Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO 01

DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

CURSO : HIDROLOGÍA

DOCENTE : ING. HENRY CANO GRANADOS

ALUMNA : DORIS MELGAREJO HERRERA

CÓDIGO : 0801092026

SEMESTRE : 2012 – 1

HUARAZ MAYO DEL 2012

1
DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

I. INTRODUCCIÓN:
El presente informe de la delimitación de una cuenca permite mejorar las
evaluaciones de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos
gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas además
de planificar y gestionar su aprovechamiento.
Las características físicas de una cuenca dependen de la morfología (forma, relieve,
red de drenaje, etc.), los tipos de suelo, la cubierta vegetal, la geología, los usos del
suelo, etc. Estas características influyen de manera decisiva en la respuesta
hidrológica de la cuenca.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencia en que la cuenca
hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos)

II. OBJETIVOS
Delimitar la microcuenca del Rio Chonta, hallando el área, pendiente, perímetro,
coeficiente de gravelius e índice de drenaje.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.1. CUENCA
Es una zona de la superficie en donde las gotas de lluvia que caen sobre ellas
tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida.
3.2. CUENCA HIDROGRÁFICA
Se entiende por cuenca hidrográfica, cuenca de drenaje al espacio delimitado
por la unión de todas las cabeceras que forman el rio principal o el territorio
drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir que drena sus aguas
al mar a través de un único rio, o que vierte sus aguas a único lago endorreico.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres también

2
llamada línea divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua.

3.3. ELEMENTOS DE LA CUENCA


En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:
a) DIVISORIA DE AGUAS
La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca
hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la
divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.

3
b) EL RIO PRINCIPAL
El rio principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje.
Tanto el concepto de rio principal como el de nacimiento del rio son
arbitrarios, como también lo es la distinción entre rio principal y afluente.
Sin embargo la mayoría de cuencas de drenaje presentan un rio principal
bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas.
El rio principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura.
En el curso del rio se distinguen tres partes:
Curso Superior: Ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión
de las aguas del rio es vertical. Su resultado: la profundización del cause.

Curso Medio: En donde el rio empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.


Curso Inferior: Situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal
del rio pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan
formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos a distinguir en un rio son:
Cauce: o Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por
donde corren las aguas para riegos u otros usos.
Thalweg: La línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de
un curso de agua.
Margen Derecha: Mirando rio abajo, la margen que se encuentra a la
derecha.
Margen Izquierda: Mirando rio abajo, la margen que se encuentra a la
izquierda.
Aguas Abajo (“Ayuso”): Con relación a una sección de un curso de agua,
sea principal o afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa

4
después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la
corriente.
Aguas Arriba (“Asuso”): Es el contrario de la definición anterior.

c) LOS AFLUENTES
Son los ríos secundarios que desaguan en el rio principal. Cada afluente
tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

d) EL RELIEVE DE LA CUENCA
El relieve de la cuenca consta de los valles principales y secundarios, con
las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una
cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos, por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.

e) LAS OBRAS HUMANAS


Las obras construidas por el ser humano, también denominadas
intervenciones antropogénicas, que se observan en las cuencas suelen ser
viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y energía y vías de
comunicación. El factor humano es siempre el causante de muchos
desastres dentro de la cuenca, ya que se sobre explota la cuenca
quitándoles recursos o “desnudándolas” de vegetación y trayendo
inundaciones en las partes bajas.

3.4. PARTES DE UNA CUENCA


Una cuenca tiene tres partes:
a) Cuenca Alta: que corresponde a la zona donde nace el rio, el cual se
desplaza por una gran pendiente.

5
b) Cuenca Media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el
material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
c) Cuenca baja: La parte de la cuenca en la cual el material extraído de la
parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

3.5. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS


a) SEGÚN EL TAMAÑO RELATIVO DE LOS SISTEMAS HIDROLÓGICOS
Unidad Hidrológica MICRO CUENCA
Rango de Area 10 a 100 Km2
Numero de orden 1,2,3

b) SEGÚN LA FORMA DE CUENCA DE ACUERDO AL ÍNDICE DE COMPACIDAD


Rango de Indice de Compacidad 1.26 a 1.50
Clase de Forma CLASE II
Forma de Cuenca OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA

c) SEGÚN LA PENDIENTE PROMEDIO DE LADERAS


Rango de pendiente Media (%) 7 – 12
Tipo de relieve MEDIANO
Símbolo P3

6
IV. MÉTODO

a. Para la digitalización de la cuenca.


- Se procedió a delimitar la cuenca con un lápiz
- Haciendo uso del autocad delimitamos la cuenca (Curvas de nivel, ríos y
delimitación de la cuenca)
b. Calculo de área y perímetro.
Con la imagen digitalizada nos ayudamos del AutoCad, para calcular el área de
la cuenca.
Ancho de la cuenca
𝐴
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
𝐿
c. Forma de la cuenca.
i. Factor de forma.
Calculamos el factor de forma mediante las siguientes formulas.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐹𝑓 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 2

Donde:

El área de la cuenca y la longitud axial son datos del Autocad.

ii. Coeficiente de compacidad.


Calculamos el coeficiente de compacidad mediante la siguiente formula.

0.2821𝑃
𝐾𝑐 =
√𝐴

El área de la cuenca y el perímetro son datos del Autocad.

d. Elevación Media de una cuenca.


i. Primer método.
- Calculamos las áreas parciales entre curvas de nivel en el Autocad.
- Calculamos las alturas medias entre curvas de nivel.

7
- Aplicamos la siguiente formula:
∑ 𝑎𝑖 𝑥 ℎ𝑖
𝐻=
𝐴

ii. Segundo método: Cuenca hipsométrica.


- Calculamos mediante el Autocad, las áreas entre curvas de nivel.
- Con estas áreas calculamos los porcentajes acumulados por encima de la
curva de nivel.
- Graficamos las cotas y los porcentajes acumulados.
- Calculamos la cota par un acumulado de 50%.

e. Rectángulo equivalente.
- Calculamos las longitudes de los lados del rectángulo y de los tramos
mediante las siguientes formulas.

Xi

Donde:

𝐾𝑐 √𝐴 1.12
𝐿= 𝑥 [1 + √1 − ( )]
1.12 𝐾𝑐

𝐾𝑐 √𝐴 1.12
𝑙= 𝑥 [1 − √1 − ( )]
1.12 𝐾𝑐

𝐴𝑖
𝑋𝑖 =
𝑙

8
- Graficamos el rectángulo equivalente.
- Verificamos su área y perímetro.

f. Calculo de pendiente del cauce principal.


- Calculamos la mayor distancia que recorre el río (L).
i. Pendiente de un tramo.
- Calculamos las coordenadas de los puntos extremos, más alejados del
río.
- Aplicamos la formula.
𝑉𝑎𝑟(𝐻)
𝑆𝐴𝐵 =
𝐿

ii. Método de Taylor Schwarz.


- Elegimos el número de tramos con los que se va trabajar.
- Calculamos la pendiente para cada tramo.
- Aplicamos la formula.
2

𝑛
𝑆=[ ]
1

𝑆𝑖

g. Pendiente de una cuenca.


i. Método de Horton:
- Dividimos la cuenca en 6 cuadrantes.
- Medimos las longitudes de cada tramo (L).
- Contamos el Nº de intersecciones y tangencias, entre las curvas de
nivel y los cuadrantes (N).
- Calculamos las pendientes de las cuencas en las direcciones X y Y.
𝑁𝑥 𝐷
𝑆𝑥 =
𝐿𝑥

9
𝑁𝑦 𝐷
𝑆𝑦 =
𝐿𝑦
Donde D = desnivel entre las curvas.

- Calculamos la pendiente de la cuenca


𝑁𝐷
𝑆=
𝐿
Donde :

𝑁 = 𝑁𝑥 + 𝑁𝑦

𝐿 = 𝐿𝑥 + 𝐿𝑦

ii. Método del índice.


- Recopilamos datos en el rectángulo equivalente, con la ayuda del
Autocad.
- Calculamos La pendiente de la cuenca mediante la fórmula:

1 𝐵𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 )
𝑆= 𝑥√
√𝐿 1000

h. Sistema de drenaje.
- Calculamos el grado de ramificación de la cuenca.
- Calculamos la longitud total de los causes.
- Calculamos la densidad de drenaje mediante la siguiente fórmula:
𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

- Calculamos la extensión media del escurrimiento superficial.


𝐴
𝐸𝑠 =
4𝐿𝑖
Es = A / 4.Li

10
V. CALCULOS REALIZADOS
(Se adjunta cálculos realizados en el Excel)

11

También podría gustarte