Está en la página 1de 1

ERA JUDÍA ERA ROMANA ERA CRISTIANA

Era de la Creación 24 abr. 753 a.C. 25 dic. 753 de Roma


7 oct. 3761 a.C. Fundación de Roma Nacimiento de Cristo ERA MUSULMANA
(se ‘calcula’ en el 344 p.C. (establecida por Varrón) (año 1 = 754 de Roma) HÉGIRA
uso oficial desde el s. XI) 16 jul. 622 p.C.
Huida de Mahoma de
ERA HISPÁNICA La Meca a Medina ERA REVOLUC. FRANCESA
GRECIA 1 ene. 38 a.C. (716) 22 sept. 1792 p.C.
ERA DE LAS OLIMPIADAS Augusto finaliza la conquista Instauración de la República
1 jul. 776 a.C. de Hispania. Calend. Juliano. ERA DE DIOCLECIANO (otoño 1792 = año 1)
(surge en Sicilia, usada desde (se hace oficial en el s. VI, Era de los Mártires
s. III a.C. hasta fin s. IV p.C.) se usa hasta 1180-1422) 284 p.C.

12 meses lunares de 29 y 30 días (año Calendario lunar: 12 meses, 354


354 días) mas 1 mes de 30 cada 2 años. días (33 años = 32 occidentales)
El año comenzaba en el solsticio de
Año: 12 meses de 30 días mas 5
verano (finales de Junio) DIONISIO EL EXIGUO, año 540: Cristo nace en el 753 de Roma complementarios: vendimiario,
(error: c. 748). Se introduce en Italia a partir del s. VI, contra el brumario y frimario; nivoso,
Meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Iulius, Augustus, Septem- uso de la era de Diocleciano. Inglaterra lo adopta en el s. VII; pluvioso y ventoso; germinal,
ber, October, November, December, Ianuarius, Februarius. Francia, Alemania e Italia en el VIII, pero los Papas a finales floreal y pradial; mesidor,
Semana: Lunae dies, Martis dies, Mercurii dies, Iovis dies, del X. En España, entre los ss. XII-XV. termidor y fructidor. Cada mes
Veneris dies, Saturni dies (sabbatum), Solis dies (dies dominicus). En la Edad Media, el año comienza el 25 de marzo. En Francia se dividía en 3 décadas.
Al principio, 10 meses lunares (304 días). El rey Numa Pompilio en Pascua, en Venecia el 1 marzo, Dinamarca el 11 agosto, etc. Se empleó desde el 24/11/1793
(717-673 a.C.) añade Enero y Febrero (355 días). A partir del s. XVI, estilo moderno, el 1 de enero. hasta el 01/01/1806.

CALENDARIO JULIANO CALENDARIO GREGORIANO


En el año 46 a.C. (708 ab urbe condita), JULIO CÉSAR encarga la reforma del Reforma del Juliano ordenada por el papa GREGORIO XIII en 1582. Restablece
calendario a SOSÍGENES DE ALEJANDRÍA. Añade 85 días para compensar los las estaciones según el ciclo solar del concilio de Nicea (año 325). Año=365d,
errores acumulados (455 días, año de la confusión). En el 45 a.C., el comienzo 5h, 49m, 46s. En los 1.257 años transcurridos se había acumulado un retraso
del año pasa del 1 de marzo al 1 de enero. Se adopta el calendario solar y se de 10 días; del jueves 4 de oct. de 1582 se pasa al viernes 15 de oct. Los años
establece la duración del año en 365 días, añadiendo un día cada 4 años (tras el seculares sólo son bisiestos si las centenas eran divisibles por 4. Francia pasó del
23 de febr., ‘bis-sexto dies ante kalendas Martias’). Año=365 días y 6 horas: día 9 de dic. al 20. En Gran Bretaña se adoptó en 1752, del 2 al 14 de sept.
comete un error de 0,0075 días por año (7,5 días en 1.000 años). (11 días). Japón en 1863, Rusia 1918, Rumanía y Grecia 1924, Turquía 1927.

www.culturaclasica.com - www.lingualatina.es (cc) Agamador me fecit, anno MMXIII p.C.

También podría gustarte