Está en la página 1de 3

Zuñiga Ponce Mildred

422

La desaparición de las lenguas indígenas a través de la historia.

En el inicio de la historia de México, las distintas y diferentes lenguas abundaban


en el territorio, sin embargo, poco a poco han desaparecido. Aquí veremos las
razones de como es que en la historia de nuestro país hubo acontecimientos que
lograron eliminar en gran parte las lenguas que en una época se hablaron.
Antes de la colonización europea, las lenguas eran muy importantes pues eran
ocupadas por todos los habitantes, ya sean sacerdotes, hombres, mujeres,
guerreros, etc.
En el siglo XVI, algunos españoles vieron el valor de la lengua náhuatl porque era
adecuada para expresarse con precisión y de forma abstracta. Sin embargo, en la
época de la colonia, el náhuatl pasó a segundo plano, pues los españoles
utilizaban el castellano para adaptar a los indígenas a la nueva religión y cultura.
En la independencia hubo un interés de unificación nacional, donde el pueblo
pasaba a formar parte de la nueva nación y adoptaron el español como su lengua
oficial. Según Barbara Cifuentes “…los criollos consideraron apremiante la
emergencia de una denominación distinta a la utilizada en la Colonia para
designar al territorio y, en consecuencia, para nombrar al conjunto de sus
habitantes.” (2002, pág. 16). Aquí podemos notar que se defendía su autonomía
ante lo que era el Imperio Español, como lo hemos podido ver en clase. Después
de la Revolución Mexicana se inició una polémica sobre la política a seguir con
respecto a las lenguas indígenas y a la educación que se les impartía a los grupos
indígenas que existían en el país. La escuela se convirtió en un lugar donde la
lengua indígena fue desplazada por el castellano.
En 1978 se creó la Dirección General de Educación Indígena con la finalidad de
ofrecer una educación intercultural, aunque en las escuelas siguen impartiendo el
mismo modelo en español, desplazando poco a poco sus lenguas originarias.
Las causas que más suman son aquellas que tiene que ver con sus niveles de
pobreza, de exclusión social; también por conflictos políticos, falta de
reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas. Con la desaparición de
las lenguas, está en riesgo su identidad, su memoria colectiva, pero también existe
un peligro que pasa desapercibido para muchos: una pérdida de conocimiento que
ha sido y será clave para el futuro de la región.
Con el avance económico y social, viene el cambio social y las pequeñas culturas
necesitan adaptarse, cambiando su forma de vida, por ende, aprender a parte de
su lengua madre, el español para poder comunicarse con personas fuera de su
comunidad.
Zuñiga Ponce Mildred
422

Aun en la actualidad México es uno de los países con más diversidad lingüística
en el mundo, pues en su territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas, sin
embargo, el 60 por ciento de ellas está en riesgo de desaparecer. Según el INEGI,
de los 7.4 millones de personas que hablan alguna lengua indígena en el país,
51.3% son mujeres y el 48.7% son hombres. Aunque en los censos no hay cifras
exactas, pues hay un marco de error en la manera de encuestar si éste responde
que no habla ninguna lengua indígena, aun no siendo así, quien aplica el
formulario tendrá que asentarlo de ese modo.
Las lenguas que más se hablan en México son el náhuatl, con un millón 725 mil
hablantes; le sigue el maya, con más de 859 mil; tzeltal con 556 mil: mixteco con
517 mil; tzotzil con 487 mil; zapoteco con 479 mil; otomí con 307 mil y el totonaco,
chol y mazteco, con más de 200 mil hablantes.
Aunque parezcan cifras grandes, no se compara a la cantidad de hablantes que
había en territorio mexicano antes de la conquista española. Es por eso que,
desde hace varios años, los indígenas de distintas etnias, han demandado ante el
estado mexicano la necesidad de que en los programas educativos se incluya
información lingüística y cultural de sus comunidades.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, más de 25 millones de
personas en México se reconocen como indígenas, pero sólo 7.4 millones, que
representan 6.5 por ciento de la población total de México habla alguna lengua.
El Senado de la República aprobó por unanimidad declarar a 2019 como el Año de
las Lenguas Indígenas ya que también busca concientizar sobre la grave pérdida
de las lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas
y promoverlas.

Referencias
Banco Mundial. (2019, 22 febrero). Lenguas indígenas, un legado en extinción.
Recuperado 26 enero, 2020, de
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-
legado-en-extincion
El universal. (2019, 21 febrero). En riesgo de desaparecer 60 % de lenguas
indígenas en México. Recuperado 26 enero, 2020, de
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/en-riesgo-de-desaparecer-60-de-
lenguas-indigenas-en-mexico
Buzonuv@uv.mx. (s.f.). Las lenguas indígenas en México: una deuda histórica –
UV-Intercultural. Recuperado 5 febrero, 2020, de
https://www.uv.mx/uvi/general/las-lenguas-indigenas-en-mexico-una-deuda-
historica/
Zuñiga Ponce Mildred
422

Máynez, P. M. Pilar. (2019). ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan actualmente


en México? In P. M. Pilar Máynez (Ed.), Lenguas y literaturas indígenas en el
México contemporáneo (pp. 37–50). Recuperado de
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/414/414_04_04_
CuantasLenguas.pdf

También podría gustarte