 1% 39% CRISTIANOS Y EL 1 %
TESTIGO DE JEHOVA SON EVANGELICOS.
CRISTIANA 8 39%
NO INDICA
TOTAL 26 100%

70%
60%
60%
50%
40%
28% RELIGIÓN
30%
20%
10%
1%
0%
CATÓLICA EVANGÉLICA CRISTIANA

3. NUMERO DE HIJOS
05 AÑOS
CANTIDAD
# %
EL 16 % DE LOS PADRES DEL
1 HIJO 4 16%
AULA TIENEN UN HIJO, EL 40%
2 HIJOS 12 40%
TIENEN DOS HIJOS, EL 36%
3 HIJOS 9 36%
TIENEN TRES HIJOS Y EL 8 %
4 A MAS HIJOS 2 8%
DE CUATRO A MÁS.
TOTAL 26 100%

45% 40%
40% 36%
35%
30%
25%
20% 16%
N° DE HIJOS
15%
8%
10%
5%
0%
1 HIJO 2 HIJOS 3 HIJOS 4 A MÁS
HIJOS 9
4. GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE
05 AÑOS EL 72% DE LAS MADRES DEL
INSTRUCCIÓN
# % AULA TIENEN SECUNDARIA
SECUNDARIA COMPLETA 18 72% COMPLETA, EL 16% TIENEN
SECUNDARIA INCOMPLETA Y
SECUNDARIA INCOMPLETA 4 16%
EL 12% TIENE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNICO 4 12% SUPERIOR TECNICA.
TOTAL 26 100%

80% 72%
70%
60%
50%
40% GRADO DE
30% INSTRUCCIÓN DE LA
20% 16% MADRE
12%
10%
0%
SECUNDARIA SECUNDARIA SUPERIOR
COMPLETA INCOMPLETA TÉCNICO

5. EDAD DE LA MADRE EL 12% DE LAS MADRES SON


05 AÑOS MENORES DE 25 AÑOS.
RANGO DE EDAD EL 72% DE MADRES FLUCTÚAN
# %
EN LAS EDADES
MENOR DE 25 AÑOS 3 12%
COMPRENDIDAS ENTRE 26 A 30
DE 26 A 30 AÑOS 19 72% AÑOS.
DE 31 A 35 AÑOS 2 8% EL 8% DE LAS MADRES TIENEN
DE 36 A 40 AÑOS 2 8% UNA EDAD FLUCTUANTE DE 31
TOTAL 26 100% A 35 AÑOS Y EL 8% DE LAS
MADRES TIENEN ENTRE 36 A 40
80% 72% AÑOS.
70%
60%
50%
40%
30%
EDAD DE LA MADRE
20% 12% 8% 8%
10%
0%
MENOR 26 A 30 31 A 35 36 A 40
DE 25 AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS 10
6. OCUPACION DE LA MADRE

05 AÑOS
OCUPACION
# %
EL 64% DE LAS MADRES DEL
AMA DE CASA 17 64%
AULA SON AMAS DE CASA,
ESTUDIANTE 2 8%
8% SON ESTUDIANTES, EL 8%
VENDEDORA 2 8% TRABAJAN COMO
TRABAJADORA DEPENDIENTE 2 8% VENDEDORAS, EL 8% SON
TRABAJADORA INDEPENDIENTE 3 12% TRABAJADORAS
TOTAL 26 100% DEPENDIENTES Y EL 12% SON
TRABAJADORAS
INDEPENDIENTES.

7. VIVE LA MADRE CON EL ESTUDIANTE


05 AÑOS EL 100% DE LOS
ALTERNATIVAS
# % ESTUDIANTES VIVEN
SI 26 100% CON SU MADRE, UN 0%
NO 0 0% NO VIVE CON SU
MADRE.
TOTAL 26 100%

8. GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE


05 AÑOS EL 72% DE LOS PADRES DEL
INSTRUCCIÓN
# % AULA TIENEN SECUNDARIA
SECUNDARIA COMPLETA 18 72% COMPLETA, EL 16% TIENEN
SECUNDARIA INCOMPLETA Y
SECUNDARIA INCOMPLETA 5 16%
EL 12% TIENE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNICO 3 12%
SUPERIOR TECNICA.
TOTAL 26 100%

EL 8% DE LOS PADRES SON


9. EDAD DEL PADRE MENORES DE 25 AÑOS.
05 AÑOS EL 40% DE PADRES FLUCTÚAN
RANGO DE EDAD
# % EN LAS EDADES
MENOR DE 25 AÑOS 2 8% COMPRENDIDAS ENTRE 26 A
30 AÑOS.
DE 26 A 30 AÑOS 10 40%
EL 40% DE LOS PADRES TIENEN
DE 31 A 35 AÑOS 10 40% UNA EDAD FLUCTUANTE DE 31
DE 36 A 40 AÑOS 4 12% A 35 AÑOS Y EL 12% DE LOS
TOTAL 26 100% PADRES TIENEN ENTRE 36 A 40
AÑOS.

11
10. OCUPACION DEL PADRE
05 AÑOS
OCUPACION EL 20% DE LOS PADRES DEL
# % AULA SON OBREROS, EL 12%
OBRERO 6 20% DE LOS PADRES SON
CHOFER 3 12% CHOFERES, EL 20% DE LOS
TRABAJADOR INDEPENDIENTE. 5 20% PADRES TIENEN TRABAJO
TRABAJADOR DEPENDIENTE 3 12% INDEPENDIENTE, EL 12% DE
COMERCIANTE 4 16% LOS PADRES TIENEN
TRABAJO DEPENDIENTE, EL
OTROS 3 12%
16% DE LOS PADRES SON
NO INDICA 2 8% COMERCIANTES.
TOTAL 26 100%

11. VIVE EL PADRE CON EL ESTUDIANTE


05 AÑOS
ALTERNATIVAS
# % EL 80% DE LOS ESTUDIANTES
SI 20 80% VIVEN CON SU PADRE, UN
20% NO VIVE CON SU PADRE.
NO 5 20%
TOTAL 25 100%

12. APODERADO O TUTOR DEL ESTUDIANTE LA MAYORIA DE MADRES SON


05 AÑOS LAS TUTORAS DE LOS
ALTERNATIVAS
# % ESTUDIANTES DEL AULA, LA
MAMA 21 80% MINORIA CORRESPONDE A
ABUELITA 4 16% OTROS FAMILIARES QUIENEN
SON LOS TUTORES.
OTRO FAMILIAR 1 4%
TOTAL 26 100%

13. LUGAR DE RESIDENCIA


05 AÑOS LA MAYORIA DE LOS
COMUNIDAD
# % ESTUDIANTES VIVEN EN EL
AA.HH. JUAN PABLO II 10 40% ASENTAMIENTO HUMANO
JUAN PABLO II, UN GRUPO
AA.HH. SARITA COLONIA 9 36%
MENOR VIVE EN EL
AA.HH. FRANCISCO BOLOGNESI 7 24%
ASENTAMIENTO HUMANO
TOTAL 26 100% FRANCISCO BOLOGNESI

12
14. SERVICIOS BASICOS
05 AÑOS
SERVICIOS BASICOS
# % EL 100 % DE LOS
LUZ 26 100% ESTUDIANTES CUENTAN
AGUA - DESAGUE 26 100% CON TODOS LOS SERVICIOS
INTERNET 26 100% BASICOS.
CABLE 26 100%
TOTAL 26 100%

V. ANÁLISIS DEL CNEB Y EL PROGRAMA CURRICULAR DEL NIVEL INICIAL, CONCEPTO


DEL NIÑO
 CONCEPTO DE NIÑO SEGÚN EL PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL

La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de
6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran
relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y
social de toda persona. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas
y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención
educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas , que los
reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de
acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y

modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una
comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en
cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los
niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos
de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se
promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor
educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los
primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los
niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.

 CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CICLO II – P.C.E.I.

A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas edades
han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el
conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan
desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas
progresivamente con el acompañamiento del docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus
habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De
13
igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia. En el proceso
de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación
de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente.
Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de
acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y
habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal. En estas edades los niños y
las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según
su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito,
surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de
escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes
lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros. Su curiosidad natural los impulsa a
explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan
las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven
situaciones de indagación que les permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones
poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que
obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.
A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana,
los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los
elementos de su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad,
espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático

VI. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CICLO II AULA LIBERTAD Y SU


RELACION CON EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.
a) EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Que los niños de 5 años expresen sus necesidades, emociones, intereses y den cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local.
Participen en conversaciones, diálogos, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.
Recuperen información explícita de un texto oral mencionando algunos hechos y lugares, el nombre de personas
y personajes.
Deduzcan relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos y rimas orales.
Comenten sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
dando razones sencillas a partir de sus experiencias.
Identifiquen características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observan en
las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas.
Digan de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observan o escuchan antes y durante la lectura
que realiza.
Opinen dando razones sobre algún aspecto del texto leído a partir de sus intereses y experiencias.
Escriban por propia iniciativa sobre lo que les interesa considerando a quién le escribirán y para qué lo escribirá.
Exploren de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Representen ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelven usando
diferentes lenguajes artísticos.
Muestren sus creaciones y observan las creaciones de otros describiendo lo que han creado.

14
b) EN EL ÁREA DE MATEMATICA
Que los estudiantes de 5 años establezcan relaciones entre los objetos de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar.
Realicen seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
Establezcan correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
Usen diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo
Utilicen el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que se requiere contar, empleando material
concreto o con sus propios cuerpos.
Empleen los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o
posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo.
Establezcan relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que
conocen utilizando material concreto.
Expresen con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestran relaciones espaciales y de medida
entre personas y objetos
Prueben diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento
en el espacio y la construcción de objetos con material concreto

c) PARA EL ÁREA PERSONAL SOCIAL

Que los estudiantes de 5 años reconozcan sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las
diferencien de las de los otros a través de palabras o acciones.
Participen de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer
distinciones de género.
Tomen la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y den razón sobre las
decisiones que toma organizándose con sus compañeros para realizar algunas actividades cotidianas y juegos
según sus intereses.
Expresen sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifiquen las causas que las
originan.
Se relacionen con adultos de su entorno, jueguen con otros niños y se integren en actividades grupales del aula
proponiendo ideas de juego y sus normas.
Participen en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Asuman responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.
Propongan y colaboren en actividades colectivas orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios
compartidos.

d) PARA EL ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA


Que los estudiantes de 5 años propongan acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar
información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema
planteado
Que obtengan información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establezcan relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
Comparen sus explicaciones y predicciones con los datos e información que han obtenido participando en la
construcción de las conclusiones

15
e) PARA EL ÁREA PSICOMOTRICIDAD
Que los niños de 5 años realicen acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices
básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresen sus emociones
y exploren las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos en estas
acciones.
Realicen acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión
haciéndolo en diferentes situaciones cotidianas de juego o de representación gráfico-plástica.
Reconozcan las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas

Callao, marzo de 2020.

……………………………………………………………………..
ISABEL V. MIRANDA ESTRADA
PROFESORA

16
17

También podría gustarte