Está en la página 1de 8

AGUA Y SALUD

Luis Enrique Benavente García

Cuando hablamos de agua debemos enfocarnos en tres temas muy importantes. El


primero se refiere básicamente a quiénes son los responsables administrativos del agua
en el Perú; el segundo se refiere a qué llamamos cabeceras de cuenca hidrográfica y
cuál es su real relación con la minería; y tercero a qué llamamos agua para consumo
humano. En las siguientes páginas desarrollaremos estos tres temas de la manera más
sencilla posible.

La OMS en su documento Agua para consumo humano nos dice que el saneamiento
deficiente y el agua contaminada están relacionados fuertemente con las enfermedades
diarreicas, en este punto debemos resaltar al cólera, las disenterías y la hepatitis A. Pero
no sólo eso, también nos dice que una gestión inadecuada de las aguas residuales ya
sean industriales, agrícolas o urbanas hace que haya una contaminación peligrosa tanto
con materia biológica como con químicos y esto expone a cientos de millones de
personas en el mundo.

Se calcula que unas 829 mil personas mueren cada año de diarrea como consecuencia
de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de
manos, siendo la diarrea una enfermedad ampliamente prevenible, la muerte de unos
297 mil niños menores de cinco años podría prevenirse cada año, si se abordasen estos
factores de riesgo.

¿Quiénes son los responsables nacionales del agua?

Como primera institución tenemos a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con
posterioridad a la regionalización y a la transferencia de funciones a las regiones, se
requería una institución nacional para la administración de las cuencas hidrográficas,
puesto que algunos gobiernos regionales que compartían cuencas no lograban
acuerdos satisfactorios para las partes.

Es así como los gobiernos regionales empiezan a tomar decisiones unilaterales sobre
cuencas que son compartidas por más de una región con lo que se generaban conflictos.
Por ello, se crea la Autoridad Nacional del Agua, “como organismo público adscrito al
Ministerio de Agricultura, responsable de dictar las normas y establecer los
procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos”. (Extraído
del Decreto Legislativo Nº 997 – 2008.).

Sus funciones son:


Ejercer la rectoría técnica - normativa y establecer procedimientos para la gestión
integrada, sostenible y multisectorial de los recursos hídricos en beneficio de los
usuarios de agua y población en general, de manera oportuna y eficaz.

Se encarga de:
 Administrar y vigilar las fuentes naturales de agua.
 Autorizar volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de
servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).
 Evaluar instrumentos ambientales.
 Otorgar derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua
residual tratada.
 Autorizar obras en fuentes naturales de agua.
 Conducir el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).
De otro lado tenemos a la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad
Alimentaria del Ministerio de Salud, que es la responsable técnica de decirnos qué es
un agua apta para el consumo humano o agua segura, entre otras funciones.

El Decreto Supremo Nº 031-2010-SA “Reglamento de la calidad del agua para


consumo humano” regula lo siguiente:

1. La gestión de la calidad del agua;


2. La vigilancia sanitaria del agua;
3. El control y supervisión de la calidad del agua;
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto
a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano; y,
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo
humano.

La tercera institución que tenemos que nombrar en esta parte es la Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) que es la responsable de que las
empresas proveedoras de los servicios de agua y saneamiento, por ejemplo SEDAPAL,
cumplan con los estándares de agua segura para el consumo y también con los
estándares de disposición de las aguas servidas.

En la página web de la SUNASS se señala que ésta es un organismo público regulador


creado por Decreto Ley N° 25965 y adscrito a la presidencia del Consejo de Ministros
con personería jurídica de derecho público interno, autonomía administrativa funcional,
técnica, económica y financiera, además se señala que entre sus funciones está
garantizar la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural en
condiciones de calidad a fin de contribuir a la salud de la población y la preservación del
medio ambiente.

Estas tres instituciones nos van a llevar por el camino del agua segura.

Habiendo completado esta parte nos queda revisar cuáles son los requerimientos del
ser humano con respecto al agua no solo para su propio consumo, sino para su uso en
las actividades propias de la vida en comunidad como limpieza, actividades productivas,
etc. Luego de eso veremos cómo funciona un sistema de potabilización de agua y
finalmente daremos unas cuantas pinceladas sobre lo que son las cabeceras de cuenca
y su relación con las minería.

¿Cuánta agua necesita el ser humano para vivir?

Aquí podemos diferenciar dos aspectos: el requerimiento necesario para su


metabolismo; y el que necesita el ser humano para su vida en sociedad (metabolismo
exosomático), es decir el agua que usamos para regar las plantas ornamentales, el agua
que usamos para cultivar, para la ganadería, el agua que usamos en las industrias, en
las oficinas etc.

El agua que se requiere para el metabolismo biológico, también conocido como


metabolismo endosomático, fluctúa entre 1.5 y 2.5 litros por persona/día, dependiendo
de factores como el nivel de actividad que tenga la persona o la temperatura del
ambiente.

Aquí detallamos el resto de actividades humanas que requieren de agua, también


conocido como metabolismo exosomático:
 Las aguas domésticas o de uso doméstico, toda el agua que necesitamos para
cumplir con nuestras funciones dentro de casa, por ejemplo, el agua para
cocinar, para bañarnos, el agua para nuestras mascotas, para la limpieza, para
regar nuestro jardín, las plantas etc.
 El agua de uso municipal considera el volumen de agua que el municipio
consume para brindar los servicios de limpieza de calles, regado de jardines,
entre otros. Es importante resaltar que en nuestro país todo el regado de parques
y jardines se hace con agua no potable.
 Agua para uso industrial, es decir aquella que se usa en producción y servicios,
limpieza industrial, refrigeración etc.
 Agua de uso agrícola y ganadero, es decir para la producción de alimentos de
origen agrícola y ganadero,
 El agua para recreación es la que se consume en los lugares recreativos,
piscinas de deporte acuático, clubes etc. Y finalmente,
 El agua medioambiental, aquella necesaria para mantener el ecosistema en el
que vivimos, a fin de mantener la naturaleza que tenemos alrededor y esto va a
depender evidentemente del agua que se tenga disponible.

Todo esto nos demuestra que es imposible determinar cuál sería el consumo en base a
la cantidad de habitantes porque, salvo las que son propias del metabolismo
endosomático, todo lo demás tiene una gran variabilidad. No es lo mismo una
municipalidad de una comunidad que tiene muchas áreas verdes, que una municipalidad
de una comunidad que tiene mucho cemento.

Según la SUNASS el ser humano requiere 100 litros de agua por persona por día, esto
solo para alimentación e higiene, pero recordemos que una ducha consume entre 50 y
100 litros de agua. Otro dato importante es que para producir un kilo de arroz se
requieren 3,500 litros de agua y para producir 1 kilo de carne de res se requieren 15,000
litros.

Agua apta para consumo humano

El objetivo operativo del proceso de potabilización es producir agua potable en cantidad


y calidad adecuadas para el consumo humano, siguiendo las metas establecidas. La
importancia de este proceso radica en que el agua actúa como barrera sanitaria:
garantiza, por un lado, que no será vehículo de enfermedades y, por otro, que su uso
para ingesta e higiene ya sea personal, del hogar o de alimentos ayude a prevenirlas.

El proceso de potabilización

Captación
A través de las tomas “atarjea”, el agua pasa por unas rejas que evitan la entrada de
elementos de gran tamaño, los cuales son retirados y eliminados, seguidamente el agua
es pretratada y conducida hacia un desarenador que sedimenta las arenas suspendidas.

Aireación
El agua subterránea o de embalses puede contener sustancias propias de ambientes
sin oxígeno y dan lugar a una pérdida de calidad. La aireación aumenta el contenido de
oxígeno disuelto, mejorando la calidad final del agua tratada.

Coagulación
Si se dejara decantar un agua natural, tal cual se extrae de un río o arroyo, al ser tan
livianas las partículas que conforman la turbiedad y el color, éstas no decantarían nunca.
Estas partículas se encuentran cargadas negativamente y debido a que cargas del
mismo signo se repelen, no es posible en esas condiciones agruparlas entre sí, para
obtener otras de mayor tamaño.

La coagulación consiste en la neutralización de esas partículas mediante el agregado


de cargas de signo positivo, a través de un producto llamado coagulante. Este proceso
dura unos pocos segundos y es necesario se produzca una agitación violenta para que
el coagulante se mezcle completamente con el agua, en un tiempo lo más corto posible.
Ese punto de máxima agitación, en donde se inyecta el coagulante, se llama Mezcla
Rápida

Floculación
Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan cargas en su superficie y no
existen impedimentos para que se unan entre sí.
Para lograr esto, el agua se debe agitar lentamente, de modo que las partículas
coaguladas, al chocar, se vayan uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño
llamadas flocs.

Sedimentación
Es la primera etapa efectiva de separación de partículas del agua, donde se logra una
reducción de turbiedad y color con respecto al agua cruda. En el sedimentador, al
reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce la separación del fluido claro
que sobrenada la superficie y un lodo con una concentración elevada de materias
sólidas que se depositan por efecto gravitacional y por tener peso específico mayor que
el fluido.

Decantación
Los decantadores son la estructura física más visible de la Planta. Allí, con el agregado
de productos químicos, coagulantes y floculantes, las partículas se unen entre sí
formando otras de mayor peso, que descienden hacia el fondo de los decantadores. El
agua superficial queda clarificada y lista para la etapa de filtrado. Esta mejora permite
acelerar el ritmo del proceso, lo que se traduce en una mejora general en la eficiencia
de la producción de agua potable.

Filtración
Es la etapa final del proceso de clarificación del agua y la que debe dar las garantías de
que cumpla con las normas de calidad de turbiedad y color. Consiste en pasar el agua
a través de un medio poroso, en la mayoría de los casos formado por arena
seleccionada, para lograr la remoción de sólidos coloidales y suspendidos contenidos
en el agua. En el filtro, se retienen las partículas de menor densidad (flocs pequeños) y
las que por algún motivo no fueron eliminadas en el sedimentador.

Desinfección
Después del filtrado se realiza la desinfección con cloro para asegurar que el agua sea
microbiológicamente inocua. El cloro es el producto químico más usado como
desinfectante, pues posee un alto poder oxidante y residual. El cloro residual libre
garantiza la desinfección a lo largo del sistema de distribución. Tiene por finalidad
destruir los microorganismos patógenos presentes en el agua: (bacterias Salmonelas,
Shigella, Vibrio Cholerae, E. Coli), protozoarios y virus. Es necesaria porque no es
posible asegurar la remoción total de los microorganismos por los procesos
fisicoquímicos y biológicos usualmente utilizados en el tratamiento de agua. En
conclusión, tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista
microbiológico.
Depósitos de reserva
El agua producida, apta para el consumo humano, se almacena en las reservas, donde
se renueva de forma constante y desde donde es conducida a la red de distribución
troncal y domiciliaria.

Fuente: SEDAPAL

Control de calidad (Art. 19 del DS N° 031-2010)


Según el Reglamento de la calidad del agua para el consumo humano, “el control de
calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en el sistema de
abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor, a través de sus
procedimientos, garantiza el cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios
del presente reglamento, y a través de prácticas de autocontrol, identifica fallas y adopta
las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del agua que provee”.

Supervisión de Calidad (Art. 20 del DS N° 031-2010)


“La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus
competencias de ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano de su competencia el cumplimiento de las disposiciones y los
requisitos sanitarios del presente reglamento”.

Autocontrol de calidad (Art. 21 del DS 031-2010)


“El autocontrol de la calidad del agua para consumo humano es una responsabilidad del
proveedor, que se define y rige como:

1. El conjunto de actividades realizadas, para identificar, eliminar o controlar todo


riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua, desde la captación hasta el
punto en donde hace entrega el producto al consumidor, sea éste en la conexión
predial, pileta pública, surtidor de tanques cisterna o el punto de entrega
mediante camión cisterna, para asegurar que el agua de consumo se ajuste a
los requisitos normados en el presente Reglamento;
2. La verificación de la eficiencia y calidad sanitaria de los componentes del
sistema de abastecimiento;
3. La sistematización de los reclamos y quejas de los consumidores sobre la
calidad del agua que se suministra u otros riesgos sanitarios generados por el
sistema de abastecimiento, a fin de adoptar las medidas correctivas
correspondientes;
4. La aplicación del plan de contingencia para asegurar la calidad del agua para
consumo en casos de emergencia”.

Plan de control de calidad del agua (PCC)

El autocontrol que el proveedor debe aplicar es sobre la base del Plan de Control de
Calidad (PCC) del sistema de abastecimiento del agua para consumo humano que se
sustenta en los siguientes principios:

1. Identificación de peligros, estimación de riesgos y establecimiento de las


medidas para controlarlos;
2. Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Establecimiento de límites críticos para el cumplimiento de los puntos de control;
4. Establecimiento de procedimientos para vigilar el cumplimiento de los límites
críticos de los puntos de control;
5. Establecimiento de medidas correctivas que han de adoptarse cuando el
monitoreo indica que un determinado punto crítico de control no está controlado;
6. Establecimiento de procedimientos de comprobación para confirmar que el
sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control funciona en forma
eficaz;
7. Establecimiento de un sistema de documentación sobre todos los
procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

El agua como vehículo de infección:

El agua puede estar contaminada, ya sea en forma natural o antropogénica, con


productos biológicos, químicos o algún tipo de contaminante físico como la radiación.
Todos estos pueden causarnos graves daños a la salud humana.
Fuentes de agua

Agua apta para


consumo humano

Aguas residuales

Preparación de
alimentos
El proceso del servicio de agua potable y alcantarillado (Sedapal)

Fuente: Sedapal

Cabeceras de cuenca y su relación con la minería

Hablemos pues de las cabeceras de cuencas hidrográficas y cuál es su relación con las
minas, para esto nos valdremos del documento del ANA denominado Criterios Técnicos
para la Zonificación de Cabeceras de Cuenca.

Para el ANA las cabeceras de cuenca son aquellas zonas localizadas en las nacientes
de los cursos de agua y perimétricas a la unidad hidrográfica mayor, drenadas por
cursos de agua de orden 1, según el método Strahler, de régimen perennes o
intermitentes visualizados en la Carta Nacional de Escala 1:100,000 del Instituto
Geográfico Nacional - IGN, no vamos a profundizar en esto ya que esta lectura no
pretende ser un tratado sobre el tema.

Con la definición que acabamos de leer podemos entender claramente la relación entre
las cabeceras de cuenca y la minería dado que comparten territorio, ya que las minas
se asientan justamente en lugares muy altos desde donde se extraen los minerales en
nuestro país.

Aquí debemos aclarar que no siempre una contaminación por metales pesados o por
químicos puede ser achacable a una mina. En nuestro país existen muchos conflictos
justamente asociados a estos temas y nosotros, como personal de salud, debemos
mantenernos al margen y dejar que los técnicos identifiquen el material o el químico que
está contaminando esa fuente de agua, y definir si el origen es natural o antropogénico.
Recordemos esto: en una zona minera, sobre todo de minas poli metálicas, siempre
puede haber cursos de agua que están naturalmente contaminados porque lavan parte
del material en su curso dentro de la tierra y esto se mezcla, contaminando el agua. Es
por ello que los técnicos deben definir su origen.
Bibliografía

https://www.sedapar.com.pe/portal-doctor/el-agua/produccion-del-agua-potable/
Visitado por última vez. 3/08/2022 12:50
D.L.997 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del MIDAGRI

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Visitado por última vez. 3/08/2022 12:53

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation
Visitado por última vez. 3/08/2022 12:53
SEDAPAL Memoria Anual 2020
Reglamento Calidad del Agua D.S. N° 031-2010-SA.

https://www.sunass.gob.pe/lima/sunass-inicia-campana-yo-cuido-el-agua-para-
prevenir-el-derroche-del-recurso-
hidrico/#:~:text=Cabe%20indicar%20que%2C%20seg%C3%BAn%20la,254%20litros%
20de%20agua%20al
Visitado por última vez. 3/08/2022 12:59
Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y
Zonificación de Cabeceras de Cuenca. ANA.2021

Video Sugerido
https://youtu.be/ZIfhi8Ndelw

También podría gustarte