Está en la página 1de 44

Test de Apercepción

Temática TAT (nicolae)


INTEGRANTES

Javiera Díaz
Pilar Morales
Monserrat Pizarro
Nicolae Carrasco
Victoria Zamorano

TAT (nicolae)
Creado por Henry A.Murray en 1943
● Sustentada de la teoría de Psicoanálisis de Freud.
● En la cual intervienen aspectos inconscientes que revelan rasgo
de la personalidad.
● Instrumento proyectivo que consiste en 31 láminas con las que se
construyen narraciones ayudando a visualizar una permanencia
entre el relato y proporcionando una idea acerca del paciente
respecto a su visión del mundo que lo rodea, se puede explorar de
manera sistemática áreas de conflicto o de importancia
motivacional.
● Estas láminas estimulan la imaginación y emplean como la
técnica de análisis perceptivo-interpretativo.
Trascendencia del TAT (nicolae)
● el TAT es hoy en día uno de los tres instrumentos más empleados en la
exploración clínica, junto con el test de Rorschach y el Inventario Multifásico de
Personalidad, de Minesotta (MMPI).
● Impulsó el desarrollo y difusión de la metodología proyectiva.
● Valorizó el instrumental del tipo picture, Story test y género (por adaptaciones y
modificaciones).
● Otorga una herramienta significativa para el área
clínica a nivel psicodiagnóstico..
● Ayudó a promover y facilitar la investigación básica
en las ciencias del hombre (antropología cultural,
psicología social, psicología de la personalidad).
Administración TAT (nicolae)
- Se realiza en dos sesiones con diez imágenes que se presentan al sujeto
cada vez.
- Existen imágenes que son comunes para todos los sujetos y otras
diferenciadas por género.
- Cada lámina lleva impreso en el dorso un número (el cual indica el orden
correlativo) y otras tienen una o dos letras que indican
B = Boy, muchacho; G = Girl, niña (hasta 14 años); M = Male, hombre y F =
Female, mujer.
- Cuando se combinan dos letras, ello indica que la lámina está destinada a
ser usada con ambas categorías de sujetos.
- De esta forma, de las 31 láminas sólo se aplican 20 a cada sujeto, debido a
las variantes. Algunos examinadores aplican las 11 láminas restantes (que
en rigor no corresponde aplicar), en una tercera sesión, como prueba
complementaria.
(nicolae)

● Tiempo de aplicación: Abreviada 60 minutos y extensa


120 minutos
● Edad de aplicación: Adolescentes a partir de 11-12 años
y en adultos no mayor de 65 años.
● Dos formas de administración: Total: aplicación de 20
láminas. Reducida: selección de láminas según la edad y el
sexo del examinado.
MATERIAL
● Juego completo de 31 laminas (Incluye una en blanco)
● Manual de aplicación.
● Hoja de análisis para registrar las respuestas.
● Papel y bolígrafo
● Cronometro o reloj digital
Modo de administración:(nicolae)
● Individual: Es la forma más apropiada.
● Autoadministración: Forma económica, pero menos confiable.
● Colectiva: Forma económica, pero de menor confiabilidad.
● Grupal: En modo ensayo.

- El sujeto debería estar tendido en un diván, el examinador ubicado fuera del campo
visual (como en las sesiones de psicoanálisis)
Consigna (victoria)
● Formas de administración: Total: Forma A - Aplicación de 20 láminas
● Primera sesión: Administración de las laminas 1-10
● Forma A. (Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura media)
● “ Este es un test de imaginación que es un aspecto de la inteligencia. Le voy a ir mostrando
algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia para cada una, que tenga la
mayor acción y el mayor número de personajes posibles. Usted dirá qué es lo que ha conducido a
los hechos que se ven en la figura, qué está sucediendo en ese momento, qué sienten y piensan los
personajes, y luego dirá cómo termina. Exprese sus pensamientos a medida que vayan apareciendo
en su mente. ¿comprende? Dispone de 50 minutos para las 10 láminas; puede dedicar, pues,
alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está la primera”
● Mediante el relato se le puede ir diciendo al sujeto que la historia comprenda el pasado, el
presente y el futuro.
Consigna(victoria)
● Segunda sesión: Administración de las láminas 11-20
● Forma A.

● “El procedimiento que vamos a seguir hoy en el mismo anterior. Sólo que esta vez
podrá dar rienda libre su imaginación. Sus primeras diez narraciones fueron
excelentes, pero militó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver
qué puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y le da a su
imaginación completa libertad, como en los cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí
tiene la primera.”
Consigna (victoria)
● Lámina 16 (en blanco)

● “Veamos qué puede ver en esta lámina en blanco. Imagine que


hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle.” Si el
sujeto no responde, el examinador expresa: “ Cierre sus ojos y
figúrese algo.” Una vez que el sujeto ha hecho una descripción
completa de su fantasía, agrega: “Ahora cuéntame una historia
acerca de ello.”
Consigna (victoria)
● Tercera sesión: Encuesta final
● Una vez analizadas las historias se efectúa un interrogatorio destinado aclarar
los puntos ambiguos, lograr el ajuste de los relatos del sujeto a las exigencias
de la consigna, inquirir la fuente de la historia, obtener información
complementaria (fechas, nombres de personajes, etc.) y proponerle que elija
las láminas historias y héroes que más le agraden y más le desagraden.
TIPO DE ÍTEMS (monserrat)
El sujeto es indagado para que cuente historias
dramáticas que puedan presentarse en cada imagen,
incluyendo lo siguiente:
● ¿Qué sienten y piensan los protagonistas?
● ¿ Podrías atribuirle nombres a los personajes?
● ¿ Qué personajes te agradan y desagradan?
● ¿ Alguna fecha en que pudo ocurrir la historia?
● Fuente de donde se creó la historia.
Áreas que aborda (monserrat)

EL TAT-A propone un estudio


desde el punto de vista del
comportamiento de la
personalidad frente a las
principales áreas
existenciales:

Área del amor y


Área familiar: como fue Área del trabajo: significado
matrimonio: definir la
moldeada la personalidad e Área de las relaciones del trabajo para el
situación de una relación
la niñez, y sus resultado en sociales: interacción entre el examinado, condiciones que
amorosa y su intensidad, la
la actualidad y la padre e hijo, entre amantes, inhiben seriamente su
maduración y duración de la
importancia de la familia empleador y empleado. actuación en el campo
relación y la amenazas en a
para el individuo. laboral.
relación.
Contenido (monserrat)
● Está integrado por 31 laminas: 30 de ellas ilustradas y 1 blanca
● Solo de administran 20: Son universales y administran a todo examinador, 9
son específicas y se administran según la edad y sexo del examinado.
● La primera mitad de las historias se considera como imágenes de sucesos
cotidianos. La segunda mitad se considera como dramático.
Letras claves cuando son específicas: (español/ingles)
(monserrat)
● H / M: Hombre
● M/W: Mujer
● V/B: Niño
● N/G: Niña
● VH/ BM: Niños y hombres adultos
● NM/ GW: Niñas y mujeres adultas
● VN/ BG : Niños y niñas
● HM/ MW: Hombres y mujeres mayores de 14 años.
Láminas del test de apercepción
temática TAT (javiera)

● LÁMINAS DE LA PRIMERA SESIÓN


(Javiera)
LÁMINA 1 LÁMINA 2 LÁMINA 4

Mide tolerancia a
la frustración, Se basa en la actitud
hacia el rendimiento
control de
intelectual o
impulsos, relación diferentes tipos de
con las figuras conflictos: rivalidad Mide relación de
parentales, entre hermanos, pareja,
regresión, situación triangular, triangulación y
ansiedad, auto armonía o homosexualidad.
concepto, desacuerdo familiar.
fortaleza yoica y Como También metas
y exceptivas hacia el
problemas con la
futuro.
ley
(Javiera)
LÁMINA 5 LÁMINA 10 LÁMINA 11

Actitudes y
expectativas
respecto a la
madre (vista como Temor de
prohibida, separación,
vigilante, solicita, dependencia
etc. y los respecto de la
figura parental de Mide impulsos.
sentimientos,
respuestas del mayor
sujeto frente a ella importancia.
(con frecuencia de
tipo ansioso).
(Javiera)
LÁMINA 14 LÁMINA 15
LÁMINA 19

Simbólica estar
saliendo de la
oscuridad hacia la luz o
a la liberación. Reparar
temores, ansiedad o
preocupaciones por
amenazas o Pone en evidencia
sentimientos de deseos o
Mide muerte y
intimidad violada (el necesidades
pensamiento
sujeto se introduce afectivas de
lógico.
ilícitamente por la protección y
Ventana a un espacio cuidado
personal).
(javiera)
LÁMINA 20

El tema puede reflejar


sentimientos de soledad,
abandono, rechazo, etc.
y sus posibles causas o
actitudes frente a estos
contenidos.
LÁMINAS DE LA SEGUNDA SESIÓN (pilar)
LÁMINA 6NM
LÁMINA 3NM

Frecuentemente se le
ve como una relación
Mide temas de
hombre mujer al
culpabilidad, tristeza y
margen del matrimonio.
sus posibles motivos.
Mide figura paterna.
LÁMINA 9NM
(pilar) LÁMINA 8NM
LÁMINA 7NM

Evoca temas de
rivalidad femenina,
Puede representar la El contenido puede rivalidad de por afecto
actitud de la mujer aludir a algo que el sexual, o necesidad
hacia la feminidad o al sujeto echa de menos. conocimiento.
rol materno.
Mide introspección, Mide relación mujer-
Mide la relación de la análisis de la situación mujer en las mismas
mujer con su madre. actual, metas y soledad condiciones, envidia,
gratitude y Amistad.
LÁMINA
(pilar) 16
LÁMINA 12M LÁMINA 13HM

Lamina en Blanco.

Apta para proyectar en la


Conflicto de relaciones,
forma mas pura. El material
actitud ante el Mide sexualidad, salud,
producido en esta lamina es
envejecimiento, ante la enfermedad y pobreza.
de gran importancia y
figura de la madre También sus fantasias o
representa tal vez lo que el
(hija), ante lo que la temores (conscientes o
sujeto conscientemente “se
mujer llegara a ser o inconscientes)
permite fantasear”.
parecer.
Importante comparar con
lamina 1.
(pilar) LÁMINA 17NM
LÁMINA 18NM

Puede reflejar Puede representar


tendencias represivas tendencias a deseos
sentimientos de agresivos o actitudes
infelicidad y la hacia la agresión, celos,
inclinación del sujeto a reacción a ser
mantener esperanza o a dominado, sentimientos
ceder (suicidio). de inferioridad.
INTERPRETACIÓN (victoria)

PASO 1: PROCEDIMIENTOS PRESENTES O


TENDENCIAS

PASO 2: EVALUACIÓN DE MODALIDADES


DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL

PASO 3: CONTENIDOS MANIFIESTOS Y


LATENTES

PASO 4: HIPÓTESIS
SERIE A: RIGIDEZ (victoria)
SERIE B: LABILIDAD (javiera)
Códigos Definiciones Ejemplos Nº de Resp.
B0 Conflictualización inter personal
B1 Mecanismos elaborados como los A1 pero en un modo lábil
B1.1 Historia construida alrededor de una fantasía personal
B1.2 Introducción de personajes que no figuran en la imagen “Tendrá un hijo”
B1.3 Identificaciones flexibles y difusas
B1.4 Expresiones verbalizadas de afectos matizados, modulados por el estímulo “Una casa feliz”
B2 Relación de objeto donde el otro es investido, la histeria se defiende por
los afectos y fantasías contra la realidad
B2.1 Entrada directa en la expresión “Es el interior de...”
B2.2 Historia con saltos, fabulación fuera de la imagen
B2.3 Acento sobre las relaciones inter-personales. Relato en diálogo “Realizan una apuesta”
B2.4 Expresión verbalizada de afectos fuertes o exagerados. “Choqueada”, “Choreada”, “Muchas
ganas de...”
B2.5 Drama. Teatralismo
B2.6 Representaciones en contraste. Alternancia entre estados emocionales “Felicidad y tristeza a la vez”
opuestos
B2.7 Ir y venir entre deseos contradictorios. Final con un valor de realización “Lo retiene pero se va”
mágica del deseo
B2.8 SERIE B: LABILIDAD
Exclamaciones, digresiones, comentarios, apreciasiones personales “Usted sabe, en la vida...”, “Fausto
moderno”, “Cuando digo...”
B2.9 Erotización de las relaciones con o sin temática sexual. “Bailan…”, “Metiche..”
B2.10 Dd narcisistas (positivos o negativos) “Tocar una linda melodía”, “Un
joven apuesto”, “Pecho que cae”
B2.11 Inestabilidad en las identificaciones, duda con relación al sexo de los
personajes
B2.12 Acento sobre una temática del tipo: ir, correr, decir, arrancarse “Ir a entretenerse, trabajar…”
B2.13 Presencia de temas de miedo, catástrofe, vértigo... en un contexto “El mar está malo”= tend. B2.13
dramático
SERIE C: INHIBICIÓN (monserrat)
Códigos Definiciones Ejemplos Nº de Resp.
Cp Procedimientos fóbicos
Cp1 Tiempo de latencia inicial largo y/o silencios importantes intra relato
Cp2 Tendencia general a la restricción Discurso corto
Cp3 Anonimato de los personajes “Ella es como esta mujer a la derecha”
Cp4 Conflictos no expresados. Motivos no precisados
Cp5 Relatos banales, impersonales
Cp6 Necesidad de hacer preguntas. Tendencia al rechazo. Rechazo. “..no...No se sabe..”
Cp7 Evocación de elementos ansiógenos o precedidos de altos en el discurso. Indecisión sobre lo que va a suceder
Cf Pensamiento operatorio, desdoble e ilustra la acción sin representarla realmente. Relato a-
conflictivo. Ausencia de fantasías, En lo factual la realidad externa toma el lugar de la
realidad interna. La angustia está aparentemente ausente. El estímulo funciona como objeto
real y no como reactivación de las fantasías, referencia a lo concreto, al sentido común
Cf1 Reflejo del CM
Cf2 Acento sobre lo cotidiano, lo factual, lo actual, lo concreto
Cf3 Acento sobre el hacer
Cf4 Uso de normas externas
Cf5 Afectos de circunstancia “Feliz de ver a su familia”
Cn Procedimientos narcisistas, el otro, el objeto es investido como si mismo, la relación al otro
es como si el otro fuese un doble de si mismo. Frecuentemente mecanismos límites, anti-
depresivos,
Cn1 Acento sobre la experiencia subjetiva y no relacional “Está triste”
Cn2 Referencias personales o autobiográficas “Soy”
Cn3
Cn4 SERIE C: INHIBICIÓN
Afecto título
Postura significante de afectos “Se duerme de cansancio”
Cn5 Acentos sobre las calidades sensoriales “Terciopelo...”
Cn6 Insistencia sobre los límites y contornos
Cn7 Relaciones en espejo “Le habla a la muerta”
Cn8 Puesta en cuadro “Esto es una sesión de trabajo”, “La
agricultura”
Cm Procedimientos maniacos
Cm1 Acento sobre una temática de perdida, soporte, apoyo. “No tendrá hijos”, “Tiene solo un hijo”
Cm2 Idealización del objeto (Valencia positiva o negativa)
Cm3 “Piruetas” en el discurso
SERIE D: COMPORTAMIENTO (nicolae)

Código Definiciones Ejemplos Nº de Resp.


s

D Todo lo que no puede ser representado a nivel simbólico del lenguaje

D1 Agitación motora, mímica y/o expresiones corporales “Sopla..”

D2 Preguntas hechas al examinador

D3 Críticas al material y/o de la situación

D4 Ironía

D5 “Cerrada de ojo” al examinador


SERIE E: EMERGENCIA EN PROCESOS PRIMARIOS (pilar)

Códigos Definiciones Ejemplos Nº de Resp.

E Cantidades no metabolizables, fracaso del trabajo elaborativo


E1 Percepción de Dd raros o bizarros
E2 Justificaciones arbitrarias a partir de estos detalles
E3 Falsas percepciones
E4 Percepciones de objetos fragmentados (y/o deteriorados, personajes malformados,
enfermos)
E5 Percepciones sensoriales
E6 Omisión de objetos manifiestos
E7 Confusión de identidades
E8 Inestabilidad de los objetos
E9 Desorganización de las secuencias temporales Utilización del tiempo presente para una
persona fallecida
E10 Perseverancias En la misma lámina o en varias láminas

E11 Tema no adecuado al estímulo (fabulación fuera de la imagen, abstracción o


simbolismo hermético)
E12 Expresiones “crudas” ligadas a una temática sexual o agresiva “Escupe sobre el profesor”
E13 Expresiones de afectos y/o de representaciones masivos ligados a cualquier
problemática (incapacidad, logro megalomaniaco, miedo, muerte, destrucción,
persecución)
E14 Trastornos de la sintaxis
E15
E16
SERIE E: EMERGENCIA EN PROCESOS PRIMARIOS
Indeterminación en el discurso, discurso vago
Asociaciones por consonancia, (“peras con manzanas”)
“Las frutas maduran, curan...”
E17 Asociaciones cortas
E18 Proyección
E19 Percepción objeto malo
E20 Búsqueda arbitraria de la intencionalidad de la imagen y/o fisionomías y actitudes

E21 Escisión de objetos


CODIFICACIÓN (moserrat)

● En base al relato se van obteniendo


códigos
● El relato puede manifestar todas o
algunas de las series
● Permiten una comprensión acerca de
en qué aspectos se basa la historia a
nivel intrapersonal
● Cada historia tendrá códigos
asociados, con predominancia o no de
alguno de ellos y así su área
EJEMPLIFICACIÓN (monserrat)
● Se presenta el código A2.10, ya que relata cómo es que murió su esposo
y cómo también desaparecieron los padres de este niño.
● Se observa el código B1.2, introducción de personajes que no salen en
la imagen, ya que en la lámina solo se evidencia una mujer dentro de su
hogar, ningún otro personaje, como niños o sirvientas.
● También se expresa el código Cm1, referente a las
pérdidas, ya que como se dijo anteriormente, ella
había enviudado y su nieto también había perdido a
sus padres, ya que estos jamás regresaron.
● Presenta D1, referido a agitación motora, mímica y/o expresiones
corporales.
● No presenta serie E.
PASO 2: EVALUACIÓN DE MODALIDADES DEL
FUNCIONAMIENTO MENTAL: (pilar)

Tipo 1 (lisibilidad +) : Tipo 2 (lisibilidad + / -) :


Tipo 3 (lisibilidad +/- o bien -):
✔Procedimientos Predominancia de factores
flexibles y variados Predominancia de factores
(mixtos) ✔A2
✔ EyCyD
✔Presencia de factores ✔ y/o B2
A1 y B1
✔y/o C
✔Afectos matizados
✔ y/o D
✔Historias estructuradas

✔Resonancia
Fantasmática
(Pilar)
► Predomina una Lisibilidad de tipo +/-.

► 15 láminas predomina el área A2, la que hace alusión a una


obsesionalización y agresividad obsesiva.

► Se aprecia en las descripciones detalladas, ya sean comunes o


raras.

► Predominan fecha de épocas pasadas. representando un


alejamiento temporal-espacial.

► Afectos en su mínima expresión, y los cambios bruscos en la


dirección de la historia.
Al triangular información se observa :
(javiera)
► Buena tolerancia a la frustración y capaz de manejar su ansiedad.
► En cuanto a las expectativas hacia el futuro, se muestra optimista y con una metas
claras.
► Se ve a sí misma como una persona que le apasionan las cosas que hace, y disfruta
de conocer otras realidades, sin embargo, se siente sola al no estar acompañada de
su familia.
► Demuestra inclinación a mantener las esperanzas en el futuro, más allá de las
adversidades, teniendo la capacidad de salir adelante y entablar relaciones y
afectos, sin embargo siempre recibe más de lo que da, tal como en el relato de esta
princesa que tiene una amiga que la cuida y calma.
Paso 3 de Interpretación (pilar)

3. Contenidos manifiestos y latentes


Lámina 1
CM: Un niño, la cabeza entre las manos mira un violín que está frente a él.
CL: Evoca la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no un
juguete), objeto fálico. El conflicto se refiere a la dificultad, o la
imposibilidad para utilizar este objeto en lo inmediato, con, la posición
depresiva (incapacidad, impotencia) en un extremo y la posición
megalomaníaca (súper potencia) en el otro extremo.
LÁMINA 1
Historia del sujeto evaluado
(pilar)
► CM: Es reconocido, ya que expresa que es un niño que
está conectado con el instrumento (violín) con sus manos
en la cabeza.
► CL: Se evoca una inmadurez frente al objeto fálico,
entendido en el relato como un violín. El conflicto se
manifiesta en relación a la imposibilidad y dificultad
para utilizar el violín de inmediato, ya que este niño
está intentando sentir y entender como este funciona,
situándose en una posición depresiva, ante la impotencia
de que sus deseos son estar en otros lugares
divirtiéndose, pero se ve resignado a estar frente a este
instrumento debido a la obligación de su padre.
Punto 4 Interpretación: Hipótesis (monserrat)
⮚ Naturaleza del conflicto: El conflicto nace a partir de este distanciamiento emocional y físico con la familia y su temprana vida
en solitario.

⮚ Naturaleza de la angustia: Su angustia se vivencia a partir de los sentimientos de recelo hacia la madre, viéndola como un ser
que otorga poco cariño, pero que a su vez es muy estricta y autoritaria, reprimiéndola en sus deseos. Con respecto el padre,
existe una angustia de abandono y necesidad de constante protección.

⮚ Tipo dominante de relación de objeto: Se posiciona como un objeto más bien pasivo en primera instancia, ante las relaciones
con el otro, que acepta los deseos de sus figuras parentales, pero aun así es determinada y lograr cumplir sus anhelos.
Paso 4 Interpretación: Hipótesis (monserrat)
● Estadio de fijación regresión - dominante: Predomina la fijación, ya que
está centrada en su periodo actual, anclada en temas relacionados a estudios y
realización de tesis.

● Modalidades defensivas dominantes: Predomina la represión, al rechazar de


forma consciente cuales son aquellos aspectos que llevan a que ella lleve esta
relación distante con sus padres, lo que puede resultarle doloroso.
Método de análisis del contenido*
● Abarca 6 ítems:
I. El héroe
II. Motivos, tendencias y sentimientos del héroe (incluye necesidades, estado interior y
emociones)
III. Fuerzas del ambiente que ejercen presión en el héroe
IV. Desenlace de la historia
V. Temas
VI. Intereses y sentimientos (en relación con los temas seleccionados)

* Material incluido a posteriori.


Validez. (javiera)

► El trabajo de la validez del análisis del TAT es arduo y


para esto existen las siguientes formas de validación
1. Verificar los datos con otros materiales tales como sueños o historias
pasadas del sujeto para de esta manera establecer una concordancia
con las historias reflejadas en el test.
2. Verificación de los datos mediante técnicas ya validadas como el
Rorschach
3. Verificación con su interrelación con otros datos y técnicas tales como
la autobiografía e historia.
Confiabilidad. (nicolae)

► Depende de los interpretes, del tipo de material que se analiza, del


entrenamiento y la capacidad del interprete y del marco de referencia
conceptual que cada uno utilice para el análisis e interpretación. Es por esto
que el coeficiente de confiabilidad hallado en diferentes investigaciones es
de +0.30 y +0.96
► En la clínica psicológica de Harvard, la confiabilidad de las interpretaciones
realizadas por algunos investigadores asciende a +95.
REFLEXIONES FINALES
(nicolae y victoria)
● Los principales aprendizajes vivenciados como grupo fueron, en primera instancia una adecuada comprensión de la
historia y la aplicación de TAT, también es importante mencionar que existió una buena organización dentro del
grupo de trabajo, ya que al ser varios integrantes en algún momento podría haber sido algo complejo, pero se logró
una buena dinámica para poder encaminar una buena aplicación. Otro aprendizaje importante fue el paso de poder
hacer una adecuada codificación de acuerdo a las historias relatadas por la evaluada y las series del protocolo de
codificación existente según el test, dando paso a la comprensión de la interpretación según respuestas, entrevista y
significado de cada lámina aplicada.

● Prosiguiendo con la reflexión de nuestro trabajo, la única importante dificultad que vivenciamos como grupo, fue
poder acceder a la interpretación propiamente tal del test TAT, ya que existen dos versiones, una más larga que otra.
Nosotros sin tener conocimiento de esto, dimos paso a la aplicación de la versión más larga, en consecuencia de esto
en el proceso nos costó bastante poder entender y desarrollar la interpretación, sumando a esto que TAT tiene
diversas maneras de interpretarse, y en muchas ocasiones existe un carácter subjetivo en este último paso,
dificultando nuestro trabajo, ya que en base a esto existieron constantes dudas.
Reflexiones (pilar)
● En torno al rol del psicólogo debemos destacar el ejercicio permanente de la
ética profesional ya que en todo momento se ha cuidado la integridad de la
evaluada para que esta permanezca en el anonimato y bajo el resguardo
profesional y estricto de la evaluación.
● Por otro lado cabe mencionar que relativo a la subjetividad del test de
apercepción temática se ha puesto encarecidamente una visión lo más
fehacientemente posible para otorgar mediante la interpretación de la
información, resultados que reflejen objetividad y profesionalismo.
BIBLIOGRAFÍA
● Schwartz, L. (2014): “TAT, Test de Apercepción Temática”. Editorial
PAIDÓS
● Castrillo, M. (2016): “Test de Apercepción Temática TAT”. Recuperado el 14
de Octubre de https://es.slideshare.net/mariiucastriillo/test-de-apercepcin-
temtica-tat?next_slideshow=2
● Martínez, P. (2007): “El T.A.T.- Test de Apercepción Temática y sus láminas”.
Recuperado el 12 de Octubre de
http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.cl/2007/05/el-tat-test-de-
apercepcin-temtica-y-sus.html

También podría gustarte