Está en la página 1de 19

Informe de Factibilidad: Reutilización de

Aguas de Piscinas Municipales para


Diferentes Usos

Iván Navarro Astudillo

Químico Ambiental-Universidad de Chile


I. Introducción: Escasez Hídrica y Reutilización del Agua como una
Necesidad

Nuestro país requiere un cambio cultural profundo en el cuidado y respeto del


medio ambiente. Razón por la cual debemos centrar nuestros esfuerzos en generar medidas
pertinentes, según nuestra realidad económica y geopolítica, que nos permitan avanzar
hacia mayores niveles de conciencia ambiental, con el fin de proteger y conservar nuestros
entornos y recursos naturales. Actualmente en Chile, resultan indiscutibles los efectos que
se han generado a raíz del cambio climático. Embates que particularmente han afectado el
suministro de agua, provocando una grave situación de escasez hídrica, según los
numerosos informes de la Dirección General de Aguas, que según reportes pluviométricos
han revelado que el registro de precipitaciones al mes de marzo de 2019, en comparación
con el promedio de lluvias registrado entre los años 1990 y 2010, evidencia un déficit de:
un 100% desde Antofagasta hasta Los Andes; entre Valparaíso y Linares fluctúa entre un
84% y 91%; en Concepción un 63%; y en Puerto Montt a 52%. (MINSAL, 2018)

Bajo este escenario deficitario, debemos considerar que el 44% de la escasez hídrica
se produce en nuestro país por el mal manejo del agua, según un estudio efectuado por la
Fundación Chile en base a las cuencas de Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker
2 Evidenciando, que gran parte del problema somos nosotros, de cómo "mal-gestionamos"
y "des-aprovechamos" este preciado recurso. De igual manera, demuestra que parte de la
solución también somos nosotros, por ello debemos promover medidas que permitan
cambiar la forma en que estamos gestionando el agua en el país, aprovechándola en cada
instancia, con una mejor utilización, de manera sostenible y sustentable en el tiempo.
(MINSAL, 2018)

En este contexto se hace necesario establecer las aguas que pueden tener un
potencial segundo uso, ya que su primer uso no suscita un cambio significativo en sus
parámetros de calidad. Un caso característico es el agua de piscinas, que dependiendo de
la categoría de piscina a la cual pertenezca, podría estar eliminando una cantidad
significativa de agua debido a la recirculación que establece la normativa vigente. Por lo
tanto, este informe busca dar solución a una problemática establecida en la actualidad
debido al contexto de déficit hídrico. Por lo tanto, se evaluará el uso que se le esta dando a
las fuentes naturales de agua y el agua que se esta evacuando hacía el alcantarillado
teniendo un segundo uso potencial.

El caso de estudio será principalmente la Piscina Olímpica Temperada de Santiago


con el objetivo que los resultados de este informe se puedan extrapolar en otras piscinas,
actividades e incluso territorios.
II. Piscinas de Uso Público y Reglamentación con Respecto al Agua

Piscina, según el reglamento de Piscinas de Uso Público (DTO 209/2002), se define


como un centro deportivo, recreativo o terapéutico, que incluye una pileta y las
instalaciones anexas necesarias para su buen funcionamiento, tales como camarines, áreas
de esparcimiento, equipos de mantención, etc. Entre categorías de piscinas se pueden
encontrar piscinas de uso público general y las de uso público restringido. Las primeras
hacen referencia a aquellas que están destinadas al uso colectivo, sea este gratuito o
indirectamente a través de cuotas a instituciones, en cambio las piscinas de uso restringido
son aquellas que están destinadas al uso exclusivo de un grupo reducido de personas, entre
estas se encuentran las piscinas de hoteles, moteles, gimnasios, establecimientos
educacionales, instituciones, condominios etc.

En cuanto al requerimiento del recurso hídrico debido a la calidad de las aguas en


las piscinas, se definen tres tipos de piletas.

 Pileta de vaciamiento periódico: Son aquellas que para mantener la calidad sanitaria
del agua son vaciadas por completo periódicamente, para ser vueltas a llenar con
agua limpia o fresca.
 Pileta de renovación continua: Son aquellas a las que para mantener la calidad
sanitaria del agua se agrega en forma continua un determinado caudal de agua fresca,
extrayendo al mismo tiempo un caudal de agua usada que se desecha.
 Pileta de recirculación: Son aquellas en que se mantiene la calidad sanitaria del agua
haciéndola circular mediante bombas a través de un sistema de purificación, después
de lo cual se devuelve ésta a la pileta.

En relación con el uso del recurso hídrico, otro termino importante es la “Tasa de
renovación o de recirculación” (T) la cual expresa el volumen de agua fresca o limpia que
debe introducirse a la pileta en 24 horas. Este se determina con la siguiente expresión

𝑉𝑎
=𝑇 𝑒𝑐. 1
𝑉𝑡

Donde (Va) corresponde al volumen de agua fresca o limpia (según sea el caso) introducida
por día y (Vt) es el volumen total de la capacidad de la pileta.

Cabe destacar que, para la alimentación de las piletas, se debe utilizar agua potable
directamente del abasto público, sin embargo, a juicio de la Seremi de Salud se podrá
alimentar el sistema con otra fuente según las regulaciones específicas del articulo 17 y
siempre y cuando cumpla con la norma Nch 1333/of.87 “Requisitos de calidad de agua para
recreación con contacto directo”. Por otra parte, en este reglamento se hace referencia a
agua fresca y agua limpia. La primera señala a las aguas provenientes directamente de la
fuente de abastecimiento de agua de la pileta (en el caso común, agua potable), y agua
limpia se refiera a aguas de recirculación que ingresan a una pileta, y que han sido
previamente purificadas mediante desinfección y filtración. Por lo tanto, aguas frescas hace
referencia a piletas de renovación continua y aguas limpias a piletas de recirculación. De
acuerdo con el artículo 14 de este reglamento, se establecen las tasas de recirculación
mínima para cada tipo de piscina

Tabla 1. Tasas de recirculación mínimas y recomendables para distintos tipos de


piscinas

A modo de ejemplo según la ecuación 1, si se tuviera una piscina pública de uso


general, su tasa de reciruclación mínima (T) recomendable sería 3, a su vez si esta piscina
tiene una pileta de capacidad 500m3, la cantidad de agua mínima que debería ingresar en
un día sería de 1500m3 . Agua que puede ser fresca o limpia dependiendo de la pileta. Si es
una pileta de recirculación, se estaría hablando de la cantidad de veces que pasa la
totalidad del agua purificada de la pileta por los filtros en un día, que en este caso, serían
los 500 m3 que pasan 3 veces diaramente por los filtros para realizar la recirculación. Por el
contrario si fuera una pileta de recambio continuo, se estaría hablando de 1500 m3 que
deberían ingresar diariamente a la piscina y, por ende, serían 1500 m3/día que se estarían
vaciando al alcantarillado.

Cabe destacar que a las piletas de recirculación se les debe efectuar un aporte diario
de 1/30 del volumen total de la pileta con agua fresca (potable), volviendo al ejemplo esto
serían 16,6 m3 de agua potable. De esta manera debería existir un flujo de entrada y de
salida.

Pileta
Agua Fresca Agua
(Potable) Rebosadero

Figura 1. Flujo de entrada y de salida en la pileta


Si se asume que el agua que se pierde como vapor no es significativa en comparación
con el agua que se pierde por rebalse, para mantener el balance dentro de la pileta debería
salir la misma cantidad de agua de la que está entrando diariamente. Por lo tanto, si se toma
nuevamente el ejemplo, estaría entrando y saliendo una cantidad de 16,6 m3 de agua de
piscina, que según el articulo 28 del reglamento de piscinas de uso publico, podrían
desecharse al alcantarillado o ser destinadas a un estanque de aquietamiento (destinado
para eliminación de aceites e impurezas organicas) para una posterior recirculación.

De acuerdo con los antecedentes recopilados, se podría indicar que, dependiendo


de el tamaño de la piscina y del tipo de pileta, se podría estar desechando al alcantarillado
una gran porción de agua que podría estar teniendo un potencial segundo uso, sobre todo
en un contexto de escasez hídrica. Cabe destacar que el agua desechada a través de la red
de alcantarillado es recepcionada eventualmente en las Biofactorias de Santiago Poniente,
“La Farfana y el Trebal de Aguas Andinas” que tratan el agua para llegar a los requisitos de
los parametros de regadío establecidos por la NCh 1333/of.87 para luego ser inyectadas al
rio Mapocho el cual eventualmente desagua en el río Maipo. (Gaete, 2019)

Es por esto que es importante analizar las aguas de las piscinas, ya que estas son
alimentadas por una fuente de agua potable, por lo cual sus parametros podrían no variar
significativamente. De esta forma, se podría evitar su emisión al alcantarillado con el fin de
darles un uso adecuado en la gestión municipal, tales como riego de parques, infiltración a
napas subterraneas, labores de aseo, entre otras. Sin embargo, para esto es necesario
revisar los parametros de calidad de las piscinas y compararlos con la normativa vigente
para el caso de riego, infiltración y aseo.
III. Análisis de Calidad de Aguas en los distintos instrumentos legales.

De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, es muy importante analizar


cómo se relaciona la normativa vigente en el caso de las piscinas y la reutilización de sus
aguas. En primer lugar, el reglamento de piscinas de uso público tiene sus propios requisitos
para los parámetros de calidad, los cuales se detallan en la tabla 2.

Tabla 2: Parámetros de calidad en Piscinas de Uso Publico

Parámetro Requisito

pH 7,2 -8,2
Cloro libre residual 0,5 -1,5 (ppm)
Cobre (alguicidas) Máximo 1,5 (mg/l)
Bromo (desinfectante) 1-3 (mg/l)
Espumas, grasas y partículas en Ausencia
suspensión
Bacterias aeróbicas < 200 colonias/ml
Coliformes fecales Ausencia
Coliformes totales < 20 colonias/100 ml
Algas, larvas u otro organismo vivo Ausencia

Otro aspecto importante de este reglamento es que el agua de recirculación no debe


superar en más de 200 mg/L la concentración natural de cloruros de la fuente de agua. De
esta manera se puede entender que el agua potable que viene de la red y que viene con sus
propios parámetros de calidad (de acuerdo con la NCh 409/1. 2005) es tratada de acuerdo
con los parámetros que establece el reglamento para el uso público de piscinas, teniendo
que añadir una serie de compuestos químicos, tales como, sustancias liberadoras de cloro
o bromo para la desinfección del agua, estabilizadores de pH para lograr un mayor poder
desinfectante y otros compuestos como aclarantes, floculantes y alguicidas (CuSO4). Esto
para dar tratamiento a hongos, bacterias, solidos, y otras especies generadas por desechos
humanos que al combinarse con cloro forman compuestos de cloraminas, que es el “olor a
cloro” característico que se siente en las piscinas (HigieneAmbiental, 2019). En función de
lo anterior, se estaría variando la cantidad de especies químicas en el medio, principalmente
en especies de cloro, cloruros, cloraminas, cobre, sulfato, entre otras, por lo cual es
interesante realizar una comparación en cuanto a parámetros de las distintas normas. En la
tabla 3 se comparan los parámetros para agua de distintos usos, como, uso de riego, agua
potable, limpieza e infiltración a napas subterráneas.

Tabla 3. Comparación de calidad de aguas según su uso por diferentes normativas

Parametro de Requisito Dto Requisito NCh Requisito (Nch Requisitos D.S 46


Calidad 209/2002 (Piscina) 1333/87 (riego) 409/1.2005) /2002 infiltración

pH 7,2 -8,2 5,5- 9,0 6,5- 8,5 6,0- 8,0

Cloro libre residual 0,5 -1,5 (ppm) No especifica 0,2- 2,0 mg/l No especifica

400 6400
Cloruro ≤Ci* + 200 ppm ≤200 ppm ≤ 400 mg/l
mg/L g/d

Monocloraminas No especifica No especifica ≤0,3 mg/l No especifica

Cobre (alguicidas) Máximo 1,5 (mg/l) ≤0,20 ≤2,0 mg/l 1,0 16g/d
mg/L

Bromo 1-3 (mg/l) No especifica No especifica No especifica


(desinfectante)

Espumas grasas y p. Ausencia Ausencia No especifica 60mg/L 960g/d


en suspensión

Bacterias aeróbicas ≤200 colonias/ml No especifica No especifica No especifica

Coliformes fecales Ausencia 1000 NMP/100 mL Ausencia No especifica

Coliformes totales ≤20 colonias/100 ml No especifica 5 NMP/100 mL No especifica

Algas, larvas Ausencia No especifica No especifica No especifica

De acuerdo con la tabla 3 y sin perjuicio de los otros parámetros que son requisitos
normativos y que son necesarios para los distintos usos de agua, se puede observar que los
parámetros de agua de piscina comparada con los parámetros de agua potable son bastante
parecidos, de hecho, se parecen en pH, cloro, cloruros y cobre. En el caso de bromo, su
presencia dependerá si la piscina utiliza bromo como desinfectante, sin embargo, en la
mayoría de las piscinas se utilizan compuestos liberadores de desinfectantes a base de cloro
debido a que es menos costoso (Hidrovinisa, 2018) . Por otra parte, si se compara con los
parámetros de agua para riego, se puede observar que el agua de piscina supera al agua
para riego en algunos parámetros, tales como cloruros y cobre, en los cuales los cloruros
(ci+200 ppm podría llegar a un valor cercano a los ≤600 ppm, si se asume que el agua
potable proveniente de la red pudiera rondar los 400 ppm) supera significativamente los
200 ppm que establece la norma de riego. En el caso del cobre, el valor del parámetro en
piscina (≤1,5 ppm) supera significativamente al de riego (≤0,2 ppm). Esto es muy relevante
de analizar, ya que muchas veces el agua que se utiliza para riego es agua potable (Centro
UC, 2013) la cual podría superar los parámetros establecidos por la norma de riego. Sin
embargo, las aguas residuales que son tratadas en Santiago Poniente posteriormente son
liberadas a los ríos con los parámetros de la Nch 1333/87 en los cuales el agua se destina
principalmente a riego de cultivos, es aquí el por qué los requisitos son tan estrictos en
algunos parámetros. En el caso de cloruro y el cobre, son micronutrientes esenciales para
los cultivos, sin embargo, sólo en pequeñas concentraciones, ya que un exceso de estos
puede provocar severos daños y toxicidad en algunos cultivos. (HigieneAmbiental, 2019)

De acuerdo con lo anterior, se podría indicar que el riego de pasto en parques al no


ser cultivos no debería estar sujeta a estos parámetros tan estrictos, de hecho, muchos
parques, plazas y áreas verdes actualmente son regados con agua potable (Centro UC,
2013), de hecho el manual técnico para parques plazas, áreas verdes y áreas deportivas,
indica solamente que no es recomendable realizar labores de riego con agua potable, pero
no lo establece como obligación (MINVU, 2017), esto es importante ya que en algunos
parámetros la NCh 409.1/2005 supera los requisitos específicos de la NCh 1333/87. En
función de lo anterior, sería relevante considerar parámetros de calidad de agua de riego
para plazas, parques y áreas verdes, sin embargo, en la normativa vigente aún no existen
dichos parámetros. Sin perjuicio de esto, la Ley 21.075/2018 que regula la recolección,
reutilización y disposición de aguas grises, establecerá a través de decreto supremo la
calidad del agua para distintos usos, entre estos se destacan

 Urbanos: Esta categoría incluye la recarga de inodoros y urinarios y el riego de


jardines privados
 Riego áreas recreativas y de servicios: Esta categoría incluye el riego de áreas
verdes con libre acceso al público como, por ejemplo, parques, áreas verdes de
establecimientos educacionales, cementerios parque, campos deportivos, etc
 Riego ornamental: Esta categoría incluye el riego de áreas verdes y jardines
ornamentales con fines exclusivamente estéticos y de decoración, sin acceso al
público.
 Industriales: Esta categoría incluye el uso en todo tipo de procesos industriales
a excepción de los destinados a la fabricación de productos alimenticios, el uso
en torres de refrigeración y en condensadores evaporativos.
 Ambientales. Incluye el riego de especies reforestadas, la mantención de
humedales y todo otro uso que contribuya a la conservación y sustentabilidad
ambiental.

Si bien aún no entra en vigencia el decreto supremo que establece el reglamento


sobre las condiciones sanitarias para la reutilización de aguas grises, si existe el
anteproyecto de reglamento, en este se establecen los parámetros de calidad para uso
recreativo y de servicios. (MINSAL, 2018) Estos se detallan en la tabla 4.

Tabla 4. Parámetros de calidad para riego de áreas recreativas y de servicios (MINSAL,


2018).

De acuerdo con la tabla 4, se podría indicar que existe una baja probabilidad de
encontrar algunos de estos parámetros en las aguas de piscinas, ya que, en el caso de la
DBO5, las aguas de piscina se le hace un control continuo de cloro para eliminar bacterias,
algas y en general la materia orgánica, por lo cual no habría muchos medios biológicos que
oxiden o consuman materia orgánica. Por otra parte, los SST (Sólidos suspendidos totales)
en las piscinas se ocupan floculantes, los cuales decantan y son limpiados según el
procedimiento del establecimiento. En el caso de la turbiedad, requiere de un UNT de 10,
este valor se puede relacionar con la transparencia (Método LFRWMP). Una transparencia
de > a 60 cm es equivalente con una turbiedad de 10 UNT (University of Winconsin, 2005),
esto si lo comparamos con el reglamento de piscinas de uso público, estaría cumpliendo ya
que la transparencia en la piscina se mide con una medición mayor a 1,4 m. Los demás
parámetros como coliformes fecales y cloro libre residual cumplen, ya que los requisitos del
reglamento de piscinas son más estrictos.

En función de lo indicado, teóricamente el agua de piscina podría ser utilizado para


riego de parques, plazas y áreas verdes, sin embargo, es un anteproyecto que aún está en
trámite constitucional, pero establecería un marco de referencia importante ya que se
regularía la calidad de agua para riego a través de un reglamento. Cabe recordar que las
normas chilenas en su origen son de carácter voluntario y se transforman de cumplimiento
obligatorio al ser citados en algún cuerpo regulatorio (ley, decreto, resolución) (INN, 2006).
En función de esto, actualmente hay muchos problemas al respecto, sobre todo con los
agricultores que indican lo siguiente: “Los ríos están, en general, en buenas condiciones, sin
embargo, existen amplias redes de canales que, ya sea por acción de la naturaleza o humana,
pueden arrastrar compuestos que impactan en los cultivos. Pero, como no existe una supervisión
constante -más allá de la que realizan los particulares-, tampoco es posible saber qué tan
contaminada puede estar el agua que los agricultores usan para sus cultivos”.

De acuerdo con el atlas de aguas de la DGA (DGA, 2016), los ríos y principales
afluentes del país presentan una composición fisicoquímica normal, de acuerdo a las
normas vigentes (NCh 409.1/2005 y NCh 1333/ 87). La única excepción es la zona norte,
donde se presentan pH alcalinos y una alta salinización o conductividad eléctrica, por lo cual
sería interesante analizar la calidad de agua de los canales o pozos de los cuales se retira el
agua para realizar las labores de regadío, ya que un estudio sobre la calidad de aguas de
riego indica que varios parámetros superan la normativa de riego en varias estaciones de
monitoreo según datos de la DGA (Garcia et al, 2019) Por otra parte, en el caso de la limpieza
de vías públicas, no existe ninguna normativa que regule la calidad de aguas para limpiar,
lavar calzadas y paseos peatonales. En función de toda la información recopilada, se
presenta el siguiente diagrama que explica la factibilidad de reutilizar las aguas de piscinas
para distintos usos en función de la normativa vigente.

Factible, de acuerdo con análisis basados


en el D.S. 46/2002, sujeto a
pronunciamiento de la SMA y DGA en
función del proyecto de infiltración,
Infiltración vulnerabilidad del acuífero, y
establecimiento emisor
Acuífero

Factible, de acuerdo a análisis basados en


Pileta rebalse
Estanque Reutilización la NCh 1333/87, a la espera del
aquietamiento Uso de reglamento que establece la calidad de
Riego aguas residuales para riego

Reutilización
Factible, sin normativa que regule la
Limpieza
calidad
vial

Figura 2. Diagrama de factibilidad para reutilización de aguas de piscinas de uso


público.
IV. Caso de estudio: Piscina Olímpica Temperada de Santiago y
Reutilización del recurso Hídrico.

La piscina olímpica temperada de Santiago es una piscina de uso público general,


ubicada dentro de las instalaciones del Parque O Higgins. Corresponde a una piscina que
funciona con una pileta de recirculación, la cual tiene una capacidad de 2400 m3. De acuerdo
con esto y con el reglamento de piscinas de uso público, esta piscina tiene que liberar la
totalidad del agua una vez por año y debe tener un aporte diario de agua fresca del 1/30 de
la capacidad de la pileta, es decir, se debe agregar diariamente 80 m3 de agua potable que
cumple con la NCh 409.1/ 2005. A su vez para mantener el balance de agua dentro de la
piscina, tiene que retirarse una cantidad equivalente de agua (purificada con químicos)
hacía un estanque de aquietamiento (el cual eventualmente es vaciado hacía el
alcantarillado) para poder retirar aceites y especies orgánicas de la capa superficial que no
alcanzan a ser tratadas efectivamente por las sustancias químicas en base a cloro, ya que
tienen menor superficie de contacto con el agua que contiene los desinfectantes. Además
de esto, el agua contiene otras especies químicas añadidas tales como cloruros que puede
provenir del sudor del personal que utiliza la piscina o de una reacción de fotolisis del cloro
desinfectante (HANNA instruments, 2017) , y probablemente cobre y sulfatos debido a la
utilización de alguicidas y aclarantes, lo que podría influir en un aumento de especies en
solución o un aumento de la concentración de dichos parámetros que contenía el agua
potable al momento de entrar en el medio.

Si bien la normativa exige un aporte de 80 m3 diarios, según reuniones en terreno


con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN) se indicó que dicha cantidad
era solamente aportada 3 veces a la semana, distribuida en lunes, miércoles y viernes, por
lo tanto, estos 80 m3 corresponderían a una emisión mensual a alcantarillado de 960 m3.
Agua que se desviará hacía plantas de tratamiento, las cuales después de abatir los
contaminantes, liberan el agua que cumple con la NCh 1333/87 hacía un cauce natural,
siendo utilizada principalmente para riego de cultivos. Sin embargo y a pesar de que el agua
que se está emitiendo al alcantarillado tendrá eventualmente un segundo uso como agua
de regadío, hay que realizar la segunda derivada de esto. ¿De dónde se está retirando agua
para realizar las labores municipales de riego y de limpieza de calles y vías públicas’? De
acuerdo con la información obtenida en terreno, se determinó que el agua para realizar
dichas actividades es retirada mediante camiones aljibes del “Pozo del Parque O Higgins” el
cual proviene de la cuenca hidrográfica del Rio Maipo (DGA, 2020). Esto es sumamente
importante ya que actualmente el panorama es complejo especialmente en el acuífero de
Santiago, una especie de lago subterráneo que representa una gran reserva de líquido para
la ciudad, de hecho, la escasez de lluvias ( que ya acumula una década), la expansión de la
ciudad (que hace escurrir las precipitaciones mas lejos), han causado la disminución de
acumulación en el acuífero de Santiago, por lo cual, se esta generando una gran presión
sobre el pozo en este contexto de sequía (MARTINIC, 2018). En relación con lo último, es
urgente estimar si se puede realizar una reutilización para la gestión municipal de Jardines
y Aseo y Ornato de las aguas que se evacuan de la Piscina Olímpica de Santiago. Por lo cual,
se estaría hablando de 80 m3 que habría que destinarlos entre riego y limpieza vial, ya que
la factibilidad de realizar infiltración al pozo requiere de un trabajo de gestión
administrativo y técnico que requiere de un mayor tiempo. Lo que se necesita generar es
un plan de reutilización a corto plazo de estas aguas que se están evacuando 3 veces a la
semana hacía el alcantarillado, por lo que de manera inmediata lo que corresponde sería
destinarlas a los usos antes mencionados. No se descarta una posible infiltración, pero se
deben hacer todos los estudios correspondientes y entregar la información necesaria según
la metodología de infiltración de la DGA siguiendo el conducto regular. De acuerdo con lo
anterior, es necesario tener conocimientos respecto a la cantidad y calidad de agua utilizada
del Pozo Parque O’Higgins. Los valores se muestran en la tabla 5.

Tabla 5. Calidad de agua pozo Parque O’ Higgins y comparación con Nch 1333/87

Parámetro Unidad valor 23/04/2018 valor 29/10/2018 Valor NCh 1333/87


pH Unidades 7,83 8,14 5,5 – 9,0
Aluminio ppm >0,6 >0,6 5,00
Arsenico ppm >0,001 >0,001 0,10
Boro ppm 0,191 > LD 0,75
Cloruro ppm 94,79 100,05 200
Calcio ppm 200,19 175,95 incluidos en %Na
Cobalto ppm >0,02 >0,02 0,05
Cobre ppm >0,01 0,031 0,20
Conductividad ppm 1038 997 750 < c < 1500
Cromo ppm >0,03 >0,03 0,10
Hierro ppm 0,037 >0,02 5,00
Magnesio ppm 26,48 34,683 incluidos en %Na
Manganeso ppm >0,01 >0,01 0,20
Mercurio ppm >0,001 >0,001 0,001
Molibdeno ppm >0,05 >0,25 0,01
Niquel ppm >0,03 >0,03 0,20
Plomo ppm >0,02 >0,02 5,00
Potasio ppm 2,301 5,833 incluidos en %Na
Selenio ppm >0,001 >0,001 0,02
Sodio % Na 203,49 217,46 35,00
Sulfato ppm 291,82 194,84 250,0
Zinc ppm >0,01 0,041 2,00
La tabla 5. muestra que la calidad de aguas del “Pozo parque O’ Higgins” en las fechas
que se realizó la medición (aún no se publican las fechas respectivas a 2019), cumple con la
mayoría de los parámetros de la NCh 1333/87, sin embargo, no cumple con los parámetros
de % sodio, sulfato y molibdeno. Este último teniendo un límite de detección del método
mayor al requisito normativo.

Tal y como se indico en párrafos anteriores, al no haber una entidad que fiscalice la
NCh 1333/87, en ocasiones se podría estar regando con aguas cuyos parámetros podrían
estar fuera de rango, pero al no ser cultivos, podría no haber daño o no ser significativo.
Esto debería estar sujeto a análisis experimental de las especies que se están regando en el
parque.

Por otra parte, es importante conocer también la calidad del agua de la piscina. Esta
se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Análisis de Agua Laboratorio COTACO 08/2019

Parámetro Unidad Piscina

pH Unidades 7,83
Dureza Total ppm 582
Alcalinidad AF ppm 0,0
Alcalinidad Total ppm 52,0
OH libre ppm 0,0
Cloruros ppm 308
Conductividad ppm 2280
Sulfitos ppm ---
Hierro ppm ---
Silice ppm ---
Sulfato ppm ---
Algan L ppm 13,0

De acuerdo con los parámetros medidos en el análisis de la tabla 6, no hay


información suficiente para emitir alguna conclusión en función de la calidad de agua para
riego, solamente se puede observar que el parámetro cloruro supera en 100 ppm
aproximadamente a la NCh 1333/87 y que el parámetro relacionado con la conductividad
está relativamente alto, lo que estaría hablando de una gran cantidad de sales disueltas,
por lo cual el riego debería tener métodos de manejo cuidadoso. De hecho, en la ciudad de
Chandler, Arizona se puede utilizar el agua de piscinas para riego de cultivos, pero hace
énfasis que la cantidad de sales podría afectar a ciertos tipos de plantas, por lo que instruye
en repartir el agua en diferentes áreas a regar y no regar sólo un área. (Chandler’s Water
Conservation Office, 2015). En relación con el uso de aguas de piscinas, Chandler, Arizona
no ha sido la única ciudad que ha aprovechado el agua de piscinas para riego, de hecho, el
ayuntamiento de Puerto Lumbreras en Murcia, España, reutiliza alrededor de 900 m3 de
agua mensuales que son destinadas a la limpieza de calles, mantenimiento de contenedores
de basura, riego de jardines y espacios públicos, campo de futbol y pistas polideportivas.
Esto lo lograron almacenando en las instalaciones de la piscina las aguas de rebalse, las
cuales posteriormente son retiradas por un camión aljibe. (Ayuntamiento Puerto
Lumbreras, 2017).

La tabla 6 establece la calidad de agua de la piscina olímpica de Santiago en uno de


sus muestreos, lo cual habla de la calidad de agua de la pileta y no de la calidad de agua que
esta en el estanque de aquietamiento. Cabe destacar que esta agua podría tener las
concentraciones de especies químicas más diluidas debido al aporte de 80 m3 de agua
potable, por lo cual es importante realizar un muestreo de agua correspondiente con el
lugar que se necesita analizar.

De acuerdo con este documento, las propuestas que se recomiendan son las
siguientes

 Utilizar de manera inmediata el agua de piscinas para la limpieza de vías


públicas, ya que, para esto según el Departamento de Aseo y Ornato de la
Municipalidad de Santiago, se utilizan 3 camiones aljibes diarios, los que tienen
una capacidad de 10 m3, por lo cual al día se podrían utilizar 30m3 de agua de
piscinas para estas labores, quedando 50 m3 disponibles para riego

 Determinar las necesidades hídricas reales para mejorar el rendimiento del


riego de las especies regadas. De acuerdo con el Departamento de Jardines de
la Municipalidad de Santiago a lo menos se utilizan 20 camiones aljibes diarios
para labores de riego, lo que significaría 200 m3 de agua diarios que se están
retirando del Pozo del Parque O’Higgins. Por lo cual es urgente determinar la
necesidad hídrica y métodos de riego más sustentables para disminuir la
presión sobre este pozo.

 Los 50 m3 que quedan disponibles del primer punto, deberían utilizarse en


riego, ya que la NCh 1333/87 no se establece como obligación en algún cuerpo
legal de riego, sin embargo, por sentido común y buen criterio, se recomienda
realizar los análisis respectivos en función de esta norma, para determinar los
demás parámetros y caracterizar la calidad de esta agua que se destinaría a
riego. Si supera de manera significativa algunos parámetros, y mediante
investigación se supiera que podría afectar al pasto o especies arbóreas, se
debería determinar algún método de tratamiento para que estas no sean
afectadas.

De acuerdo con lo anterior, se podría determinar un plan de manejo del recurso


hídrico, en función de las necesidades hídricas de las especies, métodos de riego y presión
que se ejerce sobre el pozo. La ecuación siguiente indica la cantidad de agua que podría
estar disponible durante una semana.

𝑚3 𝑚3
[1610 − 240 [𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎]] = 1370 [[(𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎)]] ec. 2

-
Requerimiento hídrico aproximado actual: 1610 (m3/semana) tomando en cuenta sábado y
domingo
-
Emisión de piscina (3 veces por semana): 240 (m3/semana)
-
Uso posible destinado a lavado de vía pública: 30 m3
-
Uso posible destinado a riego: 50 m3

Para poder realizar esto, se necesitarán estanques de almacenamiento que den


abasto al volumen que se necesita almacenar, en función de esto, y para evitar el
agotamiento de agua en los estanques, se debe tener un volumen suficiente para que no
haya que recargarlos muchas veces desde la piscina. A modo de efectividad, se plantea el
siguiente método con un estanque de 40 m3, el cual puede estar enterrado.
20 m3 20 m3

Estanque
Pileta 40 m3 Estanque Estanque
20m3
80m 3 40 m3 40 m3

40 m3
Piscina
Pileta
40m3
0 m3

Figura 3. Esquema de retiro de agua hacía el estanque de almacenamiento

De acuerdo con la figura 3, se traspasan 40 m3 desde la piscina hacía el estanque,


posteriormente se puede observar que a medida que los primeros dos camiones aljibes
retiran 20 m3 del estanque, este quedará a la mitad de su capacidad, es aquí donde se
comenzará la segunda descarga desde la piscina, mientras otros dos camiones se cargarán
con agua. Finalmente, cargados estos 2 camiones aljibes, el estanque quedara con 40 m3
disponibles para cargar otros camiones.
De acuerdo con la propuesta anterior, el almacenamiento quedará a disposición del
presupuesto disponible y el estudio correspondiente para determinar las características y
dónde se dispondrá este estanque. Sin perjuicio de esto se recomienda un estanque de las
características proporcionadas por la figura 4

Figura 4. Producto Ecotank 40000L SKU ROT-201-02132-C. Imagen de modificada de (Fibra ,


2020)

En relación con la reutilización del recurso hídrico y su eficiencia, se puede observar


de acuerdo con los resultados indicados en la ecuación 2, que realmente la presión sobre el
pozo del Parque O’Higgins sigue siendo significativa, de hecho, aún implementado la
reutilización de las aguas provenientes de la Piscina Temperada de Santiago el valor de agua
que se retira del pozo diariamente es grande en cantidad, por lo que se recomienda con
suma urgencia implementar las medidas indicadas. Por otro lado, se recomienda revisar las
otras piscinas, analizar el tipo de pileta, el gasto del recurso hídrico, analizar su posible
reutilización, etc. Además, se recomienda estar atento a la entrada en vigencia del
reglamento de reutilización de aguas grises para distintos usos, con la aplicación de este
reglamento se podrá generar un mayor impacto en función del recurso hídrico, siempre
tomando en cuenta cómo hacer más eficiente su uso para disminuir la presión de nuestros
acuíferos.
Bibliografía

Ayuntamiento Puerto Lumbreras. (25 de 10 de 2017). El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras utiliza


el agua de las piscinas para el baldeo de calles y el riego de jardines. Murcia.com.
Recuperado el 23 de 02 de 2020, de
https://www.murcia.com/puertolumbreras/noticias/2017/10/25-el-ayuntamiento-de-
puerto-lumbreras-utiliza-el-agua-de-las-piscinas-para-el-baldeo-de-calles-y-el-riego-de-
j.asp

Centro UC. (2013). CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO DE ÁREAS VERDES: Parques urbanos. Santiago:
Centro UC: Cambio Global. Recuperado el 23 de 02 de 2020

Chandler’s Water Conservation Office. (2015). Using Pool Water on Landscapes. Chandel: Chandler
Arizona. Recuperado el 23 de 02 de 2020

DGA. (2016). Atlas del Agua. Santiago. Recuperado el 22 de Febrero de 2020, de


https://dga.mop.gob.cl/DGADocumentos/Atlas2016parte1-17marzo2016b.pdf

DGA. (22 de 02 de 2020). Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea.


Obtenido de Reportes: http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes

Fibra . (24 de 02 de 2020). Fibra . Obtenido de Estanques Grandes Volumenes :


https://www.fibra.cl/estanques-grandes-volumenes/171-366-estanque-ecotank-
400000l.html#/48-uso_producto-agua

Gaete, M. (30 de Julio de 2019). El 100% de las aguas servidas de Santiago son descontaminadas con
este proyecto premiado por la ONU. El Definido. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de
https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/11202/El-100-de-las-aguas-servidas-de-
Santiago-son-descontaminadas-con-este-proyecto-premiado-por-la-ONU/

Garcia , K., Arumí, J., Joublan, J., & Toledo, P. (2019). Calidad de agua de cuencas Choapa, Maipo y
Rapel a la luz de la normativa de riego NCh1333. Concepción: Red Agricola.

HANNA instruments. (2017). tiempo del cloro en mi piscina. Ciudad de Mexico: Analisis de Agua.
Recuperado el 23 de 02 de 2020, de tiempo el cloro en mi piscina

Hidrovinisa. (9 de 01 de 2018). Hidrovinisa.com. (hidrovinisa, Editor) Recuperado el 24 de 02 de


2020, de Mantenimiento de Piscinas: https://hidrovinisa.com/comparativa-cloro-bromo/

HigieneAmbiental. (23 de 05 de 2019). higieneambiental.com. (Ibertrac) Recuperado el 24 de 02 de


2020, de Limpieza y desinfección de las piscinas: https://higieneambiental.com/aire-agua-
y-legionella/limpieza-y-desinfeccion-de-las-piscinas

INN. (9 de Abril de 2006). Instituto nacional de normalizacion . Obtenido de https://www.inn.cl/por-


que-no-son-obligatorias-las-normas

MARTINIC, I. (28 de 10 de 2018). Canalistas del Maipo acusan "depredación" de las aguas
subterráneas de Santiago. economiaynegocios. Recuperado el 20 de 02 de 2020, de
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=516891
MINSAL. (2018). PROYECTO DE REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS BÁSICAS PARA LA
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES. Ministerio de Salud, Salud Ambiental , Santiago.
Recuperado el 23 de 02 de 2020, de https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/02/Reglamento-Aguas-Grises.pdf

MINVU. (2017). Manual de construcción y requisitos mínimos para parques, plazas, áreas verdes y
áreas deportivas. Santiago: División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional - Ditec,
Minvu. Recuperado el 23 de 02 de 2020, de División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional - Ditec, Minvu

University of Winconsin. (24 de 08 de 2005). University of Winconsin Green Bay. Recuperado el 24


de 02 de 2020, de archive:
https://web.archive.org/web/20130611082209/http://www.uwgb.edu/watershed/data/
monitoring/turbidity.htm

También podría gustarte