Está en la página 1de 14

PAPEL ORIENTADOR DE LA FAMILIA

A. NOCION DEL NIÑO.


La categoría “niño” rebasa ampliamente su significación más inmediata de ser
el denominativo de la cría humana.

La respuesta varía según la época, la cultura, el contexto y enfoque de los


cuales se parte para dar cuenta a este enigma.

Los siglos XVII y XVIII es la época en que se comienza a pensar en el niño


como tal. Desde la óptica de la medicina, la pedagogía y la psiquiatría se
replanteen la noción de niño.

A principio de este siglo hablar de niños ha sido equivalente a hablar de


desarrollo humano. Grandes técnicos e investigadores como Freud, Warson,
Piaget, Gesell, Wallon, etc. Fundaron escuelas de pensamiento y aportaron
conceptos de indiscutible importancia para entender a los niños como
entidades con identidad propia.

Factores que influyen sobre el desarrollo del niño.

Existen 4 factores interrelacionados que son determinantes en el desarrollo de


nuestros niños.

Estos factores son: la herencia, el ambiente, la experiencia, el lenguaje.

1. La Herencia.
Viene dada por las estructuras biológicas con las que nacemos. Estas condiciones se

manifiestan a nivel neurológico y fisiológico en general, siendo determinantes en el

proceso de maduración personal y en las posibilidades de funcionamiento intelectual.


2. El ambiente
Es el entorno inmediato que rodea a nuestros niños desde que nacen (espacio físico y

social). En estos espacios el niño recoge pautas, valores, normas y establece sus propias

relaciones a partir de lo que lo rodea.

3. La experiencia.
Se refiere específicamente a las interacciones del niño en su ambiente. Asegurar la

calidad de experiencias a nivel familiar; educativo y social, será la mejor garantía de un

desarrollo óptimo de nuestros niños.

4. El lenguaje.
Este factor se desarrolla con gran fuerza a partir del segundo año de vida.
El niño ve en el lenguaje oral una forma de comunicación eficaz y de
intercambio a todo nivel. El proceso de aprendizaje cobra gran impulso
gracias al desarrollo del lenguaje.

A lo largo de estas líneas, vamos a conocer a esa otra parte fundamental del
niño, parte que lo compone y conforma, que lo educa y dirige, la familia, definida
básicamente como el conjunto de personas de una misma casa, especialmente, el
padre, la madre y los hijos.

La socialización es el proceso mediante el cual, el individuo es absorbido por


la cultura de una sociedad, aprendiendo las normas, valores que priman en ella.
Es un proceso que se da durante toda la vida, pero que se desarrolla
especialmente en los primeros años.
Las tareas básicas de este proceso socializador podemos resumirlas en: a
culturización (aprendizaje de pautas elementales de comportamiento), aprendizaje
de roles, control de impulsos (de acuerdo con los valores establecidos), formación
del autoconcepto y autoestima (en función de lo que los demás piensan)

Pues bien, la familia es considerada como la primera y más importante


institución socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más
importante ya que es el primer agente, el que sirve de referencia al niño, se da
una importante continuidad en dicha acción, además es el referente con mayor
potencialidad afectiva en la vida del niño.

La familia por ser la primera institución encargada de la formación de la


personalidad y conducta de los niños, necesita del carácter equilibrado de los
Padres para que los hijos puedan crecer en un ambiente de seguridad.

Según HURLOCK, Elizabeth (1998:528)

Afirma que “La familia sigue siendo la parte más importante de la “red
social” del los niños. Esto se debe a que los miembros de la familia
constituyen el ambiente primordial y que sus miembros son las personas más
importantes durante los primeros años formativos”.

La influencia educativa familiar es la más honda, por varias razones:

- Por ser la primera en recibirse.


- Por los lazos de sangre que aureolan
- Por la fuerza ejemplar de las mujeres.

Diferencias en la influencia familiar.

La influencia de la familia en el desarrollo del niño dependerá de dos


condiciones: el tipo de familia y los diferentes miembros del grupo familiar.
1) El tipo de familia
Determinado por el tipo de relaciones que tiene con diferentes miembros
de la familia.

a. En un hogar sin padre, la relación con la madre será muy diferente de la


que tendrá si creciera en una familia con padre y éste desempeñará un
papel activo y dominante en la familia.
b. Cuando las madres trabajan fuera del hogar y a los niños los cuidan
parientes o vecino, las relaciones serían distintas si se criaran en un
hogar con una madre orientada a las labores domésticas.

2) Los miembros del grupo familiar


a. La cantidad de influencia que tenga uno de los miembros depende de la
relación que existe entre el niño y el miembro de familia.
b. Los niños se ven más afectados por sus hermanos mayores que por los
más pequeños.
c. Influyen los hermanos de su propio sexo que los del sexo opuesto.
d. La influencia de abuelos u otros familiares que viven en el hogar.

Los mecanismos que la familia emplea en dicho proceso socializador son:

􀂉 Sistema de Interacción: el niño incorpora valores, normas, sentimientos a


través de la interacción que realiza con la familia, conociendo las expectativas
de sus distintos miembros.
􀂉 Relaciones Afectivas: en las que aparecerán conflictos (celos, envidias,
frustraciones...) y cuyo modo de resolverlos ayudarán a la socialización.
􀂉 Modelo: la familia actúa como modelo, especialmente los padres, y el niño va
incorporando a su personalidad aquellas pautas y conductas que percibe en
los demás, principalmente en los más cercanos.
􀂉 Recompensas y Castigos: por medio de los cuales también se conforma el
comportamiento de los hijos.
􀂉 Definición de situaciones y estatus sociales: por ejemplo en el contenido de
un regalo (una muñeca) se suele subrayar una situación o estatus social
(feminidad).
􀂉 Filtro: ya que es la familia quien decide cuándo se incorpora al sistema escolar,
el tipo de escuela a la que asistirá, los programas de T.V. que verá.

Por otro lado, a la hora de aplicar estos mecanismos, la familia se puede


encontrar con un dilema respecto al sistema de valores que predomina en la
sociedad y los valores propios de su generación. Para enfrentarse a dicho dilema,
existen tres formas posibles de respuesta:
1) Absentismo educativo: cuando los padres se sienten impotentes ante los
nuevos cambios sociales.
2) Pseudomodernización: cuando sin alterar sus propios valores, siguen
torpemente las modas.
3) Convertirse realmente: cuando se aceptan los nuevos valores.

Es interesante destacar también el papel diferenciado que tanto el padre


como la madre ejercen en la socialización del niño y la niña.
Ambos son igual de competentes para encargarse del cuidado de los hijos, pero
los distintos estudios realizados demuestran que cada miembro asume,
normalmente, el rol estereotipado que la sociedad le asigna por el hecho de ser
hombre o mujer, aspecto en el que también influye: la familia respectiva, los
compañeros, los medios de comunicación.
Además, el sexo de los hijos, también va a influir en el modo en que los padres
interaccionen con ellos. De este modo, el padre: estimula más a los varones,
jugando con él de forma más física y estimulante, permitiéndole una mayor
exploración. En cambio, la madre: estimula más a las niñas, utilizando juegos
didácticos y verbales, fomentando menos su autonomía.
3. Otras características o circunstancias familiares que influyen en la
socialización de los hijos son:
a) Vivir en un ambiente rural o urbano: hecho muy influyente en aspectos como el
estrés, la agresividad que se da hoy día.
b) Ambiente socioeconómico y sociocultural: dándose importantes diferencias
respecto a la autoridad que se ejerza, al código lingüístico que se utilice, a los
hábitos que se inculquen.
c) Desestructuración familiar: cuando se dan situaciones de abandono, padres
alcohólicos, maltrato, donde los hijos son las víctimas inocentes de dichas
situaciones, pudiendo desencadenar en problemas posteriores como la
delincuencia juvenil.
d) Tipo de familia y número de hermanos: actualmente se da la llamada familia
"nuclear", compuesta principalmente por los padres y uno o dos hijos, muy
distinta de la conocida por familia "tradicional", en la que se incluían los
abuelos, quienes aportaban otros modelos de comportamiento, de valores y
experiencias en la socialización de los niños. Por otro lado, la relación con los
hermanos, provocará inevitablemente conflictos que según se resuelvan,
incidirán de forma clara en la socialización de los niños.
e) Tipo de Autoridad de los padres: pudiendo ser autoritarismo (exigencia de
obediencia, escaso nivel de afecto), permisividad (exigencia escasa, problemas
de control de impulsos) y democracia (altos niveles de comunicación y afecto,
madurez, independencia), siendo esta última la más aconsejable. No obstante
es muy complicado encuadrar a todas las familias en un único grupo, pues
dependiendo de la situación, del momento se actuará de una u otra forma.
f) Otras características familiares: trabajo de los padres, nivel de estudios, tipo de
vivienda.
Todas estas características o circunstancias familiares actúan
interrelacionadas entre sí influyendo de forma fundamental en el proceso
socializador de los niños.
En la actualidad, la educación de los más pequeños necesita, además de la
familia, la colaboración de las instituciones educativas. Esto se debe a los cambios
que se han venido produciendo en la familia, tal y como señala Fernández
Enguita. Dichas transformaciones se han producido por varios motivos como:

♣ Cambios en las demandas del mundo laboral: pasando de un trabajo


artesanal y campesino a un trabajo industria y capitalista. En el trabajo
campesino, la familia era agente socializador suficiente, en cambio, en el
trabajo industrial ya resulta insuficiente puesto que no responde a todas las
exigencias del mundo laboral, por lo que se hace necesaria la asistencia del
niño a la escuela, donde se le enseña lo demandado por el trabajo industrial-
capitalista (orden, autoridad, disciplina, horarios), además de conocimientos.

♣ Cambios en las condiciones familiares: dándose la afluente incorporación de


la mujer al mundo educativo y laboral (aunque todavía, hoy día, sin igualdad de
oportunidades), además del cambio en el tipo de familia, pasando del modelo
"tradicional" al "nuclear", lo que hace necesario que se busquen relaciones a
otros niveles, como por ejemplo, la escuela.

♣ Cambios a nivel social: donde actualmente se exige una mayor preparación


técnica y cultural, que la familia no puede atender en su totalidad, como por
ejemplo la explosión informática de nuestros tiempos, donde generalmente son
los hijos quienes introducen a los padres en las Nuevas Tecnologías.

Las ideas y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos van a
incidir directamente en dicha educación.
Estas ideas y expectativas variarán según el tipo de familia, estando en
estrecha relación con las diferencias culturales, pudiéndose distinguir tres tipos de
familias:
♦ Familias Tradicionales: creen que los niños nacen con una serie de
características difíciles de alterar mediante la educación (nivel cultural bajo).
♦ Familias Modernas: se atribuyen un alto poder para influir en el desarrollo
de sus hijos, fomentan su autonomía (nivel cultural alto).
♦ Familias Paradójicas: en ellas coexisten elementos de las dos anteriores,
suelen ser las más numerosas (nivel cultural medio).

Estas ideas y expectativas están en estrecha relación con la forma en que


actúan, por lo tanto si queremos cambiar su forma de actuación en determinados
aspectos, necesitaremos cambiar previamente sus ideas y expectativas.
Lo que el docente siempre ha de tener claro es que las familias influyen y
modifican la cultura escolar, por lo que habrá que conocer dichas ideas y
expectativas para actuar de forma conjunta y coordinada, procurando los mismos
fines, en los distintos ámbitos en los que se mueve el niño, atendiendo de forma
especial los entornos menos estimulantes, para compensar posibles
desigualdades.
En la legislación actual se recoge la necesidad de establecer relaciones
satisfactorias entre la familia y la escuela, para facilitar la creación de los nuevos
vínculos afectivos.
La escuela, organizará para ello una serie de actuaciones, que permita una
comunicación rica y fluida:
􀂉 Entrevista Inicial:
􀂃 Es el primer contacto, tras la confirmación de la plaza escolar.
􀂃 Realizaremos una serie de preguntas, sobre las que iremos tomando
nota, respecto a la salud, los hábitos, las relaciones que establece ¿Es
alérgico a algo? ¿Controla esfínteres? ¿Con quién juega?
􀂃 Atenderemos a una serie de características como: será distendida,
mostraremos interés por el niño, no invadiremos el ámbito privado.
􀂉 Primera Reunión de Padres:
􀂃 Se realizará antes del comienzo de las clases.
􀂃 Reflexionaremos sobre el Período de Adaptación y sobre el curso en
general.
􀂃 Solicitaremos su colaboración en la realización de diversas tareas:
salidas, talleres, actividades complementarias y extraescolares.
􀂃 Realizaremos recomendaciones sobre el desayuno, la ropa más
adecuada.
􀂃 Repartiremos los horarios de clase y tutorías.
􀂉 Encuentros y colaboración habitual:

a) Encuentros e informaciones diarias:

Consolidan las relaciones con las familias y se producen normalmente en el


momento de la entrada y la salida. Principalmente se utilizará la conversación,
aunque también podremos optar por las libretas individuales, cuaderno de estudio
del niño o la niña.
b) Tutorías con los padres:

Podrán acudir libremente cuando crean conveniente, pero también es


aconsejable que nos reunamos sin que exista un problema de por medio, sino
simplemente por conversar sobre la evolución del niño/a, los logros que va
consiguiendo procurando resaltar lo positivo. Procuraremos ofrecer un espacio
acogedor, mostrando una actitud de escucha y de respeto.
c) Circulares, notas informativas, carteles o murales:

Es importante que nos aseguremos que son entendidas por los padres,
novedades que se produzcan en el centro, aviso de próximas salidas, horarios de
recogida de los boletines de evaluación.
d) Participación directa de las familias en las actividades del centro:

Pudiendo participar en actividades como: talleres, actividades


complementarias y extraescolares, cooperativas de material, escuelas de padres
(donde se traten temas como: coeducación, celos, televisión) y participación
directa en el aula (leyendo un cuento, mostrándonos su profesión)
La familia, por tanto, será un elemento fundamental a de tener en cuenta en
relación con la educación de los pequeños, donde el docente procurará la relación
continua con ella, atendiendo al día a día que se desarrolla en el aula .

FUNCIONES DE LA FAMILIA.
1. Función Democrática o Reproductiva
Porque garantiza la supervivencia de la especie humana y preserva la
vida del hombre.

Para su cumplimiento la sociedad debe ofrecer condiciones adecuadas


que le permitan una producción evolutiva y social de acuerdo a lo que
necesita para garantizar su existencia.

2. Función Afectiva.

Sabido es que al nacer el hombre es un ser indefenso e incapaz de


valerse por sí mismo. Necesita cuidado, protección, amor. Los padres,
hermanos, abuelo y otros parientes se encargan de cobijarlo y de
satisfacer sus necesidades afectivas, sin las cuales no podría alcanzar su
pleno desarrollo.

3. Función Económica.

Se cumple cuando los padres e hijos unen sus esfuerzos a la obtención


de bienes que satisfagan sus necesidades. La familia se convierte en una
unidad de producción, donde cada uno de sus integrantes participa en
diversas tareas dentro de un ambiente de solidaridad, armonía, respeto,
unión, democracia y justicia.

4. Función Educadora.
La familia, forma a sus miembros para integrarse a la sociedad. Los
padres son los primeros maestros de los niños. Forjan su personalidad a
través de sus sentimientos y actitudes. Las normas aprendidas en el hogar
son decisiones en la vida posterior del niño.

5. Función Recreativa.
La función recreativa consiste en que la familia brinda a sus integrantes
momentos de relajación y esparcimiento en el tiempo libre.

El niño aprende a través del juego y debe ser estimulado, apoyado e


incentivado a desarrollarse.

6. Función de Promoción Social.


Se fundamenta en que el hogar es el ámbito natural y primario donde el
niño va a recibir los primeros estímulos de la sociedad.

La familia incentiva y promueve acciones que elevan el nivel de vida para


la práctica de la democracia, justicia, la igualdad y la libertad.

MODELO DE MADRE DE FAMILIA.


Es innegable, en nuestra realidad, que la mayoría de madres, pese a sus
defectos y limitaciones, superan generalmente en virtudes al esposo. El
machismo imperante y tantos otros perjuicios en vez de hacer un bien han
frenado el avance de los varones, en ciertos rubros de su rol de padre.

No importa mucho no ser bella o adinerada sí se posee los siguientes atributos


femeninos:

1. Habilidad para convertir una morada en hogar. La mujer puede lograrlo.


No necesitará de muebles caros, ni una vivienda lujosa, posee algo más
importante: poner una nota cálida y acogedora en el lugar habitado por
ella y su familia.
2. Desatacar las mejores cualidades de los demás. Hacer que los demás se
sientan bien consigo mismos.
3. Talento para comprender a los demás. La mujer que se coloca en el lugar
de los demás antes de emitir un juicio nunca hiere sentimientos.
4. Hallar placer en la ejecución de tareas que otras consideran
desagradables. Todo depende del punto de vista desde el cual se miren
las cosas. Más allá de la lactancia el bebé requiere una mujer que le críe
de modo personalizado. Necesita de alguien que lo toque, bese, cargue,
abrace, arrulle, cambie de pañal y lo haga dormir.
5. Ser natural. Mostrar su verdadero yo, en lugar de ser pretenciosa y
artificial al tratar a la gente.
6. Saber sembrar alegría. Mirar la vida con optimismo.
IMPORTANCIA DEL NIÑO EN LA FAMILIA.

No sería completa la visión de la familia como sistema psicosocial sin


considerar la importancia que los niños tienen en el sistema. Cada elemento
contribuye con un elemento esencial al funcionamiento de los otros elementos
del sistema. En la familia, el proceso de adaptación se hace más eficaz
cuando cada miembro ve a los otros como parte valiosa del grupo.

La razón esencial del por qué los niños son tan importantes dentro de la
familia es porque están estrechamente ligados al amor conyugal (matrimonio).

También va a complementar y consolidar la unión familiar, lo va a ligar


más y va a crear en los padres un pensamiento de superación y progreso.

Por otra parte con la llegada de los niños en la familia se va a conservar la


especie humana por lo tanto, se van a mantener las tradiciones, las
costumbres de los padres y debe aceptarse como fin primario del matrimonio.

VALORES QUE DEBEMOS VIVIR EN FAMILIA.

Los valores son apreciaciones que atribuyen consideración y mérito a un


objeto, en base a ciertos principios y criterios.

La familia es el centro donde el hombre inicia el aprendizaje y la práctica


de los valores y virtudes morales.
Muchos de los valores que se pretenden crear en la familia son contraídos
en la sociedad, se debe vigorizar las fuerzas espirituales de nuestros hijos con
el objeto de lograr hombres moralmente responsables, cívicamente formados
y abiertos a todos los valores.

Entre los valores básicos que favorecen en la convivencia familiar y ante


la sociedad se consideran los siguientes:

1. Amor.
Es el sentimiento de inclinación de una persona a otra mediante el cual se
prodiga afecto o cariño. El amor entre padres e hijos, amor paternal y el
amor entre hermanos es el llamado fraternal. El amor es el vínculo afectivo
que favorece la armonía, a la unidad y la integración familiar, lo cual
contribuye en sumo grado a la formación integral de la personalidad de
sus miembros

2. Respeto.
Es el acto mediante el cual un miembro de la familia muestra las
consideraciones y atenciones del caso a otros miembros de la familia.

El respeto se expresa a través del saludo correcto, las frases de cortesía,


la defensa de la integridad física, del apellido y del honor de la persona.

El respeto debe manifestarse entre cónyuges, padres e hijos, hermanos,


etc.

3. Obediencia.
En la familia, la obediencia es un deber y un derechos de los padres e
hijos. La obediencia como deber la tienen los hijos para con los padres, los
niños menores en relación a los mayores, son ellos los que reciben
consejos como ejercicio y autoridad del hogar.

Cada familia establece pautas de comportamiento básico para sus


integrantes, como horario de salida y llegada a casa, el tipo de
amistades, etc.

4. Solidaridad.

Este valor consiste en la adhesión e identificación que debemos asumir


como integrantes de nuestra familia, con sus problemas, aspiraciones e
intereses, asumiendo con mucha responsabilidad y dando soluciones a
los problemas que se presentan.

La solidaridad es el valor que debemos practicar en el seno del hogar.

También podría gustarte