Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Costos y Presupuestos de Obras


Civiles

Ing. Orlando Delgado G., Eco.


ecorlando@libero.it, odelgado@ucss.edu.pe
Semestre 2018-I
PRINCIPALES
CARACTERISTICAS DE UN
CONTRATO DE OBRA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Presentar bibliografía relevante acerca de los costos y
presupuestos
• Plantear casos y ejercicios relacionados a problemas y
situaciones habituales en el trabajo y que permitan
aplicar la teoría aprendida.
• Fomentar el autoaprendizaje poniendo al alcance del
alumno un material que relacione estrechamente la
teoría y la práctica a la vida real.
• Ofrecer herramientas de gestión de proyectos para que el
estudiante se entrene en el análisis y estudio de
problemas y en la toma de decisiones.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Responder a las siguientes interrogantes:
– ¿Qué es un contrato de obra?
– ¿Cuáles son elementos característicos de un contrato de
obra?
– ¿Cuál es el marco legal de los contratos de obra?
Contenido
1. Definición de Presupuestos de obra
2. Metodología y técnicas de Metrados
3. Análisis de costos unitarios
4. Presupuesto de Edificación

Relación de lecturas:
1. Reglamento Nacional de Construcciones: Normas G.0.10, G.0.20, G.0.30, G0.40, G.0.50 y las
Normas GE.010, GE.0.20, GE.0.30, GE. 0.40
2. Reglamento de Metrados para Obras de edificación y habilitaciones urbanas: TITULO I,
TITULO II y TITULO III.
3. Varias entregadas por el docente del curso.
1.- Marco Legal
El contrato de obra es regulado de manera específica por los artículos 1771º al 1789º del
Código Civil. Asimismo, son aplicables a este contrato las disposiciones generales sobre
prestación de servicios contenidas en los artículos 1755º al 1763º del mismo Código.

Y, como a todos los contratos, se le aplican también las disposiciones relativas a la parte
general de contratos, obligaciones y acto jurídico contenidas en el Código Civil.
2.- Definición de contrato de obra

El contrato de obra tiene por objeto la elaboración de un bien determinado, de


manera tal que una persona denominada contratista se obliga frente al comitente a
elaborar dicho bien con las características que se hayan establecido en el contrato,
y este último se obliga a pagar la retribución pactada a favor del contratista.

El Código Civil define de manera concisa al contrato de obra en su artículo 1771º al


señalar que “por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución”.
3.- Elementos del contrato de obra
1. La obra o bien objeto del contrato
La regulación que contiene el Código sobre este contrato está orientada hacia los contratos
en los que se encarga la construcción de una edificación. Pero, por el contrato de obra
también puede encargarse la elaboración de otras clases de bienes, tanto muebles como
inmuebles.

2. La retribución
Toda labor del contratista deber ser retribuida.

3. Plazo del contrato


El Código Civil no establece límite alguno en cuanto al plazo, por lo que, dependiendo de las
características de la obra, el plazo del contrato puede ser por algunos días, meses o años.

4. Formalidad
El Código Civil no establece ninguna formalidad para la celebración del contrato de obra,
pudiendo celebrarse de manera verbal. Claro que, dependiendo de la naturaleza de la obra,
es recomendable que el contrato se celebre por escrito, a fin de poder establecer las
características de la obra y las demás estipulaciones del contrato.
3.- Elementos del contrato de obra
5. Subcontratación

El artículo 1772º del Código Civil prevé que la subcontratación no puede ser sobre el total
de la obra, salvo que así lo hubiera autorizado el comitente.

Sobre este punto, debe tenerse en cuenta que el contratista se hace responsable
solidario frente al comitente, por la parte elaborada por el subcontratista.

6. Aceptación de la obra

Al respecto, el Código Civil regula algunas reglas sobre la aceptación de la obra que
debemos tomar en cuenta.

7. Responsabilidad del contratista

Como corresponde a la labor que realiza en virtud del contrato de obra, el contratista está
obligado a responder por las variaciones y los vicios que pudieran encontrarse en la obra.
Información de consulta
• D.L. N° 295. (1984). Código civil. Lima, Perú: Ministerio de Justicia.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional de

Construcción. (04 de mayo de 2010). Norma Técnica: Metrados para

Obras de Edificaciones y habilitaciones Urbanas. [R.D. N° 073-2010-

VIVIENDA/MVCS-DNC]. Recuperado de
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/norma_metrados.pdf

También podría gustarte