Está en la página 1de 72

2014

[Escribir el subtítulo del documento]


[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve
es un resumen corto del contenido del documento.]
Manual

Manual de Uso
“Microsoft Project 2010”

ING. CO. FREDDY SEJAS CRUZ


E-mail: freddysej@hotmail.com
FACEBOOK: www.facebook.com/freddy.sejascruz
TWITTER: @Freddysejas

Enero de 2014
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................ - 4 -
1.1. Introducción .............................................................................................. - 4 -
1.2. Antecedentes del Microsoft Project 2010 ................................................. - 4 -
2. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ..................................... - 5 -
2.1. Definición de proyecto .............................................................................. - 5 -
2.2. Tipos de proyectos ................................................................................... - 6 -
2.3. Otras clasificaciones de proyectos ........................................................... - 7 -
2.4. Fases de un proyecto ............................................................................... - 7 -
2.4.1. Fase 1: Pre-inversión........................................................................ - 8 -
2.4.2. Fase 2: Inversión .............................................................................. - 9 -
2.4.3. Fase 3: Operación ............................................................................ - 9 -
2.5. Ciclo de vida de un proyecto .................................................................... - 9 -
2.6. Estructura de un proyecto....................................................................... - 10 -
2.6.1. Estructura de un proyecto a nivel de FACTIBILIDAD (Privado) ...... - 10 -
2.6.2. Estructura de un proyecto a nivel T.E.S.A. (Públicos) .................... - 12 -
3. MARCO CONCEPTUAL .................................................... - 15 -
3.1. Planificación de proyectos ...................................................................... - 15 -
3.2. Microsoft Project ..................................................................................... - 15 -
3.3. ¿Que son las tareas? ............................................................................. - 16 -
3.4. Tareas críticas ........................................................................................ - 16 -
3.5. Hito ......................................................................................................... - 16 -
3.6. Holgura ................................................................................................... - 16 -
3.7. Recursos ................................................................................................ - 16 -
4. EXPLORANDO EL MICROSOFT PROJECT 2010 ............. - 17 -
4.1. ¿Cómo ingresar a Microsoft Project? ..................................................... - 17 -
4.2. Explorando las pestañas de menú ......................................................... - 20 -
5. CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO ................................. - 22 -
5.1. Configuración inicial del proyecto ........................................................... - 22 -
5.2. Definir fecha de Inicio del proyecto ......................................................... - 26 -
5.3. Definir calendario laboral del proyecto.................................................... - 28 -
5.3.1. Ajustar el horario laboral diario ....................................................... - 28 -
5.3.2. Establecer días no laborables ........................................................ - 31 -
6. TAREAS ........................................................................... - 34 -
6.1. Crear tareas............................................................................................ - 34 -
6.2. Organizar tareas ..................................................................................... - 35 -
6.3. Definir la duración de las tareas ............................................................. - 36 -
6.4. Vincular tareas ........................................................................................ - 37 -
6.5. Dividir tareas........................................................................................... - 42 -
6.6. Crear tareas recurrentes......................................................................... - 42 -
6.7. Introducir notas de tareas ....................................................................... - 45 -

Página 2 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

6.8. Crear Hitos ............................................................................................. - 46 -


6.9. Rutas críticas .......................................................................................... - 48 -
7. RECURSOS ...................................................................... - 51 -
7.1. ¿Cómo crear recursos en el MS PROJECT 2010? ................................ - 52 -
7.2. Asignar recursos ..................................................................................... - 55 -
8. EMISIÓN DE INFORMES .................................................. - 60 -
9. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS ................. - 62 -
9.1. Consideraciones generales del seguimiento .......................................... - 62 -
9.2. La importancia del seguimiento .............................................................. - 62 -
9.3. Usar línea de base.................................................................................. - 63 -
9.4. Eliminar línea de base ............................................................................ - 66 -
9.5. Mecanismos de seguimiento .................................................................. - 67 -
9.5.1. Seguimiento en forma conjunta ...................................................... - 67 -
9.5.2. Seguimiento individual .................................................................... - 68 -

Página 3 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

MICROSOFT OFFICE PROJECT 2010

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

El presente manual fue creado con la finalidad de convertirse en un texto de consulta


para aquellas personas que están involucradas en la gestión, dirección o
planificación de proyectos, y que además, estén interesadas en estudiar el Microsoft
Project 2010 en toda su magnitud. Aquí encontraran las aplicaciones más
importantes que trae la última versión del Project 2010.

Básicamente, el presente manual está compuesto por las siguientes partes:

Primeramente se presenta una serie de conceptualizaciones teóricas que están


estrechamente relacionadas a la formulación, evaluación, planificación y control de
proyectos, y que, en definitiva es de vital importancia comprenderlas para proseguir
con la planificación de proyectos.

Luego, se describe en forma detallada las diferentes formas que posee el Project
para configurar un proyecto.

Seguidamente se hace hincapié en las tareas, se detallan los procedimientos a


seguir para crear una tarea, vincular tareas, definir la duración de las tareas,
jerarquizar tareas, introducir notas a las tareas, etc.

De igual manera, se desarrolla todos los elementos que contiene el Project para el
trabajo con recursos. Se inicia con la creación de recursos, para finalizar con la
asignación delas mismas.

Finalmente, se concluye el presente manual explorando todas las aplicaciones que


tiene el Project para hacer un buen seguimiento y control del proyecto. Este análisis
es de vital importancia en la administración de un proyecto, porque, a través de ella
podemos comparar el plan original (planificación – información estimada) con el plan
real (ejecución – información real), no obstante, mediante este análisis comparativo
podremos efectuar la evaluación de desempeño de todo el personal involucrado en el
proyecto.

1.2. Antecedentes del Microsoft Project 2010

Microsoft Project es un software de administración de proyectos desarrollado y


vendido por Microsoft. La primera versión del programa fue lanzada para el sistema
operativo DOS en 1984 por una compañía que trabajaba para Microsoft. Microsoft

Página 4 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

adquirió todos los derechos del software en 1985 y produjo la versión 2. La versión 3
para DOS fue lanzada en 1986. La versión 4 para DOS fue la última versión para
este sistema operativo, comercializada en 1987. La primera versión para Windows
fue lanzada en 1990, y fue llamada versión 1 para Windows. Un dato interesante es
que la primera versión para DOS introdujo el concepto de Líneas de dependencia
(link lines) entre tareas en la gráfica de Gantt. Aunque este software ha sido
etiquetado como miembro de la familia Microsoft Office. Está disponible en dos
versiones: Standard y Professional.

Una versión para Macintosh fue lanzada en julio de 1991 y su desarrollo continuó
hasta Project 4.0 para Mac en 1993. En 1994 Microsoft detuvo el desarrollo para la
mayoría de las aplicaciones Mac y no ofreció nuevas versiones de Office hasta 1998,
después de la creación de la nueva unidad de negocio "Microsoft Macintosh" el año
anterior. El MacBU no lanzó ninguna versión actualizada para Project y la versión de
1993 no es ejecutada nativamente en Mac OS X.

2. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

2.1. Definición de proyecto

Si usted es un apasionado e interesado estudioso de los proyectos, seguramente


que en ése su interés por buscar la definición apropiada se encontrara con variados
conceptos, conceptos que difieren en la simple narrativa, porque, la idea y el
mensaje central siempre será el mismo.

A lo largo de todo éste proceso de estudio de los proyectos, nos hemos encontrado
con innumerables definiciones de proyectos, y, es de entender que cada autor lo
definirá a su manera, visualizándolo de diferentes ópticas, pero, casi en todas las
definiciones hemos encontrado cuatro palabras claves que, a criterio nuestro sería un
error no mencionarlos al construir la definición, estos son; Objetivos, recursos, tiempo
y problema u oportunidad.

Es así que, hemos construido nuestra propia definición tratando de incluir todos los
aspectos que conllevan la formulación de un proyecto.

Podría definirse a un proyecto como “un conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas entre sí, que buscan cumplir con ciertos objetivos, para lo cual
se precisa de un equipo de personas multidisciplinarias y una determinada
cantidad de recursos, éste, generalmente debe ser concluido en un periodo de
tiempo previamente definido”.

Se dice que implica un conjunto de actividades, porque, el proyecto conlleva la


realización de varias tareas, algunas de ellas pueden ser: el estudio de mercado,
estudio técnico (de ingeniería), estudio ambiental, evaluación económica financiera,

Página 5 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

etc. Y, definitivamente que estas actividades están interrelacionadas entre sí, porque,
por ejemplo, para hacer el estudio de ingeniería se necesita información del estudio
de mercado, por lo cual, éste deberá estar plenamente concluido, o que, para hacer
la evaluación económica financiera previamente se tiene que haber concluido el
estudio de ingeniería.

Todo proyecto tiene un objetivo que cumplir, ninguna de ellas nace por sí sola,
algunos, pueden nacer de algún problema que le aqueja a la sociedad, y otros,
pueden originarse de alguna oportunidad de negocio identificada por el inversionista.
En función al problema u oportunidad el proyecto puede tener como objetivo por
ejemplo; la construcción de viviendas, construcción de carreteras, construcción de un
sistema de riego, construcción de unidades educativas, instalación de una fábrica,
desarrollo de un nuevo producto, desarrollo de un nuevo Software, implementación
de una empresa de servicios recreativos, etc.

Otro aspecto muy importante que se mencionó en la definición de proyecto, es la


participación de personas multidisciplinarias, que, está referida fundamentalmente a
la intervención de personas de diferentes profesiones y/o disciplinas. Difícilmente, un
proyecto será elaborado por una sola persona, para ello, se requerirá la participación
de muchas personas y que tendrán que ser de diferentes profesiones. Por ejemplo;
el estudio ambiental seguramente será realizado por un profesional ambientalista, el
estudio de mercado por un economista, el estudio técnico (de ingeniería) por un
especialista del área, etc.

En cuanto a los recursos, podemos indicar que todo proyecto, para su formulación e
implementación requiere la disponibilidad de recursos, independiente a su magnitud
o naturaleza, estos pueden ser, recursos económicos, recursos humanos, recursos
materiales, etc.

Finalmente, podemos concluir diciendo que para la elaboración y un proyecto


necesitamos de un tiempo previamente definido, éste, puede estar expresado en
semanas, meses, años.

2.2. Tipos de proyectos

a) Proyectos privados

Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en


dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos
interesados en alcanzar beneficios económicos.

Página 6 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

b) Proyectos públicos y/o social

Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la
población objetivo, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los
promotores de estos proyectos son los gobiernos (municipales, departamentales y
nacionales), los organismos multilaterales, las ONG, etc.

2.3. Otras clasificaciones de proyectos

Basándose en su contenido, los proyectos se las puede clasificar como:

- Proyectos de construcción
- Proyectos de Informática
- Proyectos de desarrollo de productos
- Proyectos de desarrollo de organización
- Proyectos Logísticos
- Proyectos de Marketing
- Proyectos Comunitarios
- Proyectos culturales, etc.

2.4. Fases de un proyecto

Los proyectos, cualquiera sea su naturaleza están divididas por fases o etapas a lo
largo de todo su ciclo de vida. En la figura siguiente se presenta las diferentes fases
con la que cuenta un proyecto:

TABLA Nº 1: FASES DE UN PROYECTO


PERFIL DEL PROYECTO
FASE I:
PRE – FACTIBILIDAD (Estudio de Identificación )
PREINVERSION
FACTIBILIDAD (Estudio T.E.S.A.)

FASE II:
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
INVERSIÓN
FASE III: OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
OPERACIÓN PROYECTO
Fuente: Elaboración propia

Página 7 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

2.4.1. Fase 1: Pre-inversión

Es la fase del Ciclo de Vida del proyecto donde se inicia desde el momento que
surge la idea del proyecto, en esta etapa los proyectos son estudiados y analizados
con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de
inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y
evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada.

a) Perfil de proyecto

El perfil del proyecto, conocido también como estudio preliminar o estudio inicial, es
un estudio general que se elabora a partir de la información existente (secundaria),
requiere poca inversión monetaria y los resultados del perfil pueden recomendar
abandonar el proyecto, o en todo caso, continuar con el estudio de pre factibilidad y
factibilidad. Sin embargo, existen proyectos que del nivel de perfil pasan a las fases
de inversión y operación.

La elaboración del perfil implica poca inversión y comprende, a grandes rasgos, una
visión preliminar del mercado, tamaño, localización, ingeniería, cálculos generales de
las inversiones, costos e ingresos financieros.

En el estudio de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca


determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes que
se destinen más recurso, a veces de magnitudes importantes.

b) Proyecto a nivel de Pre-factibilidad

El proyecto a nivel de Pre factibilidad es un estudio que abarca aspectos más


profundos y amplios que el perfil. Su elaboración se basa principalmente en la
información de fuentes secundarias, donde se hace hincapié en el estudio de
mercado (si el producto del proyecto tendrá aceptación), el tamaño (cuanto producir),
la localización (donde producir), la ingeniería (como producir), la inversión (cuanto de
dinero invertir), el financiamiento (con que invertir), los costos (cuanto gastar para
producir), y los ingresos (cuanto de dinero recibir).

Fundamentalmente, esta etapa se caracteriza por descartar posibles soluciones con


mayor juicio de valor. Para ello, se profundizan los estudios señalados
preliminarmente como críticos en el perfil, aunque, sigue siendo una investigación
basada en información secundaria.

Cabe aclarar que el proyecto a nivel de “PREFACTIBILIDAD” también es conocido


como “ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN”, a ello se debe el sobrenombre entre
paréntesis dentro de la figura anterior. Según la nueva normativa boliviana, este

Página 8 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

nuevo nombre (estudio de identificación) fue creado para aquellos proyectos de


carácter público.

c) Proyecto de nivel de Factibilidad

El proyecto a nivel de factibilidad, es el estudio definitivo donde de manera profunda


y detallada se analizan las partes del proyecto y se define la alternativa más viable
de inversión. La fuente de información para elaborar el estudio de factibilidad deberá
ser de origen primario, es decir, recopilado en campo por el proyectista. La estructura
del estudio de factibilidad comprenden los mismos aspectos incluidos en el estudio
de prefactibilidad, con la diferencia de la información empleada y la identificación y
elección de la alternativa de solución.

Éste es el estudio más profundo de la fase de pre inversión, por lo que, de ésta etapa
se deberá pasar a la fase de inversión.

De igual manera que al estudio de PREFACTIBILIDAD, al estudio de FACTIBILIDAD


en el ámbito de proyectos públicos se los conoce como proyectos de nivel T.E.S.A.
(Técnico, Económico, Social y Ambiental).

2.4.2. Fase 2: Inversión

Esta etapa, ésta referida fundamentalmente a la implementación o construcción del


proyecto sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa de pre-inversión. En
esta fase, el proyecto se traduce en un bien físico, con la ejecución de las
inversiones fijas, inversiones diferidas y capital de trabajo.

2.4.3. Fase 3: Operación

Esta fase comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto, a efectos
de que el mismo genere los beneficios identificados y estimados durante la fase de
pre-inversión. En esta etapa, el proyecto empieza a producir los bienes, servicios y
satisfacer las necesidades para la cual fueron creadas.

2.5. Ciclo de vida de un proyecto

El Ciclo de vida del proyecto consiste en el proceso que atraviesa un Proyecto de


Inversión desde que nace como idea, se formula y evalúa, entra en operación o se
decide su abandono, y cumple con su vida útil.

Todo Proyecto de Inversión debe cumplir con este ciclo.

Página 9 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

FIGURA Nº 1: CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


COSTO ($US)

Organización, preparación

Cierre del proyecto


Inicio del proyecto

y planificación

Ejecución y operación del


proyecto

TIEMPO
Fuente: Elaboración propia

2.6. Estructura de un proyecto

2.6.1. Estructura de un proyecto a nivel de FACTIBILIDAD (Privado)

En el siguiente cuadro se muestra la estructura general que mínimamente debe tener


un proyecto a nivel de FACTIBILIDAD. Por supuesto que esta guía no es de carácter
limitativo, sino más bien enunciativos, por lo que el proyectista puedo alterar el orden
de los componentes y agregarles otros que no se encuentren en ella, pero, creemos
que es lo mínimo permitido para proyectos de éste nivel (FACTIBILIDAD).

ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA A NIVEL DE


FACTIBILIDAD

CAPITULO I. ANTECEDENTES

1.1. Título del Proyecto.


1.2. Origen del proyecto – Identificación del problema u oportunidad de negocio
1.3. Finalidad
1.4. Objetivos:
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Justificación
1.6. Metodología

Página 10 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO Ó SERVICIO

2.1. Objetivo del estudio de mercado


2.2. Metodología utilizada
2.3. Identificación del producto o servicio (Uso comercial y físico-químico)
2.4. Análisis de la demanda y sus proyecciones
2.5. Análisis de la oferta y sus proyecciones
2.6. Balance Oferta - Demanda
2.7. Análisis de los precios
2.8. Estrategia de Comercialización
Conclusiones

CAPITULO III: INGENIERÍA DE PROYECTOS

3.1. Localización del Proyecto


3.2. Tamaño
3.3. Estudio de Ingeniería.
Alternativas Tecnológicas
Proceso de producción según el tipo de proyecto.
Requerimiento de activos, insumos, materia prima, recursos humanos
3.4. Programa de Producción
3.5. Análisis Organizacional
Conclusiones

CAPITULO IV: INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y COSTOS

4.1. Inversiones
4.1.1. Inversiones Fijas
4.1.2. Inversiones Intangibles
4.1.3. Capital de Trabajo
4.1.4. Calendario de Inversiones
4.1.5. Inversiones de Reemplazo
4.2. Financiamiento del Proyecto
4.3. Proyección de Ingresos
4.4. Proyección de Costos
4.5. Estado de Resultados Proyectados (Pérdidas y Ganancias)
Conclusiones

CAPITULO V: EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

5.1. Evaluación financiera


5.2. Construcción del flujo de caja
Flujo de Caja Puro (Proyecto sin Financiamiento)
Flujo de Caja del Proyecto (Proyecto con Financiamiento)
5.3. Indicadores Financieros
5.3.1. Valor Actual Neto
5.3.2. Tasa Interna de Retorno
5.3.3. Relación Beneficio Costo
5.3.4. Periodo de Recuperación de la Inversión
5.4. Flujos de caja incrementales (Si corresponde, en situaciones de con y sin proyecto)
5.5. Análisis de Sensibilidad
Conclusiones

Página 11 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

CAPITULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

6.1. Análisis del entorno al proyecto de inversión


6.2. Contribución del proyecto al bienestar de la sociedad desde los aspectos:
Generación de fuentes de empleo directo e indirecto
Generación de valor agregado
Generación o ahorro de divisas
Aporte al Fisco
Conclusiones

CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

7.1. Marco Normativo Ambiental General


7.2. Marco normativo específico
7.3. Elaboración de la Ficha Ambiental
7.4. Análisis e interpretación de la matriz de evaluación de impacto.
7.5. Determinación de la categoría de estudio de evaluación de impacto ambiental.
Conclusiones

CAPÍTULO VIII: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

8.1. Estructura de fraccionamiento del trabajo.


8.2. Tabla de información de los productos o actividades a ejecutarse.
8.3. Hoja de recursos.
8.4. Diagrama de bloques, ruta crítica.
8.5. Cronograma de Gantt.
8.6. Pliego de distribución de responsabilidades.
8.7. Hoja de costos.
8.8. Presupuesto del proyecto.
8.9. Curva de costos

CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO

RECOMENDACIONES GENERALES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS:

2.6.2. Estructura de un proyecto a nivel T.E.S.A. (Públicos)

Anterior mente habíamos manifestado que el termino T.E.S.A. es utilizado en


aquellos proyectos que son de carácter público, no obstante, éste tipo de proyectos
llega a ser el equivalente a un proyectos de FACTIBILIDAD. Los proyectos públicos
son reglamentados, regulados y normados por el Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo, por lo que es lógico suponer que tienen su propio formato
y estructura. En el siguiente cuadro se presenta la estructura y/o contenido mínimo
que debe tener un proyecto a nivel T.E.S.A. (Técnico, Económico, Social y
Ambiental):

Página 12 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL T.E.S.A.

1.- RESUMEN DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del


proyecto, fase que postula, unidad promotora, ejecutora y operadora.
1.2 Problema o necesidad que se pretende resolver con el proyecto y el
planteamiento de las posibles alternativas de solución.
1.3 Descripción del proyecto, objetivos, metas, marco lógico y población
beneficiaria directa e indirecta.
1.4 Costo total de inversión y fuentes de financiamiento, por componentes, por
años y fuentes de financiamiento.
1.5 Resultados del Análisis de alternativas (CAEP, CAES)
1.6 Resultados de Evaluación Privada y Social (VANP, VANS, TIRP, TIRS,
IVANP, IVANS)
1.7 Indicadores de costo eficiencia socioeconómico (por familia beneficiada y por
unidad de medida según tipo de proyecto).
1.8 Indicadores de momento óptimo para la implementación del proyecto
1.9 Resultados del análisis de sensibilidad privada y social
1.10 Conclusiones y Recomendaciones

2.- PREPARACION DEL PROYECTO

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual


2.1.1 Estudio Legal
2.1.2 Estudio Socioeconómico (Diagnóstico con información primaria).
2.1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Sin Proyecto
2.2 Situación Sin Proyecto Optimizada
2.2.1 Definición de la situación base optimizada sin proyecto
2.2.2 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos optimizados
2.3 Análisis de Alternativas Con Proyecto
2.3.1 Estudio del Arbol de Problemas, causas, efectos, árbol de objetivos,
soluciones
2.3.2 Identificación de alternativas técnicamente viables del proyecto
2.3.2.1 Aspectos técnicos y operativos.
2.3.2.2 Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento.
2.3.2.3 Aspectos Ambientales y de Sostenibilidad.
2.3.3 Selección de la alternativa técnica de mínimo costo, en base al CAES.
2.4 Estudio Detallado de la Alternativa Elegida
2.4.1 Estudio de Mercado
2.4.1.1 Análisis de Demanda
2.4.1.2 Análisis de Oferta
2.4.1.3 Demanda insatisfecha y oferta cubierta por el proyecto
2.4.2 Tamaño y Localización del Proyecto
2.4.2.1 Estudio de Tamaño del Proyecto

Página 13 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

2.4.2.2 Estudio de Localización del Proyecto


2.4.3 Descripción del proyecto
2.4.3.1 Antecedentes, Problema y Justificación
2.4.3.2 Objetivos, Metas y Marco Lógico
2.4.3.3 Población beneficiaria directa e indirecta
2.4.4 Estudio Técnico
2.4.4.1 Ingeniería del proyecto y diseño de estructuras
2.4.4.2 Diseño de las obras principales, auxiliares y complementarias
2.4.4.3 Cómputos métricos
2.4.4.4 Precios unitarios privados
2.4.4.5 Precios unitarios sociales
2.4.4.6 Presupuesto y Estructura Presupuestaria por componentes, por años y
fuentes de financiamiento.
2.4.4.7 Costos de Operación y Mantenimiento
2.4.4.8 Programa de ejecución por componentes, obras y actividades.
2.4.4.9 Especificaciones técnicas, administrativas y operacionales por componentes,
obras y actividades
2.4.5 Estudio Institucional - Organizacional
2.4.5.1 Tipos de organización para la gestión y operación del proyecto.
2.4.5.2 Estructura orgánica - funcional
2.4.5.3 Manual de Funciones
2.4.5.4 Manual de Procesos y Procedimientos
2.4.6 Estudio Administrativo y Financiero
2.4.7 Estudio de Sostenibilidad
2.4.8 Entidad encargada de la operación y mantenimiento
2.4.9 Plan de administración y gestión.
2.4.10 Plan de operación y mantenimiento
2.4.11 Ingresos y Beneficios con Proyecto
2.4.12 Inversiones y Costos, operación, mantenimiento y administración.
2.4.13 Presupuesto General del proyecto por partida presupuestaria.
2.4.14 Análisis de Alternativas de Fuentes de Financiamiento y plazos para el
financiamiento
2.4.15 Estudio Ambiental del Proyecto (Licencia Ambiental; D.I.A.)
2.4.16 Limitantes del Proyecto

3.- EVALUACION DEL PROYECTO

3.1 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


3.2 Evaluación financiera Privada del proyecto
3.2.1 Identificación y Estimación de Ingresos a precios privados
3.2.2 Identificación y Estimación de Costos a precios privados
3.2.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP)
2.2.4 Indicadores de costo eficiencia privados.
2.2.5 Análisis de Sensibilidad a precios privados.
3.3 Evaluación Socioeconómica
3.3.1 Identificación y Estimación de Beneficios a precios sociales
3.3.2 Identificación y Estimación de los Costos a precios sociales
3.3.3 Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS)

Página 14 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

3.3.4 Indicadores de costo eficiencia socioeconómicos.


3.3.5 Análisis de sensibilidad a precios sociales
3.4 Conclusiones y Recomendaciones
3.4.1 Conclusiones del estudio

4.- ANEXOS

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Planificación de proyectos

La planificación es una herramienta fundamental dentro de la dirección de un


proyecto. La carencia de una buena planificación se traduce en improvisaciones que
a la largo terminan generando fracasos o pérdidas económicas considerables.

Para entender mejor la planificación, adoptaremos una definición apropiada. E aquí


algunas definiciones importantes de planificación:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).

“Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el


logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

Considerando las definiciones anteriores, podemos decir que, la planificación


consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer en el futuro, quién
tiene que hacerlo, cuando tienen que hacerlo y cómo deberá hacerse. Todo ello
con la única finalidad de lograr el objetivo.

En términos más sencillos podemos decir que “planificar es decir ahora lo que vamos
hacer mañana”.

3.2. Microsoft Project

EL Microsoft Project es un software de administración de proyectos diseñado,


desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de
proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar
seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.

El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2010 es la
más reciente) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos

Página 15 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

en el PMBoK (Management Body of Knowledge) del PMI (Project Management


Institute).

3.3. ¿Que son las tareas?

Son actividades que tienen un comienzo y un final. Las tareas se solapan, se


enlazan, se concatenan en el tiempo hasta alcanzar una tras otra, la finalización del
proyecto. Todo proyecto está compuesto por tareas.

Toda tarea tiene otra tarea que se ejecuta antes de ella, excepto la inicial. La tarea
que se ejecuta antes que la actual se llama TAREA PREDECESORA.

Toda tarea tiene otra tarea que se ejecuta después de ella, excepto la Final. La tarea
que se ejecuta después que la actual se llama TAREA SUCESORA.

3.4. Tareas críticas

Las tareas críticas son aquellas que tienen mayor incidencia en el tiempo de duración
del proyecto, es decir, que al retrasarse en la ejecución de alguna tarea critica
repercute directamente en la conclusión del proyecto.

El conjunto de tareas críticas forman la ruta crítica del proyecto. Las tareas críticos
no tienen holgura.

3.5. Hito

A menudo se usan los Hitos para marcar algún momento clave de un proyecto, como
por ejemplo: la presentación de informes, la inauguración de una sucursal, o la
programación de alguna reunión de trabajo. Son puntos de referencias para el control
del proyecto.

Generalmente el hito tiene una duración cero, y dentro del diagrama de barras es
simbolizado por un punto.

3.6. Holgura

Es el período de tiempo que una tarea puede retrasarse sin retrasar al proyecto.

3.7. Recursos

Los recursos son las personas, materiales y equipos que permiten realizar las tareas
en un proyecto, sin ellas sería imposible ejecutar las tareas.

Página 16 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

EL Project considera tres tipos de recurso, estos son: recurso Material, recurso
trabajo y Recurso costo.

4. EXPLORANDO EL MICROSOFT PROJECT 2010


En este acápite se explorar el entorno de Project, así como las poderosas
herramientas que pone Project a disposición del usuario.

Aunque Microsoft considera a Project como parte de la familia de Microsoft office,


recién en esta versión 2010 se incluye los mismos cambios de la nueva interfaz que
se encuentran en Word, Excel, PowerPoint 2007.

4.1. ¿Cómo ingresar a Microsoft Project?

Para ingresar al Microsoft Project 2010 se sede seguir el mismo procedimiento


normal utilizado por cualquier otro programa de Office. E aquí, la descripción de los
pasos a seguir para ingresar al Project:

a) Clic en el botón Inicio


b) Clic en todos los Programas
c) Clic en Microsoft Office
d) Clic en Microsoft Project 2010

Luego, esta es la vista inicial que nos muestra el Project 2010:

Página 17 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Cuando Microsoft actualizó la estructura de navegación en la versión 2007, lo hizo


con las principales aplicaciones de Office como Word, Excel, pero dejo a Project con
la antigua barra de menú. Con la versión 2010, el Project finalmente consigue el
cambio de imagen que se estaba esperando.

En la siguiente figura, se muestra la ventana principal de Project 2010 identificando


cada una de las aplicaciones existentes:

Página 18 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Barra de Fichas o pestañas Cinta de opciones


acceso rápido de Menú

Escala de tiempo Hoja de cálculo Línea de división Área de diagrama

En la anterior figura se puede apreciar la nueva interfaz del Project 2010 compuesto
por los siguientes elementos:

a) Barra de Acceso rápido: Son aplicaciones de Office que las incluye en todos
sus programas, estas sirven para manipular el proyecto en forma directa y
simplificada.
b) Fichas o pestañas de menú: El Project 2010 presenta 5 tipos de pestañas de
menú (Archivo, tarea, recurso, proyecto, vista, formato), cada una de ellas
cumplen funciones diferentes.
c) Cinta de opciones: Es la novedad de esta versión 2010, cuya finalidad es
facilitar el trabajo de planificación al usuario.
d) Escala de Tiempo: Aquí se muestra las indicaciones de variaciones de
tiempo, le ayuda al usuario a interpretar la duración de cada tarea del
proyecto.

Página 19 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Hoja de cálculo: Está al lado izquierdo de la vista. Se puede usar esta interfaz
de hoja de cálculo para introducir, editar y ver información sobre su proyecto.
f) Línea de división: Es la línea que divide la hoja de cálculo y el área de
diagrama.
g) Área de diagrama: En esta área se desplazan las barras que indican la
duración, vinculación y programación de las tareas.

4.2. Explorando las pestañas de menú

Las pestañas de menú tienen en su interior una serie de comandos que están
agrupadas de acuerdo a la función que cumple cada una de ellas. A continuación le
presentaremos cada uno del menú que presenta el Project.

a) Tarea: El menú tarea se divide en 8 grupos:

- Ver
- Porta papeles
- Programación
- Tareas
- Insertar
- Propiedades
- Edición

b) Recurso: El menú recurso se divide en se divide en 5 grupo

- Ver
- Asignación
- Insertar
- Propiedades
- Redistribución

c) Proyectos: El menú proyectos se divide en 6 grupos:

Página 20 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

- Insertar
- Propiedades
- Programación
- Estado
- Informes
- Revisión

d) Vistas: El menú vistas se divide en 7 grupos:

- Vista por tareas


- Vista por recursos
- Datos
- Zoom
- Vista de dos paneles
- Ventana
- Macros

e) Formato: El menú formato se divide en 5 grupos:

- Formato
- Columnas
- Estilo de Barra
- Mostrar u ocultar
- Dibujos

Página 21 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

5. CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO


Se recomienda realizar la configuración del proyecto como primer paso dentro del
proceso de planificación, no obstante, esto se lo puede realizar en la etapa
intermedia o final de la planificación, pero, por razones de seguir un orden
cronológico, en esta guía se sugiere realizarlo al inicio de la planificación.

5.1. Configuración inicial del proyecto

El objetivo de la configuración del proyecto es introducir al Project toda la información


principal del proyecto y configurarlo de acuerdo a sus características.

Para tal efecto se debe seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar al menú “archivo”


b) Luego, abrir la pestaña “informaciones”
c) Clic sobre “información de proyectos”
d) Clic sobre “propiedades avanzadas”

Página 22 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Dentro del cuadro de dialogo “Propiedades de Proyecto” abrir la opción


“resumen”.

El cuadro de dialogo “propiedades” tiene 5 pestañas, dentro


de las cuales tiene como contenido información del proyecto.
Solo nos concentraremos en la pestaña resumen, ya que las
otras no se pueden manipular, además, nos muestra
información no relevante del proyecto.

Título: digitar el nombre del proyecto.


Asunto: Poner el asunto, ejemplo: Construcción de vivienda,
planificación de eventos, proceso productivo producto x, etc.
Autor: Poner el nombre del encargado de la planificación del
proyecto.
Administrador: Nombre del Director, Gerente, Administrador
del proyecto.
Organización: poner el nombre del la empresa ejecutora del
proyecto.
Categoría: Poner la categoría genérica del proyecto, ej.
Construcciones, eventos, desarrollo productivo, proyectos
informáticos, etc.
Palabra clave: si el usuario lo desea puede identificar con
una palabra clave al proyecto, no es imprescindible hacerlo.
Comentario: si es necesario se puede introducir algún
comentario al proyecto.

Una vez insertada toda la información solicitada hacer clic


sobre aceptar, para que se guarde la configuración
introducida.

f) Con todo ello, concluimos y salimos de este cuadro de dialogo

Prosiguiendo con la configuración inicial del proyecto, ahora se debe ingresar a la


ventana “opciones”, para ello se debe seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar al menú “archivo”


b) Abrir la ventana “opciones”

Página 23 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

c) Clic sobre la pestaña “general” y se desplaza el siguiente cuadro de dialogo,


en ella, se puede cambiar las configuraciones predeterminadas que por
defecto vienen con el Project.

d) Luego, hacer clic sobre “mostrar”, y se desplaza el siguiente cuadro de


dialogo:

Página 24 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

La principal modificación que se


debe hacer en esta ventana es
la definición de la moneda a
utilizar, el resto es información
no relevante, por lo cual se lo
puede dejar con la
configuración que aparece por
defecto, si el usuario desea
cambiar algo mas lo puede
hacer.

Elegimos la moneda con la cual


queremos trabajar en nuestro
proyecto, en este caso se
elegirá “Bolivianos”.

Escribir la abreviatura de la
moneda elegida, en este caso
seria Bs.

Hacer clic sobre aceptar para


guardar la configuración
modificada.

e) Una vez configurado la pestaña Mostrar, continuamos con la tercera pestaña


que es “programación” hacemos clic sobre ella y se desplaza el siguiente
cuadro:

Página 25 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Definir el día de comienzo de la


semana del proyecto.
Definir el comienzo del año fiscal
del proyecto.

Definir el horario de ingreso del


proyecto.

Definir el horario de salida del


proyecto.

Definir la jornada laboral diaria


en horas del proyecto.

Definir las horas semanales a


trabajar en el proyecto.

Definir la cantidad de días a


trabajar en un mes.

De las dos opciones existentes


en esta barra se debe elegir
“programada automáticamente”,
esto facilita considerablemente la
planificación.

Determinar la modalidad de
duración del proyecto, se puede
elegir, hras, días, semanas,
meses, de acuerdo a la
necesidad del proyecto.

Finalmente establecer el tipo de


tarea, preferentemente se debe
elegir duración fija.

5.2. Definir fecha de Inicio del proyecto

Para definir la fecha de inicio del proyecto se debe ingresar en el menú “Proyectos”.
Aquí se programa la fecha de inicio del proyecto, para ello hay que hacer clic sobre la
opción Información del proyecto, tal como se observa en la figura siguiente:

Clic en la opción
Información de Proyecto

Luego, se desplaza el siguiente cuadro de dialogo:

Página 26 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Por defecto sale la fecha


de hoy día, no modificar
nada

No disponible

Es un número de 1 al
1000, por defecto aparece
con 500, define el nivel de
prioridad del proyecto, se
usa para compartir
recursos entre diferentes
proyectos, se recomienda
dejar en 500.

En este espacio se debe definir Se tiene la opción de programar a


la fecha de inicio del proyecto. partir del comienzo del proyecto o
final del proyecto.

Para predeterminar el calendario a utilizar, se puede elegir la que se adapte mejor al


proyecto, lo más usual y recomendado es usar el calendario estándar.

24 Horas: no posee
horas no laborables

Estándar: Día laboral de


09:00 a 19:00 de lunes a
viernes con dos horas de
descanso al medio día,
cuyo horario se puede
modificar de acuerdo a
requerimiento del
proyecto.

Turno Noche: es el
trabajo nocturno.

Página 27 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

5.3. Definir calendario laboral del proyecto

El Microsoft Project nos permite establecer un calendario laboral específico para el


proyecto, a través de ello, se puede programar el horario laboral diario, los días no
laborables por feriado, y cualquier otra excepción que ocurra dentro del periodo de
ejecución del proyecto.

El Ms Project no tiene limitaciones en cuanto a calendario laboral, usted podrá definir


el calendario que desee (trabajo diurno, nocturno o 24 horas).

5.3.1. Ajustar el horario laboral diario

Para ajustar el horario laboral del proyecto se debe ingresar al menú Proyectos,
luego, hacer clic sobre la opción cambiar calendario de trabajo (ver figura siguiente).

Una vez hecho todo ello, se desplaza el siguiente cuadro de dialogo:

Página 28 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Para definir el horario laboral se debe seguir los siguientes pasos:

a) En la parte de abajo del cuadro seleccionar semanas laborables


b) Luego, poner el cursor sobre predeterminado y luego hacer clic sobre la
opción detalles (ver figura siguiente).

Página 29 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

a) Seleccionar el día que se desee cambiar el horario en el lado izquierdo del


cuadro del dialogo.
b) Seleccionar la tercera alternativa mostrada en cuadro de dialogo, es decir,
“establecer día en estos periodos laborables específicos”.
c) Vera usted, que con la selección de la tercera alternativa en la tabla de abajo
se habilitara los espacios de las horas de trabajo.
d) Introducir manualmente el horario de trabajo deseado, en este caso se
establecerá el horario de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 (ver cuadro
siguiente).

Página 30 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Finalmente, para concluir con la configuración se debe hacer clic en aceptar


en los dos cuadros de diálogos.

5.3.2. Establecer días no laborables

El Microsoft Project 2010 también nos presenta la posibilidad de definir días no


laborables dentro del proyecto, estas se pueden dar por feriados, o por cualquier otro
motivo que el proyecto considere necesario preverlo.

Para ello, debemos ingresar al mismo cuadro de dialogo estudiado en el anterior


acápite, es decir menú – cambiar tiempo de trabajo (ver figura siguiente).

Con todo ello, se desplaza el siguiente cuadro de dialogo:

Página 31 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Aquí se debe seguir los siguientes pasos:

a) En la parte de abajo del cuadro seleccionar Excepciones.


b) Luego, poner el cursor sobre la fecha específica que se quiera establecer
como día no laborable, en este caso definiremos el 6 de Agosto como día no
laborable.
c) En la parte inferior del cuadro, en la columna de nombre poner el motivo por el
cual se considera esa fecha como no laborable, en este caso, diremos que el
6 de Agosto es aniversario de Bolivia (ver figuras siguientes).

Página 32 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) Vea usted en la figura anterior que el día programado como no laborable tiene
un color de fondo diferente a los demás, eso nos indica que ése es un día de
excepción (no laborable). Y finalmente para guardar las modificaciones
realizadas hacer clic sobre aceptar.

Página 33 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

6. TAREAS
Las tareas, también conocidas como actividades o Ítem, son los elementos
individuales que están interrelacionadas entre sí, y que en conjunto forman el
proyecto.

6.1. Crear tareas

Crear tareas en el Microsoft Project 2010 es muy sencillo, simplemente se debe


escribir el nombre de la tarea en la columna “nombre de tareas” dentro de la hoja de
cálculo (ver siguiente figura).

Con la finalidad de seguir un orden cronológico, se recomienda crear absolutamente


todas las tareas que tiene el proyecto, inclusive la tarea genérica (nombre del
proyecto), luego, en el siguiente acápite se jerarquizara las tareas de acuerdo a su
importancia.

Note usted en la anterior figura que a todas las tareas el Project le asigna una
duración de un día, seguido de un signo de interrogación (?), este signo nos indica
que la duración de las tareas son estimadas automáticamente por el Project, luego,

Página 34 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

en el siguiente apéndice veremos la forma de modificar esta duración de acuerdo a


requerimiento del proyecto.

6.2. Organizar tareas

En el acápite anterior se indicó que todas las tareas deberían ser creadas
indistintamente como si fueran similares, no obstante, cabe recordar que todo
proyecto independientemente de la magnitud o característica está compuesto por
tareas genéricas y sub tareas (tareas de 1º nivel, 2º nivel, 3º nivel,…..), en este
acápite nos concentraremos en la organización de las tareas agrupándolas de
acuerdo a su jerarquía.

Pasos a seguir para organizar tareas:

a) Seleccionar todas las tareas de nivel inferior (Sub tareas).


b) Aplicar sangría a todas las tereas seleccionadas, ubicada en el menú tareas
(ver figura siguiente).

c) Hacer clic sobre la flecha aplicar sangría


d) Hacer la misma operación para todas la sub tareas que tenga el proyecto.

Página 35 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Note usted en la anterior figura, dentro de la hoja de cálculo que las tareas de nivel
inferior tienen una mayor sangría a las tareas de nivel superior, esto es así debido a
la sangría aplicada a éstas.

El tamaño de las sangrías nos indica los niveles de las tareas, en la figura anterior
podemos identificar tres niveles de tareas, según trazo de las líneas rojas.

Otro aspecto que diferencia a las tareas genéricas de las sub tareas es el formato de
las barras del diagrama. Las tareas genéricas tienen barras de formato diferente y
con fondo de color negro, mientras que las sub tareas tienen barras con fondo de
color azul.

6.3. Definir la duración de las tareas

La duración de la tarea es el periodo de tiempo que transcurrirá desde el inicio de la


tarea hasta su conclusión. Ésta puede estar expresado en diferentes unidades como
por ejemplo: días, semanas, meses, trimestres, años, etc.

El cálculo de la duración de cada una de las tareas dependerá básicamente de dos


aspectos importantes, estas son: el tamaño o magnitud del trabajo (tarea) y la
cantidad de recursos de tipo trabajo (mano de obra, equipos y maquinarias) con que
se pretende encarar y/o ejecutar la tarea. No obstante, existen otros múltiples
factores que pueden repercutir en la duración como por ejemplo, el factor tiempo, el
rendimiento de los recursos de tipo trabajos (mano de obra) y muchos otros más,
pero, éstas no son tan influyentes como las dos antes mencionadas.

Página 36 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Al igual que en la creación de tareas, para introducir la duración de las tareas se


debe digitar manualmente el numero respectivo de la duración de cada una de las
tareas dentro de la hoja de cálculo en la columna “Duración” (ver figura siguiente).

Es importante hacer notar que solo se debe introducir la duración de las tareas de
nivel inferir (sub tareas), mientras que para las tareas de nivel superior (tareas
resumen) el Project calcula la duración automáticamente, es decir que, suma la
duración total de las sub tareas.

6.4. Vincular tareas

La vinculación de las tareas define el grado de relación que existe entre las tareas de
un proyecto. Una tarea que debe ocurrir antes que la otra es una tarea predecesora,
mientras que la tarea que ocurre después de la otra se la denomina tarea sucesora.

Los diagramas de Gantt muestran estos vínculos con líneas que se trazan entre las
barras de las tareas, finalizado con una flecha que siempre está apuntando a la tarea
sucesora.

Existen cuatro tipos de dependencias que definen la relación entre el comienzo y el


fin de las tareas, estos son:

Fin – Comienzo (FC): La terea predecesora deberá estar plenamente concluida para
iniciar con la tarea sucesora.

Página 37 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Comienzo – Comienzo (CC): Las dos tareas, tanto la predecesora como la sucesora
pueden iniciarse la misma fecha.

Fin – Fin (FF): Las dos tareas, tanto la predecesora como la sucesora deberán
concluir la misma fecha.

Comienzo – Fin (CF): La tarea sucesora deberá estar plenamente concluida para
iniciar la tarea predecesora.

El Microsoft Project 2010 nos ofrece la posibilidad de vincular las tareas de tres (3)
formas diferentes. Al final el resultado obtenido es el mismo, simplemente varia el
procedimiento.

E aquí les presentaremos cada una de ellas en forma separada:

Primera:

a) Ingresar al menú “Tareas”.


b) Seleccionar con el mouse las dos tareas a vincular, es decir, la tarea
predecesora y luego la tarea sucesora.
c) Hacer clic sobre la herramienta vincular tareas (ver figura siguiente).

Página 38 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) En el área del diagrama vera que se traza una línea de vinculación entre las
tareas seleccionadas. Por defecto el Project establece el tipo de vinculación
Fin – Comienzo. Para cambiar este tipo de vinculación se debe hacer doble
clic sobre la línea de vinculación y luego seleccionar el requerido (ver figuras
siguientes).

e) Una vez elegido el tipo de vinculación requerido hacer clic sobre aceptar.

Segunda:

a) Ingresar al menú “Tarea”.


b) Seleccionar con el mouse la tarea sucesora a vincular.
c) Hacer clic sobre la herramienta “información de la tarea” (ver figura siguiente).

Página 39 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) Dentro del cuadro de dialogo “información de la tarea” ingresar a la pestaña


“Predecesora”.
e) Luego, dentro del cuadro “información de tarea”, en la columna nombre de
tarea elegir la tarea predecesora.

f) Hacer lo mismo en la columna “Tipo”, es decir, elegir el tipo de vinculación


requerido por las tareas.

Página 40 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

g) Finalmente, hacer clic en aceptar.

Tercera

Posiblemente ésta tercer forma de vinculación de tareas sea la más sencilla,


simplemente se debe digitar con el teclado el tipo de vinculación requerido.

Dentro de la hoja de cálculo en la columna “Predecesora” digitar las tareas


predecesoras y el tipo de vinculación a cada una de las tareas sucesoras. Vera
usted, que dentro del diagrama automáticamente se traza la línea de vinculación
definida (ver figura siguiente).

Página 41 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

6.5. Dividir tareas

En muchas ocasiones ciertas tareas de un proyecto demandan una pausa en su


ejecución, para luego de transcurrido un tiempo reanudar el trabajo. El Project, nos
permite programar esta pausa mediante la opción “dividir tareas”. B

Para dividir tareas se debe seguir el siguiente procedimiento:


a) Ingresar al menú “Tareas”.
b) Hacer clic sobre la herramienta “dividir tareas”.

c) Ubicar el mouse sobre la tarea a dividir y manteniendo presionado con el clic


izquierdo recorrer la barra del diagrama hasta donde sea necesario.

6.6. Crear tareas recurrentes

Los proyectos, a menudo tienen tareas que repiten su ocurrencia frecuentemente. La


reunión semanal del directorio, los informes trimestrales o la revisión mensual del
presupuesto, son ejemplos de tareas recurrentes.

En lugar de crear por ejemplo, 20 o más tareas de reunión de directorio, se puede


crear una sola tarea recurrente.

Para crear una tarea recurrente se debe seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar al menú “tareas”.


b) Seleccionar la tarea sobre el cual se desea que aparezca la tarea recurrente.

Página 42 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

c) Desplegar la lista de la herramienta “tarea”.


d) Una vez desplegada la lista de tarea, seleccionar y abrir “tareas periódicas”.

e) Luego, se desplazara un cuadro de dialogo en el cual se debe escribir el


nombre de la tarea recurrente.
f) Definir la duración de la tarea recurrente. Por ejemplo, la reunión semanal de
evaluación de avance de proyecto tendrá una duración de dos horas.

g) Luego, dentro del patrón de repetición se debe elegir el periodo de repetición.


Por ejemplo, la reunión se puede llevar a cabo diariamente, semanalmente,
mensualmente o anualmente. En este caso elegiremos semanal.
h) Definir el día que se llevara a cabo la reunión, en este caso, diremos que las
reuniones serán los viernes.
i) En intervalo de repetición, se debe determinar el periodo durante el cual se
llevaran a cabo las reuniones. En este caso diremos que se ejecutaran
durante dos meses.

Página 43 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

j) Finalmente, para producir el efecto deseado hacemos clic en aceptar. En la


figura siguiente se puede visualizar la tarea recurrente creada.

Página 44 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

6.7. Introducir notas de tareas

Las notas de tareas son párrafos textuales que se introducen a una tarea con la
finalidad de recordar ciertos parámetros o detalles de éstas. Por ejemplo, si la
ejecución de una tarea implica varios subcontratistas, es posible que desee listar
aquí la información de contacto, de modo que se encuentre disponible cuando se lo
requiera en la ejecución del proyecto.

Para introducir nota a una tarea se debe seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar al menú “Tareas”.


b) Seleccionar la tarea en el cual se desee introducir una nota.
c) Hacer clic sobre la herramienta “información de tarea”.

Página 45 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) En el cuadro de dialogo “información de tareas” ingresar a la pestaña “notas”.

e) En la parte de abajo del cuadro se debe escribir la nota deseada.


f) Y finalmente hacer clic en aceptar.

6.8. Crear Hitos

A menudo se usan los Hitos para marcar algún momento clave de un proyecto, como
la terminación de una fase o la aprobación un producto a actividad. Los Hitos son
tareas que por lo general tienen una duración de cero. Los hitos se constituyen en
puntos de referencia para el seguimiento del proyecto.

Dentro del diagrama, el Hito está representado por un rombo, a diferencia de las
tareas normales, éstas están representadas por barras de color azul.

Una terea, no necesariamente tiene que tener una duración de cero para ser un Hito,
existen hitos con duración diferente a cero. En la siguiente figura se muestra la forma
de crear un hito:

a) Ingresar al menú “Tareas”.


b) Seleccionar la tarea que se desee marcar como hito
c) Clic sobre la herramienta “información de tarea”

Página 46 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) Luego, se desplaza el siguiente cuadro de dialogo

e) Ingresar en la opción “avanzado”


f) Luego, habilitar la opción “marcar la tarea como hito”

Página 47 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

g) Finalmente clic en aceptar para guardar todos los cambios.

6.9. Rutas críticas

Conocer la ruta crítica del proyecto es fundamental en la etapa de seguimiento, ella


nos permitirá saber a ciencia cierta el impacto que tienen cada una delas tareas en la
duración del proyecto. Cualquier retraso en la ejecución de alguna tarea que forma
parte de la ruta crítica influirá directamente en la conclusión del proyecto. Por
consiguiente, debemos de prestarle una especial atención a aquellas tareas críticas.

EL Project tiene dos formas de mostrar la ruta críticas del proyecto, estas son:

Primera:

En el menú Formato se debe habilitar la opción tareas críticas y luego las barras de
todas las tareas críticas cambian de color, en este caso se vuelven de color rojo,
mientras que las tareas no críticas permanecen con el mismo color inicial. Ver
figuras de abajo:

Página 48 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Segunda:

Ingresamos al Menú Formato y luego a la herramienta formato y seleccionamos


estilo de barras:

Página 49 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

Luego se desplaza el siguiente cuadro de dialogo:

Luego siga los siguientes pasos:

Página 50 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

a) Seleccione tarea en la parte superior del cuadro de dialogo


b) Haga clic en la ficha texto en la parte inferior del cuadro de dialogo
c) Seleccione una posición para el formato: Izquierda, derecha, arriba, abajo,
dentro. AL hacer clic en una posición, aparece un cuadro de dialogo de listas.
d) Haga clic en la flecha y seleccione tareas críticas.
e) Haga clic en aceptar

Vea usted que en el diagrama aparece el denominativo “si” para aquellas tareas
críticas y “no” para aquellas tareas que no son críticas.

7. RECURSOS
Los recursos son las personas, materiales y equipos que le permiten realizar las
tareas en su proyecto.

EL Project considera tres tipos de recurso, estos son: recurso Material, recurso
trabajo y Recurso costo:

a) Recurso Material

Son aquellos artículos que se consumen en la obra o proyecto, ejemplo: cemento,


arenilla, material de escritorio, etc.

b) Recurso Trabajo

Son los que se utilizan en la obra pero no se consumen por completo, solo se
desgastan y pueden ser utilizados en otros proyectos. Entre ellos tenemos la mano
de obra, equipos y maquinarias.

Página 51 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

c) Recurso Costo

Son los costos independientes que deseemos asociar con una tarea. Generalmente
se los utiliza para asignarle costos fijos a un proyecto.

7.1. ¿Cómo crear recursos en el MS PROJECT 2010?

Previo a la asignación de recursos a un proyecto debemos crearlos, por lo tanto, en


este acápite, nos dedicaremos únicamente a explicar paso por paso la creación de
recurso.

Es importante crear los recursos de una forma muy acertada, porque, el Project
utiliza toda ésta información para determinar el costo total del proyecto.

He aquí la cronología de acciones a realizar para crear recursos:

Primeramente debemos ingresar al menú Recursos y luego desplazar la herramienta


organizador de equipos. Como se observa en la figura siguiente, se desplaza una
ventana con diferentes opciones, en este caso, hacer clic sobre la opción hoja de
recurso y luego se visualiza la siguiente ventana:

Ahora, una vez ingresado a la hoja de recursos explicaremos cada una de las
columnas que forman la vista hoja de recursos:

Página 52 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

a b c d e f g h i j k

Previo a la explicación de la hoja de recursos, es importante hacer notar que en ésta,


se debe ingresar absolutamente todos los recursos que serán utilizados en el
proyecto, luego, en la asignación de recursos se asignara recursos a cada tarea de
acurdo a su requerimiento.

a) Nombre del recurso: En esta columna se debe escribir el nombre del recurso

b) Tipo: Aquí tenemos tres opciones (trabajo, material, costo), debemos elegir
solo una, de acuerdo a la característica del recurso:

 Recurso Trabajo: Esta opción deberá ser elegido para los recursos personas,
equipos y maquinarias que se utilizaran en el proyecto.
 Recurso Material: Como su nombre lo indica, esta clasificación corresponde a los
recursos materiales.
 Recurso Costo: Son los costos independientes que dese asociar con una tarea.
Esta opción pocas veces se lo utiliza.

c) Etiqueta de material: Esta opción solo se habilita para los recursos


materiales, aquí se debe introducir la unidad de media del material, ejemplo:
m3, m2, Kg., lts, pza, ml, caja, paquete, etc.

d) Iníciales: Aquí se pone la abreviatura del recurso. Por defecto, Project


establece la primera letra del nombre del recurso, por lo cual, se recomienda
no cambiar esta letra.

e) Grupo: Aquí se debe asignar una agrupación genérica al recurso, ejemplo:


RR.HH, materiales, equipos y maquinarias, etc.

Página 53 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

f) Capacidad máxima: Project expresa la cantidad del recurso de trabajo que se


dispone para su asignación como un porcentaje. Por ejemplo, el 100 % es
igual a una unidad, o el equivalente de un recurso a tiempo completo, el 50 %
es igual a la mitad de una unidad, o la mitad de tiempo de un recurso a tiempo
completo, y el 200 % equivale a dos recursos a tiempo completo.

g) Tasa estándar: Es la tasa de pago o tarifa por trabajo normal realizado por un
recurso. Por defecto, Project calcula la tasa que se estableció en la
configuración inicial del proyecto. Sin embrago, puede cargar el trabajo de un
recurso en otras unidades de tiempo. (Para los recursos de trabajo, puede
usar minutos, días, semanas, meses o años. Para los recursos materiales,
según la unidad de la etiqueta de material).

h) Tasa horas extras: Es la tasa de pago de horas extras realizadas por un


recurso trabajo. Las horas extras se realizan fuera del horario normal. Por
ejemplo, si el horario es de 8 horas, la novena es una hora extra.

i) Costo/Uso: Es un costo fijo que se puede asignar cada vez que se use el
recurso, independientemente de las horas o de la cantidad que se use. Por
ejemplo la instalación de algún equipo o el costo de trasporte del mismo
equipo.

j) Acumular: Este campo permite elegir como y cuando cargar los costos
estándar y de horas extras de los recursos al costo de una tarea. La opción
predeterminada es prorrateo, pero también puede seleccionar comienzo o fin.
Las tres se describen a continuación:

 Si selecciona comienzo y asigna ese recurso a una tarea, Project calcula el costo
para una tarea tan pronto como la tarea comienza.
 Si selecciona Fin y asigna ese recurso a una tarea, Project calcula el costo de la
tarea cuando la tarea se ha completado.
 Si selecciona prorrateo y asigna ese recurso a una tarea, Project acumula el costo
de la tarea a medida que se completa el trabajo programado.

k) Calendario base: Aquí se debe elegir el tipo de calendario que utilizara el


recurso, tenemos tres alternativas: estándar, turno noche y 24 horas. Lo
recomendable es elegir el mismo calendario que está utilizando el proyecto,
pero si es necesario se puede elegir otro.

Página 54 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

7.2. Asignar recursos

Toda tarea, para su ejecución requiere de ciertos recursos, estos pueden ser,
recursos materiales, recursos económicos, recursos humanos, vehículos,
maquinarias, material de escritorio, etc.

En este acápite, se estudiara las diferentes formas de asignación de recursos que el


Project nos ofrece.

Existen tres formas de asignación de recursos, cuyo resultado final es el mismo, solo
varia el procedimiento. A continuación se explica cada una de ellas:

PRIMERA FORMA:

a) Ingresar al menú “recursos”


b) Seleccionar la tarea al cual se desea asignar recursos
c) Clic sobre la herramienta “asignar recursos”

d) Luego se desplaza la siguiente ventana

Página 55 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Vera usted que en la parte inferior del cuadro aparecen todos los recursos
creados en el anterior acápite, ahora, para asignar alguna de ellas se debe
seleccionar el recurso deseado y luego hacer clic en asignar.

f) Vea usted en la figura anterior, que los recursos asignados a la tarea


seleccionada aparecen marcadas. En la columna “unidades” se debe
introducir la cantidad requerida de cada recurso para ejecutar la tarea. En la
columna “costo” el Project calcula el costo total del recurso en función a los

Página 56 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

precios establecidos en la creación de recursos, en esta ventana no se puede


modificar los costos.
g) Finalmente hacer clic sobre “cerrar” y se puede ver en el diagrama la tarea
correspondiente con los recursos asignados (ver siguiente figura).

SEGUNDA FORMA

a) Ingresar al menú “tareas”


b) Seleccionar la tarea al cual se desea asignar recursos
c) Clic sobre la herramienta “información de tarea”

d) Luego se desplaza la siguiente ventana

Página 57 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Ingresar a la pestaña “recursos”

f) En la columna “nombre de recurso” seleccionar los recursos requeridos por la


tarea, luego en la columna “unidades” introducir la cantidad de recursos
requeridos y finalmente en la columna “costo” el Project calcula el costo total
del recurso.
g) Clic en aceptar para guardar las asignaciones.

Página 58 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

TERCERA FORMA

a) Ingresar al menú “recursos”


b) Desplazar la línea de división asía la izquierda
c) En la columna “nombre de los recursos” desplazar la hoja de recursos

Página 59 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

8. EMISIÓN DE INFORMES
EL Project nos permite generar una serie de informes que se constituyen de gran
importancia a la hora de hacer el seguimiento a la ejecución del proyecto.

El usuario puede generar la información pertinente e incluso puede imprimirlo.

A continuación se describe los pasos a seguir para generar dichos informes:

a) Ingresar al menú “proyectos”


b) Clic sobre la herramienta “informes”
c) Luego se desplaza la ventana siguiente

d) La ventana muestra seis grupos de informes que se pueden generar

Página 60 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

- Resumen del proyecto: El informe resumen del proyecto muestra


información de alto nivel sobre el proyecto. Este reporte presenta
información resumida sobre las fechas, duración, trabajo, costos, estado
de las tareas y el estado del recurso.
- Tareas de nivel superior: El informe de tareas de nivel superior presenta,
a partir de la fecha de hoy, las tareas de resumen al más alto nivel del
proyecto. Aquí se puede ver las fechas programadas de comienzo y fin, el
porcentaje completado de cada tarea, el costo y el trabajo necesario para
completar cada tarea.
- Las tareas críticas: Muestra el estado de las tareas en la ruta critica del
proyecto. Este informe muestra la duración prevista de cada tarea, las
fechas de comienzo y fin, los recursos que se asignan a la tarea, asi como
los predecesores y sucesores de cada tarea.
- Hitos: El informe Hito muestra información sobre cada hito del proyecto.
En cada hito o tarea resumen, Project muestra la duración prevista, las
fechas de comienzo y fin, las tareas predecesoras y sucesoras de cada
hito y los recursos que se asigna a cada hito.
- Días laborables: Muestra la información de calendario del proyecto. Aquí
se puede apreciar las horas diarias laborables del proyecto, así como
también los días no laborables por feriado o cualquier otro motivo.

e) Seleccionar cualquiera de estos seis grupos (el deseado) y luego hacer clic
sobre “seleccionar”. Luego se desplaza la siguiente ventana:

f) Igualmente, seleccionar una de las cinco opciones que aparecen y luego hacer
clic en “seleccionar”. El informe que se genera es el siguiente:

Página 61 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

9. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS

9.1. Consideraciones generales del seguimiento

Hasta ahora hemos visto la planificación de proyectos en toda su magnitud, como


habrá podido observar, el Microsoft Project se convierte en una gran herramienta que
facilita de sobre manera el arduo trabajo de planificar la ejecución de un proyecto.

En la fase de planificación siempre se trabajara con información estimada,


estimación de la fecha de inicio del proyecto, estimación de la duración de las tareas,
estimación de la duración del proyecto, estimación de la cantidad de recursos a
utilizar, estimación del precio unitario de los recursos, estimación del costo total del
proyecto, etc. No obstante, todas estas estimaciones se las tiene que realizar en
función a experiencias de proyectos similares, o, del resultado de consultas a
expertos en proyectos del mismo tipo.

Ahora bien, en la etapa de control de proyectos corresponde trabajar con información


real, con información de lo que realmente está ocurriendo en el proyecto, y no así, lo
que se pensó que iba a ocurrir.

9.2. La importancia del seguimiento

Hacer un buen seguimiento del proyecto es igual de importante que la planificación,


se dice que al concluir con la planificación de un proyecto solo se ha vencido la mitad

Página 62 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

de la batalla, la otra mitad se lo vencerá luego de haber concluido con el seguimiento


del proyecto.

No serviría de nada hacer una excelente planificación (fecha de inicio definido, tareas
definidas, calendario definido, duración definida, tareas vinculadas, recursos
asignados, presupuesto definido) si ese plan no se cumple. En contrapartida,
tampoco se podría hacer un buen seguimiento del proyecto si es que antes no se ha
elaborado un buen plan de proyecto, un buen plan entre otras cosas implica,
introducir al cronograma información estimada, pero, basados en la vida real, es
decir, que se acerquen de sobremanera a la información real.

9.3. Usar línea de base

Antes de empezar con el seguimiento del proyecto es importante guardar el plan


original, este almacenamiento del plan original se lo hace mediante el trazado de la
línea de base. La línea de base es como una fotografía o un duplicado que se le saca
al plan original (cronograma), con la única finalidad de hacer comparaciones,
comparaciones entre lo que se había planificado y los hechos reales, es decir, lo que
pensamos que iba a ocurrir con lo que realmente está ocurriendo.

El Project nos permite guardar hasta 11 líneas de base (ver figura siguiente), en la
práctica se trabaja con más de una línea base, especialmente en aquellos proyectos
de gran envergadura y que tienen un periodo de duración muy prolongado.

Página 63 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

La línea de base se traza después de haber concluido con la planificación (plan


original) y Justo antes de empezar con la ejecución del proyecto, es decir, antes de
empezar con el seguimiento.

El trazado de la línea base es de vital importancia, sin ella no podríamos hacer


ningún tipo de comparaciones, en consecuencia, no podríamos determinar a ciencia
cierta el buen o mal desempeño de la ejecución del proyecto.

Para trazar la línea base se deberá seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar a la vista “Gantt de seguimiento”

Página 64 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

b) Luego, ingresar a menú “proyecto” opción “establecer línea base” y enseguida


se abrirá la siguiente ventana:

c) En la ventana de línea base, seleccionar la opción “proyecto completo o tareas


seleccionadas”, se puede trazar la línea base solo de algunas tareas
seleccionadas y no así de todo el proyecto.
d) Una vez elegida una de las opciones debe darle clip en “aceptar”

Página 65 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

e) Inmediatamente aceptado, la línea base se traza en el diagrama. Las barras


que de color plomo son la línea base del proyecto, estas se mantendrán
estáticas y fijas, no se moverán en ningún momento. Las otras barras que
están sobre ella, es el nuevo diagrama del proyecto, estas se irán
actualizando en función a lo que vaya ocurriendo en la ejecución del proyecto.

9.4. Eliminar línea de base

En caso de que exista la necesidad de eliminar la Line Base creada, el Project nos
permite hacerlo de una forma muy sencilla.

Para eliminar la line base se debe seguir los siguientes pasos:

a) Ingresar al menú “Proyectos”


b) Clic sobre la opción “eliminar línea base”

c) Luego se le debe dar clic en “aceptar”

Página 66 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

9.5. Mecanismos de seguimiento

El Microsoft Project nos permite hacer el seguimiento a la ejecución del proyecto de


dos maneras, una en forma conjunta y periódica, y, la otra es más personalizada e
individualizada a cada tarea. En el siguiente acápite explicaremos cada una de ellas,
las ventajas y desventajas que tienen.

9.5.1. Seguimiento en forma conjunta


El seguimiento en forma conjunta puede ser válido en aquellas situaciones donde la
ejecución del proyecto se está desarrollando tal cual estaba previsto en el plan
original, es decir, tienen las mismas fechas de inicio, las mismas duraciones, se
están gastando los mismos recursos, el mismo calendario, etc.

No obstante, su ocurrencia en la práctica es casi imposible, siempre existes


variaciones, en algunos casos estas son más leves que en otras. Es posible que no
puedan ver variaciones en cuanto a tiempo, pero sí en cuanto a recursos. Como lo
habíamos indicado anteriormente, en el proceso de planificación se trabaja con
información estimada, y, en la práctica existen variables independientes que no
dependen del proyectista, por lo tanto, sería poco probable coincidir en todo. Por
ejemplo, esporádicamente pueden subir o bajar el precio de los insumos, materiales,
mano de obra, materia prima, o en su defecto, pueden ocurrir fenómenos climáticos
(exceso de lluvia), o conflictos sociales (bloqueos).

De todas formas, el Project tiene esta aplicación en caso de que alguien quiera
usarla. Mediante la actualización conjunta se puede determinar el porcentaje de
avance de un conjunto de tareas medidas por un periodo de tiempo previamente
definido, éste periodo puede ser: semanas, meses, trimestres, años, etc.

Para la actualización del proyecto en forma conjunta se debe seguir los siguientes
pasos:

a) Ingresar al menú “Proyectos”


b) Clic sobre la opción “actualizar proyecto”

c) Luego, se desplazara la siguiente ventana

Página 67 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

d) Luego, en el espacio de actualizar tarea se debe definir la fecha hasta el cual


se desea que se actualice. En este caso vamos a agarrar las primeras tres
semanas.

e) Vera usted que se trazó la barra de avance de proyecto hasta el 23/11/2013.


Las tareas que se encuentran fuera de este periodo tienen 0 % de avance.

9.5.2. Seguimiento individual

La actualización individual nos permite tener un control más personalizado de cada


una de las tareas, mediante ésta opción se puede actualizar la información real
permanentemente.

A menudo, el director o gerente de proyecto tiene que controlar el avance del


proyecto cada cierto periodo. Se sugiere que éste periodo de tiempo sea lo más
pronto posible, si pudiera controlar el avance en forma diaria, hágalo, caso contrario,
puede optar por hacerlo cada dos días, cada semana, o, en el peor de los casos
cada 15 días.

Primeramente se debe actualizar los recursos que realmente se utilizaron en esa


jornada, luego, se debe proseguir con el tiempo.

Página 68 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

A continuación, describiremos los pasos que se deben seguir para actualizar el


avance del proyecto en forma individual:

a) Ingresar al menú “recursos”


b) Seleccionar la tarea que se desee actualizar (definir los recursos que se
utilizaron en la jornada)
c) Clic sobre la opción “asignar recursos”
d) En la ventana asignar recursos deberá definir los recursos que se utilizaron en
la jornada o en el periodo de tiempo que se está actualizando.

e) Una vez actualizado los recursos reales, corresponde actualizar el tiempo real.
Para lo cual se deberá ingresar al menú “tarea”
f) Clic sobre la opción “actualizar tarea”

Página 69 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

g) Luego, la ventana “actualizar tarea” nos muestra información sobre la tarea


seleccionada.

Nombre de la tarea seleccionada

Duración estimada (plan original)

El tiempo que se tardó en ejecutar


el % de avance de la jornada.

Porcentaje real ejecutado en la


jornada o periodo actualizado

Seleccionar la fecha real de


inicio de la tarea seleccionada.

h) Una vez introducida toda la información solicitada en la ventana, deberá darle


clic en “aceptar”.
i) Deberá repetir ese procedimiento en todas las tareas del proyecto hasta
terminar con el último.
j) Si ingresamos a la vista “gantt de seguimiento”, podremos observar con
mucha precisión el desfase o la diferencia que existe entre el plan original
(planificado) y el diagrama actual (ejecutado-valores reales).

k) Ahora bien, si quisiéramos ver la variación de la duración entre el plan original


(planificado) y el plan real (ejecutado) hay otra forma de hacerlo con mucha
mayor precisión. Clic derecho en el encabezado de la columna de la hoja del
Project, y luego clic sobre la opción “insertar columna”.

Página 70 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

l) Los días negativos significan que se concluyó en menor tiempo de lo


estimado, y, los días positivos indican que se ejecutó la tarea en mayor tiempo
de lo previsto.
m) También se puede mostrar la variación de los costos, la forma de mostrar este
dato es la misma que la duración, primeramente hay que darle clic derecho
encima del encabezado de la columna, luego, elegir la opción “insertar

Página 71 de 72
Manual de uso de Microsoft Office Project 2010
“Planificación y Control de Proyectos”
Segunda Edición Autor: Freddy Sejas Cruz

columna”. En la barra de opciones que se deberá elegir la opción “variación


de costo”.

n) Los valores negativos indican que se gastó menos de lo que se había


previsto, por otro lado, los valores positivos indican que se gastó más de lo
que se había previsto.

Página 72 de 72

También podría gustarte