Está en la página 1de 3

INVESTIGACION SOBRE PROBLEMÁTICA CON EL

PAIS VECINO DE CHILEBRE LAS AGUAS DEL SILALA.


DOCENTE:

MATERIA: SOCIOLOGIA JURIDICA

ESTUDIANTE: PAULO MATEO MAMANI CHOQUE

1. ANTECEDENTES HISTORICOS.
1904: TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE BOLIVIA Y CHILE. Establece
las fronteras definitivas entre ambos países.

1908: CONCESIÓN DE AGUAS DEL SILALA A EMPRESA FERROVIARIA. El


Departamento de Potosí otorga una concesión para el uso de las aguas del
Silala por 99 años, a la empresa inglesa The Antofagasta and Bolivia Railway
Company Ltda.

1961: TÉRMINO DE EXPLOTACIÓN DE AGUA POR LA EMPRESA


FERROVIARIA. La empresa beneficiada deja de usar el agua, al cambiar sus
máquinas de vapor a petróleo diésel. El recurso continúa siendo usado por
diversas empresas chilenas, en especial minería del cobre y sanitarias de
Antofagasta.

1997: REVOCACIÓN DE LA CONCESIÓN Y DESCONOCIMIENTO DE


CONDICIÓN DE RÍO INTERNACIONAL POR PARTE DE BOLIVIA. El
gobierno boliviano revoca la concesión otorgada en 1908 y declara que el Río
Silala no es internacional, cambiando la postura que había sostenido desde
1904. Afirma además que el curso del río habría sido modificado, para
favorecer los intereses de Chile.

2009: PREACUERDO PARA EXPLOTACIÓN CONJUNTA, EN EL MARCO


DE LA AGENDA DE LOS 13 PUNTOS. En ese contexto se logra un
preacuerdo para explotar el agua del Silala en calidad de recurso internacional.
El gobierno boliviano impide el progreso de las conversaciones, al solicitar el
pago de una supuesta “deuda histórica” a Chile y negarse a reconocer la
condición de río internacional.

2013: NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA. La nueva Constitución boliviana


declara “su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé
acceso al océano Pacífico”, con lo que implícitamente manifiesta la intención de
denunciar el Tratado de 1904.

2016: CHILE PRESENTA DEMANDA CONTRA BOLIVIA EN LA CORTE


INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA. Ante el evidente
desconocimiento de la condición internacional del Río Silala por parte de
Bolivia y el inicio de una agresiva campaña comunicacional, el Gobierno de
Chile presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, para que esta ratifique la postura chilena en este conflicto.

2016: BOLIVIA CREA EL “CONSEJO DE DEFENSA DE LOS


MANANTIALES DEL SILALA Y TODOS LOS RECURSOS HÍDRICOS EN
FRONTERA CON LA REPÚBLICA DE CHILE” Y LA “DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA DE DEFENSA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA Y
TODOS LOS RECURSOS HÍDRICOS EN FRONTERA CON LA REPÚBLICA
DE CHILE”. Mediante el Decreto Supremo N° 2760, el Gobierno de Evo
Morales crea ambos organismos, el primero de carácter directivo y el segundo
esencialmente ejecutivo.

2. UBICACIONA GEOGRAFICA

El Silala, también llamado Siloli, es un sistema hídrico ubicado en la zona


del altiplano andino, entre Bolivia y Chile. Su origen se ubica en
el departamento boliviano de Potosí y, desde allí, el curso de agua recorre 56
kilómetros, cruzando la frontera internacional entre ambos países, hasta
desembocar en los ríos San Pedro de Inacaliri y Loa, en la región chilena de
Antofagasta.

La fuente principal se ubica aproximadamente a 4 Kms. de la frontera con


Chile, a una altura de 4.500 Mts. sobre el nivel del mar, desde donde el curso
de agua fluye naturalmente hacia el oeste; luego de recorrer unos 2,5 Kms.,
confluye con un segundo curso de agua proveniente de 400 Mts. más arriba.
Luego de la unión, a través de un pequeño cañón, el Silala baja cerca de 720
Mts. hasta llegar a la frontera de Bolivia y Chile; continúa hacia el Oeste unos
7 Kms. para unirse con el Río Cajón, en Chile, dando origen al río San Pedro
de Inacaliri. Este último río es afluente del Loa, el río más largo de Chile, que
cruza el Desierto de Atacama para desembocar en el Océano Pacífico
3. TRATADOS INTERNACIONALES

LA TESIS BOLIVIANA

Bolivia considera a las aguas del Silala como manantiales o vertientes que
afloran naturalmente a la superficie y que por obras de canalización hechas a
principio del siglo pasado por empresas chilenas llegan hasta territorio
extranjero.

El autor boliviano, Rodrigo Fernández señala: "Por los diversos estudios e


investigaciones realizados por especialistas en el campo, se puede concluir
que las aguas del Silala son manantiales y que, por consiguiente, no
configuran, en sentido estricto, un río. Si bien estas aguas discurren de un lugar
a otro, no lo hacen de manera natural, pues ha sido necesario construir
diversas obras para su recolección y transporte"

LA TESIS CHILENA

Chile, por su parte, considera al Silala como "río internacional transfronterizo".


El autor chileno Julio Von Chrismar, afirma que el Silala "nace en una o varias
vertientes o manantiales y fluye por un cauce fluvial, en forma natural,
obedeciendo a la gravedad, aunque esté parcialmente canalizado y en algunas
partes, embalsado".

Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904

Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia Suscrito en Santiago, el 20 de Octubre de 1904;
Ratificaciones canjeadas en La Paz, el 10 de Marzo de 1905; Promulgado el 21 de marzo de 1905;
Publicado en el "Diario Oficial" Nº 8.169, de 27 de Marzo de 1905. En ejecución del propósito
consignado en el artículo 8º del Pacto de Tregua del 4 de Abril de 1884, la República de Chile y la
República de Bolivia han acordado celebrar un Tratado de Paz y Amistad y al efecto han nombrado y
constituido por sus Plenipotenciarios, a saber: Su Excelencia el Presidente de la República de Chile
a Don Emilio Bello Codesido, Ministro de Relaciones Exteriores, y Su Excelencia el Presidente de la
República de Bolivia, a Don Alberto Gutiérrez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de
Bolivia en Chile; Quienes, después de haber canjeado sus Plenos Poderes y habiéndolos hallado en
buena y debida forma, han convenido en lo siguiente:

Seguirá siempre al Norte por la divisoria de las aguas del cordón del Linzor y de los cerros de
Silaguala , desde cuya cumbre norte (volcán Apagado) irá por un contrafuerte al cerrito de Silala , y
después en línea recta al cerro de Inacalari o del Cajón . Desde este punto irá en línea recta a la
cumbre que aparece en el centro en el grupo de cerros del Inca o Barrancane , y tomando
nuevamente la divisoria de las aguas seguirá hacia el Norte por el cordón del cerro de Ascotán o del
Jardín ; desde la cumbre de este cerro irá en línea recta a la cumbre del cerro Araral , y por otra
recta, a la cumbre del volcán Ollagüe. De aquí en línea recta a la cumbre más alta del cerro de
Chipapa, descendiendo al Occidente por un cordón de lomas para tomar la cumbre del cerro Cosca.
Desde este punto irá dividiendo las aguas del cordón que lo une al cerro Alconcha , y de aquí irá al
volcán Olca por el lomo divisorio. De este volcán seguirá por el cordón de los cerros del Millunu , de
la Laguna, volcán Irruputuncu, cerros Bofedal y Chela y después de un alto nudo de cerros, llegará
al Milliri y luego al Huallcani. De aquí irá al cerro Caiti y seguirá por la divisoria de las aguas al cerro
Napa . De la cumbre de este cerro irá en línea recta a un punto situado diez kilómetros al Sur de la
cumbre oriental del cerro Huailla, desde donde irá en línea recta a esa cumbre mencionada,
doblando enseguida hacia el Oriente, seguirá por el cordón de los cerros Laguna, Corregidor y
Huaillaputuncu a la apacheta más oriental de Sillillica, dirigiéndose por el cordón que va al noroeste
a la cumbre del cerro Piga. De este cerro irá en línea recta a la cumbre más alta de Tres Cerritos y
en seguida en línea recta al cerro Challacollo y a la estrechura de la vega de Sacaya, frente a
Villacollo.

También podría gustarte