Está en la página 1de 5

Rojas Soberano David Rogelio

Argumentación y expresión escrita


Ensayo
03/Mayo/2016

EL FUTBOL COMO PARTE DE LA CULTURA OCCIDENTAL EN EL SIGLO XXI


Introducción.

El fútbol es el deporte más popular alrededor del planeta, lo que le ha permitido


ser un inspirador en la formación de identidades, estereotipos, espacios
arquitectónicos, manifestaciones afectivas y generación de elementos simbólicos.
Este deporte es ejemplificado en las sociedades contemporáneas como una
actividad humana, que por las connotaciones involucradas permiten esbozar las
características de una sociedad global que ha hecho de este deporte uno de sus
preferidos.

El ensayo se encuentra delimitado en la problematización que cubre la polémica


pregunta sobre si el futbol es cultura. Es por ello, que con base en argumentos
remontados a la cultura occidental y al contexto social desarrollado en el siglo XXI,
haremos lo posible por contestar esta cuestión que despierta innumerables
debates.

1.- ¿El fútbol es cultura?

Para empezar, sería importante decir qué es cultura, la cual según la Real
Academia Española es definida de la siguiente manera: “Conjunto de modos de
vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc.” 1 Con esta definición podemos
considerar que en lo que engloba la concepción de cultura, el futbol cumple con
ser un modo de vida al que millones de hinchas siguen en todo el mundo,
superando la percepción de ser sólo un juego. Ampliando un poco más la
definición de cultura, nos encontramos en que la especialización de cultura
popular es mencionada por la Real Academia como “Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.” 2 Ciertamente,
esta concepción de cultura popular nos hace más fáciles las cosas, ya que ahí es
1
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 1.ª edición. Madrid: Espasa
Calpe, 2006. Edición en cartoné. Pp. 714
2
Ibíd. 714
Rojas Soberano David Rogelio
Argumentación y expresión escrita
Ensayo
03/Mayo/2016

precisamente donde podemos encajar al futbol por ser una manifestación popular
en la vida de la sociedad.

Ahora que tenemos definido lo que es cultura y su relación con el futbol


comprobando, que efectivamente, sí es parte de una rama popular esta
concepción, nos preguntamos ¿Por qué no es reconocido como tal? La respuesta
es fácil. Primero, se debe a un contexto, que medianamente en occidente, rompe
una relación entre la inteligencia y la afición hacia un equipo, cayendo en el
contexto de “¿quieres ser intelectual? El futbol no es el camino”. Sin embargo, es
muy pronto para poder refutar completamente a estos grupos caracterizados por
una mala concepción de la cultura, por ello, vale la pena mostrar los horizontes en
los que se desarrolla el futbol en nuestra cultura occidental del siglo XXI.

2.- El Futbol como creador de identidad

El futbol es una muestra esplendida de cómo se puede adquirir una cierta


identidad hacia un país, un estado, una institución o, incluso, hasta una empresa.

Remontándonos en la historia para averiguar por qué este deporte causa este
efecto de identidad, nos encontramos con las guerras que se han desarrollado en
todo el mundo en las diferentes épocas de la humanidad, donde al hombre se le
convencía de un sentido pertenencia para pelear por una mujer, un territorio, los
intereses de un monarca o por la defensa de un país. Posteriormente de la
segunda guerra mundial, el hombre se vio regulado por las naciones humanas
para no entrar en conflicto, evitando así batallas entre naciones y estados que
históricamente habían creado rivalidades. Sin embargo, para ello, se comenzaron
a implementar otras medidas de enfrentamientos que no tuvieran que ver con la
lucha armada y el sacrifico de inocentes en guerras, he ahí donde entró el deporte.
Las Olimpiadas, creadas desde la antigua Grecia, fueron la competencia
internacional perfecta para medir a los países en distintas justas deportivas donde
sus atletas, con una evolucionada identidad y nacionalismo, se esforzaban al
máximo por ganar una medalla y llenar de orgullo a su nación. Los juegos fueron
Rojas Soberano David Rogelio
Argumentación y expresión escrita
Ensayo
03/Mayo/2016

una excelente idea para lograr contrarrestar aquellas rivalidades, sin embargo
entre tantos deportes destacó uno que conquistó al mundo: el futbol. El también
llamado soccer, creó un evento que se puso a la par en importancia que los
Juegos Olímpicos, se trató de la Copa Mundial de la FIFA, que reunía a países de
todo el planeta compitiendo por una copa, que se hizo de un deseo particular.
Ningún otro deporte alcanzó a partir de ahí la importancia del futbol, que desde el
aumento de la popularidad del Mundial desarrollo en la gente un nacionalismo y
una identidad importante. Hoy en pleno siglo XXI podemos ver esta condición en
nosotros como mexicanos, que celebramos las victorias de la selección nacional
en el “Ángel de la independencia”; en los costarricenses al abarrotar el aeropuerto
principal de su país para recibir a su equipo tras una gran participación en el
mundial de Brasil 2014; también en un hincha argentino llorando al ver a su
selección quedando en segundo lugar del mismo certamen; o en extremos, a un
brasileño cayendo en depresión tras ver a la “canarinha” ser goleada por
Alemania. Con ello, citamos al periodista y sociólogo Santiago Flores, que en su
especialidad del deporte, y más ampliamente del futbol, sentencia con respecto a
la identidad que adquiere el hincha que “El aficionado puede ser consciente de
esto, verlo como un juego y ser crítico con ello. Pero la mayoría no ve la realidad.
Están vinculados al equipo. Si gana, se alegran y si pierde, se entristecen. Se
cruzan sentimientos de felicidad o tristeza.” 3 Ahora, partiendo de algo más
particular, nos preguntamos cómo puede también el aficionado al futbol adquirir un
seguimiento hacia un club de futbol que lo haga sentir identificado, ya sea por su
ciudad, o por cuestiones ajenas. En esta condición se pierde un nacionalismo.
Puede que quizá se adquiera esta identidad por una institución, donde podemos
apreciar en Latinoamérica, a estudiantes de Universidades como los mexicanos
de la UNAM identificados con los Pumas; en Chile, identificados con la
Universidad Católica; en Perú, con el Universitario; en Ecuador, con la Liga
Universitaria Deportiva de Quito; entre otros. Esta fuerte vinculación tiene otros

3
FLORES Álvarez-Ossorio, Santiago. Fútbol y manipulación social. Barcelona, España 2003. Pp. 4
Rojas Soberano David Rogelio
Argumentación y expresión escrita
Ensayo
03/Mayo/2016

factores que lo alientan como los medios de comunicación, de los cuales


hablaremos a continuación.

3.- El Futbol y su relación con los medios de comunicación

Si bien, el futbol crea identidad al convertirse en una forma deportiva de poder


confrontar, naciones a manera de equipos, implantando un nacionalismo en los
aficionados por sus paisanos, también es importante comentar el papel de los
medios. Pensar en fútbol y televisión es pensar sobre dos de los aspectos más
importantes de las sociedades urbanoindustriales. Pues, “No es posible entender
la sociedad actual sin la presencia ubicua de la televisión. Y menos aún imaginar
la vida de los hombres y mujeres de las ciudades y los pueblos sin el fútbol,
convertido en el gran espectáculo de masas y en uno de las más importantes
mercancías de la sociedad del capitalismo avanzado.” 4

En los países de Latinoamérica como en España, los programas deportivos que


hablan de futbol abundan la programación estelar de los principales canales de
televisión diariamente, esto debido a la gran audiencia que tienen. Estados Unidos
ha sabido aprovechar a su beneficio el gusto por el soccer de la población del
continente, y mediante dos cadenas de deportes de gran renombre en ese país
como lo son ESPN y FOX Sports, han cambiado sus programas de Béisbol, futbol
americano, automovilismo y otros deportes, para abarcar en su mayoría al futbol,
cosa que definitivamente atrae más a los latinos.

La teoría de la Escuela de Frankfurt sobre la actual industria de una cultura


estereotipada y estandarizada se cumple en cualquier evento transmitido como la
UEFA Champios League o la Copa Libertadores. A través de los medios se
difunden los campeonatos, que son seguidos apasionadamente y generan dinero
que enriquece a los organizadores y participantes en esas competiciones. Estos
adinerados empresarios han construido esa industria cultural estandarizada, pero

4
ZAMORA Acosta, Elías. FÚTBOL Y TELEVISIÓN: CULTURA DE MASAS Y MEDIACIONES EN EL CAPITALISMO
AVANZADO. Sevilla, España. Pp. 2
Rojas Soberano David Rogelio
Argumentación y expresión escrita
Ensayo
03/Mayo/2016

al carecer de ética y filosofía deportiva no se forma una verdadera cultura del


deporte, sino una cultura sin sentido, discontinua y fragmentaria.

Esto llevaría a comparar la situación actual con mitos como 1984 de George
Orwell5, donde todo está controlado, no existe libertad y a través de la neolengua
se maneja al pueblo. En el fútbol la realidad también es deformada. Pues no se
dice a los seguidores “asiste al Estadio para que los directivos ganen dinero”, más
bien se les invita a ir para que con su apoyo gane el equipo. “El aficionado vive en
la Caverna Platónica, que ha sido colocada delante para ocultarle el mundo real.
El pueblo es utilizado por poderosos seres que ocultan su verdadero rostro.” 6

Conclusiones

Nada puede negar que el futbol es un fenómeno de la cultura popular que influye
en la sociedad dependiendo su contexto. Actualmente, en el siglo XXI tenemos
una gran influencia de los medios de comunicación que han fortalecido la
transmisión cultural de este deporte, tanto para fines económicos como para poder
esparcir en la población un particular nacionalismo y un sentido de identidad hacia
una selección nacional o un equipo representativo para el aficionado.

Bibliografía

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 1.ª edición.


Madrid: Espasa Calpe, 2006. Edición en cartoné.
Flores Álvarez-Ossorio, Santiago. Fútbol y manipulación social. Barcelona, España 2003.
ZAMORA Acosta, Elías. FÚTBOL Y TELEVISIÓN: CULTURA DE MASAS Y
MEDIACIONES EN EL CAPITALISMO AVANZADO. Sevilla, España.
Dunning, Eric: El fenómeno deportivo. Barcelona 2003
MAFUD, J, Sociología del fútbol, Buenos Aires, Americalee, 1967.
Galeano, Eduardo (1997). El futbol a sol y sombra. Buenos Aires. Siglo XXI.
Zubeta, Ana María (2000). Cultura Popular y Cultura de Masas, conceptos recorridos y
polémicas. Buenos Aires. Paidós

5
FLORES Álvarez-Ossorio, Santiago. Fútbol y manipulación social. Barcelona, España 2003. Pp. 7
6
Orwell, George: 1984. Barcelona 1952.

También podría gustarte