Está en la página 1de 9

MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA

DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Estrategias divertidas para enseñar matemáticas a los niños

Enseñar matemáticas de una forma amena, creativa y divertida representa un


verdadero reto para padres y maestros. La matemática, es una materia muy
interesante pero al mismo tiempo, compleja que exige de los niños el desarrollo de
habilidades como el razonamiento, abstracción y generalización.

2.1. El método para enseñar matemáticas depende del niño

Según Bruner, pionero de la sicología cognitiva, los métodos para enseñar


matemáticas deben adaptarse al desarrollo evolutivo del niño para así facilitar el
interés y la comprensión de esta área. Lo anterior implica una progresión entre lo
concreto, pictórico y abstracto.

Por ejemplo, antes de que un pequeño pueda comprender y aplicar la siguiente


operación: 2+1= 3, deberá pasar por una fase en la que físicamente pueda
manipular una colección de objetos correspondientes al problema y luego tener la
habilidad de representarlo a través de ilustraciones.

Si tu deseo es enseñar matemáticas de la forma más alegre, entretenida y divertida,


entonces te invitamos a conocer algunas de las siguientes estrategias:

2.1.1. Utilizar material concreto

Un método efectivo y además divertido para que los niños aprendan a resolver
operaciones matemáticas, consiste en utilizar objetos concretos como palitos de
helado, carritos o cualquier material que despierte el interés de los niños o que
tengas a la mano y sirva de oportunidad para introducir o ampliar conceptos
matemáticos.
Enseñar matemáticas a través de estos recursos educativos es una excelente
manera para que los pequeños comprendan cómo funcionan los conceptos y su
aplicación en la vida diaria.

2.1.2. Enseñar a través de dibujos y pegatinas

Otra estrategia para enseñar matemáticas ajustadas a la etapa pictórica, es por


medio de ilustraciones y pegatinas. Con esto se busca que el niño resuelva
operaciones matemáticas mientras dibuja o representa el problema matemático,
esta es una actividad que favorece tanto las habilidades matemáticas como las
destrezas de motricidad fina.

2.1.2. Aplicar las matemáticas en el entorno cotidiano

Los pequeños aprenden mejor con experiencias prácticas, por lo que es ideal
enseñar las matemáticas en sus entornos de aprendizaje. El hogar y el aula están
llenos de objetos cotidianos a través de los cuales los niños tienen la oportunidad
de comprender conceptos y resolver operaciones básicas como contar, sumar y
restar.

En casa, una sencilla receta de galletas con chispas de chocolate puede traducirse
en la oportunidad para ejercitar en los pequeños destrezas como el cálculo del
tiempo y la temperatura para cocinar, la cantidad de ingredientes y las medidas de
todos estos en peso o volumen. Objetos cotidianos como los vasos, ollas, cajas de
cereal y embudos, se prestan para introducir o afianzar conceptos geométricos
como cilindros, cubos y conos.

Los libros infantiles se utilizan con más frecuencia para enseñar matemáticas. Con
la literatura, los niños pueden fascinarse con las matemáticas de la misma manera
que con los cuentos. Una forma innovadora de integrar las matemáticas con un
irresistible cuento infantil, es crear situaciones dentro de la narrativa de un cuento,
que requiera del uso de las matemáticas, por ejemplo: “Jack tenía 5 frijolitos y su
mamá tiró algunos de ellos por la ventana y ahora solo le quedan 3. ¿Cuántos
frijolitos tiró la mamá de Jack por la ventana?

2.1.4 Videojuegos educativos

Además de estos recursos, ¡también nos tienes a nosotros! En Árbol ABC, el


aprendizaje y la diversión de los niños es nuestra razón de ser. Contamos con
muchísimos juegos interactivos de matemáticas con los cuales los pequeños de 3
a 8 años podrán aprender y reforzar conceptos matemáticos mientras se divierten.

Existe una gran variedad de estrategias para enseñar matemáticas a los niños de
una forma dinámica, divertida y ajustada a las mejores prácticas pedagógicas, solo
es necesario que como educador recurras a tu talento creativo y a la investigación.

2.2. Métodos utilizados en la enseñanza de las matemáticas

2.2.1. Enfoque constructivista


Al trabajar bajo los esquemas de la teoría constructivista, el docente debe poseer
creatividad, para construir situaciones didácticas, basándose en la cotidianidad del
entorno, esto les permitirá presentarlas a los estudiantes, como punto de partida
para que ellos las resuelvan, es decir, acomoden, asimiles y lo equilibre
coherentemente a ese mundo de experiencia.
Por otra parte, la teoría constructivista, plantea que la enseñanza debe plantearse
desde diversas acciones, las cuales deben favorecer la construcción de los
aprendizajes por parte de los sujetos, ésta aporta que, para lograr los aprendizajes
de los alumnos se debe tener en cuenta diversos factores como lo son las
experiencias previas, que tienen los educandos, las nuevas experiencias que van
a adquirir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de conectar ambas y
lograr una construcción real de los aprendizajes.
Si bien no se explicita ni se hace referencia a los estilos de aprendizaje, se pudiera
inferir, que al hablar de las experiencias que tienen los alumnos antes de iniciar el
proceso de enseñanza, se estaría aludiendo a éstos, ya que no todas las personas
tienen las mismas experiencias, por ende las mismas formas de aprender de
reaccionar ante diferentes situaciones, sino que actuarían o reaccionarían según
las experiencias anteriores.
Desde esta óptica, en la enseñanza, el profesor constructivista actúa como un
orientador o facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje, se enfrenta día a
día en el aula siendo su metodología principalmente de construcción, donde el
papel principal lo tiene el alumno como un ente activo que debe pensar, deducir,
contrastar y buscar las soluciones adecuadas dependiendo de la situación de
aprendizaje a la cual es sometido. Es un profesor que entrega la libertad de crear,
construir a sus alumnos para que éstos edifiquen su propio aprendizaje utilizando
todas sus habilidades, destrezas, necesidades e interés como seres dotados de
razonamiento lógico matemático.
El aprendizaje de la matemática, depende de las necesidades e interés que se
presenten en un momento dado, y con ello puedan surgir en el contexto cotidiano,
ya que la matemática está en todo el entorno de la vida diaria.
Cabe destacar, el estudiante es el agente principal y central del aprendizaje, donde utilizará
las conductas y seleccionará las estrategias adecuadas para construir su conocimiento. De
allí, que el docente en la enseñanza de la matemática ofrecerá diversas estrategias que
fomenten los estilos de aprendizajes en los estudiantes, puesto que a él es que está dirigida
la acción educativa.

Finalmente, entre las consecuencias de adoptar un modelo constructivista en la


educación matemática se mencionan: En cuanto al estudiante, cambios muy
significativos en el desempeño de su papel, pasaría a ser dinámico, cuestionador,
analista, investigador, responsable y consciente, ya que se convierte en el agente
principal que actúa para alcanzar los conocimientos , para el docente, llevar una
pedagogía constructivista, le exige mayor entrega a su profesión, mayor
responsabilidad, mayor conocimiento del estudiante y su entorno.
Desde esta óptica, en la enseñanza, el profesor constructivista actúa como un
orientador o facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje, se enfrenta día a
día en el aula siendo su metodología principalmente de construcción, donde el
papel principal lo tiene el alumno como un ente activo que debe pensar, deducir,
contrastar y buscar las soluciones adecuadas dependiendo de la situación de
aprendizaje a la cual es sometido. Es un profesor que entrega la libertad de crear,
construir a sus alumnos para que éstos edifiquen su propio aprendizaje utilizando
todas sus habilidades, destrezas, necesidades e interés como seres dotados de
razonamiento lógico matemático.
2.2.2. Manipulaciones geométricas de Brenes

Las manipulaciones geométricas (Brenes, 1997): Consiste en mostrar que la


utilización de figuras geométricas ayuda a desarrollar la percepción espacial en los
estudiantes, lo que les permite una mejor comprensión del mundo que los
rodea y de las Ciencias Exactas y Naturales.

2.2.3. Método Freinet

Conjunto de técnicas norberta, activa, popular, natural, abierta, paidológica,


cooperativista, metodológica y anticapitalista. Se centra en la renovación del
ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños
aprendan haciendo y hagan pensando.

La escuela que propugna Freinet es:

 Para el pueblo, para la clase trabajadora,


 Con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrática
y participativa,
 Sin imposiciones externas,
 Sin la domesticación de la escuela capitalista,
 Sin notas de obediencia.

La misión principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de


cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la
vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Para ello plantea un
proceso educativo centrado en:

 El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y


para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas".
 La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y
los instrumentos adecuados a éstas técnicas".

Freinet a la educación para la acción la denomina "educación con el trabajo" y es


uno de los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el
conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva
pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda
desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de
tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses
del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-
trabajo.

El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y


no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es
antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.

2.2.4. Método Deductivo


La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que
parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente
establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.
Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos
es deducción.
2.2.5. Método Inductivo
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo
cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones
generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el
estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos
particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la
misma especie.
2.2.6. Método Analítico

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición),
esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se
apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes

2.2.7. Método Sintético

Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de
elementos para formar un todo.

2.2.8. Métodos de Proyectos

Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento
hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de
enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método
esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en
suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo.
Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que
realizaciones de proyectos.

2.2.9. Método de Laboratorio

El laboratorio de matemáticas puede ser visto como una estrategia de enseñanza y


aprendizaje; que le permita a los alumnos descubrir, relacionar, aplicar y construir
su aprendizaje; porque en definitiva “Es necesario romper, con todos los medios,
la idea preconcebida, y fuertemente arraigada en nuestra sociedad, proveniente con
probabilidad de bloqueos iniciales en la niñez de muchos, de que la matemática es
necesariamente aburrida, abstrusa, inútil, inhumana y muy difícil” De Guzmán
(2007, p.47).
La enseñanza de las matemáticas a través de materiales didácticos y
recursos implica considerar el aula como un taller o laboratorio de matemáticas,
dado a que el modelo tradicional del aula concebida como tal da origen a nuevas
características, donde el alumno desarrolla conocimientos a través de la
manipulación de materiales, porque aprender matemáticas no es memorizar
procedimientos mecánicos que llevan a un resultado sino más bien implica generar
conceptos para hacer, interiorizar, organizar, retener, identificar ciertas condiciones,
así como el recuperar tanto la información como su aplicación en situaciones
diversas, darle sentido a los símbolos utilizados en la matemática a través de la
vivencia de la misma; porque actualmente “El mundo del aula es obsoleto, hay que
cambiarlo por otros ambientes que permitan que el alumno trabaje, discuta y
desarrolle nuevas capacidades de aprendizaje… es necesario un cambio en la
distribución de las aulas, las cuales deben compartir facilidades de laboratorio”
(Bosch, 2014, p.52, 62)
2.2.10. Método Singapur

El método Singapur de la enseñanza de las matemáticas escolares permite el


desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de una progresión
de los aprendizajes y el uso sistemático y fundamentado de material concreto.
Este método se fundamenta en aportes teóricos de la psicología constructivista. Los
referentes más destacados son Jerome Bruner, Zoltan Dienes y Richard Skemp.

La comprensión, retención, gusto por la lectura y la aplicación de las matemáticas


son problemas muy marcados en las escuelas. Y una de las razones por la que los
niños no avanzan en matemáticas se debe a una deficiente lectura que les impide
comprender los textos de los problemas.
Para atender esta deficiencia se desarrolló un método de aprendizaje de las
matemáticas, aplicable a todos los niveles educativos, que tiene un propósito muy
sencillo, y que todos los profesores entienden y hacen suyo:

Aprender a resolver problemas sobre la base de una adecuada lectura del texto que
los plantea, lectura que permita su comprensión y lleve a su solución.

Una de las condiciones fundamentales del método Singapur, es la disposición


gráfica de los datos o el manejo de algunos objetos como apoyo a la comprensión,
explicación y respuesta que se da al problema.

El procedimiento comprende ocho pasos para resolver cualquier problema en


forma rápida y sencilla.
1. Se lee el problema.
2. Se decide de qué o de quién se habla.
3. Se dibuja una barra unidad (rectángulo).
4. Releer el problema frase por frase.
5. Ilustrar las cantidades del problema.
6. Se identifica la pregunta.
7. Realizar las operaciones correspondientes.
8. Se escribe la respuesta con sus unidades.

También podría gustarte