Está en la página 1de 4

ADITIVOS EN LA CONSTRUCCION

Durante toda la historia de la construcción siempre se busca modificar. Pero ¿por qué
modificamos? porque actualmente en los proyectos se busca acelerar el proceso de
este, que se haga en el menor tiempo posible y al menor costo posible.
Ahora en el avance de la construcción siempre buscamos sustancias que se agreguen
a otra para mejorar sus cualidades o beneficios, en este capitulo definiremos a los
aditivos en la construcción.
Tendríamos primero que hablar sobre que es un aditivo.
Es un material, distinto del agua, agregados, cemento y fibras de refuerzo, usado
como ingredientes de una mezcla cementicea para modificar sus propiedades en
estado fresco y endurecido y que es añadido a la mezcla antes, durante o después del
mezclado. Puede ser líquido o sólido. Y usualmente se añade en cantidades
pequeñas.
Para Ramachandran los aditivos “son componentes orgánicos y/o inorgánicos, que
presentan propiedades físicas y químicas excepcionales, y que han sido aplicadas en
muchos campos, para diseñar nuevos tipos de concreto, con funciones y
características novedosos; cuya inclusión tiene como objetivo, generar concretos de
alta resistencia, con alta trabajabilidad, con alta resistencia a los sulfatos, con aire
incorporado, con rápida o lenta fragua inicial, entre otras propiedades” [3.1].
TIPOS
-CLASIFICACION SEGUN SU FUNCION
o REDUCTORES DE AGUA
También llamados plastificantes o fluidificantes, tienen la capacidad de
aumentar la fluidez de las pastas de cemento, haciendo que, para la misma
cantidad de agua, se obtienen hormigones más trabajables, que permiten que
la obra sea más fácil y segura.
Este aditivo tiene la capacidad de reducir al agua del orden de un 8 o 10%
frente al hormigón patrón. La dosis de aditivos fluidificantes suele oscilar entre
0.2 y 0.8% en peso sobre el cemento. Tienen la propiedad de retrasar el inicio
del fraguado, lo cual es una ventaja ya que prolonga el tiempo abierto para la
puesta en obra.
Beneficios de los reductores de agua:

 Procesos de colocado más rápido.


 Mayor durabilidad de las estructuras.
 Reducción de energía de vibrado.
 Incremento de productividad
 Reducción de costos
 Favorece uso de material suplementario, por tanto, menor consumo de
cemento y menores emisiones de CO2.

o ADITIVOS RETARDANTES
La alta temperatura del concreto fresco suele ser causa de incremento en la
velocidad de fraguado, lo que resulta en operaciones difíciles de colocado y
acabado.
Los retardantes no disminuyen la temperatura del concreto, sin embargo, son
usados para reducir la pérdida de trabajabilidad, especialmente antes del
colocado a condiciones de temperatura elevada.
Contrarrestar el efecto acelerante sobre el fraguado generado por el clima
cálido.
Retrasar el inicio del fraguado del concreto cuando las condiciones de
colocado son difíciles o inusuales.
Retrasar el fraguado del concreto para técnicas especiales de acabado como
por ejemplo una superficie con agregado expuesto.
o ADITIVOS ACELERANTES
La baja temperatura suele ser causa de reducción en la velocidad de fraguado,
lo que resulta en retraso en las operaciones de acabado, desencofrado o
retraso en el tiempo de operación de la estructura.
Los acelerantes acortan el tiempo de fraguado y/o aceleran el endurecimiento.
Son productos que, al contrario de los retardadores, favorecen la disolución de
los constituyentes anhidros del cemento, su disolución o su velocidad de
hidratación; su acción no está muy bien definida, aunque parece ser que
provocan una cristalización rápida de silicatos y aluminatos cálcicos en la
pasta del cemento hidratada.
En una gran parte de ellos se encuentra el cloruro de calcio que es el
acelerante por excelencia.
La velocidad de endurecimiento aumenta de tal forma que un 1 por 100 de
cloruro de calcio sobre el peso de cemento, es equivalente, desde este punto
de vista, a una elevación de temperatura de 6°C, dependiendo del tipo y
dosificación de cemento.
El cloruro de calcio mejora la docilidad de los hormigones y aumenta su
compacidad, no alterando las resistencias finales de los mismos y no
produciendo regresión de ellas, como ocurre con otros cloruros.
El cloruro de calcio incremento la retracción del hormigón e incluso la fluencia,
sin embargo, aumenta la resistencia a la abrasión de los hormigones de una
forma permanente. Este cloruro puede emplearse con cualquier cemento
Portland, pero no con morteros de cal o con cemento aluminoso.
El cloruro de sodio tiene un comportamiento similar al de calcio, aunque más
moderado en el calor de hidratación.

Ventajas de los aditivos acelerantes:

 Mejora la productividad y eficiencia de costos de los procesos de fabricación de


elementos prefabricados.
 Reduce el consumo de energía ya que evita o reduce el uso del curado a
vapor.
 Ayuda a reducir las emisiones de CO dos ya que soporta el uso de materiales
cementicea suplementarios.
 Acelera las rutas criticas del trabajo asociado al concreto en la construcción de
caminos, puentes, pistas de aterrizaje, etc.

o INCORPORADORES DE AIRE

Son usados principalmente para estabilizar pequeñas burbujas en el concreto


durante el mezclado con el objetivo de proveer protección contra los ciclos de
hielo y deshielo. Mientras más pequeña es la dimensión de las burbujas, mayor es
la presión ejercida sobre ellas, por lo que éstas tienden a disolverse en el agua.
Por su parte, las burbujas de mayor dimensión, debido a la menor presión que
experimentan, tienden a crecer, son más deformables y pueden escapar
especialmente durante la compactación del concreto.
También tienen un efecto en la mejora de trabajabilidad.
La cantidad y características del aire incorporado dependen de numerosos factores,
entre los cuales pueden dimensionarse:
- Tipo y cantidad del aditivo Intervienen tanto sobre la cantidad como sobre el tamaño,
distribución y estabilidad de las burbujas de aire incorporadores.
- Tipo y dosis de cemento La cantidad de aire incorporado disminuye cuanto más fino
es el cemento y más alta es su dosis en el hormigón.
- Docilidad del hormigón
La cantidad de aire y tamaño de las burbujas de aire incorporado aumentan con la
mayor fluidez del hormigón.
En relación con este último aspecto, pueden señalarse los siguientes valores:

Razón agua/cemento Tamaño de las


burbujas
0.35 10 – 100 µ
0.55 20 – 200 µ
0.75 50 – 500 µ

- Características del hormigón


Las características del hormigón inciden en la cantidad de aire incorporado. Entre ellas
pueden mencionarse:

 Proporción de mortero en el hormigón


 Tamaño máximo del árido grueso
 Contenido de granos finos entre 0,2 y 0,8 mm

Condiciones de fabricación y puesta en obra del hormigón Las condiciones más


influyentes en la cantidad de aire incorporado son:
- Tiempo de amasado: un amasado muy prolongado hace perder parte del aire, el
remanente es de un diámetro más pequeño puesto que las burbujas más grandes son
más inestables, tendiendo a romperse o a salir a la superficie.
- Condiciones de transporte: mientras más trepidaciones y traspasos experimenta el
hormigón en su transporte mayor es la cantidad de aire perdido.
- Condiciones de compactación: una cierta cantidad de aire puede perderse por efecto
de la compactación si su energía es muy elevada y el tiempo de vibración prolongado,
especialmente si la docilidad del hormigón es alta.
Ventajas de los incorporadores de aire:

 Reduce la segregación del concreto.


 Reduce la exudación en el concreto.
 Aumenta la plasticidad y da mayor manejabilidad al concreto.
 Incrementa la cohesión en el concreto, reduciendo la vibración y los
tiempos de colocación.
 Mejora retención e inclusión de aire en concretos de bajo
asentamiento, concretos con cenizas, concretos con mucho material
fino, concreto con cemento de alto contenido de álcalis, otros.
 Permite dar mejor acabado al concreto.
 Mejora considerablemente la estabilidad del aire retenido.
 Previene de daños a los concretos expuestos a ciclos de
congelamiento y deshielo.
 Aumenta la resistencia del concreto a la acción de sales y sulfatos.
 Mejora notablemente la trabajabilidad del concreto.
 Evita la segregación y reduce el sangrado.
 Incluye al concreto la cantidad necesaria de aire sin alterar la
resistencia a la compresión mínima requerida para este tipo de
aditivos.
- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NORMA ASTM C494
• TIPO A: reductor de agua
• TIPO B: retardador de fraguado
• TIPO C: acelerador del fraguado
• TIPO D: reductor de agua y retardador
• TIPO E: reductor de agua y acelerador
• TIPO F: reductor de agua de alto efecto
• TIPO G: reductor de agua de alto efecto y retardador
• TIPO S : especiales, que se destacan por el desempeño.
CONCLUSIONES
- Ningún aditivo independientemente de la marca o cantidad usada reemplaza a
las buenas prácticas de diseño de mezcla y colocado del concreto.
- La efectividad de un aditivo depende del tipo, cantidad de material cementante,
contenido de agua, proporción, forma y gradación de los agregados, tiempo de
mezclado y temperatura del concreto.
- Deben realizarse pruebas con los materiales del proyecto y a las condiciones
reales para validar el desempeño del aditivo a determinadas dosis.

También podría gustarte