Está en la página 1de 60

A J E Y ÓN

G U ACI
LENMUNIC
CO
2018
∙ Año
e m estre
er S
Prim

Plan
ifica
ción


Derechos reservados Aptus Chile
CUARTO
Básico

COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y

Planificación para el profesor


Semestre I ∙ Año 2018
Derechos reservados Aptus Chile

L401 1122.indb 1 22-11-17 17:38


Derechos
2
reservados Aptus Chile
4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 2 22-11-17 17:38


Introducción

Las planificaciones de APTUS CHILE son una Para adquirir los distintos conocimientos se requieren
propuesta de clases de trabajo diario y sistemático variadas estrategias y prácticas instruccionales, que
cuyo principal referente son las Bases Curriculares dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de
del MINEDUC. Este material ha sido diseñado como aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente.
un modelo de clase que aborda en detalle las etapas De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones
conducentes a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. de APTUS CHILE, se podrán encontrar clases en las
Su finalidad es entregar una herramienta eficaz cuáles los docentes realizarán todas las prácticas
y tangible a todos los profesores, y así facilitar un instruccionales, o bien, solo aquellas que se requieran.
proceso de enseñanza aprendizaje significativo y Estas planificaciones permiten que cada docente,
profundo en los estudiantes. considerando la realidad de su contexto, las adapte
a los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos,
Las planificaciones se basan en los principios de
pero siempre guardando un riguroso alineamiento al
tres grandes modelos instruccionales:
objetivo de aprendizaje de cada clase.
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
distintos elementos instruccionales, dentro de
finales para cada unidad4. Estos instrumentos buscan
un proceso guiado de enseñanza/aprendizaje.
levantar información acerca de los aprendizajes
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, efectivamente obtenidos por los alumnos.
que considera dos principios: El alineamiento al
Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
objetivo de aprendizaje curricular como un foco
vigente, y están disponibles en la Plataforma APTUS
esencial para la efectividad de la instrucción, y la
CHILE (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)5
comprensión profunda por parte de los alumnos.
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que Sugerencias para la implementación en el aula:
son las estrategias y principios que sustentan la
• Es fundamental leer y estudiar la planificación
educación inclusiva.
con anticipación, para interiorizar los objetivos
Así, el diseño de estas clases están organizadas de aprendizaje de cada clase, la progresión de
en unidades según el programa de estudio de las contenidos en el cronograma, los materiales
Bases Curriculares, y estructuradas a través de cinco adjuntos y la evaluación correspondiente.
prácticas instruccionales que se denominan en las
• Para ampliar y profundizar los contenidos
planificaciones de la siguiente manera: Preparar
conceptuales y procedimentales propuestos en
el aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento
las planificaciones, recomendamos investigar en
- Práctica guiada - Práctica independiente –
distintas fuentes como: textos escolares, materiales
Consolidar el aprendizaje.
didácticos, internet, laboratorios, etc.

1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.

Derechos reservados Aptus Chile


⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.

4º Básico, Primer Semestre 3

L401 1122.indb 3 22-11-17 17:38


Lenguaje y comunicación

Lenguaje y comunicación
Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que No obstante la organización en ejes, se espera que los
conforman la competencia comunicativa de una persona objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar
y se ponen en práctica permanentemente en la vida efectivamente las competencias comunicativas.
cotidiana. En las Bases Curriculares y en los Programas de El estudiante es un actor protagónico del proceso de
Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas aprendizaje que se involucra en actividades diversas
en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que en las que debe interactuar con sus pares para negociar
permiten describir los conocimientos, las habilidades y significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender
las actitudes involucradas en el logro de la competencia de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de
comunicativa. Esta división es artificial y responde solo facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que
a la necesidad de presentar una realidad compleja de promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples
manera organizada, para destacar los aspectos principales oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de
que debe desarrollar el alumno en los primeros seis años lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar
de la enseñanza básica y para abordar los contenidos usos reales y contextualizados de las competencias que se
propios de la asignatura, aplicándolos a situaciones reales. quieren lograr.

PROGRAMACIÓN ANUAL 4º BÁSICO

I Semestre II Semestre

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4


Número de clases Número de clases Número de clases Número de clases
36 36 36 36
Número de horas Número de horas Número de horas Número de horas
pedagógicas pedagógicas pedagógicas pedagógicas
72 72 72 72

Derechos
4
reservados Aptus Chile
4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 4 22-11-17 17:38


PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES

Preparar el aprendizaje
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces
INICIO de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Enseñar un nuevo conocimiento


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con
los sentidos visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma
inmediata y lo transfieran a otros ámbitos.

Práctica guiada
El profesor:
• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de
DESARROLLO

texto, etc.)

BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como
visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Práctica independiente
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío
para ser resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Consolidar el aprendizaje
La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los
alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la
discusión de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea

Derechos reservados Aptus Chile


Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse
de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy4º concreta.
Básico, Primer Semestre 5

L401 1122.indb 5 22-11-17 17:38


Derechos
6
reservados Aptus Chile
4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 6 22-11-17 17:38


Manual de uso Planificación

Clases

Número de la Unidad

Número de la clase Clase 4 Unidad 2 Unidad 2 Clase 4

Con ayuda de los niños el docente transforma los Los niños corrigen sus instrucciones, aplicando las
Número de la clase Clase 4 Objetivos de aprendizaje siguientes infinitivos al modo imperativo: caminar
(camina), observar (observa), escribir (escribe), sentarse
observaciones hechas por los compañeros.
Algunos voluntarios comparten en voz alta sus escri-
Duración de la clase 2 horas
pedagógicas
OA 14 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre
otros, para lograr diferentes propósitos:
(siéntate), saltar (salta); agregando que están en segunda
persona gramatical porque solo podemos dar una orden
tos y los compañeros comentan si cumplen con los
requisitos de la pauta.
- usando un formato adecuado. a otros y no a nosotros mismos. Para demostrar esto
Objetivos de - transmitiendo el mensaje con claridad.
OA 15 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad.
los estudiantes intentan ordenarse a sí mismos. Consolidar el aprendizaje
aprendizaje
Luego, individualmente realizan la actividad 2 del CT. Tiempo: 10min.
OA 20 Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo
la concordancia con el sujeto. Se realiza una puesta en común de las respuestas y el
Realizan su ticket de salida:
profesor aclara en voz alta las dudas que surjan.
Actitudinal
Práctica guiada Los estudiantes escriben en sus
OA X XXXXXXXXX Tiempo: 25 min. cuadernos una instrucción breve,
de solo tres pasos, para tomar un
Se invita a los alumnos a escribir, con letra clara, las vaso de agua.
Objetivos de Objetivos de la clase Instrucciones para elegir bien un cuento. Antes de
comenzar proponen en conjunto, a modo de lluvia de En la revisión del texto se debe
la clase Escribir instrucciones, aplicando el modo imperativo. ideas, los pasos que consideran fundamentales para la
elección. Ejemplo: Leer el título, identificar e investigar
observar rápidamente que contenga
efectivamente tres pasos, ordenados
Recursos pedagógicos
Recursos
al autor, observar con atención la portada, hojear las lógicamente y redactados en modo
ilustraciones, etc. Mientras el docente toma nota de imperativo.
Ficha 4.
pedagógicos
estos en la pizarra, sin usar el modo imperativo.
Lámina 4
Los niños escriben el borrador de sus instrucciones,
siguiendo los pasos de la actividad 3 del CT:
Preparar el aprendizaje • ¿Es correcto el orden de los pasos descritos en estas a. Escoge algunos de los pasos anotados en la pizarra.
instrucciones?
Tiempo: 5 min. b. Ordénalos en una secuencia.
• ¿Qué sucedería si no se respetara esta secuencia?
Los estudiantes comentan qué instrucciones le darían c. Escríbelos en el orden lógico y usa el modo
a un marciano para subir una escalera. Enseñar un nuevo conocimiento imperativo para redactarlos.

Luego de sus intervenciones, leen el texto de la Lámina 4; El profesor recorre la sala, revisando que los estudiantes
Tiempo: 20 min. apliquen los pasos anteriores.
y responden:

Material
Después de oír sus respuestas se complementa la in- Al finalizar el borrador los alumnos reconstruyen, en
formación, explicando que las INSTRUCCIONES indican voz alta, los pasos que siguieron para lograr el borrador
Lámina 4
proyectable:
Unidad 2 - Clase 4
paso a paso y de manera secuenciada cómo hacer algo.
Material exclusivo para enseñanza

de sus instrucciones.
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA Lo que queda de manifiesto en el texto anterior que da
1. Sube de frente.
instrucciones de cómo subir una escalera en siete pasos Práctica independiente
Láminas 2. Mira los escalones.

3. Levanta el pie derecho.


ordenados lógicamente.
Se invita a los alumnos a observar los verbos utilizados
Tiempo: 30 min.

Presentaciones 4. Ponlo en el escalón.

5. Después levanta el pie izquierdo.


e indicar qué les llama la atención, pág. 90 del CT.
A continuación el profesor subraya, en la Lámina 4, las
Intercambian sus textos con un compañero, que lo
leerá y revisará de acuerdo a la pauta de la actividad
6. Ponlo junto al pie derecho. formas verbales que señalan las acciones que debe 4 del CT.
7. Repite esta acción todas las veces necesarias. realizar el receptor de las instrucciones; mencionando El docente circula por los puestos y evalúa la com-
que corresponden al MODO IMPERATIVO, pues expresan prensión del formato textual revisado, observando
4º Básico, Primer Semestre
órdenes: sube, mira, levanta, ponlo, repite. las pautas.

112 4º Básico, Primer Semestre 4º Básico, Primer Semestre 113

PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES Ticket de salida:


Material didáctico para la evaluación
explícita del objetivo de cada clase.
Se encuentra de forma impresa dentro
de la Planificación y en formato digital.

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 7

L401 1122.indb 7 22-11-17 17:38


Manual de uso Planificación

Evaluaciones y correcciones

Número de la Unidad
Número de la clase

Número de la clase
Duración de la clase

Indicadores de
evaluación.
Objetivos de
Aprendizaje

Ejemplos de
evaluación de lectura.

Derechos
8
reservados Aptus Chile
4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 8 22-11-17 17:38


Manual de uso Planificación

Biblioteca CRA

Número de la Unidad
Número de la clase

Introducción Biblioteca CRA.

Número de la clase Objetivos de aprendizaje


Duración de la clase

Número y objetivo de
la lección para usar la Materiales a utilizar en la
biblioteca CRA. clase.

Actividad a desarrollar

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 9

L401 1122.indb 9 22-11-17 17:38


Objetivos de Aprendizaje

(Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 4º básico.
El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de
evaluación, actividades y evaluaciones . Los estudiantes serán capaces de:

LECTURA OA 5 Comprender poemas adecuados al nivel e


interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
OA 1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos
apropiados a su edad: OA 6 Leer independientemente y comprender textos
› pronunciando las palabras con precisión. no literarios (cartas, biografías, relatos históricos,
› respetando los signos de puntuación. instrucciones, libros y artículos informativos,
› leyendo con entonación adecuada. noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del
› leyendo con velocidad adecuada para el nivel. mundo y formarse una opinión:
› extrayendo información explícita e implícita.
OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de
› utilizando los organizadores de textos expositivos
comprensión lectora; por ejemplo:
(títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar
› relacionar la información del texto con sus
información específica.
experiencias y conocimientos.
› comprendiendo la información entregada por
› releer lo que no fue comprendido.
textos discontinuos, como imágenes, gráficos,
› visualizar lo que describe el texto.
tablas, mapas o diagramas.
› recapitular.
› interpretando expresiones en lenguaje figurado.
› formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
› comparando información.
› subrayar información relevante en un texto.
› respondiendo preguntas como ¿por qué
OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué
de literatura para aumentar su conocimiento del sucedería si…?
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: › formulando una opinión sobre algún aspecto de
› poemas. la lectura.
› cuentos folclóricos y de autor. › fundamentando su opinión con información del
› fábulas. texto o sus conocimientos previos.
› leyendas.
OA 7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo
› mitos.
habitualmente diversos textos.
› novelas.
› historietas. OA 8 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer
› otros. diversos propósitos (encontrar información, elegir
libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el
OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones
material en favor del uso común.
leídas:
› extrayendo información explícita e implícita. OA 9 Buscar y clasificar información sobre un tema en
› determinando las consecuencias de hechos o acciones. internet, libros, diarios, revistas, enciclopedias,
› describiendo y comparando a los personajes. atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.
› describiendo los diferentes ambientes que
OA 10 Aplicar estrategias para determinar el significado
aparecen en un texto.
de palabras nuevas:
› reconociendo el problema y la solución en una narración.
› claves del texto (para determinar qué acepción
› expresando opiniones fundamentadas sobre
es pertinente segú el contexto).
actitudes y acciones de los personajes.
› raíces y afijos.
› comparando diferentes textos escritos por un
› preguntar a otro.
mismo autor.
› diccionarios, enciclopedias e internet.
Derechos reservados Aptus Chile
10 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 10 22-11-17 17:38


Objetivos de Aprendizaje

ESCRITURA destinatario.
› mejoran la redacción del texto a partir de
OA 11 Escribir frecuentemente, para desarrollar la
sugerencias de los pares y el docente.
creatividad y expresar sus ideas, textos como
› corrigen la ortografía y la presentación.
poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas,
cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, OA 18 Incorporar de manera pertinente en la escritura el
etc. vocabulario nuevo extraído de textos escuchados
o leídos.
OA 12 Escribir creativamente narraciones (experiencias
personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que OA 19 Comprender la función de los adverbios en textos
incluyan: orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos
› una secuencia lógica de eventos. para enriquecer o precisar sus producciones.
› inicio, desarrollo y desenlace. OA 20 Comprender la función de los verbos en textos
› conectores adecuados. orales y escritos, y usarlos manteniendo la
› descripciones. concordancia con el sujeto.
› un lenguaje expresivo para desarrollar la acción.
OA 21 Escribir correctamente para facilitar la
OA 13 Escribir artículos informativos para comunicar comprensión por parte del lector, aplicando
información sobre un tema: todas las reglas de ortografía literal y puntual
› presentando el tema en una oración. aprendidas en años anteriores, además de:
› desarrollando una idea central por párrafo. - palabras con b -v.
› utilizando sus propias palabras. - palabras con h de uso frecuente.
OA 14 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes - acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas
de una experiencia o noticias, entre otros, para y sobreesdrújulas.
lograr diferentes propósitos:
› usando un formato adecuado.
› transmitiendo el mensaje con claridad.
OA 15 Escribir con letra clara para que pueda ser leída
por otros con facilidad.
OA 16 Planificar la escritura:
› estableciendo propósito y destinatario.
› generando ideas a partir de conversaciones,
investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
OA 17 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer
un propósito y transmitir sus ideas con claridad.
Durante este proceso:
› organizan las ideas en párrafos separados con
punto aparte.
› utilizan conectores apropiados.
› emplean un vocabulario preciso y variado.
› adecuan el registro al propósito del texto y al

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 11

L401 1122.indb 11 22-11-17 17:38


Objetivos de Aprendizaje

COMUNICACIÓN ORAL
OA 22 Comprender y disfrutar versiones completas de OA 26 Interactuar de acuerdo con las convenciones
obras de la literatura, narradas o leídas por un sociales en diferentes situaciones:
adulto, como: › presentarse a sí mismo y a otros.
› cuentos folclóricos y de autor. › saludar.
› poemas. › preguntar.
› mitos y leyendas. › expresar opiniones, sentimientos e ideas.
› capítulos de novelas. › situaciones que requieren el uso de fórmulas de
OA 23 Comprender textos orales (explicaciones, cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.
instrucciones, noticias, documentales, películas, OA 27 Expresarse de manera coherente y articulada
testimonios, relatos, etc.) para obtener sobre temas de su interés:
información y desarrollar su curiosidad por el › organizando las ideas en introducción, desarrollo
mundo: y cierre.
› estableciendo conexiones con sus propias › incorporando descripciones y ejemplos que
experiencias. ilustren las ideas.
› identificando el propósito. › utilizando un vocabulario variado.
› formulando preguntas para obtener información › reemplazando los pronombres y algunos adverbios
adicional, aclarar dudas y profundizar la por construcciones sintácticas que expliciten o
comprensión. describan al referente.
› estableciendo relaciones entre distintos textos. › usando gestos y posturas acordes a la situación.
› respondiendo preguntas sobre información › usando material de apoyo (powerpoint,
explícita e implícita. papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente.
› formulando una opinión sobre lo escuchado.
OA 28 Incorporar de manera pertinente en sus
OA 24 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de intervenciones orales el vocabulario nuevo
teatro infantiles o representaciones para ampliar extraído de textos escuchados o leídos.
sus posibilidades de expresión, desarrollar su
creatividad y familiarizarse con el género. OA 29 Caracterizar distintos personajes para desarrollar
su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en
OA 25 Participar activamente en conversaciones equipo.
grupales sobre textos leídos o escuchados en
clases o temas de su interés: OA 30 Recitar poemas con entonación y expresión para
› manteniendo el foco de la conversación. fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el
› expresando sus ideas u opiniones vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
y fundamentándolas.
› formulando preguntas para aclarar dudas y verificar
la comprensión.
› demostrando interés ante lo escuchado.
› mostrando empatía frente a situaciones expresadas
por otros.
› respetando turnos.

Derechos reservados Aptus Chile


12 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 12 22-11-17 17:38


Actitudes

a Demostrar interés y una actitud activa frente a d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y
la lectura, orientada al disfrute de la misma y a perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
la valoración del conocimiento que se puede adecuada a los propósitos de la asignatura.
obtener a partir de ella.
e Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus
b Demostrar disposición e interés por compartir intereses para comprenderse y valorarse.
ideas, experiencias y opiniones con otros.
f Demostrar empatía hacia los demás,
c Demostrar disposición e interés por expresarse de comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
manera creativa por medio de la comunicación
g Demostrar respeto por las diversas opiniones y
oral y escrita.
puntos de vista, reconociendo el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social.

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 13

L401 1122.indb 13 22-11-17 17:38


CRONOGRAMA UNIDAD 1
MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS
Clase 1 Papelucho X
Clase 2 La Plapla X
Clase 3 Lautaro - Escribo una anécdota X
Clase 4 Para profundizar X
Clase 5 La carta X
Clase 6 CRA X
Clase 7 Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V X
Clase 8 Licarayén X
Clase 9 La leyenda del Pehuén X
OA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28

Clase 10 El agua del agrio - La leyenda del copihue - Para profundizar X


Clase 11 Mito de Prometeo X
Clase 12 El ombligo del mundo - La escritura rongo rongo X
Clase 13 La pincoya X
Clase 14 Evaluación de Lectura Complementaria X
Clase 15 CRA X
Clase 16 Corrección E. de Lectura C.- La flor de añañuca X
Clase 17 Ojo al charqui
UNIDAD 1

Clase 18 Evaluación Intermedia


Clase 19 Comidas típicas de Chile
Clase 20 Corrección Evaluación Intermedia
Clase 21 El valle de azapa
Clase 22 Una cultura milenaria - La cultura chinchorro - ¿Por qué existen las momias?
Clase 23 ¿Por qué no hay árboles? - La leyenda del Copihue
Clase 24 Niños de Chile
Clase 25 Las palabras - Cantuta, niño quechua
Clase 26 Derechos de los niños - Escribo un artículo informativo
Clase 27 Preguntas
Clase 28 Leamos más: biografía
Clase 29 CRA
Clase 30 La jirafa.. - El pelícano... - Un ratón... - Leamos más: tildes
Clase 31 Todo es ronda
Clase 32 Leamos más: Jardinería para niños
Clase 33 Lo que traían las olas
Clase 34 Evaluación Final
Clase 35 Los sueños mágicos de Bartolo - Participo del debate
Clase 36 Corrección E. Final - El lugar más bonito del mundo
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las
semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales

Derechos reservados Aptus Chile


consideradas para cada módulo. Ejemplo: X: 2 hora pedagógica.
14 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 14 22-11-17 17:38


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
Clase 13
Clase 14
Clase 15
Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19
X Clase 20
X Clase 21
X Clase 22
X Clase 23
X Clase 24
X Clase 25
X Clase 26
X Clase 27
X Clase 28
X Clase 29
X Clase 30
X Clase 31
X Clase 32
X Clase 33
X Clase 34
X Clase 35
X Clase 36
• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas
evaluaciones semestrales.

Derechos reservados Aptus Chile


• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.
4º Básico, Primer Semestre 15

L401 1122.indb 15 22-11-17 17:38


CRONOGRAMA UNIDAD 2
MES MARZO
SEMANA POR MES 1 2 3 4
FECHA
UNIDAD CLASE LECTURAS
Clase 1 Historias de animales chilenos - Baile de animales
Clase 2 Historias de animales chilenos
Clase 3 Los flamencos - Las medias de los flamencos
Clase 4 La extraña conducta de los lemmings
Clase 5 El huemul - Guardaparque de CONAF
Clase 6 Por qué la loica tiene el pecho colorado
Clase 7 Las aves
Clase 8 Historia del Jabotí sabio y del mico entrometido
Clase 9 La reina del papagayo
Clase 10 CRA
OA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 26, 27, 29, 30

Clase 11 La abeja haragana - Muerte masiva de abejas


Clase 12 Los cazadores , el zorro y el leñador - El cuervo y la vasija - Los pájaros
de colores
Clase 13 Los cazadores , el zorro y el leñador - El cuervo y la vasija
Clase 14 Evaluación de Lectura Complementaria
Clase 15 CRA
Clase 16 Corrección E.de Lectura C. - El gato con botas
Clase 17 Zoológico de Alemania...Leamos más: Noticia gorilas
UNIDAD 2

Clase 18 Evaluación Intermedia


Clase 19 El pastorcito mentiroso - escribo una noticia
Clase 20 Corrección Evaluación Intermedia
Clase 21 Leo y converso - Para profundizar
Clase 22 Leo y converso - Noticia perrita salvó a sus cachorros...
Clase 23 ¿Qué aprendí? : Zoológico de NY abre exposición ...
Clase 24 A Margarita Debayle
Clase 25 ¿Cuánto recuerdo?
Clase 26 Canción de cuna al revés - Para leer...- Canción para...
Clase 27 Oda al mar - Nana del mar
Clase 28 Canción de pescadoras - Biografía Gabriela Mistral
Clase 29 CRA
Clase 30 El sol quería bañarse - Consejo para recitar un poema
Clase 31 ¿Qué aprendí?
Clase 32 Metáfora
Clase 33 Greguerías
Clase 34 Evaluación Final
Clase 35 Recito un poema
Clase 36 Corrección Evaluación Final - El pequeño Nicolás

Derechos reservados Aptus Chile


16 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 16 22-11-17 17:38


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

X Clase 1
X Clase 2
X Clase 3
X Clase 4
X Clase 5
X Clase 6
X Clase 7
X Clase 8
X Clase 9
X Clase 10
X Clase 11
X Clase 12
X Clase 13
X Clase 14
X Clase 15
X Clase 16
X Clase 17
X Clase 18
X Clase 19
X Clase 20
X Clase 21
X Clase 22
X Clase 23
X Clase 24
X Clase 25
X Clase 26
X Clase 27
X Clase 28
X Clase 29
X Clase 30
X Clase 31
X Clase 32
X Clase 33
X Clase 34
X Clase 35
X Clase 36

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 17

L401 1122.indb 17 22-11-17 17:38


Índice Unidad 1

Página Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT
en Planificación CT
1 11, 22, 26 25 Papelucho 7
2 4, 11, 15 28 La Plapla 10
1 3 4, 17 31 - -
4 6, 17 34 - -
5 2, 17 36 - -
6 8 CRA - -
2 7 14, 17 39 Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V 19
8 4, 12 41 Licarayén 24
Marzo

9 2, 3 44 La leyenda del Pehuén 29


10 3 46 - -
3 11 4, 18 48 El Phusiri kollo 33
12 23 50 - -
13 3, 4 52 - -
14 3, 4 Evalucación Lectura C. - -
4 15 8 CRA - -
Corrección E. L.
16 3 - -
Complementaria
17 6 58 Trabalenguas 38
18 2, 4, 6, 13, 16, 19 Evaluación Intermedia - -
5 19 23 62 - -
20 6 Corrección E. Intermedia - -
21 2, 6, 7 67 - -
22 6 69 Una cultura milenaria - La cultura chinchorro 40 - 41
6 23 12 71 La leyenda del Copihue -
24 6, 21 73 Niños de Chile- Los Kawaskar 44 - 45
Abril

25 11, 18, 28 75 Cantuta, niño quechua 50


26 6, 16 77 - -
7 27 13, 17 79 - -
28 6, 11, 25 81 -
29 8 CRA - -
30 5, 21 86 La jirafa Rafa - El pelícano Andrés - Un ratón cocinero 56-57-58
8 31 8 CRA - -
32 6, 25 90 - -
33 10, 22 92 Lo que traían las olas 62
34 2, 4, 6, 13, 16, 19 Evaluación Final - -
Mayo

9 35 25, 27 96 - -
36 7 Corrección E. Final - -
Derechos reservados Aptus Chile
18 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 18 22-11-17 17:38


Índice Unidad 2

Página
Mes Semana Clase OA Título lectura CT Página CT
en Planificación
1 4, 26 101 Historias de animales chilenos - Baile de animales 72 - 75
2 12, 21 103 Historias de animales chilenos 72
10 3 2, 4, 22 105 Los flamencos - Las medias de los flamencos 78 - 80
4 2, 6, 11 107 La extraña conducta de los lemmings 88
5 1, 6 109 El huemul - Guardaparque de CONAF 91 - 92
6 4, 18, 21 111 Por qué la loica tiene el pecho colorado 96
11 7 1, 2 113 Las aves 101
8 3, 4, 21 115 Historia del Jabotí sabio y del mico entrometido 105
Mayo

9 4, 21 117 - -
10 8 CRA - -
12 11 2, 4, 23 121 La abeja haragana - Muerte masiva de abejas 113 - 120
12 4 123 - -
13 15, 16, 17 125 - -
14 3, 4 Evaluación Lectura. C. - -
13 15 8 CRA - -
Corrección E. L.
16 3 - -
Complementaria
17 6, 23 132 Zoológico de Alemania presenta 122
18 2, 4, 5, 6, 12, 15, 17 Evaluación Intermedia - -
14 19 3, 4, 16, 17 136 - -
20 6 Corrección E. Intermedia - -
21 11, 23 139 - -
22 6, 27 141 - -
15 23 6, 10 143 - -
24 5, 12, 15 145 A Margarita Debayle 1132
Junio

25 3, 5, 10 148 - -
26 30 150 Silvina la gallina - Canción de cuna al revés 134
16 27 5 152 El gallo - Oda al mar 135- 137
28 6, 16, 17 154 - -
29 8 CRA - -
30 5, 28, 30 158 - -
17 31 8 CRA - -
32 5 162 - -
33 2 164 Greguerías 145
34 2, 4, 5, 6, 12, 15, 17 Evaluación Final - -
Julio

18 35 28, 30 168 - -
36 6 Corrección E. Final - -
Derechos reservados Aptus Chile
4º Básico, Primer Semestre 19

L401 1122.indb 19 22-11-17 17:38


Derechos reservados Aptus Chile

L401 1122.indb 20 22-11-17 17:38


Unidad 1

Lenguaje y comunicación
Derechos reservados Aptus Chile

L401 1122.indb 21 22-11-17 17:38


Derechos reservados Aptus Chile
22 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 22 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 1

Clase 1 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 16 Planificar la escritura:


pedagógicas
- generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u
otra estrategia.
OA 22 Comprender y disfrutar obras de la literatura narradas o leídas por un adulto, como:
- capítulos de novela.
OA 26 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
- expresar opiniones, sentimientos e ideas.

Actitudinal

Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación
oral y escrita.

Objetivos de la clase

Leer un fragmento de novela que presenta una anécdota, para escribir una nueva que con-
tenga sus características esenciales.

Recursos pedagógicos

Ficha 1.
Lámina 1.

Preparar el aprendizaje vacaciones y las anécdotas que pudieron haber vivido


durante este período.
Tiempo: 15 min.
Cuando concluyen comentan:
Los estudiantes disponen de una bolsa con papeles,
• ¿Los hechos que contaste son reales?
preparada con anterioridad por el profesor a partir del
Sí.
Material complementario. Eligen una de las frases y la
• ¿Cómo sabes que quien cuenta la anécdota forma
completan oralmente.
parte de ella?
Ejemplo:
Porque es el protagonista o un personaje.
ME LLAMO… el alumno dice su nombre. • Según las respuestas anteriores, ¿cómo definirías
Y DURANTE EL VERANO… el niño completa esta oración anécdota?
libremente.
Luego, el compañero de banco saca otro papel con una Enseñar un nuevo conocimiento
oración distinta que completará también libremente.
Así se irá avanzando hasta que un gran número de Tiempo: 20 min.
estudiantes haya participado. Tras sus respuestas se explica que una anécdota es el
Lo que diga cada alumno es libre y el objetivo de relato de una situación real, que te ocurrió a ti o a otra
esta actividad es conocerse más, elaborar oralmente persona. Estas historias suelen ser breves, divertidas,
un enunciado personal e introducir el tema de las curiosas e, incluso, bochornosas por lo que es común
que se compartan en reuniones familiares.

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 23

L401 1122.indb 23 22-11-17 17:38


Clase 1 Unidad 1

Los niños escuchan la lectura de un fragmento de


Papelucho, Lámina 1. Posteriormente, ellos mismos
Práctica guiada
leen el texto, en voz alta y por turnos, página 7 del CT. Tiempo: 20 min.
Por último, cada estudiante lee individualmente y en El docente recuerda en voz alta algunas travesuras que
silencio Papelucho. Cuando concluyen, discuten con hizo de pequeño y las anota en la pizarra como lluvia
el docente a partir de las siguientes preguntas: de ideas. Después, escoge la más divertida, curiosa o
• ¿Qué anécdota cuenta Papelucho cuando su mamá bochornosa y alrededor de esta, mediante flechas, anota
descubre su criadero de jaibitas y estrellas de mar? los detalles que recuerda. Posteriormente, procede a
¿Cómo lo descubre? ¿Cómo reacciona? articular sus ideas en un párrafo que registra en la pizarra,
dando cuenta oralmente de las decisiones que toma.
• ¿Qué te parece este hecho: divertido, curioso o
bochornoso? Fundamenta tu opción. A continuación, algunos voluntarios reconstruyen en
voz alta los pasos que siguió el profesor para escribir su
• ¿Cómo describirías a Papelucho, considerando lo
texto: Primero, recordó un hecho real y divertido, curioso
que hizo?
o bochornoso; luego, escribió más detalles sobre este
(cuándo ocurrió, dónde ocurrió, quiénes participaron,
Lámina 1
etc.) y, por último, lo redactó cronológicamente.
Unidad 1 - Clase 1 Material exclusivo para enseñanza

Papelucho
(Fragmento)
Marcela Paz
Como curso los estudiantes determinan si el hecho
Por fin tengo algo estupendo en qué entretenerme.
Tengo un criadero de jaibitas y dos estrellas de mar. Las escogido cumple con las características esenciales de
estrellas de mar no sé si estarán muertas, pero las jaibitas
me las dio un pescador vivitas. Cada familia vive en un tarrito la anécdota, es decir, si corresponde a un hecho real y
con agua de mar y los tarritos los tengo debajo de mi cama divertido, curioso o bochornoso.
para que no me los saquen.
Cuando tengan hijos, voy a poder vender mucho
pescado y tal vez me haga rico y después viviré
sin trabajar.
Pero la Domitila, que es tan intrusa, ya llegó a mi
Práctica independiente
cuarto preguntando:
— ¿Qué porquería tiene aquí con olor tan malo? Tiempo: 25 min.
—No hay ningún olor —le dije.
—Yo diría que tiene algún pescado podrido…—alegó. Individualmente los alumnos planifican, en la actividad
4º Básico, Primer Semestre
1 del CT, una anécdota que les haya ocurrido a partir
de una travesura que hicieron, tal como lo mostró
El profesor complementa los dichos de los alumnos, previamente el docente en el pizarrón.
indicando que lo que Papelucho nos cuenta sobre su
En base al esquema realizado los niños articulan
mamá corresponde a una ANÉCDOTA porque él nos
cronológicamente sus ideas en un párrafo de no más
narra que ella se encontró con un criadero maloliente,
de diez líneas, actividad 2 del CT. Mientras el profesor
se enojó y empezó a buscarlo por toda la casa, es decir,
recorre los puestos, retroalimentando la planificación
un relato breve, de un hecho real y curioso. Asimismo,
y escritura del texto.
agrega que aunque las anécdotas muchas veces
resultan graciosas y provocan risa, no son chistes, Al finalizar, los estudiantes intercambian sus
ya que su finalidad no es hacer reír. Su propósito es producciones con su compañero de puesto, las leen
expresar algo que ha sucedido en la realidad. y revisan que se cumplan los criterios consignados
Se reúnen en parejas y en sus cuadernos redactan lo en la actividad 3 del CT: el hecho narrado es breve,
que comprendieron sobre las anécdotas. real, divertido, curioso o bochornoso; y le sucede al
Posteriormente algunos grupos comparten lo que autor del texto.
escribieron siendo consignada en la pizarra la definición El docente recorre los puestos verificando el desempeño
más completa, que los niños registran en sus cuadernos. de los estudiantes.

Derechos reservados Aptus Chile


24 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 24 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 1

Consolidar el aprendizaje
Tiempo: 10 min.

Realizan su ticket de salida:


Responden, pueden usar las tarjetas ABCD o
contestar en el papel.
Respuesta esperada
c) relata un hecho real y bochornoso.
b) Un recuerdo vergonzoso del colegio.

Material complementario
ME LLAMO… Y DURANTE ESTE AÑO ME GUSTARÍA…

ME LLAMO… Y LO MEJOR DE MIS VACACIONES …

ME LLAMO… Y VOLVER AL COLEGIO …

ME LLAMO… Y ME ENTRETUVE MUCHO CUANDO…

ME LLAMO… Y DURANTE EL VERANO APRENDÍ…

ME LLAMO… Y ESPERO QUE MIS COMPAÑEROS ESTE AÑO…

ME LLAMO… Y JUNTO A MIS AMIGOS LOGRAREMOS…

ME LLAMO… Y ME GUSTARÍA TENER COMO MASCOTA…

ME LLAMO… Y ME GUSTA CUANDO MI FAMILIA…

ME LLAMO… Y A LA HORA DE COMIDA…

ME LLAMO… Y ME GUSTA VER…

ME LLAMO… Y ME ENCANTA CUANDO JUGAMOS A…

ME LLAMO… Y ME MOLESTA CUANDO…

ME LLAMO… Y ME DA MUCHA ALEGRÍA…

ME LLAMO… Y ME GUSTARÍA SER INVISIBLE PARA…

ME LLAMO… Y A VECES ME ABURRO CUANDO…

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 25

L401 1122.indb 25 22-11-17 17:38


Clase 1 Unidad 1

Ticket de salida Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.

Una noche estaban mis papás y mis hermanos en el auditorio del


colegio porque yo haría la presentación de fin de año. Tenía ocho
años y había practicado mucho la coreografía que íbamos a hacer,
la conocía de memoria. Nuestro baile incluía una secuencia con
pisos de madera que teníamos que subir y bajar. Era fácil, pero
estaba tan concentrada en sonreír que no me di cuenta y tropecé
con el piso. Recordé que la profesora había dicho: “Si se equivocan
sigan sonriendo para que el público no lo note”. Seguí su consejo y
ahí me quedé durante toda la presentación, con una gran sonrisa,
inmóvil, mientras mis compañeras bailaban y el público se reía. Fue
la vergüenza más grande que viví en el colegio.

1. El texto leído corresponde a una anécdota porque:


a) relata algo curioso.
b) relata un hecho divertido.
c) relata un hecho real y bochornoso.
d) relata una secuencia de acciones.

2. ¿Cuál es el tema de la anécdota anterior?


a) La presentación escolar de fin de año.
b) Un recuerdo vergonzoso del colegio.
c) Seguir sonriendo siempre.
d) Seguir malos consejos.

Derechos reservados Aptus Chile


26 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 26 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 2

Clase 2 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 17 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
pedagógicas con claridad. Durante este proceso:
- utilizan conectores apropiados.
- mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente.
- corrigen la ortografía y la presentación.

Actitudinal

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.

Objetivos de la clase

Leer un fragmento de novela que presenta una anécdota, para escribir una nueva que con-
tenga sus características esenciales.

Recursos pedagógicos

Ficha 2.
Lámina 2a.
Lámina 2b.
Lámina 2c.

Preparar el aprendizaje • ¿Qué conocen sobre los mapuche?


• ¿Quién es este personaje?
Tiempo: 15 min.
• ¿Cómo se imaginan a este héroe de niño? ¿Para qué
Los estudiantes observan las imágenes de la Lámina
se preparaba?
2a y responden:
A continuación, se explica que acaban de ver imágenes
de Lautaro, uno de los líderes indiscutidos de la Guerra
Lámina 2a
de Arauco. Era hijo del lonco llamado Curiñancu y
Unidad 1 - Clase 2 Material exclusivo para enseñanza

Dibujos de letras
vivió una vida normal hasta que teniendo alrededor
de 11 años de edad, es capturado por los españoles y
convertido en servidumbre.
Después, los alumnos escuchan el siguiente relato:
Curiñancu era padre del líder mapuche Lautaro.
Según algunos historiadores Pedro de Valdivia
habría ordenado a sus soldados cortar los dedos
de los pies de todos los guerreros araucanos que
le habían opuesto resistencia y estaban bajo el
4º Básico, Primer Semestre
mandato de Curiñancu. Los soldados cumplieron
su misión y mutilaron a sus opositores para evitar
que los siguieran, incluso le cortaron los dedos al

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 27

L401 1122.indb 27 22-11-17 17:38


Clase 2 Unidad 1

propio Curiñancu. Hecho que explicaría el odio A partir de lo anterior el docente proyecta el texto
que sentía el joven Lautaro por los españoles y, del inicio de la clase, Lámina 2c, y en ella indica con
especialmente, por Pedro de Valdivia. colores distintos cada una de sus partes, dando cuenta
En seguida comentan: oralmente de sus elecciones.
• ¿Quién es el protagonista de la historia que acabas - Planteamiento: Curiñancu era padre del líder
de escuchar? ¿Cuál es su relación con Lautaro? mapuche Lautaro. Según algunos historiadores Pedro
de Valdivia habría ordenado a sus soldados cortar los
• ¿Qué tipo de relato acabas de oír? Fundamenta tu
dedos de los pies de todos los guerreros araucanos
elección. que le habían opuesto resistencia y estaban bajo el
mandato de Curiñancu.
Enseñar un nuevo conocimiento - Nudo: Los soldados cumplieron su misión y mutilaron
Tiempo: 15 min. a sus opositores para evitar que los siguieran, incluso
le cortaron los dedos al propio Curiñancu.
Tras sus dichos se explica que escucharon una anécdota
y entre todos recuerdan en qué consiste. - Desenlace: Hecho que explicaría el odio que sentía
el joven Lautaro por los españoles y, especialmente,
A continuación, el profesor explica la ESTRUCTURA DE
por Pedro de Valdivia.
LA ANÉCDOTA y da pistas para identificar cada una de
sus partes, apoyándose en el esquema de la Lámina Los niños replican lo anterior en la anécdota que se
2b. También disponible en el CT. encuentra en el CT.

Práctica guiada
Lámina 2b Unidad 1 - Clase 2 Material exclusivo para enseñanza

Tiempo: 20 min.
Frases HECHO OPINIÓN Cada estudiante retoma la anécdota que escribió la clase
1. Dicen que el shampoo de manzanilla
aclara el pelo.
anterior, en el CT, y la lee, determinando si contiene
2. Me encanta el chocolate con almendras.
la estructura estudiada y subrayando las partes que
3. El chocolate tiene muchas calorías.
identifica.
4. Bolivia es un país Sudamericano.
Trabajo que es monitoreado puesto por puesto por el
docente, para hacer hincapié en lo que falta y deberán
5. No me gusta Halloween.
agregar en la siguiente etapa del proceso de escritura.

4º Básico, Primer Semestre Práctica independiente


Tiempo: 30 min.
Lámina 2c Unidad 1 - Clase 2 Material exclusivo para enseñanza
Los alumnos individualmente reescriben sus anécdotas,
incluyendo las partes que detectaron que no estaban
Curiñancu era padre del líder mapuche Lautaro.
Según algunos historiadores Pedro de Valdivia habría
y algunos conectores sugeridos, actividad 1 del CT.
ordenado a sus soldados cortar los dedos de los pies de
todos los guerreros araucanos que le habían opuesto Mientras editan sus textos los niños corroboran si estos
resistencia y estaban bajo el mandato de Curiñancu.
Los soldados cumplieron su misión y mutilaron a sus cumplen con los aspectos indicados en la pauta de la
opositores para evitar que los siguieran, incluso les
cortaron los dedos al propio Curiñancu y su mujer.
misma actividad (ver figura 1).
Hecho que explicaría el odio que sentía el joven
Lautaro por los españoles y, especialmente, por Pedro Al finalizar, intercambian sus producciones con los
de Valdivia.
compañeros de puesto, para que estos los lean y
revisen de acuerdo a la pauta.
4º Básico, Primer Semestre
Después, en el texto recibido los estudiantes marcan,
con lápiz de color, las partes de la estructura de

Derechos reservados Aptus Chile


28 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 28 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 2

la anécdota que detectaron. Desempeño que es


supervisado directamente por el profesor.
Consolidar el aprendizaje
Tiempo: 10 min.
Los alumnos recuperan sus escritos y los corrigen, de
acuerdo a la evaluación de sus pares.
Realizan su ticket de salida.
Usan sus tarjetas ABCD o responden en el papel.
Respuesta esperada:
1. C.
2. B. Corresponde al desenlace.

Ticket de salida Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.

1. ¿Cuáles son las partes de la estructura de una


anécdota?
a) Inicio, desarrollo, final.
b) Saludo, cuerpo, despedida.
c) Presentación, nudo, desenlace.
d) Epígrafe, titular, bajada, cuerpo.

2. Lee la siguiente anécdota.


Ayer cuando volví al departamento estaba muy cansada. Al llegar a la puerta,
introduje la llave en la cerradura, pero no conseguí abrir.
Lo intenté varias veces porque creía que la cerradura estaba rota y estaba
empezando a ponerme nerviosa, cuando oí a mi vecino preguntar al otro lado
de la puerta:
“¿Quién es?”. Entonces, me dio mucha vergüenza, me puse roja y salí
corriendo antes de que me viera y tomé rápidamente el ascensor para ir a mi
departamento.

3. ¿A qué parte de la anécdota corresponde lo subrayado?


a) Nudo
b) Desenlace
c) Respuesta
d) Presentación

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 29

L401 1122.indb 29 22-11-17 17:38


Clase 3 Unidad 1

Clase 3 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 10 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:


pedagógicas - claves del texto.
OA 11 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
OA 18 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de
textos escuchados o leídos.

Actitudinal

Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valo-
ración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

Objetivos de la clase

Escribir un cuento, incorporando el vocabulario del texto leído.

Recursos pedagógicos

Ficha 3.
Lámina 3a.
Lámina 3b.
Lámina 3c.

Preparar el aprendizaje
Lámina 3a Unidad 1 - Clase 3 Material exclusivo para enseñanza

Tiempo: 5 min. Título

Se explica a los estudiantes que hoy conocerán un


mito muy antiguo, en el que un padre y su hijo deben
ocupar su creatividad e ingenio para enfrentar una
gran dificultad.
Los alumnos comentan a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Sabes qué es un minotauro?
• ¿Sabes qué es un laberinto?
Tras sus intervenciones observan las imágenes de un
4º Básico, Primer Semestre

minotauro y un laberinto, Lámina 3a.


Enseñar un nuevo conocimiento
Tiempo: 25 min.
Los niños escuchan la lectura expresiva de Ícaro y
Dédalo, presente en el CT. Para lograr este objetivo,
el profesor circula por toda la sala leyendo en voz alta

Derechos reservados Aptus Chile


30 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 30 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 3

la historia, haciendo énfasis en las partes del relato que *Se explica que durante el año destinarán la parte
lo requieran y articulando voces especiales cuando posterior del cuaderno de Lenguaje al vocabulario.
intervienen los personajes. Al concluir, el curso lee en voz alta el tercer párrafo
Después, discuten como curso en torno a las del texto, e indican qué podrían significar las palabras
interrogantes de la Lámina 3b; ahondando en cómo “astucia” y “polizones”. Luego, el profesor presenta
la desobediencia de Ícaro se traduce en un castigo, las definiciones de ambos términos, Lámina 3c; y los
su muerte. estudiantes las copian en sus cuadernos.
Los alumnos leen a coro el párrafo 10 del texto y
Lámina 3b Unidad 1 - Clase 3 Material exclusivo para enseñanza
proponen significados para “zaga”. Después de sus
Discusión literaria: hipótesis el docente presenta la definición, Lámina 3c,
1. ¿Cómo era Dédalo? ¿Por qué el rey Minos le encargó algo tan importante como para que los niños la copien en sus cuadernos.
el laberinto?
2. Minos encerró a Dédalo e Ícaro en una torre, ¿cómo lo describirías de acuerdo El curso lee en voz alta el penúltimo párrafo y proponen
a esta acción?
significados para la palabra “exaltación”. Inmediatamente
3. ¿Qué consejo le dio Dédalo a su hijo antes de volar? ¿Te parece un consejo
razonable o caprichoso? el profesor presenta en término, Lámina 3c; y los
4. ¿Por qué crees que Ícaro desobedeció? ¿Qué habrías hecho tú si fueras Ícaro? estudiantes registran su definición.
5. ¿Te has sentido alguna vez tan entretenido en algo que olvidas otras cosas

Práctica guiada
importantes? ¿Cuándo?
6. ¿Qué consecuencias tuvo la desobediencia de Ícaro?
7. ¿Alguna vez has sufrido consecuencias por no haber seguido una orden o
consejo? ¿Cuáles? Tiempo: 25 min.
4º Básico, Primer Semestre

Los alumnos se reúnen en grupos de cinco integrantes


para escribir un cuento sobre las consecuencias de
Una vez que los estudiantes han profundizado la desobedecer una orden o consejo. Los integrantes se
comprensión de la lectura se presenta la primera turnan para escribir una parte de la narración, incluyendo
palabra de vocabulario, “ingeniero”. Por lo tanto, el cada uno una de las palabras del vocabulario. Trabajan
curso lee a coro el primer párrafo del texto, ya que en en una hoja que se les reparte especialmente para esto.
este aparece el término.
Mientras el docente recorre los equipos, monitoreando
Los alumnos escriben la palabra en sus cuadernos,
la tarea.
bajo el título “Vocabulario” y, analizando el contexto,
explican lo que podría significar. Práctica independiente
A continuación, el docente presenta una definición
amigable de esta palabra, Lámina 3c; y los niños la Tiempo: 30 min.
escriben en sus cuadernos. Cada grupo revisa su historia, cuidando que tenga
sentido y el vocabulario haya sido bien utilizado.
Lámina 3c
Los equipos que alcancen comparten sus producciones
Unidad 1 - Clase 3 Material exclusivo para enseñanza

Vocabulario: con los compañeros, que indican si las palabras del


Polizones: del
Ingeniero: es quien utiliza
sus conocimientos en singular polizón, vocabulario fueron correctamente usadas. Instancia
es quien viaja
matemáticas y física para
resolver los problemas de escondido en que el profesor aprovecha para evaluar el desempeño
un medio de
las personas.
transporte. de los niños.
Astucia: es la característica Zaga: parte
del astuto. Alguien astuto posterior de
es una persona hábil para ciertas cosas,
engañar o para evitar un especialmente
engaño. de un grupo de
personas.

4º Básico, Primer Semestre

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 31

L401 1122.indb 31 22-11-17 17:38


Clase 3 Unidad 1

Consolidar el aprendizaje
Tiempo: 10 min.

Usan sus pizarritas


Los estudiantes realizan el Ticket de salida, pueden
escribir sus respuestas en el papel o usar sus
pizzarritas.
Respuesta esperada:
1. Astucia
2. Zaga
3. Ingeniería
4. Polizón

Ticket de salida Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.

I. Señala la palabra que completa cada oración: ingeniero (ingeniería) – astucia


(astuto) – polizón – zaga:

1. El zorro usó su ____________ para fingirse muerto y escapar del león.


2. Te recomiendo que camines a la ______________ mía para poder protegerte
del viento.
3. Margarita ha hecho un trabajo de ______________ con el arreglo de ese sofá.
4. Ese hombre fue embarcado de __________________ y teme ser descubierto.

II. En el cuento que escribiste, encierra en un círculo con destacador las palabras
del vocabulario incorporado. Entrega el texto al profesor.

Derechos reservados Aptus Chile


32 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 32 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 4

Clase 4 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad:
pedagógicas - pronunciando las palabras con precisión.
OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
- distinguir entre hecho y opinión.
OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
- extrayendo información explícita e implícita.
- expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los
personajes.
Actitudinal

Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valo-
ración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

Objetivos de la clase

Distinguir hecho de opinión en diversos textos.

Recursos pedagógicos

Ficha 4.
Lámina 4a.
Lámina 4b.
Lámina 4c.
Lámina 4d.

Preparar el aprendizaje letras con formas humanas; y posteriormente comentan


cómo se imaginan la personalidad de cada una de las
Tiempo: 5 min. letras, respondiendo las siguientes preguntas:
Los estudiantes observan en la Lámina 4a los dibujos de • ¿A qué letra acudirías para que te abra la puerta?
¿Por qué?
Lámina 4a
R: La “ll” tiene las llaves.
Unidad 1 - Clase 4 Material exclusivo para enseñanza

• ¿Qué letra cocina el pan?


R: La letra “p” de panadero.
• ¿Qué letra te hace reír?
R: “r” es un payaso.
• ¿Cómo están los brazos de la letra “e”?
R: Enredados.
• ¿Qué letra imaginas que forma el cuerpo de
la Serpiente?
4º Básico, Primer Semestre

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 33

L401 1122.indb 33 22-11-17 17:38


Clase 4 Unidad 1

• ¿Qué letra formará el cuerpo de un Oso? Lámina 4c Unidad 1 - Clase 4 Material exclusivo para enseñanza

• ¿Piensas que algunas letras pueden tener una per- Discusión literaria:
sonalidad? ¿Por qué? 1. ¿Por qué la Plapla no figura en el abecedario? Busquen la

Tras sus respuestas se indica que a continuación oirán respuesta en el texto y subráyenla.

2. ¿Qué sucede cada vez que un chico escribe una Plapla cantante y
la lectura de un cuento, cuya protagonista es una letra patinadora? Subrayen la respuesta en el texto.

con una personalidad muy particular. 3. ¿Qué les pareció la actitud de la profesora de guardar cada Plapla
que aparecía? ¿Por qué?

Enseñar un nuevo conocimiento


4. ¿Cómo creen que se sintió la Plapla?

5. ¿Qué hubieran hecho ustedes para solucionar el problema que


provocaba la Plapla, sin tener que encerrarla?

6. ¿Qué significa la siguiente oración: Una de las letras que había


Tiempo: 35 min. escrito se despatarraba y se ponía a caminar muy oronda por el
cuaderno?
· Fluidez lectora
4º Básico, Primer Semestre

Los alumnos escucharán la historia de La Plapla, Lámina


4b. Antes de comenzar el docente anticipa las palabras · Distinguir entre hecho y opinión
que pudieran ser difíciles de pronunciar: despatarraba, Para complementar sus intervenciones el docente
oronda, asustadísimo, bochinche; las escribe en el marca los números 3, 4 y 5; y subraya las expresiones:
pizarrón y modela su correcta pronunciación. Los pareció, creen, hubieran hecho. Explica que estas
niños las repiten dos veces. preguntas requieren una OPINIÓN de quien responde,
es decir, lo que piensa, siente, cree, desea u opina
Lámina 4b Unidad 1 - Clase 4 Material exclusivo para enseñanza
alguien. Por lo tanto, una opinión es SUBJETIVA y se
La Plapla
Mª Elena Walsh relaciona con el punto de vista de una persona, que
Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el
cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes,
no se puede comprobar.
orejudas eles y elegantísimas zetas. De pronto vio algo muy raro
sobre el papel. Mientras que en las preguntas 1, 2 y 6 se nos interroga
—¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se
puso un par de anteojos. por información comprobable, es decir, que aparece en
Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía
a caminar muy oronda por el cuaderno. el texto e, incluso, la podemos subrayar. La información
Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como
una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página. concreta y OBJETIVA corresponde a un HECHO y este
Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una
vocecita que decía:
se puede demostrar.
—¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de A continuación, se proyecta la tabla de la Lámina 3d
anteojos y ya van tres.
Pegando la nariz al papel preguntó:
que resume las características del hecho y la opinión.
4º Básico, Primer Semestre También se encuentra disponible en el CT.
Algunos voluntarios leen cada punto y el profesor
analiza en voz alta los ejemplos que en ella aparecen,
El profesor lee expresivamente el cuento.
señalando que el primer caso corresponde a una
Después los alumnos leen en grupos de tres o cuatro
información objetiva, escrita en tercera persona
integrantes, turnándose para practicar la lectura en voz
gramatical y puede ser comprobada por alguien que
alta, presente en el CT, clase 4. Mientras el docente
puede venir a Chile y corroborar que los chilenos
recorre los equipos, corrigiendo la pronunciación las
hablamos español. Mientras que el segundo caso
veces que sea necesario.
presenta el punto de vista de una persona y puede ser
Al finalizar la lectura, como curso realizan una discusión a distinto al de otra, que puede pensar que Papelucho
partir del relato y, para esto, responden las interrogantes es travieso y no divertido.
planteadas por el profesor, Lámina 4c.
Cuando concluyen, los niños comentan: • Caso 1: La lengua oficial de Chile es el español.

• ¿Cuáles de los cuestionamientos anteriores requieren • Caso 2: Yo creo que Papelucho es muy divertido.
de una opinión para responder?
• ¿Qué palabras te dieron pistas para descubrir esto?
Pasa a indicarlas en la diapositiva.

Derechos reservados Aptus Chile


34 4º Básico, Primer Semestre

L401 1122.indb 34 22-11-17 17:38


Unidad 1 Clase 4

debieran explicitar que la información es comprobable,


Lámina 4d Unidad 1 - Clase 4 Material exclusivo para enseñanza objetiva y se utiliza la tercera persona gramatical para
dar cuenta de ella. Por otro lado, una opinión no es
Comparemos: Correo electrónico Carta
1. Medio utilizado para enviar
comprobable, es subjetiva y para plantearla se suele
el mensaje. usar verbos en primera persona gramatical (creo, pienso,
2. Tiempo que demora en opino, etc.).
llegar el mensaje.

3. Extensión y formalidad de
los textos.
Práctica independiente
4. Dificultad para llevar
Tiempo: 20 min.
adjuntos otros documentos.
Los niños leen individualmente un texto, subrayando
tres opiniones en él y fundamentando cómo las
4º Básico, Primer Semestre
descubrieron, actividades 5 y 6 del CT.

Práctica guiada Finalizado el tiempo comparten, revisan y corrigen


sus respuestas.
Tiempo: 20 min.
En parejas los estudiantes leen fragmentos de la novela Consolidar el aprendizaje
Papelucho, analizando las opiniones y los hechos
subrayados para fundamentar por qué corresponden Tiempo: 10 min.
a uno u otro, actividades 3 y 4 del CT. Los estudiantes escriben en sus pizzarritas las
Trabajo que es monitoreado por el docente que recorre respuestas o en el papel.
los grupos, orientándolos a fijarse en las marcas de
Respuesta esperada:
objetividad o subjetividad.
1. H 5. H
Finalizado el tiempo, se realiza una puesta en común de 2. O 6. H
las respuestas y los alumnos explican con sus propias 3. H 7. O
palabras los elementos que les permiten diferenciar un 4. O
hecho de una opinión. Por ejemplo en el caso del hecho

Ticket de salida Multicopiar y repartir un Ticket a cada estudiante.

Escucha las siguientes oraciones y escribe H si es un hecho y O si


es una opinión:

1. La Tierra es redonda. 4. No estoy de acuerdo con tu postura.


2. Me encanta el chocolate con
almendras. 5. Fumar produce cáncer.
3. La brújula es un instrumento que 6. Esa casa está abandonada.
nos permite orientarnos. 7. Esta pelota es mejor que la mía.

Derechos reservados Aptus Chile


4º Básico, Primer Semestre 35

L401 1122.indb 35 22-11-17 17:38


Y ÓN 4 °
J E
A ICA CI
G U
E N U N 018

L OM e ∙ Añ
o2

C Pri
me
r Sem
e str

Cuad
erno
de t
raba
jo

Derechos reservados Aptus Chile


Derechos reservados Aptus Chile
CUARTO
Básico

COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y

Cuaderno de trabajo para el alumno


Semestre I ∙ Año 2018
Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 1 23-11-17 10:47


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 2 23-11-17 10:47


Clase 1

Índice de lecturas
Unidad 1
Papelucho (fragmento)....................................................................................................................................................................... 7
Curiñancu....................................................................................................................................................................................................11
Ícaro y Dédalo..........................................................................................................................................................................................14
La Plapla.......................................................................................................................................................................................................17
XP-321...........................................................................................................................................................................................................27
La jirafa Rafa y el erizo Rizo............................................................................................................................................................30
El pelícano Andrés................................................................................................................................................................................33
Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, rey de España.........................................................36
El semáforo: un gran invento........................................................................................................................................................37
Carta de Martín a los abuelos.......................................................................................................................................................38
Fogata............................................................................................................................................................................................................40
Licarayén.................................................................................................................................................................................................40
Prometeo................................................................................................................................................................................................44
La leyenda del Pehúen......................................................................................................................................................................48
El agua del agrio..................................................................................................................................................................................51
El Phusiri Kollo.........................................................................................................................................................................................55
Kuanip...........................................................................................................................................................................................................56
La escritura rongo rongo................................................................................................................................................................58
La Pincoya...................................................................................................................................................................................................60
La leyenda del copihue.....................................................................................................................................................................64
Androcles y el león...............................................................................................................................................................................67
El valle de Azapa....................................................................................................................................................................................71
La cultura chinchorro.........................................................................................................................................................................71
Infografía: Una cultura milenaria...............................................................................................................................................75
Infografía: Los gigantes de la Tierra Elefantes...................................................................................................................77
Historia de Daniel y el León...........................................................................................................................................................79
El carro del Sol.........................................................................................................................................................................................82
¿Por qué no hay árboles?.................................................................................................................................................................84
Niños de Chile..........................................................................................................................................................................................87
Testimonio de una niña aymara: Nicole Galleguillo...................................................................................................88
Los Kawaskar............................................................................................................................................................................................89
Yamis Navatto..........................................................................................................................................................................................90

Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 3 23-11-17 10:47


Índice de lecturas

Unidad 2
La nariz....................................................................................................................................................................................................................99
La extraña conducta de los lemmings.........................................................................................................................................113
Por qué la loica tiene el pecho colorado.....................................................................................................................................115
Las aves...............................................................................................................................................................................................................119
La luna dormida (fragmento)..............................................................................................................................................................125
La abeja haragana.......................................................................................................................................................................................126
Historia del Jabotí sabio y del mico entrometido................................................................................................................133
El brahmín y el tigre...................................................................................................................................................................................138
El elefante..........................................................................................................................................................................................................145
Caracola..............................................................................................................................................................................................................147
Nana para dormir a una vampira.....................................................................................................................................................147
El sapo verde...................................................................................................................................................................................................148
El desordenador...........................................................................................................................................................................................151
Canción del caracol....................................................................................................................................................................................155
Oda al mar.........................................................................................................................................................................................................156
Ser hada madrina........................................................................................................................................................................................157
Romancillo del viejo ratóna.................................................................................................................................................................158
El sol quería bañarse.................................................................................................................................................................................160
La pobre viejecita........................................................................................................................................................................................162
Canción para bañar la luna...................................................................................................................................................................169
Los sueños del naranjo............................................................................................................................................................................170
Romance de los Carrera (fragmento)............................................................................................................................................173
Canción del jardinero (fragmento).................................................................................................................................................175
Corderito............................................................................................................................................................................................................176

Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 4 23-11-17 10:47


Clase 1

Unidad 1

Lenguaje y comunicación
Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 5 23-11-17 10:47


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 6 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 1

Actividades

Lee el siguiente texto y luego comenta con tus compañeros a partir de las preguntas que
1.
aparecen a continuación:

Papelucho
(Fragmento)
Marcela Paz
Por fin tengo algo estupendo en qué entretenerme.
Tengo un criadero de jaibitas y dos estrellas de mar. Las estrellas de
mar no sé si estarán muertas, pero las jaibitas me las dio un pescador
vivitas. Cada familia vive en un tarrito con agua de mar y los tarritos
los tengo debajo de mi cama para que no me los saquen.
Cuando tengan hijos, voy a poder vender mucho pescado y tal vez
me haga rico y después viviré sin trabajar.
Pero la Domitila, que es tan intrusa, ya llegó a mi cuarto
preguntando:
— ¿Qué porquería tiene aquí con olor tan malo?
—No hay ningún olor —le dije.
—Yo diría que tiene algún pescado podrido…—alegó.
—Siempre en la costa hay olor a pescado y a mar —le dije y se fue por fin.
Pero, en la tarde, Javier comenzó con las mismas:
—Yo sé que tienes alguna cosa podrida aquí en el cuarto y, si la
descubro, te la voy a botar.
Por suerte, en ese momento, lo llamó el chiquillo de enfrente y se fue
con él. Entonces aproveché para sacar mi criadero del cuarto y llevarlo
a una parte donde no hay intrusos. Lo guardé en el armario de la ropa,
porque ahí no vive nadie y nadie puede oler. Pero hay una jaibita que
tiene como un tumorcito y voy a tener que operarla para que no se muera.

26 de enero

Resulta que mi jaibita Manuela ya estaba muerta cuando la operé.


Porque no se movía y tenía verdadero olor de muerte. Se habría
muerto del tumor, la pobrecita. Pero lo peor fue en la tarde, cuando mi
mamá abrió el armario y dio un grito: “¡Jesús! Esto apesta a pescado
podrido”, y cerró la puerta de golpe. Llamó a la Domitila y le hizo sacar
todo de adentro, y claro que debajo de las chombas encontraron cada
uno de mis tarros del criadero.

4º Básico, Primer Semestre 7


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 7 23-11-17 10:47


Clase 1 Unidad 1

Mi mamá estaba furiosa y decía que esas chombas no se podrían


volver a usar y me buscaba y me buscaba por toda la casa. Pero yo
estaba jugando al invisible y no me podía encontrar y retaba a Javier y
él juraba que él no era, pero de todos modos, le sirvió el reto a cuenta
de los que yo me he llevado por él.
Cuando uno es invisible no puede tomar té y se siente un hambre
terrible, porque hay que esperar que la Domitila se tome sus tres tazas
bien descansadas para que se vaya de la cocina.
Entonces uno entra y se come lo que encuentra, y se encuentra el
postre de la comida, tiene que comérselo porque el hambre es peor que
una enfermedad. Y, aunque uno sabe que se puede armar boche por lo
del postre, se lo come y se lo come porque no se puede aguantar.
Después tiene que seguir invisible, y uno siente que llaman al garaje
para saber si uno está ahí, y preguntan y preguntan y no saben
qué pensar. Pero cuando uno es
invisible, aunque le den pena los que
lo busquen, uno no puede aparecer
y sigue invisible. Y, de repente, le da
miedo de quedarse invisible para toda
la vida. Y da como sueño y flojera de
que lo vuelvan a ver y uno bosteza y
bosteza...

li teraria:
Discusión Papelucho
ta c u e nta
d o dero
1. ¿Qué anécu mamá descubre su criamo
cuando s tr ellas de ma ?
r? ¿Có
it a s y e s
de jaib cciona
e s c u b re ? ¿Cómo rea
lo d
o:
a r e c e este hech ?
2. ¿ Q u é t o, c u r io s o o b o c h o r n o s o
e p
d ive r t id n.
n d a m e n t a t u o p c ió
F u
lucho,
s c ri b irías a Pape
3. ¿Cóm ndo lo que hizo?
o d e
considera

8 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 8 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 1

2. Planifica tu anécdota:

• En el recuadro haz una lluvia de ideas de algunas de tus travesuras.

• Escoge la que más divertida, curiosa o bochornosa y alrededor de ella, usando flechas, escribe
los detalles: cómo ocurrió, dónde ocurrió y quiénes participan.

4º Básico, Primer Semestre 9


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 9 23-11-17 10:47


Clase 1 Unidad 1

3. Escritura:

• En un párrafo de no más de diez líneas redacta cronológicamente el hecho que escogiste.

4. Al finalizar, intercambia tu trabajo con tu compañero de puesto. Lee el texto que recibiste y

revisa si el hecho narrado cumple con los siguientes aspectos, marcando con un si está
presente y con una X si no lo está:

Es real

Es divertido, curioso o bochornoso

Le sucede al autor del texto

10 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 10 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 2

Actividades

1. Observa la estructura de la anécdota:

Frases Hecho Opinión

1. Dicen que el
shampoo de
manzanilla
aclara el pelo.

2. Me encanta el
chocolate con
almendras.

3. El chocolate
tiene muchas
calorías.

4. Bolivia es
un país
Sudamericano.

5. No me gusta
Halloween.

2. Lee el texto y marca con distintos colores el planteamiento, nudo y desenlace:

Curiñancu era padre del líder mapuche Lautaro. Según algunos


historiadores Pedro de Valdivia habría ordenado a sus soldados
cortar los dedos de los pies de todos los guerreros araucanos que le
habían opuesto resistencia y estaban bajo el mandato de Curiñancu.
Los soldados cumplieron su misión y mutilaron a sus opositores
para evitar que los siguieran, incluso le cortaron los dedos al propio
Curiñancu. Hecho que explicaría el odio que sentía el joven Lautaro
por los españoles y, especialmente, por Pedro de Valdivia.

4º Básico, Primer Semestre 11


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 11 23-11-17 10:47


Clase 2 Unidad 1

3. Reescritura:

• Reescribe la anécdota que creaste en la primera clase, asegurándote de incluir planteamiento,


nudo y desenlace.

• En tu trabajo considera los puntos de la siguiente tabla:

La anécdota Sí No
1. Presenta un hecho breve narrado cronológicamente.
2. Cuenta con todas sus partes: planteamiento, nudo y desenlace.
3. Tiene ideas que se comprenden fácilmente.
4. Incluye los conectores necesarios para unir las ideas.
5. Presenta errores de ortografía.
6. Está escrita con letra clara.

Caja de herramientas para la escritura: Puedes usar los


siguientes conectores para unir las ideas: pero, entonces,
y, luego, más tarde, en seguida, después, finalmente.

12 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 12 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 2

4. Al finalizar, intercambia tu escrito con tu compañero de puesto:

• Lee el texto que recibiste y revísalo, completando el casillero correspondiente de la pauta.

• Marca, con lápiz de color, las partes que detectaste de la estructura de la anécdota.

5. Corrige tu anécdota, según las indicaciones hechas por tu compañero.

4º Básico, Primer Semestre 13


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 13 23-11-17 10:47


Clase 3 Unidad 1

Actividades

1. Escucha la lectura de este texto y responde las preguntas que aparecen a continuación:

Ícaro y Dédalo
Ovidio
Dédalo era el ingeniero e inventor
más hábil de sus tiempos en la antigua
Grecia. Construyó magníficos palacios y
jardines, creó maravillosas obras de arte
en toda la región. Sus estatuas eran tan
convincentes que se las confundía con
seres vivientes, y se creía que podían
ver y caminar. La gente decía que una
persona tan ingeniosa como Dédalo debía
haber aprendido los secretos de su arte
de los dioses mismos.
Sucedió que allende el mar, en la isla
de Creta, vivía un rey llamado Minos. El
rey Minos tenía un terrible monstruo que
era mitad toro y mitad hombre, llamado el Minotauro, y necesitaba un
lugar donde encerrarlo. Cuando tuvo noticias del ingenio de Dédalo, lo
invitó a visitar su isla y construir una prisión para encerrar a la bestia.
Dédalo y su joven hijo Ícaro fueron a Creta , donde Dédalo construyó
el famoso laberinto, una maraña de sinuosos pasajes donde todos los
que entraban se extraviaban y no podía hallar la salida. Y allí metieron
al Minotauro.
Cuando el laberinto estuvo concluido, Dédalo quiso regresar a
Grecia con su hijo, pero Minos había decidido retenerlo en Creta.
Quería que Dédalo se quedara para inventar más maravillas, así que
los encerró a ambos en una alta torre junto al mar. El rey sabía que
Dédalo tenía la astucia necesaria para escapar de la torre, así que
también ordenó que cada nave que zarpara de Creta fuera registrada
en busca de polizones.
Otros hombres se habrían desalentado, pero no Dédalo. Desde su
alta torre observó las gaviotas que flotaban en la brisa marina.

14 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 14 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 3

-Minos controla la tierra y el mar –dijo-, pero no gobierna el aire. Nos


iremos por allí.
Así que recurrió a todos los secretos de su arte, y se puso a trabajar.
Poco a poco acumuló una gran pila de plumas de todo tamaño. Las
unió con hilo, y las modeló con cera, y al fin tuvo dos grandes alas
como las de las gaviotas. Se las sujetó a los hombros, y al cabo de
un par de pruebas fallidas, logró remontarse en el aire agitando los
brazos. Se elevó, volteando hacia uno y otro lado con el viento, hasta
que aprendió a remontar las corrientes con la gracia de una gaviota.
Luego construyó otro par de alas para Ícaro. Enseñó al joven a mover
las alas y a elevarse, y le permitió revolotear por la habitación. Luego le
enseñó a remontar las corrientes de aire, a trepar en círculos y a flotar
en el viento. Practicaron juntos hasta que Ícaro estuvo preparado.
Al fin llegó el día en que soplaron vientos propicios. Padre e hijo se
calzaron sus alas y se dispusieron a volar.
-Recuerda todo lo que te he dicho –dijo Dédalo-. Ante todo, recuerda
que no debes volar demasiado bajo ni demasiado alto. Si vuelas
demasiado bajo, la espuma del mar te mojará las alas y las volverá
demasiado pesadas. Si vuelas demasiado alto, el calor del sol derretirá la
cera, y tus alas se despedazarán. Quédate cerca de mí, y estarás bien.
Ambos se elevaron, el joven a la zaga del padre, y el odiado suelo
de Creta se redujo debajo de ambos. Mientras volaban, el labriego
detenía su labor para mirarlos, y el pastor se apoyaba en su cayado
para observarlos, y la gente salía corriendo de las casas para echar un
vistazo a las dos siluetas que sobrevolaban las copas de los árboles.
Sin duda eran dioses, tal vez Apolo seguido por Cupido.
Al principio el vuelo intimidó a Dédalo e Ícaro. El ancho cielo los
encandilaba, y se mareaban al mirar hacia abajo. Pero poco a poco se
habituaron a surcar las nubes, y perdieron el temor. Ícaro sentía que el
viento le llenaba las alas y lo elevaba cada vez más, y comenzó a sentir
una libertad que jamás había sentido. Miraba con gran entusiasmo
las islas que dejaban atrás, y sus gentes, y el ancho y azul mar que se
extendía debajo, salpicado con las blancas velas de los barcos. Se elevó
cada vez más, olvidando la advertencia de su padre. Se olvidó de todo,
salvo de su euforia.
-¡Regresa! –exclamó frenéticamente Dédalo-. ¡Estás volando a
demasiada altura! ¡Acuérdate del sol! ¡Desciende! ¡Desciende!

4º Básico, Primer Semestre 15


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 15 23-11-17 10:47


Clase 3 Unidad 1

Pero Ícaro solo pensaba en su exaltación. Ansiaba remontarse al


firmamento. Se acercó cada vez más al sol y sus alas comenzaron
a ablandarse. Una por una las plumas se desprendieron y se
desparramaron en el aire, y de pronto la cera se derritió. Ícaro notó
que se caía. Agitó los brazos con todas sus fuerzas, pero no quedaban
plumas para embolsar el aire. Llamó a su padre, pero era demasiado
tarde. Con un alarido cayó de esas espléndidas alturas y se zambulló
en el mar, despareciendo bajo las olas.
Dédalo sobrevoló las aguas una y otra vez, pero solo vio plumas
flotando sobre las olas, y supo que su hijo había desaparecido. Al fin el
cuerpo emergió a la superficie, y dédalo logró sacarlo del mar. Con esa
pesada carga y el corazón destrizado, Dédalo se alejó lentamente. Cuando
llegó a tierra, sepultó a su hijo y construyó un templo para los dioses.
Luego colgó las alas, y nunca más volvió a volar.

a:
Discusión literari portante
qué el rey Minos le encargó algo tan im
1. ¿Cómo era Dédalo? ¿Por
como el laberinto?
as de
lo e Íca ro en un a to rre, ¿cómo lo describirí
2. Minos encerró a Déda
acuerdo a esta acción?
nsejo
lo a su hi jo an te s de volar? ¿Te parece un co
da
3. ¿Qué consejo le dio Déo?
razonable o caprich os
Ícaro?
so be de ció ? ¿Q ué ha brías hecho tú si fueras
de
4. ¿Por qué crees que Ícaro ras cosas
ve z ta n en tre te ni do en algo que olvidas ot
5. ¿Te has sentido alguno?a
importantes? ¿Cuánd
Ícaro?
vo la desobediencia de
6. ¿Qué consecuencias tu
una orden o
do co ns ec ue nc ias por no haber seguido
7. ¿Alguna vez has su fri
consejo? ¿Cuáles?

2. Vocabulario:

• Reúnete con cuatro compañeros y escriban, en la hoja que recibirán, un cuento sobre las
consecuencias de desobedecer una orden o consejo.

• Túrnense para escribir una parte cada uno e incluir una de las palabras del vocabulario.

16 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 16 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 4

Actividades

1. Lee el siguiente texto y responde oralmente las preguntas que se plantean a continuación:

La Plapla
Mª Elena Walsh

Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el


cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes,
orejudas eles y elegantísimas zetas. De pronto vio algo muy raro sobre
el papel.
—¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se
puso un par de anteojos.
Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a
caminar muy oronda por el cuaderno.
Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una
araña de tinta, patinaba muy contenta por la página.
Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una
vocecita que decía:
—¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de
anteojos y ya van tres.
Pegando la nariz al papel preguntó:
—¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
—Soy una Plapla.
—¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?
—¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
—Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada
Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.
—Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
—¿Y qué hago con la Plapla?
—Mirarla.
—Sí, la estoy mirando pero ¿y después? Vocabulario
—Después, nada. Despatarrarrarse: estirarse,
extenderse.
Oronda: satisfecha, orgullosa,
engreída.

4º Básico, Primer Semestre 17


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 17 23-11-17 10:47


Clase 4 Unidad 1

Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un


vals con su voz chiquita y de tinta.
Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra,
gritando entusiasmado:
—¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!
La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no. Abrió el
cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y
jugando a la rayuela con los renglones.
Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.
Ese día nadie estudió.
Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los niños
de primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla.
Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día
la Plapla no figura en el Abecedario.
Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe
una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y
cuida muy bien de que nadie se entere.
Qué le vamos a hacer, así es la vida.
Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse
quietas una al lado de la otra, ¿no?

Discusión literaria:
puesta en el
el abecedario? Busquen la res
1. ¿Por qué la Plapla no figura en
texto y subráyenla.
te y
e un ch ico escribe una Plapla cantan
2. ¿Qué sucede ca da ve z qu
puesta en el texto.
patinadora? Subrayen la res
que
de la profe sora de guardar cada Plapla
3. ¿Qué les parec ió la ac tit ud
aparecía? ¿Por qué?
Plapla?
4. ¿Cómo creen que se sintió la
e provocaba la
ted es pa ra solucionar el problema qu
5. ¿Qué hubie ran he ch o us
rrarla?
Plapla, sin tener que ence
to se
e orac ión : Un a de las letras que había escri
6. ¿Qué significa la sig uie nt
a ca mi na r muy oronda por el cuad
erno?
despatar ra ba y se po nía

18 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 18 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 4

2. Lee y comenta las características del hecho y la opinión:

Hecho Opinión

Corresponde a información concreta que es Corresponde al punto de vista de una persona


comprobable. y no se puede demostrar.

Es objetivo. Es subjetiva.

Se suele usar la tercera persona gramatical como Se suele utilizar verbos en primera persona
marca de objetividad. Ejemplo: La lengua oficial gramatical y que indican una postura personal.
de Chile es el español. Ejemplo: Yo creo que Papelucho es muy divertido.

Lee los siguientes fragmentos de la novela Papelucho, de Marcela Paz, y analiza las opiniones
3.
que aparecen subrayadas. Luego en el espacio fundamenta por qué corresponden al punto
de vista del personaje:

1. “Hoy hubo pollo para el almuerzo y postre de helados de fresas, y para la comida, lo
que sobró del almuerzo. Pusieron las copas finas y una se quebró en mi asiento. Me
gusta que vengan visitas porque así no hay boche en las comidas”.

2. “Inventé de enseñar moscas mensajeras. Se me murieron cuatro en el invento, pero


ya tengo pensado otro sistema nuevo que voy a ensayar mañana. Y creo que hasta
puede llevar un átomo y servir de bomba”.

3. “Ahora resulta que nos vamos a veranear a la costa y toda la casa se vuelve maletas
y mi mamá está tan confundida que se le pierden las llaves a cada rato y nos reta a
nosotros. La Domitila no contesta cuando uno le habla y todo el mundo arma una
pelotera, porque se rompe una llave del lavatorio. Es una lata estar de viaje porque a
uno ni lo dejan salir ni hacer nada y lo echan de todas partes”.

4º Básico, Primer Semestre 19


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 19 23-11-17 10:47


Clase 4 Unidad 1

4. “Por fin llegamos a la costa. Se llama Viña del Mar y la estación es muy fuñingue. La casa
tiene jardín con flores muy lindas, pero todo lo demás es feo. Lo terrible de la costa es
que se siente tanta hambre que uno tiene que pasársela en la cocina. Además no hay
cómo entretenerse. Uno no puede ir a la playa todavía y quieren que esté contento”.

4. Ahora fundamenta por qué las partes subrayadas corresponden a hechos:

1. “Yo tenía en mi laboratorio un frasco con un invento. Era hecho de muchas cosas y,
entre otras, tenía dos cajas de cabezas de fósforos, Rinso, miel de abeja, un poco de
aceite, crema para la cara y pólvora. La idea mía era ver lo que resultaba y por eso hice
con él un sándwich para algún ratón goloso”.

2. “La Domitila todavía no se ha muerto. Yo hice una promesa para que no se muriera
y prometí ser santo. Hoy regalé todas mis cosas, porque para ser santo es necesario
regalarlo todo. Todo, menos mi pelota de fútbol, mi escopeta, mi revólver y otras cosas
que necesito. Yo no me creo santo porque los santos nunca se creen que lo son. Me
gustaría que Javier también fuera santo y me regalara su raqueta. Cuando yo sea santo,
voy a hacer verdaderos milagros y que los pobres tengan aviones y cosas por el estilo”.

3. “Anoche, cuando estaba durmiendo, desperté con la idea de que la Domitila se había
muerto y me puse a pensar y pensar y, por último, me levanté a verla. Resulta que mi
papá creyó que andaban ladrones por la casa porque una puerta se cerró de golpe
y sacó revólver y todo. Dice que recorrió la casa entera y por suerte no me vio. La
Domitila estaba roncando en su cama, y como yo creí que agonizaba, la desperté y ella
me mandó a acostarme y me recomendó que me pusiera un paño frío en la cabeza
para mis nervios. Pero no sé qué pasó que amaneció mi cama mojada y yo con tos. Y
resulta que sólo después del almuerzo he tosido ya ciento ocho veces”.

20 4º Básico, Primer Semestre


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 20 23-11-17 10:47


Unidad 1 Clase 4

4. “Parece que sucede algo muy tremendo. Mamá ha telefoneado cuatro veces y cuesta
300 pesos cada comunicación. Son 1.200 pesos tirados a la calle, de manera que es
algo grave”.

5. Ahora fundamenta por qué las partes subrayadas corresponden a hechos:

Daniel es una de las personas que intenta subir a la cima del


Everest, la montaña más alta de la Tierra. Pienso que este debe ser
el máximo sueño de todo escalado. Daniel tiene que subir en varias
etapas. A los 5.200 metros, encuentra un campamento donde se va
adaptando a la altura; de lo contrario podría correr peligro su vida.
A medida que va ascendiendo, encuentra otros campamentos donde
descansa o se protege de las tormentas de viento y nieve. Me imagino
que Daniel sufre cuando soporta un clima de menos 40 grados
centígrados. Durante su aventura come mucho arroz con lentejas,
carne, salchichón, garbanzos, pastas, chocolates, galletas y frutos
secos. Debe ser muy aburrido comer los mismos alimentos por varias
semanas. Él usa cuatro capas de ropa térmica para protegerse del frío.

6. Fundamenta cómo descubriste las opiniones en el texto anterior:

Caso 1:

Caso 2:

Caso 3:

4º Básico, Primer Semestre 21


Derechos reservados Aptus Chile

CT 401 2018.indb 21 23-11-17 10:47

También podría gustarte