Está en la página 1de 8

CAMBIOS DE VOLUMEN DEL CONCRETO ENDURECIDO

La principal causa del agrietamiento de los elementos construidos en concreto, se debe a


los continuos cambios de volumen que experimenta durante su vida útil, y que se producen
tanto por causas internas como externas a este. Estos cambios volumétricos que en
general están restringidos pueden originar esfuerzos que superen la capacidad resistente
del concreto a la tracción y producir agrietamiento.

Los cambios volumétrico en el concreto se clasifican según la fuente que los produce, en
aquellos debidos a reacciones químicas, tales como la carbonatación del cemento, la
corrosión del acero y la reacción álcali – agregado, y en los causados por efectos físicos,
tales como, la contracción por secado y cambios de temperatura.

Los cambios de volumen ocasionados por efectos químicos disminuyen la durabilidad del
concreto.

1. CONTRACCIÓN DEL CONCRETO POR SECADO:


Al igual que durante el proceso de fraguado, el concreto pierde agua en su etapa de
endurecimiento y esto produce cambios de volumen que originan superficies agrietadas
que no parecen ser más que un problema estético. Sin embargo, pueden causar daño
al concreto y armadura de la estructura, debido a que facilitan la comunicación de los
poros internos del concreto con el exterior y permiten que los agentes químicos se
depositen en ellas y penetren para corroerlo.

La retracción o contracción es el acortamiento que experimenta el concreto durante


el proceso de endurecimiento y secado. Se debe principalmente a la pérdida por
evaporación del exceso de agua de mezclado. La retracción es el acortamiento del
concreto (descargado) que tiene lugar durante el fraguado. El concreto se contrae
cuando pierde humedad por evaporación. Las deformaciones que surgen por retracción
no intervienen en el estado de esfuerzos aplicados al concreto. Este fenómeno se
puede observar fácilmente cuando un concreto seco tiene grietas en su superficie. La
retracción puede ser en gran medida un fenómeno reversible" si se utilizan métodos de
curado adecuados" por ejemplo" la saturación después de la contracción que dilatar!
casi a su volumen original a la estructura. Se pueden usar así mismo" aditivos químicos
que crean capas impermeables que evitan las pérdidas de humedad. La retracción es
en cierto modo proporcional a la cantidad de agua empleada en la mezcla. %
generalmente un concreto con elevada fluencia" posee también elevada retracción.
Que forma similar a la fluencia" la retracción ocurre de forma acelerada en la primera
edad del concreto" reduciéndose con el tiempo. 'fecta de forma significativa la humedad
relativa del ambiente y la edad de los agregados así como sus compuestos minerales.
La contracción ocurre a una tasa decreciente con el tiempo" normalmente para
concretos curados por via húmeda durante 7dias" el 50%de la retracción total ocurre
durante el primer mes posterior al curado y aproximadamente un 80% ocurre durante
el primer año. La contracción es un fenómeno simple aparente del concreto cuando
este pierde agua. La contracción es una deformación tridimensional pero se expresa
comúnmente como una deformación lineal.

Es el acortamiento que experimenta el concreto durante el proceso de endurecimiento


y secado. Se debe principalmente a la perdida por evaporación del exceso del agua de
mesclado.
La contracción del concreto se le conoce como resultado de la perdida de la humedad.
1.1. LOS CINCO TIPOS DE CONTRACCIÓN
Sin embargo existen otros tipos de deformaciones por contracción, las
cuales, dependiendo de las circunstancias, pueden o no ocurrir
simultáneamente o independientemente unas de otras.

a) La contracción plástica: Ocurre a medida que el concreto fresco pierde


humedad después de la colocación y antes de que ocurra cualquier
desarrollo de resistencia. La cantidad de este agrietamiento depende de la
temperatura del aire, la humedad relativa, la temperatura del concreto y la
velocidad del viento.

b) La contracción por secado: Es lo que la mayoría considera "la verdadera


contracción". Este tipo de contracción involucra el movimiento y pérdida de
agua dentro de los poros extremadamente pequeños de la pasta hidratada
de cemento y desde el interior de la estructura de los productos de
hidratación o gel. A medida que el concreto en servicio se seca, se pierde
humedad desde estos poros muy pequeños y se forman meniscos. La
tensión superficial del agua asociada a estos meniscos atrae los poros uno
hacia el otro y da como resultado una pérdida de volumen en el concreto.

c) La contracción autógena: Ocurre dentro de la masa de concreto, esto


es, sin contacto con el medio ambiente, también es conocida como
contracción por auto desecación o contracción química, aunque este
último término tiene poco mérito.

d) La contracción térmica: Resulta de una disminución en la temperatura


del concreto diferente al tiempo de colocado.

e) La contracción por carbonatación: Que ocurre de la reacción del


cemento hidratado con el dióxido de carbono en el aire en presencia de
humedad.
Cuando todos estos tipos de contracción ocurren simultáneamente se le conoce
Como contracción total.

1.2. VARIABLES QUE AFECTAN LA CONTRACCION DEL CONCRETO

 AGREGADOS: Actúan para restringir la contracción de la pasta de cemento.

 RELACION AGUA -CEMENTO: Cuanto mayor es la relación agua y cemento,


mayores son los efectos de la contracción.
 TAMAÑOS DEL ELEMENTO DE CONCRETO: Tanto el valor como la magnitud de
la contracción disminuyen con un incremento en el volumen del elemento del
concreto.
 CONDICONES DE MEDIO AMBIENTE: La humedad relativa del medio que
afecta notablemente la magnitud de la contracción , el valor de la contracción es
más bajo en donde la humedad relativa es alta

 CANTIDAD DE REFUERZO: El concreto reforzado se contrae menos que el


concreto simple, la referencia relativa es función del porcentaje de refuerzo.

 ADITIVOS: Este efecto varía dependiendo del tipo de aditivo

 TIPO DE CEMENTO: El cemento portland tipo III DE RESISTENCIA RAPIDA


normalmente se contrae 10%más que un cemento portland tipo I o cemento
portland modificado.(tipoII)

1.3. DEFORMACIONES POR CONTRACCIÓN

 CONTRACIÓN INTRINSICA O ESPONTANEA: Es la verdadera contracción de


fraguado , producto del proceso químico de hidratación del cemento y su propiedad
inherente de disminuir volumen en este estado .Ocurre dentro de la masa del
concreto , sin contacto con el medio habiente.
 CONTRACCIÓN POR SECADO: Considera como la verdadera contracción Este
tipo de contracción involucra el movimiento y perdida de agua dentro de los poros
extremadamente pequeños de la pasta hidratada del cemento y desde la
estructura de los productos de hidratación o gel.

 CONTRACIÓN POR COBONATACIÓN: Es un tipo de contracción secundaria que


suele ocurrir en ambientes o atmosferas ricas en dióxido de carbono
(estacionamientos, lluvia ácida en atmosferas contaminadas) por la reacción de
diversos productos de a hidratación del cemento con el co2 del medio ambiente.

1.4. COMO CONTROLAR LA CONTRACCIÓN


 Mediante un curado apropiado
del concreto.
 El plazo mínimo de curado por
vía húmeda debería ser de 7
días.
 Mediante el empleo de
dosificaciones o mezclas de
concreto apropiadas.
 Evitar las temperaturas altas en
el concreto durante su
colocación y curado.
 Mediante el uso de juntas de llenado o de construcción.
EJEMPLOS DE CONTRACCIÓN:
2. CONTRACCIÓN Y DILATACIÓN POR TEMPERATURA:

El concreto tiene la propiedad de


dilatarse con aumentos de
temperatura y contraerse cuando
esta baja. Los efectos de estos
cambios son semejantes a los
producidos por la contracción por
secado.

TEMPERATURA SOBRE EL CONCRETO

También podría gustarte