Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO CARABOBO-SEDE VALENCIA
CULTURA

Redacción

Autor: Jonmer Blanca 14 202 876


Profesora: Lcda. EriKa Villegas

Valencia 26 de Abril del 2014


REDACCIÓN (Como Emitir une Carta):

Paso 1 - Identificación del remitente


Toda carta requiere los datos identificativos de quien la manda y de quién la recibe.

El destinatario que abre la carta tiene como primer objetivo dar respuesta a la
pregunta ¿QUIEN? Quiere saber rápidamente quién es usted.

 Arriba a la derecha, de forma que sea lo primero que se lea, indicaremos nuestros
datos, uno debajo de otro formando una pequeña columna.
 Nombre de nuestra empresa (Si se requiere)
 Nombre y apellidos (Nuestro cargo en la empresa)
 Información de contacto, como puede ser la dirección postal o el correo
electrónico, teléfono fax, etc... y en algunos casos se requiere indicar
información complementaria como el número de cliente o el número de socio en
caso de que existiera vinculación.

Por ejemplo:
Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452


Paso 2 - Tiempo y lugar

El destinatario una vez que conoce el QUIEN, quiere saber el DONDE y el


CUANDO.

Es habitual utilizar una frase en la que se dé a conocer el lugar desde el que se


escribe y la fecha en la que se escribe. La colocaremos más abajo de nuestros datos
pero a la izquierda.

Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009

Paso 3 - Identificación del destinatario

En otro párrafo, debajo de la fecha y también a la izquierda, indicaremos la


información del destinatario de la carta. En este caso evitaremos escribir los datos de
contacto porque se suponen conocidos, con lo que bastará con el nombre de la
empresa (si fuese el caso), seguido del nombre del destinatario (si se conoce), y el
cargo que desempeña o departamento al que pertenece.

Muchas veces se desconoce quién es la persona encargada y la carta lleva como

destinatario un departamento.
Por ejemplo:

Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009

BANCO SOCIAL

A la atención del Sr. Miguel García

Departamento de RR.HH.

Paso 4 - El párrafo del asunto

Conocido el QUIEN, el DONDE y el CUANDO, ahora toca exponer el QUE y


si se requiere el COMO.

Como hemos dicho anteriormente, no merece la pena esforzarse por mantener un


trato excesivamente respetuoso ni andarse por las ramas con introducciones o
saludos.

Lo más recomendable es siempre ir directamente al grano. Que en la primera


frase se conozca el asunto de la carta.
Manuel Pérez Gómez

C/ las oficinas 23 2ºD

01234 Madrid

(91) 452 3452

En Madrid, a 13 de Febrero de 2009

BANCO SOCIAL

A la atención del Sr. Miguel García

Departamento de RR.HH.

Me dirijo a usted para recomendarle....

Le escribo esta carta para recordarle que....

El motivo de mi carta es el de.....

Me dirijo a ustedes con respecto al anuncio publicado


buscando personal....

Explicamos de forma clara y breve nuestro asunto, utilizando el trato de "usted",


sin caer en excesivos formalismos como "excelentísimo señor" "le ruego
encarecidamente"... etc.
El mejor ejemplo para que se haga una idea de lo que es correcto es que imagine
que está usted llamando por teléfono a esa persona y que le salta el contestador
automático. Debe ser claro, conciso y breve.

Paso 5 - Despedida

Para finalizar, existe una frase con la que siempre quedar bien:

Un saludo.

Manuel Pérez

(Firma)

En cuanto el destinatario conoce QUIEN, CUANDO, DONDE, QUE, y COMO,


estará deseando terminar la carta y seguir con su trabajo.

Para facilitar esta tarea, lo mejor es una despedida corta y cordial. Basta con
escribir "Un saludo" y debajo colocar nuestro nombre y primer apellido, no hace
falta poner el segundo apellido ni tampoco nuestro cargo, todo eso es información
repetida que en caso de ser necesaria, el destinatario sabrá buscarla en el primer
párrafo.
CONSTANCIA DE TRABAJO

Cómo elaborar una Constancia de Trabajo en Venezuela. La forma correcta para


elaborar una constancia de trabajo está descrita en el Artículo 84 de la nueva Ley
Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).

Constancia de Trabajo (Artículo 84):

Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa o cuando el trabajador


o la trabajadora así lo exijan, el patrono o la patrona están en la obligación de
expedirle una constancia de trabajo, donde se exprese lo siguiente:

a) La duración de la relación de trabajo.


b) El último salario devengado.
c) El oficio desempeñado.

En dicha constancia de trabajo no se podrá hacer ninguna otra mención distinta


de las señaladas en este artículo.
Ejemplo
CARTA DE REFERENCIA:

Una referencia personal es un documento extendido por familiares, amigos y


vecinos, en donde ellos hacen constar que conocen y expresan en dicho documento
los conocimientos positivos que tienen sobre la persona recomendada.

La referencia personal sirve para que se pueda aprobar un préstamo, un crédito,


conseguir un empleo, servir de aval y hacer otras transacciones importantes.

¿Cómo hacer una referencia personal?

Una referencia personal debe ser un documento presentable y formal, por lo


tanto debe ser elaborado a computadora en un programa procesador de texto como
Microsoft Word. Los datos que lleva una referencia personal son los siguientes:

 El nombre de la persona a quien se dirige la referencia personal (Cuándo tenemos


el conocimiento sobre a quién dirigirla) sino sabemos escribiremos "A quien
corresponda".
 Agregar en el cuerpo de la carta el nombre y apellido completo del que
recomienda y el recomendado.
 El número de Cédula de identidad del que recomienda y recomendado.
 Agregar información positiva sobre la persona recomendada y tiempo de
conocerlo.
 Lugar y fecha y finalmente la firma del que recomienda.
 Número telefónico del que extiende la referencia para poder ser contactado por la
empresa.
Tips para la referencia personal

 Las referencias personales son de mucha importancia, ya que ayudan al


empleador o analista financiero, a comprobar la veracidad de los datos
suministrados.
 Al escoger a quien vas a colocar en esta referencia piénsalo muy bien, debe ser
una persona, de buen hablar, buen entendimiento, que realmente te conozca, y
que siempre este comunicado.
 Los números de teléfono a colocar deben ser aquellos en que esta persona sea
localizable en un máximo de dos (2) llamadas que será lo máximo que intente
quien esté a cargo de verificar las referencias.
 Colocar el número de su empresa, trabajo o casa, esto le indica al empleador o
analista que la persona quien da la referencia también es localizable, trabajadora
y responsable.
Modelo o Formato de una Referencia Personal

Sr.: (SE INDICA A QUIEN VA DIRIGIDA LA CARTA)

Mediante la presente hago constar que conozco de vista trato y comunicación,


desde hace más de _____ (__) años al ciudadano ________, quien es de nacionalidad
Venezolana, mayor de edad, soltero, titular de la Cédula de Identidad Nº V-
_.___.___, y con domicilio en la población de _____, Municipio ___ del Estado
___________.

Por el conocimiento que tengo de dicho ciudadano, puedo certificar que se trata
de una persona seria, responsable, de correctos procederes y que goza de solvencia
moral en su comunidad.

Constancia que expido en ____, a los ____ días del mes de ______ del año 20___.
_______________________.

(Quien hace la carta)


C. I. Nº __.___.___
Teléfono__.___.___
A QUIEN PUEDA INTERESAR

Yo, ________ , venezolana_, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº


V- __.___.___, por medio del presente documento hago constar que conozco de vista
trato y comunicación, al ciudadano_ ____________, venezolano_, mayor de edad,
titular de la cédula de identidad Nº V- __.___.___, quien ha demostrado ser una
persona seria y responsable.

Constancia que expido a solicitud de la parte interesada, en ________ a los __


días del mes de ___________ del _____.

_______________________
(Nombre, Apellido y Firma de Quien hace la carta)
C. I. Nº __.___.___
Tel. __.___.___
CARTA DE RENUNCIA

La baja voluntaria o renuncia a un trabajo, es una causa de extinción del


contrato de trabajo mediante la cual el trabajador, de manera unilateral, decide poner
fin a la relación laboral con el empresario.

Esto debe ser comunicado mediante una Carta de Renuncia al Trabajo o a la


Empresa. Repasaremos a continuación algunos puntos sobre cómo redactar una carta
de renuncia y también modelos y ejemplos de cartas de renuncia a un trabajo.

El concepto de "trabajo para toda la vida" ya pasó a la historia. La movilidad


laboral es un hecho y cada vez se va dando con más frecuencia en las sociedades
actuales.

Pero hay que estar preparado. Si quiere renunciar a su actual trabajo, una de las
herramientas que deberá tener presente es la Carta de Renuncia al Trabajo

¿Cómo hacerla?
Lo ideal es que la carta sea una carta breve y concisa, donde estén incluidos los
siguientes puntos:

1. Mención de la renuncia y motivos de ésta. Junto con su intención de renunciar, es


recomendable que explique por qué se va.

Puede ser por un cambio de residencia a otra ciudad, porque su nuevo trabajo se
adapta más a sus preferencias o metas profesionales, etc.
2. Es imprescindible que informe de la fecha en la que dejará de trabajar. Le
recomendamos además que anuncie la renuncia al trabajo con dos semanas de
anticipación.

En este punto es conveniente que se comprometas a terminar los trabajos que


tenga pendientes hasta la fecha en la que se retire.

3. Al redactar la Carta de Renuncia al Trabajo, no olvide expresar su agradecimiento


a su jefe por haberle permitido trabajar en esa organización.

Es conveniente mantener buenas relaciones con su ex jefe, a quien puede pedirle


además una Carta de Recomendación para posteriores búsquedas.

Además, le recomendamos que cuando se incorpore a su nuevo puesto de


trabajo, se comunique con su ex jefe y sus antiguos compañeros para darles sus
nuevos datos y así poder mantener el contacto.

En este mundo tan interrelacionado, nunca se sabe con quién puede volver a
encontrarse y en qué circunstancias.

Renunciar a un trabajo no tiene por qué ser una experiencia traumática ni


desagradable. Sólo hay que estar preparado/a para enfrentar las acciones que conlleva
este proceso.
Modelos de Carta de Renuncia a un Trabajo

Carta de Renuncia - 1:

INDUSTRIAS NORIEGA, S.A.


Pº Independencia, 240, 2º H
Att. Dpto. Personal
Ref: AGV
50003 - Zaragoza
Zaragoza, 15 de Junio de 2003

Muy señor mío:

Gracias por la confianza que representa el haberme seleccionado para el puesto de


Responsable de Informática en Industrias Noriega.

Como ya le comuniqué en la última entrevista mantenida con usted el mes pasado, estaba
participando en otros procesos de selección. Lamentablemente la semana pasada acepté la
oferta que me formuló Editorial Aragón, y el lunes pasado debuté como Jefe de Informática.
El puesto que usted me ofrece es interesante, así como la retribución. Es una lástima que me
haya comprometido ya, porque de haber llegado su oferta unos días antes, a estas horas sería
yo un miembro de Industrias Noriega. De todos modos, no descarto la posibilidad de volverle
a ofrecer mi candidatura en un futuro.

Reitero mi agradecimiento por todas sus atenciones durante el proceso de selección, y


por la satisfacción que me produce haber recibido una oferta en firme por su parte.

Sin otro particular, le saluda atentamente,

Julio Pérez
Carta de Renuncia - 2:

México, D. F. a ___ de ______ del _____.

EMPRESARIO, S. A. DE C. V.
Prol. Paseo de la Fortuna 205,
Col. Afortunados
Del. Iztapalapa,
México, D. F. C. P. 09010
Atención (nombre del Patrón):

Por este medio presento ante usted esta carta de renuncia al trabajo, por así convenir
a mis intereses al puesto de ______________ que venía desempeñando, en la empresa a
su digno cargo, con la cual suspendo mi relación laboral a partir del día de hoy, __ de
______ del ____.

Para los efectos legales a que haya lugar y en los términos de los artículos 33 segundo
párrafo y 53 fracc. I de la Ley Federal del Trabajo, hago constar en este acto, que no se me
adeuda ninguna percepción por concepto de sueldo, sobresueldo, compensación,
vacaciones, o ningún otro concepto, por lo que la presente renuncia sirva de recibo más
eficaz conforme a derecho.

Agradezco cumplidamente la fineza de su atención y decidido apoyo del que fui


objeto durante el período que preste mis servicios a EMPRESARIO, S. A. DE C. V.
Atentamente,

Julio Pérez
Carta de Renuncia - 3:

En la ciudad de Tehuacán, Puebla, a 15 de Julio de 2006

Sr. (nombre del Patrón):

Por medio de la presente le comunico que por convenir así a mis intereses
particulares, con esta fecha he resuelto renunciar voluntariamente al trabajo que me
unía con usted(es) en términos de la Fracción I del artículo 53 de la Ley Federal del
Trabajo.

Le manifiesto asimismo expresamente que durante el tiempo que presté mis


servicios, nunca sufrí riesgo de trabajo alguno, de igual modo a la fecha no se me
adeuda prestación alguna de ningún tipo, y por último y en virtud de esta renuncia
voluntaria no me reservo acción o derecho que ejercitar de ninguna naturaleza en el
futuro, ni en contra suya ni de su negocio, ni de su representante legal, ni de ninguna
otra persona que hubiere sido mi patrón.

Ratificada que fue la presente en todas sus partes la firmo cruzando el texto y al
calce para constancia.

Atentamente,

Nombre Apellido
REDACCIÓN:
La palabra redacción proviene del latín redigere y su significado es poner en
orden, organizar, por lo cual la redacción podría ser descripta como el acto de poner
en orden las ideas, pensamientos, sensaciones o experiencias de una persona.

COMUNICACIÓN:
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

ELOCUENCIA
Se refiere particularmente a la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para
deleitar, conmover o persuadir. Labia es, coloquialmente, el más próximo a
elocuencia. Soltura y despejo se refieren a la facilidad de dicción.

El origen etimológico de la palabra que nos ocupa está en el latín, en eloquentia,


que toma como base o eje central la raíz loqu que significa hablar. Por ello, el
concepto de elocuencia viene a definirse como la capacidad que tiene alguien para
hablar y expresarse en público de manera fluida consiguiendo conmover o persuadir a
este.
ORATORIA:
Etimología: del latín oratoria, a su vez de orare, "hablar en público"

RETÓRICA

Es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes


campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, las ciencias
políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada
ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.
Esta disciplina permite que en cada ámbito el lenguaje utilizado (ya sea oral o
escrito) permita la sencilla asociación de conceptos y, a la vez, que cumpla con los
tres requisitos fundamentales de la comunicación: deleitar, conmover y persuadir.

Se dice que la retórica es “el arte del bien decir” o también “la habilidad
técnica para expresarse de la forma adecuada” ya que cuenta con un sistema de
recursos que sirve para la construcción discursiva y el enriquecimiento del mensaje.
Los elementos utilizados en el discurso, a su vez, se encuentra estrechamente
relacionados entre sí.

Es importante aclarar que la retórica no estudia únicamente la efectividad de la


comunicación, sino también los aspectos estéticos de ella. Esto quiere decir que,
desde el punto de vista de la retórica, el discurso pretende algo más que el simple
hecho de comunicar.
REFERENCIAS

http://www.modelo-carta.com/como-hacer-una-carta.html

http://definicion.de/retorica/

También podría gustarte