Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTOS DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y QUÍMICA
AREAS ESPECIALES DE GRADO

VARIABLES DE CONTROL EN SISTEMAS DE DESTILACION


ATMOSFERICA Y AL VACIO

PROFESOR:
Ing. Isvelia Avendaño

REALIZADO POR:
Boada, Eunice
Penzo, Oscarina
Pérez, Israel

Sección: 01
Grupo: 01

BARCELONA, FEBRERO 2013


CAPITULO I
INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La destilación es un proceso fundamental en la industria de refinación del


petróleo, pues permite hacer una separación de los componentes de una
mezcla de hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición.
La destilación atmosférica y al vacío es el primer proceso que aparece en
una refinería de petróleo. El petróleo se separa en fracciones que después
de procesamientos adicionales, darán origen a los productos principales que
se venden en el mercado: el gas licuado (GLP), gasolina para los
automóviles, combustible para los aviones, diesel, etc. Todo este proceso de
fraccionamiento se lleva en una torre de destilación, la cual puede trabajar a
la presión atmosférica o a una presión menor que esta llamada presión de
vacío. La temperatura también juega un papel importante en el proceso, ya
que sin la variación de esta en la columna afectaría el rendimiento de los
destilados y por ende la calidad de los productos. Los parámetros de presión
y temperatura son las variables a controlar en el proceso de destilación ya
que sin el control de estos parámetros el proceso se vería afectado la calidad
de los productos a obtener.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las variables de control en un sistema de Destilación
Atmosférica y al Vacío.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar el proceso de destilación atmosférica y al vacío.
 Describir los Métodos de diseño de una torre de destilación.
 Definir las variables que gobiernan el proceso de destilación.
 Definir las variables críticas que gobiernan el proceso de destilación.
 Diseño de un Diagrama de control para una torre de destilación
atmosférica.
 Diseño de un Diagrama de control para una torre de destilación al
vacío.
164

CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO

2.1 METODOLOGÍA

La investigación es de tipo Documental; la cual es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis e interpretación de datos secundarios,
es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

La investigación se clasifica como documental y no experimental, ya que


se realizó a través de consultas bibliográficas.

2.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El propósito principal es disponer de las bases teóricas necesarias para


el desarrollo del proyecto, proveniente de fuentes escritas tales como
manuales, textos universitarios, informes técnicos, trabajos de grado,
internet, entre otros; Una vez recopilada la información, se procedió a la
etapa de lectura, análisis e interpretación de la misma, con el objeto de
seleccionar lo más apropiado para el desarrollo de los objetivos planteados.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA DISEÑAR TORRES DE


DESTILACIÓN.
Después de revisiones bibliográficas y análisis de la información
recopilada se procedió a analizar los métodos de diseñar torres de
destilación, siendo estos: gráficos, rigurosos, y cortos.

2.4 PLANTEAMIENTO DE LAS VARIABLES CRITICAS QUE


GOBIERNAN LA DESTILACION ATMOSFERICA Y AL VACIO.
165

En ésta parte del informe se realizó una caracterización y clasificación de


Las variables críticas que gobiernan el proceso de destilación atmosférica y
al vacío a través de la filosofía operacional de las torres.
166

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 PROCESO DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA Y AL VACÍO.

3.1.1 DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA DEL CRUDO:


La destilación atmosférica es el primer proceso de refinación al que es
sometido un crudo después de la deshidratación, es una etapa clave e
imprescindible en la refinación; la destilación de un crudo de cualquiera de
sus fracciones, no genera compuesto puros sino grupos de compuestos,
denominados indistintamente cortes y fracciones.
El objetivo es extraer los hidrocarburos presentes naturalmente en el
crudo por destilación, sin afectar la estructura molecular de los componentes
basándose en los puntos de puntos de ebullición. La temperatura es variable
de acuerdo al tipo de crudo, rendimiento de destilados, presión de operación,
y su rango máximo de operación limitada es de 350 – 450 °C y con presiones
no mayores de 5 atm.

Figura 1. Corte transversal columna destilación atmosférica.


167

3.2 CORTES Ó FRACCIONES DE LA DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA:

 Gas Combustible (Fuel Gas): Constituido por metano, etano y


etileno. Por el contenido de mercaptanos se envía a la Unidad de
Merox. Punto de ebullición de 0° C.

 LPG ó Gas Licuado de Petróleo: Constituido por propano y butano.


Pueden ser separados para la comercialización de los productos en
forma individual. Punto de ebullición de 0° C.

 Gasolina o Nafta Liviana: Constituida por cadenas de hidrocarburos


C5 y C6. Rango de ebullición de 32° a 88°C. Se envía a la Unidad
de Isomerización.

 Gasolina o Nafta Pesada: Constituida por cadenas de hidrocarburos


C7 a C11. Rango de ebullición de 87,7 a193,3 °C. Se envía al
Reformador Catalítico.

 Kerosén o Jet Fuel: Constituido por cadenas de hidrocarburos C10 a


C14. Rango de ebullición de 193,3° a 271 °C. Se envía a la Unidad de
Merox.

 Gasoil Liviano: Constituido por cadenas de hidrocarburos C13 a C24.


Rango de ebullición de 271° a 321 °C. Se envía a Hidrotratamiento o
Hidrodesulfuración.

 Gasoil Mediano: Constituido por cadenas de hidrocarburos C13 a


C24. Rango de ebullición de 321° a 427 °C. Se envía a
Hidrotratamiento o Craqueo Catalítico.

 Residuo Atmosférico: Constituido por cadenas de hidrocarburos C25


+. Rango de ebullición de 427°C +. Se envía a Destilación a Vacío.
168

3.3 UNIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA:

La unidad de Destilación Atmosférica está conformada por las


siguientes plantas de procesos: Unidad de Crudo, Planta de Gasolinas
y Planta de Tratamiento Cáustico de Kerosén.

Figura 2. Unidad de destilación atmosférica

3.4 UNIDAD DE CRUDO:

El objetivo de la unidad de Crudo es el de fraccionar el petróleo crudo


proveniente de los campos de producción en diversas corrientes que serán
alimentadas a otros sistemas aguas abajo mediante el proceso de destilación
simple. Este proceso consiste en calentar el crudo de alimentación, para que
se produzca la vaporización de las fracciones más livianas sin que se
provoque la reacción de craqueo térmico. Una vez vaporizadas, estas
fracciones livianas se introducen en una columna de platos (y/o empaques)
en donde se condensan por medio del enfriamiento que proporcionan los
reflujos y recirculaciones de la torre.
169

Debido a la diferencia existente entre los puntos de ebullición de los


diversos cortes, los que tienen valores más altos condensan en primer lugar
a medida que ascienden por la columna, mientras que los que poseen
valores más bajos alcanzan el tope. La columna opera con varias salidas
laterales para extraer la fracción condensada correspondiente y obtener el
producto con una determinada calidad.

Para lograr el objetivo anterior, el crudo debe ser sometido a un


proceso de calentamiento aprovechando el calor contenido en las corrientes
de productos por lo cual es necesario el uso de intercambiadores de calor así
como de hornos. Además se deben proteger los equipos de la corrosión
debida a las sales que posee el crudo, para lo cual existen ciertos equipos
que remueven sales y agua (desaladores).

Los productos que se obtienen de la columna son: Gases, gasolinas


livianas y pesadas (o naftas), Kerosén, Gasóleos liviano y pesado y el
residual atmosférico, el cual es el producto de fondo que no puede vaporizar
a las condiciones de operación de dicha columna. Los gases y parte de las
naftas se envían a la Planta de Gasolinas para continuar el proceso de
fraccionamiento.

3.5 DESTILACION AL VACIO:

Se diferencia de la destilación atmosférica básicamente por la baja


presión y la mayor temperatura del horno (alimentación). Los dispositivos o
elementos mecánicos para producir el contacto líquido vapor, son rellenos
especiales ubicados en lechos ordenados que permiten incrementar la
superficie de interface, favoreciendo la transferencia de masa. El diámetro de
la columna es diferente en zona de condensación, respecto de la zona
superior o inferior de la misma. La zona de condensación o fraccionamiento
tiene el mayor diámetro ya que las pérdidas de carga deben ser
170

despreciables para mantener el vacío homogéneo en la totalidad de la torre.


La zona de cabeza es de diámetro menor ya que el caudal de vapores en
esta zona es muy bajo debido a que los productos solo son obtenidos
lateralmente y no por cabeza. El fondo de la columna tiene el menor
diámetro, ya que se debe minimizar el tiempo de residencia del asfalto para
evitar la descomposición térmica y formación de carbón en la torre. Usa
como materia prima el residuo largo proveniente del fondo de la torre de
destilación atmosférica. Esta alimentación, precalentada, entra a la torre de
vacío en donde la mezcla líquido-vapor es separada al instante en cuatro
tipos de corriente: gasóleos livianos y pesados, enviados en conjunto a la
Unidad de Desintegración Catalítica, pero en algunos casos son enviados
directamente a Diesel, con el objeto de obtener mayor cantidad de este
producto. El residuo corto o producto de fondo, intercambia calor con la
alimentación de la Unidad de Destilación Atmosférica y retorna nuevamente
donde se aprovecha la energía para la producción de vapor. Posteriormente
se mezcla con aceites craqueados y con destilados de la destilación
atmosférica a fin de lograr las especificaciones finales, para luego ser
enfriados y enviados a tanques de almacenamientos.

Al calentar un crudo a temperaturas por encima de los 380ºC, o más


altas, a presión atmosférica, dependiendo del crudo se producen reacciones
de Craqueo Térmico o descomposición térmica. Como resultado de estas
reacciones se generan componentes inconvenientes, como lo son (C1–C3),
hidrocarburos insaturados (olefinas) que quedan en las naftas y destilados y
Coque.

Los gases tienden a sobrecargar la sección de enfriamiento de


productos de tope y por supuesto la Planta de gas, por otro lado se generan
compuestos insaturados en el rango de las Naftas y Destilados que
ocasionan problemas de inestabilidad a la oxidación degradación del calor.
171

El craqueo térmico ocasiona también la formación de coque lo cual se


acumula gradualmente en los platos inferiores, en el fondo de la torre y en
las líneas de transferencia hacia el horno de la destiladora al vacío,
ocasionando problemas por obstrucción.

La estrategia tecnológica que permite evitar estos inconvenientes


consiste en bajar la presión de operación a niveles de Vacío o Alto Vacío, de
manera que a temperaturas de 380 – 400ºC, y a esas bajas presiones,
puedan vaporizase componentes o fracciones que no se vaporizan a dichas
temperaturas de 380ºC – 400ºC, las cuales a presión atmosférica no v De la
Destilación al Vacío se generan por lo general unos tres a 5 cortes,
conocidos por lo general como Gasóleos de Vacío (GOV o VGO).

3.6 CORTES Ó FRACCIONES DE LA DESTILACIÓN AL VACÍO:

 GOP: Muy similar al Gasóleo más pesado de la Destilación


Atmosférica. Rango de ebullición (350- 390°C).
 LVGO: Gasóleo de Vacío
 MVGO: Gasóleo de Vacío. ( no siempre) Rangos de ebullición
se distribuyen
 HVGO: Gasóleo de Vacío. entre 390 y 500-530°C
 Residuo de vacío: Se obtiene por el fondo de la Torre, también
conocido como Residuo Corto. Rango de ebullición (500°C+, 530°C+)
172

Figura 4. Torre de destilación al vacío.

3.7 MÉTODOS DEL DISEÑO DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN

El método gráfico, solo es posible el análisis de una torre de


destilación con una mezcla binaria, y solo son útiles para un diseño muy
preliminar. Los métodos gráficos mas empleados son McCabe- Thiele y
Ponchon Savarit, El primero emplea un diagrama de fracciones mol en
liquido y vapor para el análisis, mientras que el segundo utiliza un diagrama
entalpia contra fracción mol a presión constante.

Los métodos cortos emplean ecuaciones que relacionan los


parámetros importantes en la torre sin integrar métodos de predicción de
propiedades en sus cálculos, y son aplicables a destilación multicomponente.
Algunos de estos métodos son Fenske-Underwood-Gilliland (FUG) y
Edminster.

Los métodos rigurosos involucran modelos matemáticos de predicción


de propiedades en sus cálculos para obtener los parámetros de la torre. Este
tipo de método son bastante complejos, de tal manera que ya se encuentra
programados en simuladores de procesos. Estos métodos son cada vez mas
usados dada su exactitud y también a que si bien las desventajas son su
laboriosidad y prolongado tiempo de cálculo, los programas computacionales
173

ahora dejan de lado estos aspectos. Algunos ejemplos de estos métodos son
punto de burbuja, corrección simultánea e inside-out.

3.8 VARIABLE QUE GOBIERNAN EL PROCESO DE DESTILACIÓN

Los paramentos termodinámicos que gobiernan la destilación son la


temperatura y presión del sistema, por tal motivo consideramos como
variables del proceso todas aquellas que puedan afectar el equilibrio entre
las fases vapor-liquido.

3.8.1 CONTROL DE PRESIÓN.

La presión es uno de los parámetros que intervienen con mayor


influencia para mantener constante la calidad de los productos, tanto en cima
como en fondo de la columna. Esto se debe a que la presión afecta en gran
medida la volatilidad relativa de los componentes, y por tanto, el grado de
separación entre ellos. Debido a lo anterior, la presión en columnas de
destilación normalmente se mantiene en el mínimo valor posible.
Típicamente en las refinerías se opera a la máxima transferencia de calor en
el condensador, esto implica la mínima presión y por tanto máxima volatilidad
relativa. Sin embargo, es importante prevenir un cambio fuerte en la presión,
puesto que un incremento súbito en la presión disminuye el flujo de vapor
causando flashing, mientras que un decremento súbito puede causar
lloriqueo en la columna.

3.8.2 CONTROL DE NIVEL.

En columnas de destilación convencionales se debe controlar el nivel


del tanque acumulador y del rehervidor. Si el acumulador se llena presionara
la columna mientras que si el rehervidor está lleno o vacío causara serios
problemas de operatividad en la columna. Para controlar el nivel en estos
tanques las variables más adecuadas para manipular son los flujos de las
174

corrientes de reflujo L y destilado D para el acumulador, y el producto de


fondos (B) o el vapor (V) para el rehervidor. Lo convencional es utilizar la
corriente de destilado y de fondos para controlar el nivel en el acumulador y
rehervidor respectivamente. Esta configuración permite que las corrientes L y
V queden libres para controlar otras variables, por esta razón se conoce
como configuración LV.

3.8.3 CONTROL DE TEMPERATURA.

La medición de temperatura es simple, rápida, económica, fiable y no


necesita un sistema de muestreo complejo que muchos analizadores
requieren. El control de la temperatura provee una forma simple de
estabilizar el perfil de composición y temperatura a lo largo de la columna.
Los lazos de presión y nivel no pueden realizar esto por si solos.

3.9 VARIABLES DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN:

 Caudal de reflujo (L).


 Caudal de destilado (D).
 Relación reflujo/destilado (L/D).
 Vaporización producida por el fluido calefactor (V).
 Caudal de fondo (B).
 Relación Vaporizado/fondo (V/B).
 Composición del componente ligero en cabeza (y).
 Composición del componente ligero en fondo (x).
175

L D
Y

B X

Figura 7. Variables de una torre de destilación.

3.10 VARIABLES CRITICAS DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES:

3.11 DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA.

 TEMPERATURA DE SALIDA DE CRUDO DEL HORNO:

Esta temperatura debe ser lo suficientemente alta para garantizar


la evaporación de todos los productos más 4% de la alimentación.
Esta evaporación comienza en el horno y termina en la zona de
vaporización instantánea. Se controla mediante regulación de gas
combustible en las cámaras de combustión.

 Valor operacional: entre 380 y 420°C por encima de este valor se


produce descomposición térmica a gran escala, formando coque. Una
alta temperatura en el fondo de la torre incrementa la velocidad de
vapor lo suficiente como para causar inundación.
 Acción impacto: Un aumento de la temperatura ocasiona:
 Aumento de la temperatura de vaporización.
 Aumento en el consumo de gas combustible.
176

 incrementa la velocidad de vapor lo suficiente como para


causar inundación.

 TEMPERATURA DE LA ZONA DE VAPORIZACIÓN


INSTANTÁNEA.

La temperatura de la zona se utiliza como una indicación del


grado de vaporización instantánea. Esta depende de la presión
parcial de los hidrocarburos en la zona y del calor suministrado a la
alimentación al horno. Se controla a partir de la temperatura de salida
del horno. Sin embargo, un cambio en el flujo de vapor de
despojamiento o la presencia de algún reflujo interno (rebose de
overflash) afectará la relación temperatura de salida del horno.

 Valor operacional: entre 300 y 360°C..


 Acción impacto: Un incremento en la temperatura de la zona
ocasiona:
 Aumento de viscosidad y rendimiento del corte.
 Disminución de la penetración y el rendimiento del fondo de
vacío.

 PRESIÓN EN EL TOPE DE LA TORRE:

Se controla en el menor valor posible para asegurar la máxima


recuperación de destilados livianos. Se controla con el flujo de gases
de salida del tambor acumulador de tope.

 Valor operacional: entre 8 y 10 psig.


 Acción Impacto: Una disminución en la presión de la torre puede
causar un incremento en la velocidad del vapor el cual arrastrará el
líquido hacia la parte superior de la torre causando inundación.
177

 TEMPERATURA EN EL TOPE:

Se controla con el reflujo de tope de la torre.

 Valor operacional: entre 100 y 125°C.


 Acción impacto: un aumento de la temperatura de tope Aumento del
flujo de vapores hacia el condensador.

 TEMPERATURA EN LOS PLATOS DE RETIRO:

Se controla con el flujo retirado del corte.

 valor operacional: La temperatura de cada corte oscila en toda la


columna.
 Acción impacto: Cuando un plato está seco la caída de presión a
través de él disminuye. Las causas que lo originan pueden ser bajo
reflujo interno o externo, de modo que para corregir este problema se
debe incrementar el reflujo externo. Debe tomarse en cuenta que un
bajo reflujo interno no siempre es causado por un bajo reflujo externo,
sino también por una excesiva extracción lateral.

 NIVEL EN LOS PLATOS DE RETIRO:


 Acción impacto: si el nivel es muy bajo se debe a que el plato
está seco, debido a las causas mencionadas anteriormente.

 NIVEL DE LÍQUIDO EN TAMBOR ACUMULADOR DE TOPE:

Se controla con el flujo de destilado retirado del tambor.

 NIVEL DE LÍQUIDO EN EL FONDO DE LA TORRE:


178

Se controla con el flujo de residuo atmosférico retirado por el fondo. El


Incremento del nivel de fondos hasta que alcance la sección de los platos
provoca inundación.

 VAPOR DE DESPOJAMIENTO:

Se controla mediante un control de relación de flujo de vapor a flujo de


residuo atmosférico. El control de relación ajustará el flujo de vapor a
inyectar. Una disminución de la presión del sistema incrementa los
requerimientos de vapor del sistema de eyectores y Un aumento en la
presión de sistema incrementa los requerimientos de vapor y también
incrementa los requerimientos de área seccional.

3.12 DESTILACIÓN AL VACÍO

Presentan las mismas variables salvo a la presión de vacío que se genera


en la torre:

 TEMPERATURA DEL TOPE

Controlar el punto inicial de la cabecera de vacío. Se controla Por medio de


la inyección del reflujo superior frío hacia el tope dela torre.

 Valor operacional: entre 60 y 75°C y el máximo operacional es 80°C.


 Acción impacto: Un aumento de la temperatura ocasiona:
 Aumento del punto inicial de la cabecera.
 Aumento del flujo de vapores hacia el condensador.
 eyectores. Un aumento excesivo de los flujos de vapores
trae como consecuencia un descenso en el vacío de la
torre.

 FLUJO DE VAPOR DE DESPOJAMIENTO


179

Reducir las presiones parciales de los hidrocarburos con la finalidad de


aumentar su vaporización en la zona de vaporización instantánea. Se
controla por medio de un control de flujo.

 .Acción impacto: Una disminución en el flujo de vapor ocasiona un


aumento de las presiones parciales de los hidrocarburos, lo cual
significa aumentar la temperatura de salida del horno F-100 para
obtener la misma vaporización.

3.13 DIAGRAMA DE CONTROL PARA UNA TORRE DE DESTILACIÓN


ATMOSFÉRICA.
180
181

3.14 DIAGRAMA DE CONTROL PARA UNA TORRE DE DESTILACIÓN AL


VACIO.
182

CAPITULO IV

DISCUSION DE RESULTADOS

La destilación es el proceso de separación donde se busca separar los


componentes de una mezcla a través de sus puntos de ebullición, sin afectar
la estructura molecular de estos. Existen 2 tipos de destilación en las plantas
procesadoras de crudo: la destilación atmosférica y la destilación al vacío. La
diferencia fundamental entre las unidades atmosféricas y al vacío es la
presión de trabajo, siendo de 1 a 5 atmosferas y 20 mm Hg respectivamente,
dependiendo del tipo de crudo a destilar.

Para diseñar una torre de destilación existen varios métodos y se


clasifican en método gráficos, métodos cortos y métodos rigurosos. El
método gráfico, es solo para el análisis de una torre de destilación con una
mezcla binaria, y solo son útiles para un diseño muy preliminar entre ellos
tenemos McCabe-Thiele. Los métodos cortos emplean ecuaciones que
relacionan los parámetros importantes en la torre sin integrar métodos de
predicción de propiedades en sus cálculos, y son aplicables a destilación
multicomponente. Algunos de estos métodos son Fenske-Underwood-
Gilliland (FUG) y Edminster. Los métodos rigurosos involucran modelos
matemáticos y son bastante complejos, de tal manera que se encuentra
programado en simuladores de procesos. Estos métodos son cada vez más
usados dada su exactitud. Algunos ejemplos de estos métodos son punto de
burbuja, corrección simultánea.

Los paramentos termodinámicos que gobiernan la destilación son la


temperatura y presión del sistema, por tal motivo consideramos como
variables del proceso todas aquellas que puedan afectar el equilibrio entre
las fases liquido-vapor.
183

Las variables críticas del sistema son todas aquellas que afectan
directamente a la calidad de los productos, y estas se ven afectadas por las
variaciones de la presión y la temperatura de la columna debido a alguna
perturbación.

La variable crítica principal es la temperatura del fondo de la torre, esta


es la variable principal ya que a través de esta se obtiene la temperatura
necesaria para obtener los cortes laterales en las columnas de
despojamiento. Una alta temperatura en el fondo de la torre incrementa la
velocidad del vapor lo suficiente como para causar inundación.

Una disminución en la presión de la torre puede causar un incremento en


velocidad del vapor el cual arrastrará el líquido hacia la parte superior de la
columna causando inundación, mientras que un aumento de la presión causa
flashing.

La temperatura a lo largo de la columna va disminuyendo haciendo posible


la extracción de los cortes laterales. Esto se controlan por medio el reflujo de
externo, su nivel de líquido se controla por la cantidad de flujo extraída.
184

CONCLUSIONES

 La destilación permite hacer una separación de los componentes de una


mezcla de hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición.
 La destilación atmosférica y al vacío es el primer proceso que aparece en
una refinería de petróleo.
 El objetivo de la destilación es extraer los hidrocarburos presentes
naturalmente en el crudo, sin afectar la estructura molecular de los
componentes.
 La destilación atmosférica es el primer proceso de refinación al que es
sometido un crudo después de la deshidratación.
 Para diseñar una torre de destilación existen varios métodos y se clasifican
en método gráficos, métodos cortos y métodos rigurosos.
 Los paramentos termodinámicos que gobiernan la destilación son la
temperatura y presión del sistema.
 La presión intervienen con mayor influencia para mantener constante la
calidad de los productos, tanto en cima como en fondo de la columna.
 El control de la temperatura provee una forma simple de estabilizar el perfil
de composición y temperatura a lo largo de la columna.
 Las variables críticas de operación de la unidad son: Temperatura de salida
de crudo del horno, Presión en el tope de la torre, Temperatura en el fondo
y en los platos de retiro, y los niveles de líquido en el fondo, rehervidor y las
columnas laterales de despojamiento.
185

BILIOGRAFIA

Blanco, J. “AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL REGULATORIO DE UNA


COLUMNA DE DESTILACIÓN EXTRACTIVA A NIVEL PLANTA PILOTO PARA
LA PRODUCCIÓN DE ETANOL ANHIDRO”. Trabajo especial para Magister en
Automatización Industrial. Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Ingeniería. Bogotá D.C. (2011).

Corripio, A. ´´CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS´´. Editorial Limusa.


México. (1991).

Cabrera, L. ´´ DESARROLLO DEL PROCESO DE UNA PLANTA DE


DESTILACIÓN PARA OBTENER SU MÁXIMO RENDIMIENTO, A PARTIR DE
UNA ALIMENTACIÓN DE CRUDO PESADO DEL CAMPO MEREY, ESTADO
ANZOÁTEGUI.´´ trabajo especial de grado. Universidad de los andes. Mérida,
(2012)

Urrea, G. ´´ESQUEMAS DE CONTROL LINEAL PI PARA PROCESOS


DISTRIBUIDOS´´. Tesis de grado. México, D. F. (2008)

Sánchez, J. ´´CONTROL AVANZADO DE PROCESOS´´. Ediciones Díaz de


Santos. España. (2003)

http://gustato.com/petroleo/destilacion.html

También podría gustarte