Está en la página 1de 18

Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

30/Oct/18 a 1/Nov/18 ASINEA 100


Temas Emergentes del Proyecto
y la Graficació n

“LA ASERTIVIDAD DEL


ARQUITECTO EN
SITUACIONES DE RIESGO”

Oscar Humberto Navarro Plascencia (213578281)


CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Navarro Plascencia Oscar Humberto
Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

ÍNDICE
PORTADA……………………………………………………………………………………………0
ÍNDICE………………………………………………………………………………………………..1
RESUMÉ N……………………………………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓ N……………………………………………………………………………...…...3
INAUGURACIÓ N…………………………………………………………………………………..4
MARCO TEORICO………………………………………………………………5
“Conferencia Arquitectura, Ciudad y Sociedad”…………………………….5
“Participació n y sostenibilidad”…………………………………………………...6
“Entre la tradició n y la modernidad”…………………………………………….7
“¿Sostenibilidad vs Modernidad?”.....................................................................8
MARCO EXPERIMENTAL (CANACERO)………………………………..9
“El Acero GIC: Futuro Brillante y Necesario para la Industria de la
Construcció n de México”……………………………………………………………...9
“Aplicació n de las Estructuras de Acero en la Arquitectura
Contemporá nea”………………………………………………………………………..10
“Acero Inoxidable en Arquitectura. Para un proyecto Brillante y
Perdurable”……………………………………………………………………………….11
“La Normalizació n en la Industria Siderú rgica”…………………………...12
RESULTADOS……………………………………………………………………………………..13
DISCUCIÓ N…………………………………………………………………………14
MESA DE ANALISIS “ONU-Há bitat Metró polis en Riesgo”…………….14
MESA DE DISCUCIÓ N DE ESTUDIANTES…………………………………….15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓ NES………………………….............................16
BIBLIOGRAFÍA Y APENDICES……………………………………………………………...17
CONSTANCIA…………………………………………………………………………………..…18

Navarro Plascencia Oscar Humberto 1


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

RESUMÉ N
Frente a la potencial exposició n que tienen las sociedades a los espacios físicos construidos ya
sea por corrupció n, negligencia o catá strofes naturales se debe generar una cultura con
prá cticas y há bitos que nos permitan actuar con asertividad en la promoció n, resolució n y
reincorporació n después de catá strofes a la vida cotidiana logrando poner en juego las
mejores cualidades colectivas e individuales:
“Ergus y Zimmerman (2005) indican que la resiliencia se refiere al proceso de superar los
efectos negativos de la exposició n al riesgo, afrontamiento exitoso de las experiencias
traumá ticas y evitar las trayectorias negativas asociadas con el riesgo. Para que aparezca la
resiliencia tienen que estar presentes tanto factores de riesgo como de protecció n que ayuden
a conseguir un resultado positivo o reduzcan o eviten un resultado negativo. (Becoñ a, 2006:
128).”
A partir de esta noció n se hace necesario que el arquitecto, cuente con los elementos
sensibles, cognitivos, comunicativos y culturales que posibiliten la comprensió n compleja que
los riesgos y/o catá strofes impactan en las poblaciones y sus habitantes. En este sentido es
necesario tomar en cuenta el enfoque de la resiliencia en el proceso formativo de los futuros
profesionistas. Siendo una constante en las instituciones para la formació n de ciudadanos
integrales con alto sentido de responsabilidad.
La diversidad de amenazas a las que está expuesta una població n son de diversa índole y sus
efectos pueden abarcar grandes o pequeñ as extensiones urbanas o rurales, con sus
consecuentes dañ os a sus habitantes. Una condició n que acentú a las diferencias sociales, la
prioridad de los distintos equipamientos y la falta de acciones dirigidas a la prevenció n de
desastres.
“Analizar los procesos de diseñ o arquitectó nico requiere de su contextualizació n en la
sociedad concreta que los genera; incluir su relativa respuesta frente al proceso social
generador de riesgos implica diferenciar aquellos propiamente vinculados al diseñ o y la
arquitectura de aquellos má s bien vinculados a procesos má s generales. (Arguelles, 2004:
2,3).”
“La atenció n frente a un sismo, avalancha, inundació n, incendio forestal o maremoto deben
realizarse con especial detenimiento, por afectar amplios nú meros de personas y gravísimos
dañ os, no só lo a viviendas, sino también a infraestructuras de salud, educació n y otros
servicios sociales muchas veces muy escasos en zonas rurales o poblaciones de ingresos bajos
o de extrema pobreza (Arguelles,2004:7).”
Se distingue de esta forma, la necesaria formació n profesional en los aspectos técnico
constructivos para determinar los má s adecuados, evaluar los dañ os y proponer alternativas
de solució n, entendiendo las causas, efectos y la manera de abatirlos o mitigarlos en tiempo y
forma. 
“Y aunque no son los arquitectos los ú nicos responsables, pero si son los profesionales que
cuentan con conocimientos técnicos suficientes para intervenir o denunciar, así como
persuadir y enseñ ar (segú n sea el caso) a los pobladores, clientes, empresarios o gobernantes,
de manera que se reduzcan aquellos espacios habitables o de trabajo que implican serios
peligros para sus usuarios (Arguelles, 2004:18).”

Navarro Plascencia Oscar Humberto


2
Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

INTRODUCCIÓ N

De cara a los riesgos, muchos de ellos por los fenó menos producidos por el cambio
climá tico que se observan en el planeta, así como practicas no profesionales,
especializadas o bien negligencias o lo que es aú n má s grave como la corrupció n y
prá cticas deshonestas. Así mismo se presentan fenó menos naturales y riesgos
urbanos como sismos, inundaciones, huracanes, incendios, explosió n, deslizamientos
y otros, acontecidos en nuestro país, en nuestro continente americano y en diferentes
partes del mundo en los ú ltimos añ os, se hace necesario  reformular el papel que
desempeñ an las Instituciones en el proceso de enseñ anza-aprendizaje de la
arquitectura para preparar a los futuros profesionistas, con una postura asertiva,
frente a un evento en la Identificació n de riesgos y evaluació n de la vulnerabilidad.
En esta 100ª reunió n de la ASINEA se propone explorar, desde la perspectiva
conceptual los aspectos constructivos, normativos y formales de la asertividad del
arquitecto en las situaciones de riesgo, los límites de la arquitectura respecto a otras
disciplinas, su participació n en la construcció n de los espacios, la ciudad y la
normatividad y, el papel de las instituciones de enseñ anza para la preparació n ante
dichos riesgos.
La diversidad del territorio nacional y mundial ante las mú ltiples geografías físicas y
humanas, así como los distintos enfoques en la formació n profesional, nos ofrecen una
oportunidad para propiciar el diá logo y observar como las diferentes culturas han
respondido -con sus edificaciones y urbanizaciones-, ante los desastres naturales y
como han sabido sobreponerse con nuevas posiciones ante esos riesgos
La resiliencia de las sociedades urbanas y rurales se plasma en la cambiante
normatividad, técnicas constructivas y soluciones espaciales ante cada nuevo evento
que a su vez va generando espacios y ciudades que responden a esta necesidad de
salir adelante y mirar otros futuros proyectos, ante esos desastres invitamos a los
participantes en este Congreso a que, desde la investigació n bá sica o de casos
específicos, las experiencias en las aulas y una reflexió n profunda y propositiva.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 3


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

INAUGURACIÓN
Prevenir catá strofes como inundaciones, maremotos y sismos es uno de los retos que
tienen los arquitectos; en esto coincidieron especialistas durante la reunió n nú mero
100 de la Asociació n de Instituciones de Enseñ anza de la Arquitectura en la Repú blica
Mexicana (Asinea), que se realiza del 30 de octubre al 1 de noviembre.

Este encuentro, que inició actividades este martes en el Conjunto de Artes Escénicas,
pretende que profesionales de la construcció n, estudiantes y miembros de la
academia participen en charlas y talleres que refuercen la mirada transdisciplinaria
para la creació n de proyectos que resulten seguros y resilientes.

Ademá s, la reunió n 100 de la Asinea celebra los 70 añ os de la educació n de la


arquitectura en México, cuyos orígenes radican en la creació n de la Antigua Facultad
de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Los arquitectos asumimos la responsabilidad de mejorar la formació n teó rica y


prá ctica de las futuras generaciones para que puedan cumplir con las expectativas de
la sociedad del siglo XXI en todo el mundo”

“Durante situaciones de desastres naturales, las prioridades espaciales son la


vivienda y la infraestructura para la educació n y la salud. Es necesario consolidar las
medidas de preparació n y respuesta para robustecer la resiliencia en comunidades
rurales”. Se señ aló que en México hay mucho padecimiento en materia de avalanchas,
sismos e inundaciones, por lo que el arquitecto debe dar respuestas a estos problemas
de forma anticipada.

La reunió n 100 de la Asinea tiene programadas, en estos tres días, 52 ponencias y la


presentació n de 13 carteles que sintetizan proyectos de investigació n. Las actividades
se realizan en el Conjunto de Artes Escénicas, la Biblioteca Pú blica del Estado de
Jalisco Juan José Arreola y el CUAAD sede Huentitá n.

Tras la inauguració n de las actividades fue galardonado al arquitecto José Luis Arias
García, por sus 50 añ os de docencia en la UdeG y por ser uno de los pioneros en la
educació n de la arquitectura y urbanismo en Guadalajara, así como por ser testigo de
la transformació n.

“Arias García representa la calidad académica y el cariñ o de la comunidad


universitaria. Es un referente en la formació n de arquitectos; por eso, la Asinea y el
CUAAD le otorgan este reconocimiento”, declaró Mazari Hiriart.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 4


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

MARCO TEÓ RICO

Conferencia Arquitectura, Ciudad y Sociedad


Alejandro Restrepo Montoya 

La primera conferencia magistral estuvo a cargo del arquitecto colombiano Alejandro


Restrepo Montoya, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín,
quien presentó el tema “Arquitectura, ciudad y sociedad”, con el fin de dar a conocer
có mo se ha desarrollado y buscado cambiar el paradigma urbanístico en la ciudad de
Medellín.

Ejemplificó có mo se ha buscado rescatar las 284 microcuencas que van de los cerros
al Río Medellín, eje central de esta urbe colombiana, con el fin de redignificar el
espacio pú blico, reincorporar el paisaje natural en el urbano y recomponer el tejido
social de los barrios y asentamientos irregulares.

En su recorrido de 100 kiló metros, el río Medellín, que atraviesa los 10 municipios del
á rea metropolitana, solo tiene 3 kiló metros libres de contaminació n, segú n los ú ltimos
monitoreos de la Universidad Nacional. Aunque limpiarlo es uno de los grandes retos,
el saneamiento es apenas el primer peldañ o para devolverle la vida al afluente.
Por ello, tras dos añ os de diá logos, ayer se firmó un histó rico convenio macro para
ejecutar de manera unificada acciones de protecció n, conservació n, planificació n,
gestió n, monitoreo, prevenció n del riesgo y manejo integral del río y sus afluentes.

‘Nuestro Río’, como llamaron al convenio interinstitucional, será un espacio de


convergencia para decidir y ejecutar todo lo relacionado con el río, tendrá vigencia
por 10 añ os y se desarrollará en tres etapas.
La primera consiste en una planificació n del río a mediano y largo plazo. Para ello, en
un mes (mediados de julio) tendrá que haberse nombrado una comisió n ejecutora
y habrá plazo hasta diciembre para detallar una agenda conjunta de proyectos y
acciones y para estructurar un plan operativo y de inversió n.
Una vez se avance en esto, el paso a seguir será disponer los recursos. En un inicio el
convenio tendrá como fuentes los aportes de instituciones y empresas con
obligaciones en relació n con el río, así como las contribuciones por valorizació n,
plusvalías, recursos provenientes del Sistema General de Regalías y los cobros por
congestió n o estacionamiento.

Por ú ltimo, la etapa de ejecució n tendrá que ser desarrollada desde el 2016 y operar
por 10 añ os.
De acuerdo con Gabriel Vallejo, ministro de Medio Ambiente, el convenio es un “hito
nacional”, perorecuperar el río también incluye introducirlo al entorno de la gente.
con el río Medellín y al tramo má s crítico: entre el Puente Acevedo y Ancó n Norte

Navarro Plascencia Oscar Humberto 5


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

PARTICIPACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: El desarrollo del hábitat


social desde un enfoque bioclimático
Álvaro E. Hernández A. 

Hoy en día se ha vuelto frecuente hablar acerca de la sostenibilidad. El término


sostenible se usa indiscriminadamente en situaciones que van desde artículos en un
supermercado hasta planes de desarrollo de naciones. Sin embargo, en muchos casos
no se emplea correctamente ni implica lo que realmente debiera involucrar. Aunque
es un término comú n en nuestra sociedad, su prá ctica sigue siendo difusa; se ha vuelto
un adjetivo que impulsa ventas y lava conciencias, pero que no afecta la actual forma
de producció n y de desarrollo. En el campo de la arquitectura y el urbanismo, a veces
consiste en agregar jardines y sembrar má s plantas, pero no genera desarrollos
urbanísticos ni edificaciones que sean concebidos desde la sostenibilidad de sus
sistemas.
La actual preocupació n por el deterioro ambiental y por un entorno que sea eficiente
en el uso de los recursos debe capitalizarse y apuntar a generar herramientas que
permitan afrontar los retos que presenta la sostenibilidad desde un enfoque
multidisciplinar. Esta investigació n parte de la inquietud de có mo generar un
desarrollo y un crecimiento de la ciudad en términos de sostenibilidad. Uno de los
elementos críticos en esa bú squeda es la producció n del há bitat en los sectores
populares, entendiendo há bitat no solo como el tejido residencial, sino involucrando
la red de equipamientos y espacio pú blico que lo integra al resto de la ciudad. Es allí
donde radica gran responsabilidad del crecimiento urbano desmedido de los ú ltimos
cincuenta añ os y los costos ambientales, sociales y econó micos que experimentan
nuestras ciudades.
La arquitectura bioclimá tica está enfocada en el uso inteligente de los recursos y
materiales para mejorar el microclima interno, la funcionalidad del espacio y reducir
al má ximo el impacto ambiental producido por el hombre.
Una de las estrategias del bioclimatismo es el aprovechamiento del sol para ganar
energía y calor para calentar el espacio y reducir las emisiones de CO2 por la
calefacció n artificial, la arquitectura solar no es algo nuevo, los principios se han
estado aplicando a lo largo de la historia. La arquitectura reacciona a base de la ruta
solar que va de oriente a poniente variando el á ngulo de inclinació n segú n la estació n
del añ o.
La forma del calentamiento solar se da por el efecto invernadero por la captació n de
este ingresando al cristal y siendo retenido ahí, de igual manera que ocurre por el
cambio climá tico al pasar la capa de CO2 de la tierra. En la arquitectura convencional,
los calentadores elevan la temperatura del aire, pero la vivienda sigue fría, cuando en
la arquitectura bioclimá tica, la construcció n se calienta junto el aire, segú n la
inclinació n solar por la estació n ayuda para el control, evitando el ingreso del calor en
verano y recibiéndolo en invierno. El aire caliente es menos denso que el frío, esto
hace que este se eleve y por arriba pueda expulsarse el exceso de calor.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 6


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

Entre la tradición y la modernidad


Arq. Ricardo Agraz Orozco  

“La arquitectura es el espacio blanco que hay entre la tradició n y la modernidad”


Ricardo Agraz
El arquitecto Ricardo Agraz menciona al hombre como principal protagonista de la
arquitectura, usando a una piedra que cae en el agua formando ondas como alegoría,
mencionando que el hombre es la piedra, la primera onda a su alrededor seria su
hogar, su vivienda y familia, la segunda onda seria la interacció n con el espacio
pú blico; las calles, los parques, los exteriores, en la obra pú blica, donde interactú a con
la sociedad y el trabajo.
Un punto importante en el trabajo del arquitecto es hacer el concepto suyo,
apropiarse a él, darle el sentido. “El concepto es una semilla, es aquella parte diminuta
que da el origen al á rbol”, así como el concepto al proyecto, la posició n del arquitecto
ante el problema que se plantea.
La antropometría es una de las má s importantes ramas del arquitecto que incorpora
la relació n del edificio y el usuario, medidas prá cticas que permiten la facilidad del uso
humano a base de las medidas del cuerpo humano, de esta manera, la escala. El
arquitecto para la planeació n de los proyectos realiza modulaciones con mú ltiples de
3 para dar la proporció n en sus proyectos.
La arquitectura habitacional debe de responder a la familia que la habita, tiene su
propia identidad que contiene sensaciones como es el silencio para escuchar a uno
mismo, y encontrarse, por mencionar un ejemplo del arquitecto, aspectos que no
puede impregnarse en un plano.
La arquitectura responde al pensamiento del autor, cuando se realiza una nueva
arquitectura el autor no piensa en el nombre de esta, solo sabe que está generando un
tipo de arquitectura, para posteriormente ser etiquetada por otro con un nombre
como los estilos que se han dado en la arquitectura por la evolució n constante de esta
reaccionando al pensamiento humano.
La arquitectura tiene identidad, la casa de un hombre recibe una identidad al ser
apropiada como el hogar del usuario, genera de esta manera una respuesta de
apropiació n de lo que es un hogar. Dando un ejemplo del có mo hacemos la
arquitectura nuestra, siendo la manifestació n de esta la solució n del problema de
materia física-plá stica. Y de tal manera la estructura, los componentes, los materiales,
el proceso constructivo, etc. que brinda la materializació n del proyecto son la forma
en la que se manifiesta la solució n de un problema.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 7


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

 ¿Sostenibilidad vs. modernidad?


Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo

La arquitectura se incorpora al entorno al momento de aprovechar los recursos


disponibles en el sin agredirlo, usar el viento y la luz solar en el beneficio de las
edificaciones. Usar el suelo y las rocas que se encuentran en el terreno, Gabriela
menciona el uso de la roca como un material natural gratuito que se extrae del mismo
terreno en el que se desplanta el terreno, y por ello un material potencial que
beneficia al usuario de manera econó mica en la elaboració n de obra y ecoló gica al usar
un material propio de la regió n.
La arquitectura debe responder a su entorno y a las necesidades de los usuarios, Y por
medio de esta comunicar a los ciudadanos un mensaje de esperanza y pertenencia,
como el caso de la Penal de los arquitectos Mauricio y Gabriela para demostrar este
sentir en su proyecto denotaron en el concepto y la obra la transparencia como eje
rector para demostrar un sistema transparente. “La arquitectura es una herramienta
para decir cosas y acercar a la gente de un lugar a otro” Gabriela Carrillo.
La arquitectura no debe de ser un pensamiento rígido que restringe a los autores de
hacer un edificio típico y con características siempre comunes, el arquitecto segú n la
justificació n del concepto y el mensaje a transmitir al usuario puede jugar con los
volú menes y los materiales para salir de lo comú n y crear algo nuevo, aunque no siga
las normas que rigen el cará cter del edificio, como la penal que proponen ellos ya que
no quieren darle el cará cter de un edificio institucional. Construir espacios con
flexibilidad, mutarse sin perder la pertenencia.
La construcció n es la materializació n de la arquitectura para convertirse en un
material físico que afecta de manera directa e indirecta el entorno físico, urbano y
social. Ya que la arquitectura debe de adaptar el espacio para ser utilizado por el ser
humano. La interconexió n del interior y el exterior, el contexto de los espacios flexible
que cierran y abren a través del juego de luz y sombra.
Lo aplicado en los proyectos no es el uso de tecnología LED, sino el uso de conceptos
bioclimá ticos por medio de materiales tradicionales del entorno y el aprovechamiento
de los recursos.
La arquitectura hace el juego de contraste de materiales y texturas, volú menes y
sustracciones, pauta y ritmo, sombra y luz para dar sentimientos y sensaciones por
medio de los componentes y detalles del edificio que hagan el espacio ú nico y
habitable para el usuario.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 8


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

MARCO EXPERIMENTAL

Taller: “Cámara Nacional de la Industria del


Hierro y del Acero” (CANACERO)
“El Acero GIC: Futuro Brillante y Necesario para la Industria
de la Construcción de México”
El acero es un material constructivo que se ha llevado en diferentes usos a
través del tiempo, gracias a su dureza, maleabilidad, practicidad, etc., sin
embargo, uno de los problemas má s notorios en este material es aquel
enemigo principal del Acero, la oxidació n, ya que al combinarse el hierro
con el oxígeno este empieza a convertirse en FeO o Fe2O3, haciéndolo
débil, desbaratá ndose este en polvo y volviéndose rojizo.
La fragilizació n del Acero es provocado por esta oxidació n que genera un
envejecimiento acelerado y se da má s fá cil aproximado a las soldaduras.
Así como también puede afectar al concreto armado; por causas
metá licas: Sobrecargas, Impactos, Explosiones, Sismos, etc., y Naturaleza
del concreto; Reacciones químicas: estado fresco, temperatura,
exponentes alternos, etc.
Del 2% al 5% del producto de acero se pierde por la corrosió n del acero.
100 billones de estas piezas se pueden prevenir el 40%
Por ello se ha optado por buscar solució n ante este problema, evitando el
contacto del Oxigeno con el Hierro del Acero; “El acero galvanizado”
Este acero es acero normal, pero protegido del oxígeno por una capa de
Zinc, el cual sirve como una barrera de pintura, pero má s efectiva y
duradero. Este se adquiere al sumergir la pieza metá lica en Zinc líquido y
se deja secar, siendo de fá cil y rá pida aplicació n.
Las ventajas del acero galvanizado son:
1. Tiene mayor vida ú til
2. No requiere de mantenimiento (10 añ os)
3. Tolera alta concentració n de cloruros
4. Tolera ambientes corrosivos

Navarro Plascencia Oscar Humberto 9


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

5. Corrosió n menor en armado de concreto y por ende menor dañ o al


concreto
6. Mayor resistencia
Se le denomina GIC al Acero Galvanizado en Inversió n Caliente (Zinc)
siendo elementos prefabricados que tienen las siguientes ventajas en
elementos estructurales:
1. Son ligeros
2. Á rea ú til de piso mayor
3. Claros largos
4. Son elementos prefabricados
5. Facilidad de montaje y desmontaje
6. Reciclable
7. Bajo nivel de perdidas
El GIC, es una opció n que se nos presenta que podemos utilizar en
nuestros proyectos de manera prá ctica y sencilla en el montaje. Dá ndole
un buen papel en el mundo de la construcció n.

“Aplicación de las Estructuras de Acero en la Arquitectura


Contemporánea”
El acero ha tomado un papel importante a través de los tiempos,
presentá ndose tanto en obras actuales como histó ricas tales el caso de:
The Iron Bridge (Inglaterra), Torre Eifel (Paris), Golden Gate (USA),
Empire State (USA), Palacio de Hierro (Veracruz), entre otros.
El acero está conformado por Carbono (Flexibilidad) y hierro (Dureza), el
cual en su forma comercial cuenta con un límite de Fluencia de 2,430 y
límite de Ruptura de 488 y existe el de Alta resistencia.
Este material para ser fabricado por AHMSA se lleva al cabo por;
Peletizadora, Filtrado, disco de voleo, Pelets y Horneado por 24 horas.
El acero ofrece la posibilidad de cubrir grandes claros, se acorta el plazo
de obra al tratarse de piezas prefabricadas, es mas econó mico.

Navarro Plascencia Oscar Humberto 10


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

Puede encontrarse principalmente en perfiles C, Z, U, V, IPR, IPS, APS, OC,


PTR, HSS, entre otros, ademá s de encontrarse, en alambre, cables,
tensores, alambrones, laminas, rollos, pernos, tornillos, varillas
corrugadas, tubos, etc. Siendo practico en la construcció n y en la
fabricació n de herramientas y objetos.
“Acero Inoxidable en Arquitectura. Para un proyecto
Brillante y Perdurable”
Anteriormente se nos presenta la problemá tica de la oxidació n del acero,
y se nos da solució n por la pintura y el acero galvanizado. Pero existe otra
manera que es má s efectivo y durable, el cual es el acero inoxidable que es
la combinació n del acero (FE+C) má s Cromo.
La diferencia con el acero al Carbó n es que este oxida el Hierro por su
facilidad de oxidació n, sin embargo, el acero inoxidable brinda la
oxidació n del Cromo sobre el Hierro, ya que este se facilita má s, y al
oxidarse se crea una capa protectora perdurable cubriendo el Hierro
evitando su Oxidació n. Si se le retirara esta esta capa se volvería a oxidar
el Cromo de la composició n del compuesto creando de nuevo la capa
protectora, siendo má s eficiente que la pintura y el acero galvanizado.
Durando este de por vida.
A el acero inoxidable se le puede adicionar otros compuestos como son
principalmente el Níquel y el Molibdeno. El Níquel (Ni) permite ser
maleable la pieza de acero (laminas, alambrones, etc.) mientras que el
Molibdeno (Mo) permite auxiliar al Cromo de la corrosió n en ambientes
muy á cidos, alcalinos (cloruros, expuestos a la costa o el mar)
Ventajas del acero inoxidable:
1. Resistencia a la corrosió n e. Gravado
2. Brinda reflejo f. Coloreado
3. Maleabilidad (Ni) g. Gravado y coloreado
4. Variedad de acabados 5. Larga vida y rentabilidad
a. Rugoso 6. Combinable con otros
b. Liso materiales
c. Reflejante 7. Anti-vandalismo (grafiti)
d. Espejo 8. 100% reciclable

Navarro Plascencia Oscar Humberto 11


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

Se puede encontrar en diversas presentaciones como:


 Canal  Laminas (má x. 3mm #10)
 PTR  Placa (má s de 3mm)
 Vigas  Lamina antiderrapante
 Puentes  Tubo
 Cables  Barra
 Tuercas  Etc-
 Tornillos

“La Normalización en la Industria Siderúrgica”


El uso del acero en la construcció n demanda seguir una serie de
reglamentos aparte del reglamento de construcció n, como son:
1. ANSI/AISC 360-10
2. LRFD
3. AWS
4. IMCA
Ademá s, que demanda la certificació n de la fabricació n de las piezas tanto
en obra como en taller, al igual que del personal, como se puede presentar
los siguientes dossiers:
1. Certificado base (placa y perfiles)
2. Certificado de material Aporte (soldadura)
3. Certificado de calibració n de maquinas
4. Certificado de calibració n de soldadores
5. Reporte de pruebas no destructivas
6. Ultrasonido o radiografía, planta y obra
7. Líquidos penetrantes planta y obra
8. Reporte de inspecció n visual.
Ademá s de contar con inspecciones para su correcta certificació n:
1. Materiales base y aporte
2. Dimensional
3. Visual al 100%
4. Por ultrasonido

Navarro Plascencia Oscar Humberto


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

5. Líquidos penetrantes
RESTULTADOS
12

Fuente: https://www.canacero.org.mx/

Fuente: https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2018/3/23/produccion-
consumo-acero-mundo-graficos

Navarro Plascencia Oscar Humberto

13
Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

DISCUCIÓ N

MESA DE ANALISIS “ONU-Hábitat Metrópolis en Riesgo”


En las próximas décadas, buena parte del crecimiento demográfico en México será
urbano. Esto significa que el país pasará de contar con 384 ciudades a 961 en 2030, en
las que se concentrará 83.2% de la población nacional y en donde muy probablemente,
sea la población pobre la que predominará.

Ahora bien, de prevalecer el patrón territorial expansivo que caracteriza a las ciudades
del país, podrán avizorarse dos escenarios:
• Por una parte, se incrementarán las distancias, tiempos y costos de los trayectos
urbanos; crecerán las externalidades negativas o costos sociales y se requerirá de mucha
mayor inversión para lograr mayor conectividad espacial. Si persiste el enfoque de
movilidad que tiende a impulsar el uso del automóvil, se agudizarán las afectaciones al
medio ambiente y la inequidad y desigualdad socio-económica, considerando la
tendencia a que las ciudades concentren proporcionalmente (y en términos absolutos)
cada vez más población de bajo ingreso.
• Por la otra, los asentamientos humanos ilegales / informales / irregulares, tenderán a
expandirse por la falta de oferta de suelo habitacional bien localizado, considerando que
las mejores localizaciones periurbanas serán acaparadas por el mercado formal
inmobiliario. Esto puede significar para muchas ciudades, la ocupación creciente de
lugares inadecuados para el asentamiento humano y con riesgos diversos.
En síntesis, las tendencias de la urbanización mexicanas, además de ser muy dinámicas,
enfrentan riesgos derivados de una limitada institucionalidad para la gobernanza y de
la persistencia de un modelo socio-económico muy desigual e inequitativo que seguirá
concentrando población de muy bajo ingreso en las ciudades.

De no acelerarse las políticas de oferta de suelo habitacional bien localizado para las
familias más pobres en las ciudades y no replantearse la política de construcción de
vivienda social, se acelerarán procesos de ocupación de suelo en zonas de riesgo y de
manera irregular; igualmente, predominará la ubicación de nuevos conjuntos de
viviendas sociales en las periferias alejadas de las ciudades.

En el mismo sentido, destaca la tendencia al crecimiento muy dinámico del parque


automotor en detrimento de la movilidad no motorizada y de transporte público.
Finalmente, las tendencias de los gobiernos locales se orientan a un debilitamiento de la
gobernanza urbana por falta de capacidades técnicas, organizativas, de información y
sobre todo de recursos para enfrentar la acelerada urbanización.

14

Navarro Plascencia Oscar Humberto


Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

MESA DE DISCUCIÓN DE ESTUDIANTES


El término resiliencia y sus estrategias (diversidad, capacidad de aprendizaje,
innovació n y adaptació n, auto organizació n y autosuficiencia) pueden darnos pistas
de qué manera reducir la vulnerabilidad urbana ante escenarios de futuro
desfavorables.
Inundaciones, sequías, huracanes, incendios forestales y otros fenó menos climá ticos
extremos está n en aumento en toda América, lo que entrañ a riesgos sin precedente no
só lo para los ecosistemas naturales de la regió n, sino también para las comunidades
humanas que deben hacer frente a la realidad del cambio climá tico. De una creciente
variabilidad medioambiental. Por ello, el fortalecimiento de la resiliencia en el á mbito
local se ha vuelto una prioridad compartida por Canadá , Estados Unidos y México. En
este sentido, una profunda preocupació n de salud pú blica es la seguridad alimentaria
y el desafío que supone aumentar la resiliencia del sistema de producció n de
alimentos en una era de eventos climá ticos extremos.
El foro examina, centra en las diferentes maneras en que alianzas estratégicas, redes
de cooperació n y procesos de innovació n socio tecnoló gica para fomentar la
capacidad de respuesta temprana y eficaz se está n utilizando con el propó sito de
atender los mú ltiples desafíos que se ciernen sobre las distintas comunidades en
riesgo o afectadas por fenó menos meteoroló gicos extremos. La seguridad alimentaria
será un tema a abordar en el marco de un segmento de discusió n dedicado a prá cticas
y tecnologías agrícolas novedosas que buscan fortalecer la resiliencia y la
sustentabilidad del sistema agroalimentario.
Se pondrá n de relieve ejemplos de comunidades resilientes de entre toda América del
Norte y se explorará n las iniciativas má s relevantes hoy día en curso en los tres países
para impulsar una cultura de prevenció n de desastres, a partir de una preparació n
temprana y respuesta eficaz. Ademá s de servir de plataforma para intercambiar
distintas perspectivas ciudadanas en torno a eventos meteoroló gicos extremos, el foro
brindará una oportunidad para tomar en consideració n las necesidades emergentes y
nuevas posibilidades de cooperació n trinacional en favor de la resiliencia ante
desastres, por medio de la Comisió n para la Cooperació n Ambiental
La RAE, en una de sus acepciones, define la resiliencia como “la capacidad de un
material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la
perturbació n a la que había estado sometido”. Si aplicamos este concepto a una
edificació n diríamos que la resiliencia de un edificio es su capacidad para
recuperarse tras un desastre; lo que también podría traducirse como su
capacidad de resistencia a los desastres naturales.

CONCLUSIÓ NES Y RECOMENDACIÓ NES


15
Navarro Plascencia Oscar Humberto
Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

Finalmente, ante los riesgos y catá strofes que ocurren de manera natural,
por el cambio climá tico o por mano del hombre presentan un peligro ante
la sociedad que puede terminar con dañ os materiales, personas
lastimadas y descensos tanto humanos como animales. Ante esto y la
magnitud de los riesgos y desastres que han estado aumentando por el
paso de los añ os, nos denota que es algo que no se puede ignorar. Así
tanto profesionistas como civiles comunes tenemos que tener una
correcta planeació n urbana y social de có mo responder ante el conflicto.
El papel del arquitecto y del ingeniero en la construcció n detona alta
importancia en el á mbito laboral, proponiendo proyectos resilientes,
resistentes ante desastres y pensados con todas las medidas de seguridad
para evitar el mayor nú mero de dañ os posibles a las personas, siendo
estas los principales protagonistas en los edificios y en la ciudad.
Debemos permanecer unidos y actuar de manera sabia ante este peligro
latente, ya que de no hacerlo puede conllevar a consecuencias fatales.

16
Navarro Plascencia Oscar Humberto
Asinea 100 “La asertividad del arquitecto en situaciones de riesgo”

BIBLIOGRAFIA Y APENDICES
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO, UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA

ASINEA 100; “La asertividad del arquitecto en situaciones de


riesgo”
70 aniversario de la enseñanza de la arquitectura
 “Conferencia Arquitectura, Ciudad y Sociedad” Alejandro Restrepo Montoya 
 “Participació n y sostenibilidad” Álvaro E. Hernández A. 
 “Entre la tradició n y la modernidad” Arq. Ricardo Agraz Orozco 
 “¿Sostenibilidad vs Modernidad?” Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo
 MESA DE ANALISIS “ONU-Há bitat Metró polis en Riesgo”
 MESA DE DISCUCIÓ N DE ESTUDIANTES
CANACERO
 “El Acero GIC: Futuro Brillante y Necesario para la Industria de la Construcció n
de México”
 “Aplicació n de las Estructuras de Acero en la Arquitectura Contemporá nea”
 “Acero Inoxidable en Arquitectura. Para un proyecto Brillante y Perdurable”
 “La Normalizació n en la Industria Siderú rgica”
SIIAU CUAAD
http://www.cuaad.udg.mx/?q=asinea-convocatoria
GACETA U DE G
http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=23973
CANACERO
https://www.canacero.org.mx/
AMHSA
https://www.ahmsa.com/
ONU HABITAD; POR UN MEJOR FUTURO URBANO
http://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico?
fb_comment_id=1370236266363167_1657227314330726
COMICIÓN DE LA COOPERACIÓN AMBIENTAL.
http://www.cec.org/es/content/fortalecimiento-de-comunidades-resilientes-frente-
desastres-en-am%C3%A9rica-del-norte-orden-del-d%C3%ADa

Navarro Plascencia Oscar Humberto 17

También podría gustarte