Está en la página 1de 5

Guía para comprender la importancia de

la vacunación en Chile
La estrategia es definida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), como la medida de prevención más costo-efectiva
en el sistema público.

No sólo significa un beneficio directo para quien recibe la dosis, sino


que además genera un efecto rebaño –colectivo-, protegiendo a toda
la comunidad, controlando la difusión de ciertas enfermedades: Las
estrategias de vacunación han sido definidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), como la medida de prevención más costo-
efectiva en el sistema público.

En Chile, este mecanismo funciona a través de un Plan Nacional de


Inmunización (PNI), que busca evitar la expansión y erradicar patologías que
pueden llegar a ser mortales. Estas dosis se administran de manera gratuita
a lo largo del país y van dirigidas, según el virus o bacteria, a grupos de riesgo
–personas de ciertas edades y perfiles clínicos- que son definidos por los
expertos del PNI.

Si bien nuestro país tiene una positiva fama internacional por el éxito en sus
Campañas de Vacunación, este año no se ha destacado por ello. La moda
“anti-vacuna” o la resistencia de los padres para vacunar a sus hijos, ha
generado incluso que los profesionales de la red pública hayan tenido que
salir a la calle a vacunar a la población contra la Influenza -gripe que puede
ser mortal-. Es más, al menos 650 mil personas no cuentan con inmunidad
contra el virus del sarampión.

Esta es una guía que busca responder preguntas, aclarar mitos y entregar
una completa información sobre el calendario y el sistema de vacunación en
Chile.

¿Qué son las vacunas?


Las vacunas son medicamentos biológicos que se aplican a personas
generando en ellas anticuerpos, evitando el desarrollo de infecciones y/o
patologías.

¿A quiénes benefician?
“Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no
vacunadas y susceptibles que viven en su entorno”, advierte la experta.

¿Cómo se aplican?
A través de una inyección o por vía oral. En muchos casos son necesarias
varias aplicaciones para conseguir que su efecto protector se mantenga
durante años.

¿Cuáles son las vacunas, contra qué enfermedades


son y cuándo se deben administrar a niños/as en
Chile?
Esta es la lista de las dosis que se aplican a través del PNI hasta los 18
meses. Luego en etapa escolar se aplican otras como la que protege contra
el Virus del Papiloma Humano (VPH). Desde el Servicio de Salud
Metropolitano Central, sus profesionales explicaron el detalle de cada una:

Vacuna BCG: Es inyectable y se utiliza contra la tuberculosis, se pone


durante la estadía del recién nacido en la maternidad.

Reacciones y cuidados: Después de 2 o 3 semanas en el sitio de la vacuna


aparece una inflamación enrojecida de 5-10 mm. No es dolorosa, esperable
para dicha vacuna. A veces aparece una secreción amarilla y puede demorar
semanas en cicatrizar, dejando una marca. Se recomienda mantener esta
zona seca, descubierta y no aplicar alcohol, cremas o desinfectantes. Si se
moja durante el baño secar suavemente.

Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip): Es una inyección que incluye cinco
vacunas contra la difteria, tétanos, pertussis -tos convulsiva o coqueluche-,
hepatitis B y la bacteria Haemophilus B. La dosis se pone a los 2, 4, 6 meses
y 18 meses.

Reacciones y cuidados: Puede aparecer fiebre por 2 ó 3 días e irritabilidad.


En la zona de la vacuna puede aparecer una hinchazón rojeácea y dolor.
Generalmente deja una dureza bajo la piel que no duele pero puede durar
semanas. Para el dolor se recomienda aplicar paños fríos. Si aparece fiebre
administrar paracetamol en la dosis recomendada por su pediatra.

Vacuna contra el Polio oral: Se administra vía oral y es contra la poliomielitis.


Se indica a los 2, 4, 6 y 18 meses.
Reacciones y cuidados: Generalmente no produce reacciones. En casos muy
particulares (1 en un millón) puede producir la misma enfermedad.

Vacuna Tres Vírica (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis


(paperas). Se pone a los 12 meses y en primero básico.

Reacciones y cuidados: Entre los 5 y 10 días después de administrada la


vacuna puede haber fiebre moderada, romadizo, inflamación de ganglios y
pintas rosadas en la piel. Si aparece fiebre, desabrigue al niño/a, dele líquido
y administre paracetamol de acuerdo a la dosis recomendada por su pediatra.

Vacuna Neumocócica: Contra la bacteria neumococo que origina neumonía,


meningitis, artritis, otitis, etc. Se pone a los 2, 4 y 12 meses.

Reacciones y cuidados: Dolor en la zona inyectada. En caso de fiebre dar


paracetamol de acuerdo a lo prescrito por su pediatra.

Mitos y realidades que debes conocer


“Aplicar muchas vacunas en lugar de fortalecer la salud de niños y niñas
pueden sobrepasar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico e
incluso debilitarlo”: FALSO

El sistema inmunológico es capaz de responder a una gran cantidad y


variedad de antígenos. Se ha comprobado que los niños y niñas
vacunados/as se defienden mejor de otras infecciones.

“Es peligroso recibir varias vacunas al mismo tiempo”: FALSO

Produce la misma respuesta de anticuerpos que si se administraran en forma


individual y no aumenta la posibilidad de desencadenar reacciones adversas,
solo se deben administrar en extremidades distintas.

¿Qué reacciones puede producir una vacuna?

En general, tiene reacciones que son esperables, generalmente son leves,


como fiebre o dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Las
reacciones más importantes son raras y en esos casos se deberá consultar
al pediatra o centro de salud a la brevedad.

¿Se puede vacunar a un niño o niña que está enfermo/a?


Siempre es necesario consultar con el pediatra o centro de salud cuál es la
mejor opción, para evaluar si se debe esperar a que se recupere de dicha
enfermedad. Esta depende del cuadro clínico del menor.

“Se debe suspender la vacuna si generó fiebre al menor”: FALSO

No se debe suspender si -por ejemplo- ha provocado fiebre, enrojecimiento o


molestias. En el único caso que debe considerar y planteárselo, es si al haber
colocado la dosis anterior de la misma vacuna, el menor tuvo reacciones
adversas altamente exageradas y notoriamente fuertes.

¿Es cierto que las vacunas contienen elementos dañinos para la salud, como
el mercurio?

Para preservar algunas vacunas se usa timerosal, un elemento derivado del


mercurio. En Chile durante 2013 se cuestionó fuertemente la seguridad de
este componente, por algunos padres, especialistas y parlamentarios que
relacionan aquel elemento con un efecto tóxico a nivel neurológico. Pero la
revisión de varios estudios internaiconales realizados en menores que
recibieron vacunas que contienen timerosal y la posición de organismos de
expertos internacionales en relación al uso de este compuesto, permitió al
Comité Consultivo de Inmunizaciones del Minsal, concluir que “no existe
evidencia de eventos adversos en lactantes o menores por su exposición y,
por tanto, no habría razón para modificar las actuales prácticas de
inmunización en Chile”.

¿Qué hago si no he vacunado a mi hijo o hija en el mes correspondiente?

Si su hijo/a no se ha vacunado, debe acercarse al centro de salud tan pronto


como sea posible, para recibir la dosis pendiente. La desventaja de atrasarse
en el calendario, sobre todo en lactantes y menores de 2 años, es que serán
mucho más vulnerables a enfermarse. Por ello, los profesionales intentan
trasmitir la importancia de completar los esquemas de vacunación en los
tiempos más acotados posible, obteniendo la inmunidad competente para
enfrentar aquellas patologías.

El Calendario Nacional de Vacunación

También podría gustarte