Está en la página 1de 11

La Ecología como ciencia holística

Profesora: Carla Iannone


Profesora: Mónica Rivarola

DIPLOMATURA EN SOCIEDAD Y AMBIENTE

Dirección: Lic. Mónica Rivarola

Duración: 6 meses

Título que otorga


Diplomado/a en Sociedad y Ambiente

5ta Clase

Prof. Responsable: Carla Iannone

Introducción

A lo largo de esta clase trabajaremos la perspectiva de los movimientos sociales en


contexto de reclamos por una mayor visibilización de las diferentes problemáticas sociales,
culturales, campesina, indígenas, socio-ambientalistas, etc.
El año 1994 nos encuentra con la llegada del levantamiento zapatista en el suroeste
mexicano. Desde mediados de los ’90 surgen una serie de movimientos globales que
pueden ser enmarcados como respuesta al neoliberalismo y como regeneración de
movimientos indígenas y campesinos. La crisis económica del 2008 trajo como
consecuencia movilizaciones masivas de ciudadanos reclamando mayor democratización.
Se reconfiguraron modalidades de acción que tenían en común la pregunta de todo
movimiento social: ¿Cómo cambiar el mundo? Histórica pregunta, nuevas acciones, nueva
generación de activistas: vida más digna, un mundo menos desigual y más democrático.
En la actualidad, aún estamos lejos del sueño democratizador que movilizaron a
millones de ciudadanos. No se cambió al mundo, por el contrario se fortaleció el
conservadurismo y la represión. Esto nos lleva a reflexionar que es fundamental incorporar
en el análisis a los actores progresistas, como también incluir a los actores conservadores y

1
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
a los actores que promueven el capitalismo financiero global entre los movimientos sociales
que se presentan. Pero también reflexionar en nuevas acciones que sostengan las
banderas de la transformación.

Movimientos sociales o el conflicto como proceso necesario para que la


democracia avance

Hacia finales de los años ’70, en el período de transición de los gobiernos


dictatoriales de Latinoamérica a las democracias, se presentan manifestaciones públicas
realizadas por diferentes actores de la sociedad civil: demandas por los derechos humanos,
demandas por la democracia, por la justicia. Entendiendo a la democracia como el contexto
necesario donde el conflicto social se torna parte indispensable de los procesos de cambio.
Al conflicto, en este sentido, se lo entiende como la ausencia de capacidades para gestionar
los conflictos. Es la falta de marcos institucionales que no ofrecen plataformas de diálogo y
negociación lo que hace del conflicto una situación de estancamiento para la democracia.
Acciones que fueron denominadas nuevos movimientos sociales latinoamericanos.
Elizabeth Jelin (2003) los define como aquellas:
“acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no
institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van
encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos
colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social.”
O Raschke (1994) considera los movimientos sociales como:
“actor colectivo movilizador que, con cierta continuidad y sobre las bases de una
alta integración simbólica y una escasa especificación de su papel, persigue una meta
consistente en llevar a cabo, evitar o anular cambios sociales fundamentales”
Ambas definiciones enunciadas, muestran el carácter social y el dinamismo que los
movimientos tienen comparados con el resto de las acciones colectivas, al mismo tiempo
que los señalan como una forma de resistencia. Son movimientos que se construyen en
torno a alianzas sociales, que se hacen y rehacen de múltiples formas, y que están sujetas
siempre a intereses coyunturales, se conforman en multiplicidad de heterogeneidades y su
estructura se compone de una amplia gama de realidades y finalidades, algunas de sus
temáticas: género, medio ambiente, étnicos, pacifistas, etc. Para Jelin, el interés analítico de
los movimientos sociales reside sobre todo, en poder buscar en ellos evidencias de
transformación profunda de la lógica social, pues lo que está en cuestión es tanto una
nueva forma de hacer política como una nueva forma de sociabilidad.

2
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
Touraine (2006), distingue tres principios del movimiento social: identidad, oposición
y totalidad. El principio de identidad se refiere a que el actor se define a sí mismo, es el
conflicto el que constituye y organiza al actor. Por oposición, el autor hace referencia a la
capacidad del movimiento para nombrar a su adversario. Es el punto de debate el que
permite visibilizar al adversario y forma la conciencia de los actores involucrados en él. Las
orientaciones comunes a estos dos adversarios llevan al principio de totalidad. Un
movimiento,
“… no puede ser jamás definido por un objetivo o un principio. Este no es más que la
unión de estos tres componentes, juntos inestables, jamás completamente coherentes y
casi siempre mezclados a otros modos de acción colectiva”

“Una ola global de movimientos surgió al inicio de la década de los 2010. Existen
varios antecedentes, en particular con el “movimiento verde” en Irán, con las
ocupaciones de la Plaza Sintagma en Grecia en 2008 o con los movimientos
ciudadanos en Islandia. Sin embargo, podemos señalar el inicio de esta década
prolífica para los movimientos sociales en la “Revolución de la Dignidad” que
surgió en Túnez a partir de diciembre de 2010 y que derrocó el régimen de Ben
Ali. En las semanas que siguieron, se expandió por el mundo árabe, donde
derrocó a los dictadores de Egipto y de Libia y tuvo que afrontar una represión
sangrienta frente a los regímenes de Bahréin y de Siria. Unas semanas después,
los jóvenes se rebelaron en contra de la crisis económica y democrática, y
ocuparon las plazas en Portugal y en España en la primavera de 2011 y,
posteriormente en el otoño, en toda América del Norte y Europa (Romanos, 2016).
Este mismo año, las movilizaciones estudiantiles de 2011 en Chile, Colombia y
Quebec cuestionaron profundamente no solo el poder de lucro en la educación
superior, sino también todo el modelo de sociedad.”

Pleyers, Geoffrey. Movimientos sociales en el siglo XXI. 2018. CLACSO

Movimientos sociales ambientales

Entre los movimientos sociales de mayor accionar se encuentran los de los derechos
civiles, los movimientos de las mujeres y los movimientos llamados ambientalistas. Estos
últimos reconocen las relaciones entre la construcción social de la naturaleza y la de la
sociedad mediadas por las representaciones sociales que las contienen. Como trabajamos
desde el inicio de la diplomatura cada sociedad elabora su propia cosmovisión en torno a la
naturaleza y la relación que con ella tienen.

3
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
Bermúdez (2005), en “Dialogo de saberes y la educación ambiental” analiza la
cosmovisión de los pueblos originarios permitiéndole argumentar que mediante el diálogo
será posible construir otras nuevas realidades. A través del respeto y conocimiento de este
mundo de representaciones y saberes, plantea la autora, transformar nuestras
representaciones, conductas, colaboración y respeto hacia la naturaleza. Los pueblos
originarios tendrían una representación del mundo que lo hace presente “simbólicamente
por medio del ritual y la celebración”, lo conoce a través de su vida misma vivencialmente.

A continuación, les ofrezco un video donde se entrevista al Prof. Lambruschini donde


esta temática es el eje.

Movimientos ecologistas

https://youtu.be/t9q-2v6G1GE

Estos movimientos se presentan como una reacción frente a la destrucción de los


recursos y la degradación ambiental provocados por el abuso tecnológico capitalista y
neoliberal, el modelo de desarrollo imperante y su costo social y ecológico. Se aspira un
desarrollo más igualitario y sostenido; es decir, nacen como una acción colectiva de
supervivencia.

Teniendo este concepto presente, autores como Pleyers (2018) plantea que los
movimientos ambientalistas colocan la experiencia vivida y la ética en el corazón del
compromiso. Sus integrantes rechazan los modelos dominantes ya sea los del consumo ya
sea las organizaciones modernas de la sociedad civil (partidos políticos, gremios,
sindicatos). Algunas de sus características según el mismo autor, son:

- se construyen como personas que buscan transformar a la sociedad


- uso de las redes sociales, lo que les permite estar conectados a nivel local
facilitándoles la implementación de acciones alternativas concretas
- consideran el cambio como un proceso de experimentaciones creativas
- los actores tienen que implantar sus valores de horizontalidad, igualdad y
creatividad en actos concretos
- “prefiguran” otros mundos posibles
- ponen sus valores en práctica
- se expresan tanto en el espacio público como en la vida cotidiana, en el modo de
pensar, de vestirse, de comer, de relacionarse con los demás.

4
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
- establecen no solamente otras formas de hacer la política, sino también de
trabajar, de producir y de consumir, frente a aquellas de las élites políticas y
económicas
- plantean otras formas de conectarse con los otros, menos basadas en el estatus
y las jerarquías y más en un encuentro personal, “de persona a persona”

“El alter-activismo no es una identidad, ni un término utilizado por los actores, es


una cultura activista, entendida como una visión del mundo, del cambio social y
del movimiento y las maneras de organizarse, de nombrar al adversario y de estar
en el mundo que son consistentes con esta perspectiva. En el mapa de los
actores sociales contemporáneos, la cultura alter-activista se sitúa entre las
corrientes anarquistas y las formas de militantismo en organizaciones más
clásicas, tales como asociaciones civiles, ONG, sindicatos y partidos políticos.
Estos “alter-activistas” son mucho más que actores que se acercan a los “neo-
anarquistas” o “futuros actores de la sociedad civil”: son actores del mundo
contemporáneo, productos de sus transformaciones recientes (globalización,
tecnologías digitales, individuación, etc.) pero también productores de sus vidas,
de sus sociedades y de nuestro mundo compartido. Por consiguiente, para llamar
la atención sobre las especificidades de esta cultura activista específica, empleo
desde 2004 el neologismo “alter-activistas”. El término subraya a la vez una
proximidad con una parte del movimiento altermundialista y la idea de “otra
manera” de ser activista.”

Pleyers, Geoffrey. Movimientos sociales en el siglo XXI. 2018. CLACSO

En síntesis, esta forma de activismo no lucharía por la toma de poder, sino que
buscan crear espacios, concluye Pleyers, de experiencia libres de relaciones de poder y
dominación. Se focalizarían en la construcción colectiva de formas alternativas de hacer
política. En el libro el autor cita una frase de uno de los activistas que consideramos
visibiliza la meta:
“Lo que buscamos es hacer que sea la gente la que haga los cambios y no tanto
los políticos” (un joven activista, Ciudad de México, 2003).

Retos y dificultades del movimiento ecologista

En contexto de crisis global, muchas veces la crisis socio-ambiental no se percibe


con la fortaleza que debería. Los retos a los que se enfrenta el movimiento ecologista para
conseguir la reacción de la población se engloban en:

- La falta de conciencientización por parte de la mayor parte de la población.

5
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
- Falta de percepción social de la gravedad de la crisis ambiental global.
- Pocas acciones efectivas por parte de los Estados.
- Se requieren intervenciones colectivas en un contexto donde se ha producido un
profundo deterioro de las relaciones sociales (neoliberalismo).
- Existen pensamientos generalizados sobre los comportamientos más sostenibles
que los califican como incómodos o atrasados.
- Las personas no se reconocen como seres ecodependientes.
- Se necesita tiempo para el cambio, pero es poco el tiempo que queda para
actuar.

6
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola

“Si las personas confían en su propia mirada, pueden comprobar como,


probablemente, el paisaje que recuerdan de la infancia: un prado, un bosque
frondoso o la playa limpia y tranquila ha sufrido una gran transformación y apenas
reconocen el lugar. En muchos casos, el paisaje de nuestros recuerdos habrá sido
sustituido por un bosque de grúas que levantan y cementan el territorio a
velocidades increíbles, enormes máquinas que muerden el terreno y le arrancan
trozos aplanando, tunelando, desterronando y trasladando materiales de unos
lugares a otros.

Sin embargo, las tecnologías de la representación de la realidad, a través de los


medios de comunicación, no muestran la destrucción. En las pantallas, el medio
ambiente parece una preocupación constante. Sin embargo, los problemas
ambientales aparecen desconectados unos de otros, y la realidad es un mosaico
fragmentado en el que resulta complicado distinguir entre causas y efectos de la
crisis.

Los ritmos acelerados de vida y la televisión como elemento básico de


entretenimiento durante los momentos de ocio retiran a las personas del territorio e
impiden la interacción entre ellas durante el tiempo no regulado (CEMBRANOS F,
2003). (…)

La imposición de las categorías mentales a través de las cuales se entiende la


realidad, no es sólo función de los medios de comunicación. Tal y como se
desprende del estudio sobre el curriculum oculto antiecológico en los libros de
texto de la educación formal realizado por Ecologistas en Acción (EL
ECOLOGISTA, 2005), los materiales didácticos utilizados en colegios e institutos
también ocultan o distorsionan aspectos muy básicos para entender el deterioro
ambiental, sus causas y sus consecuencias, legitimando, de este modo el sistema
económico y social que provoca la destrucción de los espacios naturales y
sociales.”

HERRERO, Yayo. El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y


utopías. Psychosocial Intervention. 2006, vol.15, n.2
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000200003&lng=es&nrm=iso

Las dificultades del movimiento ecologista son inherentes a la sociedad de consumo


que busca la rapidez y la maximización de los beneficios económicos a corto plazo y que
necesita crecer de forma indefinida en un entorno que sí presenta demostrados límites.

7
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola

“El Atlas Global de Justicia Ambiental creado por un equipo internacional de


expertos ha reunido 1.750 conflictos en los que se documenta la expansión de
los litigios de raíz ecológica en todo el planeta. Es el mapa que demuestra la
insostenibilidad del actual modelo económico, según explican en esta entrevista
Joan Martínez Alier y Federico Demaria, del equipo de investigación del Institut
de Ciència i Tecnologia Ambiental (ICTA) de la Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB). Los conflictos ambientales están en crecimiento alrededor de
todo el mundo, explican.”

https://www.lavanguardia.com/natural/20160517/401851197942/altas-conflictos-
cinflictos-ambientales-martinez-alier.html

Atlas Global de Justicia Ambiental


https://ejatlas.org/

Algunos movimientos sociales latinoamericanos

- MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

Este movimiento campesino surgió hace cerca de 3 décadas, como respuesta al


saqueo de recursos naturales y la explotación de los trabajadores rurales, en la provincia de
Santiago del Estero, Argentina. Reúne cerca de 9 mil familias rurales, realiza pasantías
vivenciales junto con universidades nacionales, como la Facultad de Agronomía de la UBA,
y cuentan con una Universidad Campesina. La Universidad Campesina nació como una
respuesta a las necesidades de integrantes del movimiento para generar espacios de
encuentros, y construir herramientas de análisis para transformar la realidad de los
territorios.

8
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola

“Los hombres y mujeres del Mocase explican que las raíces de la


organización hay que buscarlas en el rechazo a ser peón rural,
generalmente maltratado, siempre mal pago; intentar vivir de lo que produce
con sus manos, la memoria del sometimiento de los hacheros, la formación
anarquista de los ferroviarios de principios del siglo pasado, los pueblos
originarios y sus luchas.

(…)

La creación del Mocase fue un quiebre en la situación rural santiagueña.


Con un crecimiento progresivo, 9 mil familias organizadas comenzaron a
frenar topadoras, enfrentar guardias privados y se transformaron en un actor
social que enfrentó a los empresarios, al poder judicial y político. Fue un
fuerte opositor al gobernador Carlos Juárez, que contó con un fuerte aparato
de espionaje y represión. El Mocase lo pagó con represión, cárcel, torturas y
muertes.”

Página 12, 4 de agosto de 2010.

https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-150698-2010-08-04.html

Sitio Web del MOCASE


http://www.mocase.org.ar

- Movimiento de las comunidades de Nonogasta

En la provincia de La Rioja, Argentina, una curtiembre ubicada en Nonogasta libera


sus efluentes sin tratar al rio. Esta curtiembre (del grupo empresario Curtume) lleva años en
la zona y se han registrado casos de niños que nacen con malformaciones, casos de cáncer
y otros problemas de salud, todos relacionados con los efluentes que emanan de la
empresa.

La curtiembre tiene más de 4 kilómetros de piletones con desechos extremadamente


contaminantes. Se necesitan cerca de 8 millones de litros de agua dulce y 500 kilos de
productos químicos, como el cromo, arsénico y sulfuros1. A pesar de existir un proceso de
filtración de los efluentes, el cromo se mantiene en el agua. No todas las exposiciones a
sustancias químicas contaminantes resultan en problemas para la salud, se debe tener en
cuenta la dosis (cantidad), duración (cuánto tiempo) y la manera en que entró en contacto
con la sustancia. La IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer)
considera al cromo como un agente carcinógeno para los humanos del grupo I.

1
La Tinta, 27 de mayo de 2019. https://latinta.com.ar/2019/05/nonogasta-chernobyl-riojano-respira-cromo/

9
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola

“Nonogasta fue uno de los lugares elegidos por los alumnos de la UBA por
triplicar la media de casos de cáncer del país y estar afectados por la
contaminación de la curtiembre “Curtume BCR” que libera efluentes cargados
en materia orgánica y cromo al ambiente sin ningún tipo de tratamiento.

Los efluentes son descargados directamente sobre el suelo en lagunas de


sedimentación. Se realizaron muestreos de agua corriente, efluentes
liberados por la empresa, y de los sedimentos de las lagunas que alimentan
directamente a los hogares.

(…)

La asamblea y los vecinos volvieron a la ruta, los empujó la bronca por la


muerte de un joven de 20 años víctima de un cáncer de cerebro que se lo
“llevó” en dos meses sin poder realizarse el tratamiento adecuado (…).”

Fralo, 19 de junio de 2017.


http://fralo.com.ar/informe-de-la-uba-sobre-nonogasta-la-curtiembre-
contamina/

- Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (México)

Nace como una respuesta organizativa popular y pacífica, dentro de un contexto de


crisis ambiental. Busca dar una respuesta integral a la destrucción del ambiente, uniendo
las experiencias y conocimientos de distintas luchas que se dieron y dan en México, como
consecuencia de las políticas utilitaristas para con los recursos naturales.

Dentro de los objetivos de la asamblea se encuentran los de detener la destrucción


ambiental tanto en ciudades como en el campo, reconstruir las condiciones de vida de los
espacios rurales y urbanos amenazadas por la contaminación y pérdida de biodiversidad,
visibilizar las luchas que están ocurriendo, fortaleciéndolas con el apoyo de la Asamblea,
entre otros. También cuentan con talleres de formación para sus miembros.

Sitio Web de la Asamblea


http://www.afectadosambientales.or
g

- Asamblea Nacional Ambiental (ANA) de Ecuador

Desde el 2005 es un espacio abierto de debate, diálogo, denuncia, generación de


ideas y propuestas de resistencia. Conformada por organizaciones ecologistas, pueblos
indígenas, afro-ecuatorianos, montubios, del manglar, organizaciones campesinas, de
mujeres, jóvenes y comunidades. Surge de un proceso de lucha y reivindicación social en

10
La Ecología como ciencia holística
Profesora: Carla Iannone
Profesora: Mónica Rivarola
Ecuador, causa de sucesivas crisis económicas neoliberales que impulsaron la privatización
del patrimonio natural, profundizando los conflictos socio-ambientales en el país.

“Durante este período de conflictividad las organizaciones sociales reivindican


los derechos humanos para enfrentar el autoritarismo y plantean un conjunto
de propuestas para profundizar la democracia. En este contexto, pueblos y
comunidades históricamente abandonados por el Estado y sujetos de
violaciones a sus derechos por parte de compañías multinacionales y
nacionales crearon, junto a grupos ambientalistas, espacios de diálogo y
coordinación para reivindicar la defensa de la naturaleza junto con sus
derechos económicos y sociales.”

ANA Ecuador, http://anaecuador.blogspot.com/p/blog-page.html

Bibliografía obligatoria

- Martínez Allier, Joan. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de


sustentabilidad. En https://journals.openedition.org/polis/5359

Bibliografía complementaria

- Pleyers, Geoffrey. Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y


herramientas analíticas / 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO,
2018.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_
siglo_XXI.pdf
- Vargas-Hernández, José G. Nuevos movimientos sociales ambientales en
México Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1, enero-junio,
2006, pp. 37-54 Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Cabimas, Venezuela www.redalyc.org/pdf/309/30910103.pdf

11

También podría gustarte