Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

HUICHAPAN

Ingeniería en Administración

ENSAYO “ÉPOCA PREHISPÁNICA”

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA NACIONAL

BRENDA IVETTE CAMACHO URIBE


6° G2

MTRO. Javier Reyes García

18/02/2021
Resumen

Aproximadamente hace 30,000 años llegaron pequeños grupos de cazadores y


recolectores al territorio mexicano. La mayor concentración poblacional se dio en
la zona centro sur del país favorecida por las condiciones climáticas y abundancia
de agua. A esta zona se le conoce como Mesoamérica, en ella desde el año 2.500
a.C. hasta el 1521 florecieron espléndidas culturas como la Olmeca,
Teotihuacana, Maya, Zapoteca, Tolteca, Mixteca y Mexica. Estas culturas tuvieron
un fuerte intercambio tanto comercial como cultural lo que explica que compartan
características similares como una agricultura basada en el maíz, desarrollo de
grandes centros poblacionales, construcciones religiosas tipo basamento-
piramidal, exquisitos trabajos en piedra, jade y obsidiana y una religión politeísta
teocrática.

A lo largo de los años y tras la invasión de América por los españoles, se han ido
perdiendo las costumbres y tradiciones que identificaban a los pueblos indígenas,
así como las lenguas con las que se comunicaban.

Palabras clave: Lenguas, identidad, cultura, pueblos, conocimientos.

Abstrac

Approximately 30,000 years ago small groups of hunters and gatherers arrived in
Mexican territory. The highest population concentration occurred in the south-
central area of the country, favored by climatic conditions and abundance of water.
This area is known as Mesoamerica, in it since 2,500 B.C. until 1521 splendid
cultures flourished such as the Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapotec, Tolteca,
Mixteca and Mexica. These cultures had a strong commercial and cultural
exchange, which explains that they share similar characteristics such as corn-
based agriculture, development of large population centers, pyramidal-basement-
type religious constructions, exquisite stone, jade and obsidian works and a
polytheistic religion. theocratic.

Over the years and after the invasion of America by the Spanish, the customs and
traditions that identified indigenous peoples, as well as the languages with which
they communicated, have been lost.

Keywords: Languages, identity, culture, peoples, knowledge.


Planteamiento del problema

La problemática que abordaremos es la pérdida de lenguas indígenas, las cuales


son de gran importancia y deben ser conservadas, ya que, en primera instancia
son parte de la identidad y cultura de los pueblos indígenas, de los cuales somos
provenientes, la conservación de éstas es, de igual manera importante ya que
ayudan a fomentarla paz y el desarrollo sostenible, así como a potenciar la
protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas,
además suponen un impulso de la inclusión social, de la alfabetización y
contribuyen a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas.

Descripción del problema

La pérdida de las lenguas originarias se ha precipitado de manera alarmante en


México en las últimas centurias. Esto tiene su origen tras la invasión de América
en el siglo XVI por los españoles, posteriormente, con la Independencia política de
México, criollos y mestizos continuaron con la misma política de segregación,
aunque paradójicamente, la justificación era para unificar a México como nación.
Los altísimos  costos que resultaron construir a México como una nación
homogénea, trajo la aniquilación y exterminio de los pueblos  en Mesoamérica.

En el siglo XIX, en casi todos los países post coloniales de América, se reprodujo
un colonialismo no solo político, sino biológico (racial), cultural  e ideológico
(civilización) a través de los  Estados–nación. En el caso mexicano, el objetivo era
incorporar con la aculturación (civilización), a las diversas agrupaciones
etnolingüísticas que cohabitan en la meseta central mesoamericana.

Con la desaparición de una lengua no solo se muere un pueblo y una cultura; sino
una forma de ver el mundo, una cosmovisión y una manera de filosofar, es decir,
una forma de entender a la vida y de ofrecer soluciones a sus problemas.
Actualmente las 68 lenguas que perviven en México con sus variantes dialectales
están en riesgos de ser desaparecidas. La resistencia de los pueblos originarios
ante un sistema colonial y eurocéntrico presente en toda la geografía global ha
hecho que reconfigure las formas convencionales de ejercer la violencia, es decir,
han ido adquiriendo/apareciendo nuevos elementos/actores como el despojo
territorial (bienes comunales convertidas en ejido), actores externos (mineras),
recrudecimiento de la violencia (narcotráfico), paramilitarismo, partidos políticos y
ONGs, todos estos actores han ido mermando al trabajo organizativo de los
pueblos originarios en su lucha hacia la autonomía. (FILAC, 2020)
La principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas proviene del
cambio climático, que afecta gravemente a sus economías de subsistencia.
Además, los proyectos denominados “de desarrollo” ‒ represas, plantaciones,
minas y otras actividades extractivas ‒ causan estragos, al igual que las políticas
que combaten la diversidad y fomentan la homogeneidad. Los Estados tienen una
mayor tendencia a penalizar las opiniones discordantes, y la violación de derechos
aumenta: somos testigos de un alza sin precedentes del número de indígenas
acosados, detenidos, encarcelados e incluso ejecutados sumariamente por haber
osado defender sus territorios.  

Pero lo que a menudo se olvida, cuando se evocan estas amenazas, es su


repercusión en las culturas y los valores autóctonos. Los pueblos indígenas
derivan sus identidades, valores y sistemas de conocimientos de la interacción con
el medio, los mares o los bosques. Sus lenguas son el producto de ese entorno,
ya que las formas de describir lo que les rodea constituyen la base de su
especificidad lingüística. Cuando ese medio se modifica, la cultura y la lengua se
ven afectadas.
Además, tras largos años de discriminación, muchos padres indígenas han
acabado por fomentar la comunicación y la educación de sus hijos en las lenguas
dominantes, a fin de crearles condiciones óptimas para el éxito social. Como su
lengua materna es utilizada solo en las conversaciones entre personas mayores,
los nietos ya no pueden comunicarse con sus abuelos. (UNESCO, s.f.)

Oficialmente en México se hablan 68 lenguas indígenas y se tienen registrados


alrededor de ocho millones de hablantes de estas lenguas mayores de tres años
de edad, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Entre las lenguas nativas más habladas del país sobresalen el náhuatl, el maya, el
chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco y el otomí.

Como un paradigma del problema a que se enfrentan las lenguas originarias de


México, los expertos apuntaron que los hablantes de éstas se han reducido del 7,6
% de la población en 1990 hasta niveles de 6,5 % en 2015, con datos del Inegi.

Resaltaron el caso de la lengua maya, que en 2015 tenía un total de 859.607


hablantes, principalmente en la Península de Yucatán, pero que hoy ya está
dejando de transmitirse al punto que apenas lo habla el 13 % del grupo de entre 3
y 17 años de edad.

Cifras más dramáticas de pérdida de lenguas están entre los mayas (7 %), los
mazahuas (10 %), y hay casos a punto del desastre como el de las lenguas
yumanas en el estado de Baja California, "que están al borde de la extinción".
(Agencia EFE, 2018)

Las razones por las que las lenguas indígenas están desapareciendo no obedecen
estrictamente a procesos lingüísticos como la (no) transmisión entre generaciones,
el descuido en el registro de las tradiciones orales o el contexto sociolingüístico.

Las causas que más suman son aquellas que tiene que ver con sus niveles de
pobreza, de exclusión social; también por conflictos políticos, falta de
reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas.

Con la desaparición de las lenguas, merma su identidad, su memoria colectiva,


pero también existe un peligro que pasa desapercibido para muchos: una pérdida
de conocimiento que ha sido y será clave para el futuro de la región. (Banco
Mundial, 2019)

Propuesta de solución

Los idiomas son una fuente de ideas y sabiduría cultural, por lo que su pérdida
también hace que desaparezcan formas de entender el mundo.

Las lenguas indígenas en particular contienen muchos conocimientos sobre el


ecosistema, los métodos de conversación, la vida de las plantas, los
comportamientos de los animales y muchos otros aspectos del entorno natural.
(Magnet, 2019)

Para lograr la conservación de las lenguas indígenas, el Instituto Nacional de


Lenguas Indígenas (INALI) se propone con el presente Programa de
Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales
construir, con la participación de distintos agentes sociales, nuevas políticas
públicas en materia de lenguas indígenas. Dichas políticas públicas deben
comprender una postura firme y una planeación estratégica, así como una
consciente y constante actividad para erradicar el conjunto de prácticas sociales e
institucionales que reflejan el escaso valor que se ha dado a la riqueza del
patrimonio lingüístico del país, constituido fundamentalmente por las lenguas
indígenas a las que se han agregado idiomas de minorías de origen europeo y
asiático.
En términos ideológicos, las políticas públicas deben considerar cambios
profundos en las formas de pensar generalizadas entre la población nacional. Se
requiere socializar, por la vía de la educación institucional, así como por todos los
otros medios posibles, la legislación nacional vigente, que reconoce a las lenguas
indígenas, al español y a la lengua de señas mexicanas como lenguas nacionales.
Por las mismas razones, debe erradicarse la aplicación incorrecta del término
“dialecto” para referirse a las lenguas indígenas. (INALI)

Conclusión

Debido a la globalización y la falta de apoyo de los gobiernos, las lenguas están


en peligro de desaparecer. Con el desarrollo de las soluciones mencionadas con
anterioridad, se busca la difusión de las lenguas, así como la inclusión de aquellas
personas que las dominan, para que éstas tengan una mayor influencia en la
sociedad, igual que las lenguas mayoritarias.
Referencias
Agencia EFE. (02 de Octubre de 2018). Obtenido de
https://www.efe.com/efe/america/mexico/expertos-advierten-riesgo-de-desaparicion-
lenguas-indigenas-en-mexico/50000545-3768474#:~:text=Expertos%20advierten
%20riesgo%20de%20desaparici%C3%B3n%20de%20lenguas%20ind%C3%ADgenas%20en
%20M%C3%A9xico,-EFEM%C3%A9xico

Banco Mundial. (22 de Febrero de 2019). Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-
legado-en-extincion

FILAC. (08 de Junio de 2020). Obtenido de Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
América Latina y el Caribe:
https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-perdida-de-las-lenguas-
originarias-en-mexico/

INALI. (s.f.). Obtenido de https://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf

Magnet. (15 de Noviembre de 2019). Obtenido de https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-


frecuentes/como-nos-afecta-perdida-lenguas-indigenas-a-hora-entender-mundo-natural-1

Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. (s.f.). Obtenido de


https://www.sepi.cdmx.gob.mx/lenguas-indigenas#:~:text=Lenguas%20Ind%C3%ADgenas
%20en%20la%20CDMX&text=En%20la%20CDMX%20se%20hablan,%25%20y%20mazahua
%20con%206.4%25.

UNESCO. (s.f.). Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-
esperanza

También podría gustarte