Está en la página 1de 25

ESQUEMA CORPORAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE NTICS + DESARROLLO DE FUNCIONES


BASICAS
CARRERA: EDUCACIÓN PARVULARIA.
SEMESTRE: SEGUNO ÚNICO.
LICENCIADO: ING.PATRICIO CORDOVA.
INTEGRANTES:
 CHAGLLA MARITZA.
 GRANJA MARITZA.
 GUANIN DIANA.
 GUANOLUISA WILMA.
 GUINCHO ANABEL.
 MOROCHO MAYRA.
 MOYA TANIA.
 PALATE TATIANA.

1
ESQUEMA CORPORAL

AMBATO - ECUADOR

ÍNDICE

Contenido Pág.
Esquema Corporal…………………………………………………………………...…………………………4

Etapas del Esquema Corporal………………………………………………….………………………….6

Elementos del Esquema Corporal………………………………………………………………………..7

Esquema Corporal Mal Estructurado……………………………………………………………...…...8

Motricidad fina…………………………………………………………………………………………………..9

Etapas……………………………………………………………………………………………………………10

Gateo (1-3 anos)………………………………………………………………………………………….11

Pre-escolar (3-4 años)…………………………………………………………………………………….12

Edad escolar (5 años)…………………………………………………………………………………..13

Dominancia Lateral………………………………………………………………………………………….15

Tipos de Dominancia Lateral…………………………………………………………………………….17

Importancia de la Lateralidad en el aprendizaje………………………………………………...18

Ejercicios para lograr la Lateralidad………………………………………………………………….19

Percepción Visual…………………………………………………………………………………………….20

Características de un objeto……………………………………………………………………………...21

Percepción Auditiva…………………………………………………………………………………………23

Áreas de Entrenamiento de la Percepción Auditiva……………………………………………24

2
ESQUEMA CORPORAL

INTRODUCCION

Siendo el cuarto objetivo de la Educación básica e inicial el desarrollar las


funciones básicas, es fundamental orientar al estudiante y consolidar en
su perfil de egresado el establecimiento analítico del marco conceptual
sobre funciones básicas, tal y como su relación con el desarrollo
madurativo del niño. Con esta base el estudiante como futuro
profesional será competente en fundamentar científicamente la
importancia del desarrollo adecuado y procesual de las funciones
básicas, a través de la aplicación técnica de la prueba de Neurofunciones
o Funciones Básicas (adaptación) “UC.IE.DI.2000”, con lo que se pueda
proponer estrategias que desarrollen las mismas acorde a edades y
estados evolutivos del niño-niña, reflejándose en una Guía de
estrategias para su respectivo apoyo.

3
ESQUEMA CORPORAL

ESQUEMA CORPORAL

El Esquema Corporal es latoma de conciencia de la imagen corporal o la


representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo
o en movimiento y de su evolución con relación al mundo exterior.

El desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración


neurológica como también de las experiencias que el niño-niña tenga.Alcanza su pleno
desarrollo hasta los 11 o 12 años, por ello su trabajo en la escuela es fundamental.

Actualmente hablar del esquema corporal es hablar de “La Capacidad perceptivo-


motriz de la corporalidad, que abarca todos los elementos que hace referencia al
concepto del cuerpo”; esto es: imagen corporal, lateralidad, actitud, respiración, tono
y relajación.

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la


motricidad gruesa (músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo
de la lectura, escritura y cálculo. Muchos Psicopedagogos mantienen teorías de
aprendizaje relacionado el esquema corporal y la motricidad gruesa como punto de
partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el aprendizaje,
especialmente del cálculo. “Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia
de todos sus miembros y sentidos”.

4
ESQUEMA CORPORAL

La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motora


gruesa en el niño previo la lecto-escritura es muy sencilla si la maestra
enseña que muchos signos gráficos (letras) tienen una cabecita Ejemplo i,
una barriga hacia adelante b, un pie para abajo p, una mano que coge la
otra letra tienen la forma de OJO, deducimos que es necesario el
conocimiento del esquema corporal.

El grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de


las partes) guarda relación con el esquema mental que tiene el niño de su
cuerpo, la letra con sus miembros gruesos, componentes de la palabra en el
primer caso y como parte de su cuerpo en el segundo. Es necesario que el
niño tome conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su
utilidad y funcionamiento, al enseñar a pronunciar sonidos con su utilidad y
funcionamiento, al enseñar a pronunciar sonidos le indicaremos la posición de la
lengua en el paladar dientes o labios, por esta razón encontramos lógico este
conocimiento.

El esquema corporal se construye de madera progresiva, proceso que va unido al


desarrollo motor y a las leyes de maduración: ley Cèfalocaudal: desarrollo que se da
desde la cabeza hacia las extremidades; y la ley Proximodistal desarrollo que parte del
eje corporal hacia afuera.

5
ESQUEMA CORPORAL

El error especifico que produce el no desarrollo de la Motricidad Gruesa y el Esquema


corporal (que van juntos) según Iván Espinoza (2010) “estas funciones son aplicables
en la utilización del modelo o tipo de letra: script o cursivo. En el tipo script cada letra
se considera como una unidad corporal. En el tipo de letra cursiva la palabra es
considerada unidad corporal, desorientando al alumno”.

Etapas del esquema corporal .- Según Ferrándiz las etapas por la que a tibieza un
individuo son las siguientes:

Periodo de 0 a 3 meses: La actividad del niño se centra en movimientos reflejos


que serán los primeros indicios del esquema corporal. El área de mayor
relevancia será los automatismos innatos, como por ejemplo: el reflejo de
succión. Esta etapa se la denomina como “cuerpo paciente”.
Periodo de 3 meses a 1 año: Aparece la primera representación visual de su
cuerpo, visión de la mano. Durante este lapso de tiempo se produce el paso de
la posición horizontal a la vertical etapa que se la conoce como “cuerpo vivido”.
Periodo de 1 a 2 años: Aparece la marcha que será el modo de descubrir el
mundo. El niño diferencia su cuerpo de los objetos y se inicia en la
lateralización.
Periodo de 2 a 3 años: El niño empieza a conocer y nombrar verbalmente casi
todas sus partes del cuerpo. Sabe lo que es ponerse de lado, de frente y de
espaldas.
Periodo de los 4 años: El niño se da cuenta que existe dos partes de si cuerpo,
derecha e izquierda, pero no sabe su localización. Incorpora a su comprensión
más elementos de su cuerpo, por ejemplo: rodillas, codo, cejas, etc.
Periodo de 5 a 7 años: Incrementa su discriminación perceptiva, se desarrolla
el control respiratorio y postural, se afirma su lateralidad y su los brazos se
independizan con respecto al tronco.
Periodo de 7 a 12 años: La elaboración del esquema corporal en esta fase
incluye la representación mental del mismo. Se toma conciencia de las
diferentes partes que compone el cuerpo y se adquiere progresivamente la
estructuración espacio-temporal. Alcanza la orientación del sí mismo, luego de
los compañeros y finalmente de los objetos.

Si bien es cierto hacia los 11 y 12 años se alcanza el esquema corporal completo


esto no quiere decir que su desarrollo haya finalizado del todo, pues de su
reestructuración dependerá los cambios que experimente el individuo a lo largo
de toda su vida.De igual manera el esquema corporal está compuesto por varios
elementos, que se los describe a continuación.

6
ESQUEMA CORPORAL

Elementos que intervienen en el esquema corporal.- El proceso educativo;


encaminado a la toma de conciencia, representación, orientación y organización
del esquema corporal; debe contener lo siguiente: La educación deberá ser
progresiva siempre teniendo en cuenta las etapas de desarrollo por las que se
encuentre atravesando el niño. Una vez integrado las nociones del propio cuerpo,
global y segmentaria, se clasificará con respecto al eje corporal. Se a de procurar
que el niño se dé cuenta de sus sensaciones; se utilizara la verbalización unida a la
vivencia del movimiento, la imitación, el juego, la representación gráfica,
dramatización el espejo entre otros .

Si no se toma en cuenta estos aspectos podría darse el caso de que los menores
presenten dificultades en cuanto a la estructura del esquema corporal, como son:

 Dificultades en la lectura:En la medida en la que se presentan problemas


en la diferenciación de izquierda y derecha, los niños tendrán dificultad en
la lectura de fonemas simétricos (p-q, d-b), arriba y abajo (b-q, n-u, d-p) y
en la dirección de los morfemas (los-sol, en-ne). Igual presentara
dificultades en las operaciones de cálculo (5-2, 6-9, 37-73).

 Dificultades en la escritura: Debido a una mala coordinación de la


motricidad fina (letras mal alineadas, tachaduras, etc.).

 Dificultades en la relación por torpeza en los juegos:Lo que supondrá


experimentar rechazo o sensación de ridículo.

7
ESQUEMA CORPORAL

ESQUEMA CORPORAL MAL ESTRUCTURADO

Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-


mundo exterior:

 Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.


 Déficit perceptivo:mala organización espacial y estructuración espacio-
temporal, coordinación visomotora.
 Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de
esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del
individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.

En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del


esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas
instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

8
ESQUEMA CORPORAL

ESQUEMA CORPORAL

Es la
Capacidad perceptivo – motriz del cuerpo.
“imagen corporal, lateralidad, actitud,
respiración y relajación.”

Tipos de perceptivos: Motricidad gruesa Leyes del esquema corporal


Exteroceptiva: “externo”. Para el manejo de la lectura,
escritura y cálculo. Céfalocaudal: desarrollo que se
Interoceptiva: “interno”.
Globalización“percepción de todo” da de la cabeza hacia las
Propioceptivo: extremidades
(iglesia).
“información transmitida”.
Sincretismo “percepción de las Proximodistal: desarrollo que se
partes” (iglesia). da de adentro hacia afuera.

Etapas del esquema corporal

Periodo de 0 a 3 meses Periodo de 3 meses a 1 año Periodo de 1 año a 2 años


Se centra en movimientos “reflejos “. Posición horizontal a la Diferencia su cuerpo de los
(Cuerpo paciente) vertical. objetos y se inicia en la
(Cuerpo vivido) lateralización.
Periodo de 2 a 3 años
Empieza a conocer y Periodo de 4 años Periodo de los 5 a 7 años
pronunciar verbalmente las Se da cuenta que existe dos Desarrolla el control
partes de su cuerpo. partes en su cuerpo pero no respiratorio, postural se
conoce su localización. afirma su lateralidad.
(Incorpora más elementos)
Periodo de los 7 a los 12 años
Toma conciencia de las
diferentes partes que componen
el cuerpo. Periodo de 11 a 12 años
“alcanza su orientación, Alcanza el esquema corporal completo.
compañeros y objetos”. “no quiere decir que su desarrollo haya
finalizado del todo”.

Son
Elementos que intervienen en esquema corporal

El proceso educativo Dificultades en la lectura:(diferenciación de la


Toma de conciencia, derecha –izquierda).
representación, orientación y
organización. Dos aspectos Dificultades en la escritura:(mala coordinación).
muy
importantes
Educación progresiva Dificultades en la relación por torpeza en los
Teniendo en cuenta las juegos: (rechazo o sensación de ridículo).
etapas de desarrollo. 9
ESQUEMA CORPORAL

MOTRICIDAD FINA

“La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requiere el


desarrollo muscular y la madurez del sistema nerviosos central”.

El desarrollo de la motricidad fina es importante para la experimentación y aprendizaje


de su entorno, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia y
es a su vez un proceso que se da de manera progresiva.

Según Iván Espinoza (2010), los elementos de esta función son: forma, uniformidad,
espaciamiento, dirección, ligamentos y margen. Su no desarrollo produce las
Disgrafías.

Etapas:

Infancia (0-12 meses): las manos de un recién nacido están cerradas y en relación a
todo su cuerpo tiene poco control sobre ello. Si se tocase su palma esta se cerrara de
forma refleja pero sin ser consciente de lo que está sucediendo.

La coordinación ojo-mano empieza entre los 2 y 4 meses de edad, etapa conocida


como ensayo-error, al ver los objetos y tratar de cogerlos. A los 5 meses el niño puede
tomar un objeto con solo verlo, siempre que esté a su alcance, pues el ya no ve su
mano, sino solo el objeto, este logro es importante dentro del desarrollo de la
motricidad fina.

A los seis meses golpean algunos objetos e intentan llevárselos a la boca. Unos de los
logros más significativos de la motricidad fina es que los niños intentan coger algún
objeto con los dedos en forma de tenaza (pellizcado), lo que generalmente aparece
entre los 12 y 15 meses de edad.

Gateo (1-3 anos):Los niños en esta edad desarrollan la capacidad de manipular


objetos de manera más compleja, como por ejemplo: marcar un teléfono, dar vueltas
las hojas de un libro, empujar una palanca, tirar cuerdas y utilizar lápices para
garabateos.

10
ESQUEMA CORPORAL

Pre-escolar (3-4 años). Actividad como manipular cubiertos, atar las cuerdas de los
zapatos, requiere mayor habilidad en cuanto al desarrollo de la motricidad gruesa
aprendida durante esta fase. El sistema nerviosos central todavía se encuentra en su
proceso de maduración tratando de mandar mensajes más complejos hacia los dedos
de los niños, los músculos pequeños se cansan fácilmente, los dedos cortos y
regordetes de los pre-escolares hacen más difíciles las tareas de los niños en esta
etapa.

Hacia los 3 años los niños tiene el control sobre el lápiz, pueden dibujar un círculo,
aunque al tratar de dibujar a una persona sus trazos sean muy simples.

Los niños a la edad de 4 años puede coger tijeras, abrocharse botones, copiar figuras
geométricas, hacer figuras con plastilina de dos o tres partes; y algunos pueden
escribir sus nombres utilizando las mayúsculas.

EDAD ESCOLAR (5 AÑOS)

La mayoría de los niños han avanzado en las habilidades de motricidad fina alcanzadas
en pre-escolar.

Los niños (a) son capaces de dibujar una figura humana con las piernas conectadas al
tronco.

11
ESQUEMA CORPORAL

El niño (a) Pueden:

Recortar

Papel

Pegar

Fundas

Y todo lo que este a su alcance.

Trazar Formas

Pueden pintar

12
ESQUEMA CORPORAL

Pueden diferenciar los colores

La a utilización de la derecha e izquierda

El maestro debe realizar una serie de ejercicios para lograr las destrezas de las manos y
dedos.

Los signos gráficos

Un gran número de niños con digrafías (mala letra) es por la falta de estimulación de la
motricidad fina.

Debemos poner atención en los niños al momento que realiza los ejercicios con papel
y lápiz y observar el trazo del lápiz al papel

13
ESQUEMA CORPORAL

Los movimientos controlados de la mano la motricidad fija


incluye movimientos controlados y deliberados que
requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema
nervioso central.

Concepto

Infancia (0-12)
Etapas MOTRICIDAD FINA
catol (1-3años)

Tiene movimientos Etapas


Etapas
Los niños a esta
incontrolados, el bebe
Pie – escolar (3-4 años)
edad desarrollan
Actividades como maquillar
trata de obtener con sus Edad Escolar (5 años)
cubiertos atar las cuerdas de los
la capacidad de
En esta edad la mayoría de zapatos requieren mayores
manos los objetos
los niños han avanzado en habilidades.
Maquillar objetos
cuanto a sus habilidades de
motricidad fina.
De manera más

Compleja.
La utilización de la derecha e
izquierda quedan establecidos.
Es fundamental previo al
aprendizaje de la lectoescritura.

Debemos poner mucha atención en los niños al


momento que realizan ejercicios con papel y lápiz.

14
ESQUEMA CORPORAL

DOMINANCIA LATERAL

Concepto:
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante
para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la
enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene
conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su
lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras.
Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de
izquierda a derecha.

“La lateralidad, no sólo se refiere al hecho si el niño es surdo, diestro o ambidiestro,


se refiere también al reconocimiento de las partes, orientación de adelante, atrás,
izquierda, derecha, arriba, abajo, ubicación de los miembros de su cuerpo y del que
está frente a él. Ej. Muestra tu brazo derecho, muestra el brazo derecho mío, y estoy
al frente de él”.

El cerebro y sus hemisferios

Hemisferio izquierdo: Con la zona que procesa de forma verbal, lógica,


secuencial.
Hemisferio derecho: Es más intuitivo, menos racional, global, creativo, más
capaz con las relaciones espaciales y el procesamiento simultáneo de la
información.

15
ESQUEMA CORPORAL
Lateralidad o direccionalidad son dos Su no desarrollo
DOMINANCIA LATERAL determina, confusión
aspectos vitales en el proceso de la
lecto-escritura. de letras y números.

Son
Periodo de 0 a 3 años Periodo de 6 a 8
Periodo años
Las 1 semanas abertura y presión
ETAPAS de 3 a 6 “Fija la lateralidad Periodo de
de la mano (tónico – cervical).
años manual”. 8 a10 años
Al 4 mes capaz de dirigir con la
Fluctuacion De los 4 a7 años Adquiere el
visión el movimiento del a mano.
es de En los diestros la concepto de
Al 1 año movimientos bilaterales y
lateralidad. destralización es derecha
unilaterales.
A los4 neta, zurdos izquierda de
A los 2 años predominio bilateral.
años aumenta el los objetos.
A los 2años y medio diferencia
Define la número de
izquierda derecha.
lateralidad respuestas.
Importante

Importante que el niño


tenga conciencia que tiene No podemos hablar de una
El cerebro desarrolla desde la lateralización antes de los 3 años,
2 lados en su cuerpo.
gestación por lo menos hasta los 8 (utilizan sus 2 manos).
años, en los diestros el hemisferio
dominante es el izquierdo, (6%) zurdos
hemisferio derecho).

FASES DE LA LATERALIDAD

Son

Fase de identificación Fase de automatización


Fase de alternancia
Periodo sensorio motor (0- (4 a 7 años)
(2 a4 años) utiliza sus dos
2años) el niño va descubriendo Poco a poco va
manos para realizar
poco apoco que tiene 2 manos, automatizando sus gestos en
actividades cotidianas.
(interactuar). distintas actividades.

LA EDAD ESCOLAR
Si no tiene conciencia de su lado derecho
Debe haber alcanzado su lateralización en función de
– izquierdo jamás podrá proyectar al
su mano dominante lograr un diestro puro de mano,
exterior su lateralidad (letras, lectura,
ojo, pie, oído; al igual que un zurdo.
escritura).

TIPOS DE LATERALIDAD
Diestro
Uso preferencial de la Son
Ambidiestro
parte derecha del cuerpo Derecho falso
Se les obligó a usar su lado Casos especiales muestran
(hemisferio izquierdo).
habilidades con la derecha para
derecho.
unas y con la izquierda para otras.
Zurdo
Zurdo falso
Manejo total del cuerpo Impedimento temporal o total, Lateralidad cruzada
es el lado izquierdo Presentan predominio lateral diestro
Consecuencias ajenas del individuo.
(hemisferio derecho). en unos miembros y zurdos en otros.
16
ESQUEMA CORPORAL

TIPOS DE DOMINANCIA Y LATERALIDAD


DOMINANCIA MANUAL: Preferencia o mayor facilidad para utilizar una de las manos
(derecha o izquierda) para ejecutar acciones como coger objetos o escribir.
Como detectar:
Pedir al niño que escriba una serie de números (1 al 10), se observa la mano con la que
coge el lápiz y escribe. En condiciones normales, ésta será la mano dominante. Se debe
también pedirle que coja diferentes objetos (peine, cepillo de dientes...) y comprobar
si sigue utilizando la misma mano o no.

DOMINANCIA PODAL:Nos indica el pie dominante para efectuar acciones como patear
una pelota, mantenerse en pie con sólo una pierna, etc.

DOMINANCIA OCULAR:Aunquelos dos ojos son necesarios para configurar una imagen
correcta, hay uno que se prefiere para mirar por un agujero o apuntar con una
carabina, se trata del ojo dominante.

Como detectar:
Puede utilizarse cualquier material que pueda manejar el niño y que tenga un pequeño
agujero central. Se le pide que en posición de pie sostenga con los brazos estirados el
papel perforado. A esta distancia se le dice que trate de mirar a través del agujero una
vez que el papel llega al rostro el niño se define cual es el ojo dominante.

DOMINANCIA AUDITIVA:Se refiere a la preferencia o tendencia a escuchar más por un


oído que por el otro, por ejemplo, al coger un auricular, un teléfono móvil; es, sin
duda, a la que menos atención se ha prestado y, a su vez, la que puede presentar
mayor variabilidad según la tarea a efectuar.

LATERALIDAD HOMOGÉNEA: cuándo mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en
el mismo lado ya sea en el lado derecho (diestro) o izquierdo (zurdo).

LATERALIDAD CRUZADA:ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es


sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y
escritura.

LATERALIDAD MIXTA O AMBIDIESTRO:señala a aquellos sujetos que son hábiles con


cualquiera de las dos partes del cuerpo (derecha-izquierda) para efectuar algunas
actividades.

17
ESQUEMA CORPORAL

IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE

Síntomas lateralidad contrariada en la Primaria


Fallos en los procesos:

Dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.


Problemas en organizar adecuadamente el espacio y el tiempo.
Dificultades en la ordenación de la información codificada.
Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje
medio corporal.
Lento de reacción, escaso de reflejos inmediatos delante ciertas actividades
manuales.
Inversiones en el ordenamiento gráfico y lector

Fallos en la práctica escolar

 Lee muy lento y con pausas. Falta de ritmo.


 Confusión derecha -izquierda que le dificulta la comprensión de la decena,
centena.
 Confusión entre la suma y la resta, la multiplicación y la división.
 También de sílabas directas e inversas.
 Mejor nivel de comprensión de las explicaciones verbales que de las tareas
escritas.
 Preferencia por el cálculo mental que el escrito.
 Mayor facilidad para dar explicaciones verbales que para realizar trabajos escritos.
 Puede presentar digrafía, dislexia, también expresar lo contrario de lo que piensa.
Síntomas psicológicos:

 Dificultad de Atención.
 Se distrae con facilidad.
 Hiperactividad.
 Desmotivación.
 Escaso de interés en algunas actividades.
 Según el perfil del niño, puede manifestarse irritabilidad, de reacciones
desmedidas.
 Baja autoestima, incapacidad para concentrarse en una cosa.
Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.
Ejemplo.

18
ESQUEMA CORPORAL

EJERCICIOS PARALOGRAR LA LATERALIDAD


Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo
siguiente:

 Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su


compañero y en su imagen frente a un espejo.
 Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en
la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
 Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
 Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e
izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
 Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva,
señalar su lado derecho e izquierdo.
 Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
Ejercicios unilaterales: con la mano derecha topar su pie derecho.
Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda topar su ojo derecho.
Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel,
siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el
niño realice esto de izquierda a derecha.
Trazar líneas: horizontales, verticales y con cambios de dirección.
Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos
simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.

La lateralidad se manifiesta en los primeros años de vida. No


obstante, no es extraño que durante los dos o tres primeros años,
los niños sean ambidiestros, es decir, tengan la misma habilidad
para hacer cosas con las dos manos.

19
ESQUEMA CORPORAL

PERCEPCIÓN VISUAL

Según la autora Cecilia M. Alonso "La


percepción visual es la interpretación o
discriminación de los estímulos externos
visuales relacionados con el conocimiento
previo y el estado emocional del
individuo". Es la capacidad de interpretar
la información y el entorno de los efectos
de la luz visible que llega al ojo. Dicha
percepción es también conocida como la
visión. Los distintos componentes
fisiológicos involucrados en ésta se
refieren conjuntamente como el sistema
visual, y son la base de mucha investigación en psicología, ciencia cognitiva,
neurociencia y biología molecular. La percepción visual es un proceso activo con el cual
el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una
recreación de la realidad externa.

El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena del


conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco es de
orden cualitativo. Por otro lado, es toda energía física, mecánica, térmica, química o
electromagnética que provoca la activación de un receptor sensorial.

La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la


interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.

CONCEPTO GENERAL:

Es la capacidad de recibir la impresión, material de un estímulo y la toma de conciencia


a nivel cerebral del mismo.

En el área de la visión debemos tomar en cuenta tres aspectos muy claros y


definidos:

La percepción
Discriminación
Memoria visual

La discriminación es a la facilidad para separar, distinguir, y diferenciar características


de los estímulos visuales, mientras que la memoria visual vendrá a ser la capacidad de
retener los estímulos visuales observados. Atreves del ser humano tiene la capacidad de
percibir la imagen completa del objeto la vista funciona como un sistema receptor, mediante
el cual la imagen de una forma queda grabada en la retina del ojo, luego sus características
son transmitidas a las vías ópticas para finalmente llegar al área cerebral encargada de la
función visual: área occipital de la corteza cerebral.

20
ESQUEMA CORPORAL

Ejemplos:

Por medio de la función visual podemos detectar tres características


importantes de un objeto.

El color: el color enriquece nuestra vida al


proporcionar una experiencia visual natural. Existe
una variedad de factores que intervienen en la
percepción del color. El primer lugar el color nos
da la sensación de estar delante o detrás de otros
colores. Finalmente otro factor que influye es la
capacidad para distinguir entre colores cromáticos
y acromáticos.

Figura y fondo : la visión puede darse dentro de


una dualidad figura y fondo , pues cuando
prestamos atención a alguna figura de nuestro
alrededor lo que hacemos realmente es percibir
una figura sobre un fondo indeterminado constituido por otras figuras. El individuo no
tiende a percibir estímulos de forma aislada sino de otros, lo que se constituye como
fondo .lo que quiere decir que el ser humano reconoce un objeto agrupándolo a otros
tantos con los comparte una serie de características comunes .

Percepción de formas: consiste en la percepción de formas vagas hasta llegar a la


identificación de rasgos característicos de las letras, números y palabras, lo que implica
llegar a reunir elementos que permitan identificar una determinada formas.

La percepción y discriminación visual con lleva a la confusión de letras y


números de forma semejante.
La memoria visual permite el aparecimiento de las omisiones.
La percepción de figura y fondo, cuando se usa la letra cursiva o mano escrita
dará origen al no cruzamiento de los rasgos.

21
ESQUEMA CORPORAL

Mapa de la percepción visual

Es la capacidad de recibir la
impresión, material de un
Aspectos
estímulo y la toma de
Percepción visual conciencia a nivel cerebral
El estímulo pertenece al
del mismo.
mundo exterior y produce
un primer efecto o
La percepción sensación en la cadena del
Discriminación
conocimiento.
Memoria visual
Percepción La percepción pertenece al
La percepción y discriminación visual mundo individual interior, al
visual con lleva a la confusión proceso psicológico de la
de letras y números de forma interpretación y al
semejante. conocimiento de las cosas y los
hechos.
CaracterísticasPercepción
visual

Figura y fondo: lo que


El color: el color Percepción de quiere decir que el ser
enriquece nuestra vida formas:consiste en la
humano reconoce un
al proporcionar una percepción de formas vagas
hasta llegar a la identificación objeto agrupándolo a otros
experiencia visual tantos con los comparte
de rasgos característicos de las
natural. una serie
letras, números y palabras

22
ESQUEMA CORPORAL

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Es la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar


estímulos auditivos asociado dolos a experiencias previas.
Nos permite adquirir el lenguaje, aprender los sonidos, los
conceptos, el vocabulario, la gramática de nuestro idioma, las
inflexiones de la voz, es decir, nos pone en contacto con el
mundo lingüístico en el que estamos inmersos. Los niños con
problemas de audición van a experimentar un retraso en su
proceso de aprendizaje y adquisición del lenguaje, pues un
niño con dificultad para entender lo que escucha tiene
problemas para comprender el significado y por tanto va a
presentar problemas en el lenguaje expresivo. El escuchar
bien juega un papel importante en el desarrollo y adquisición del habla y lenguaje.

El desarrollo de esta y otras capacidades permitirán a los niños desarrollar y madurar


diversas habilidades que les van a permitir ser parte del mundo matemático y lector
con madurez, seguridad y entusiasmo.

El mundo está lleno de sonidos y ruidos; el niño desde muy pequeño aprende a
discriminar e interpretar estímulos auditivos, los cuales se van desarrollando
diariamente en el marco del ejercicio y la práctica

Por lo expuesto en el jardín debemos aplicar en la lista de cotejo preguntas que


involucren conocer cómo están llegando los niños auditivamente, para promover un
entrenamiento pertinente.

El desarrollo de esta y otras capacidades permitirán a los niños desarrollar y madurar


diversas habilidades que les van a permitir ser parte del mundo matemático y lector
con madurez, seguridad y entusiasmo.

Está compuesta por:

Conciencia
Discriminación
Asociación
Memoria combinación de sonidos que constituyen las palabras

El órgano de la audición contempla tres funciones psicobilogicas


importantes.

Función de fondo:donde la audición nos está informando consecuentemente de lo


que pasa alrededor, sin necesidad de atender a estos estímulos en forma voluntaria.

23
ESQUEMA CORPORAL

Función de alerta:Nospermite reconocer la procedencia y el tipo de sonido.

Función sociológica: la audición nos da el sentido de fluidez que tiene los sonidos
que forman el código del lenguaje.

Para desarrollar percepción auditiva se debe tener en cuenta los siguientes


factores:

Fisiológicos:A través del cual el órgano se estimula mandando señales sonoras hacia
los centros corticales encargados de la audición.

Psíquico- cortical:A través del cual se comprende el conjunto de sonidos, se los


analiza y se los archiva.

Es importante indicar que la percepción auditiva se manifiesta durante el proceso


gestional, cuando el bebe recibe estímulos sonoros, que le permiten sentir y escuchar
los latidos del corazón de su madre.

La percepción auditiva presenta las siguientes


áreas de entrenamiento:

Conciencia auditiva: Toma de conciencia de los


estímulos sonoros que se encuentran en el medio
ambiente.

Memoria auditiva: Indica el grado de memoria del


niño por medio de la audición, en aspectos como el
recuerdo reproducción verbal y retención.

Discriminación auditiva: Permite diferenciar sonidos parecidos o diferentes lo que


permite evocar experiencias vividas.

Discriminación de sonidos iníciales: Aspecto muy importante dentro del


desarrollo de la lectura.

Discriminación de sonidos finales: Trabaja con sonidos iníciales ya que hay que
hacerlo de forma conjunta.

Análisis fónico: Desarrolla la memoria fina además sonidos iníciales y finales


establece semejanzas entre sonidos y equivalente grafica para que el niño realice
asociación entre lectura-sonido y también sea capaz de codificar palabras que no
correspondan a su vocabulario visual.

La percepción auditiva es el punto de partida para una buena discriminación y


memoria auditiva, como maestros debemos estar claros que si el niño no presenta una
hipoacusia (sordera) la discriminación y la memoria son susceptibles de estimulación y
cambio mediante ejercicios en el periodo de aprestamiento escolar.

24
ESQUEMA CORPORAL

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Es la capacidad para
reconocer, discriminar e
interpretar estímulos
auditivos asociado dolos a
experiencias previas

Funciones Factores de la Áreas de entrenamiento


psicobilogicas Percepción auditiva

Función de Conciencia auditiva


Fisiológicos
fondo:informando
consecuentemente de lo Memoria auditiva
Psíquico- cortical
que pasa alrededor.

Discriminación auditiva
Función de alerta:Nospermite
reconocer la procedencia y el tipo
Discriminación de
de sonido.
sonidos iníciales

Función sociológica: la audición nos Discriminación de sonidos


finales
da el sentido de fluidez que tiene los
sonidos
Análisis fónico

25

También podría gustarte