Está en la página 1de 8

TALLER DE DESEMPEÑO.

Nombres:
Angelica Paola Cruz Romero ID: 455254
Sindy Sierra ID: 376033
Nancy Viviana Alonso ID: 381235
Yulieth Katherine Sierra ID: 412077

1. Seleccione y defina uno de los métodos de evaluación de desempeño.


conductas observadas:

Estos métodos determinan qué comportamientos se deben desarrollar en un determinado


puesto de tal manera que cada uno de los colaboradores tiene asociados ciertos
comportamientos dependiendo del puesto que desempeñe y en función del grado en que
ejecute dicha conducta será valorado su desempeño de forma positiva o negativa. Estos
métodos tienen una gran aceptación dentro de las compañías, y a diferencia de los anteriores
generan resultados más objetivos. La desventaja que puede asociarse a este tipo de métodos
es que tienen un coste más elevado y para que su resultado sea óptimo requieren de tiempo y
dedicación. (Reis,2007)
Dentro del bloque de métodos de conducta podemos destacar los siguientes:
● Método de incidente crítico
● Escala fundamentada para la medición del comportamiento
● Escala de observación del comportamiento

2. Desarrolle el método de evaluación de desempeño para el cargo de docente.


para el cargo de docente se implementará una evaluación de desempeño basada en gestión por
competencias el cual es un modelo fundamentado en las habilidades o destrezas requeridas
para desempeñarse adecuadamente en un contexto determinado en este caso educativo. Es
decir, no se limita a la simple ejecución de tareas, sino que también involucra una
combinación de atributos con respecto al saber, saber hacer y saber ser (Zoia, 2009)

2.1 Definir los factores a evaluar.


GESTIÓN POR COMPETENCIAS (DOCENTES)

● Aplicar las técnicas básicas de


Habilidades (saber hacer)
comunicación.
● Actuar de manera que nuestra materia sea
considerada parte integrante de la
educación de nuestros alumnos. Eso
implica un trabajo en equipo con el resto
del profesorado
● Promover la participación activa de los
alumnos en la enseñanza de los
contenidos

● Tener una preparación adecuada y


Conocimientos (saber – saber)
suficiente en contenidos científicos y
psicopedagógicos.
● Ser consciente y saber justificar los
criterios que rigen la selección de los
conocimientos y contenidos a enseñar.
● Conocer las características definitorias y
la problemática de la adolescencia para
tener en cuenta las necesidades y las
posibilidades de los alumnos y prever los
posibles conflictos.
● Saber adaptar los programas y la
metodología a las necesidades concretas
de cada contexto social y cada grupo de
alumnos

● Tener cierta capacidad de comunicación


Actitudes (saber ser)
o capacidad de empatía, de compasión y
cierto sentido del humor
● aceptar el compromiso ético que supone
la profesión

Cuadro N.º 1: factores a evaluar de competencias del profesorado (Zoia, 2009)


2.2 Definir los criterios o factores de variación de las competencias del punto anterior.

HABILIDADES

COMUNICACIÓN ASERTIVA: La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de


expresarse verbal y preverbalmente en forma apropiada a la cultura y a las situaciones. Un
comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que
favorecen a una persona a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable.
(Mantilla, 2002; OMS, 1999).

LIDERAZGO: Knootz, Harold y Heinz, Weinhrich (2007) afirman que “el liderazgo se define
como influencia, es decir, el arte o proceso de influir sobre las personas de tal modo que se
esfuercen de manera voluntaria y entusiasta por alcanzar las metas de sus grupos” (citado en
Cardona y Buelvas, 2010, pág.144).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El método docente es, según la definición propuesta por


De Miguel (2004:36) el “conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre
los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y
secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del
proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa”. Por lo tanto,
el método se concreta en una variedad de modos, formas, procedimientos, estrategias, técnicas,
actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje.

CONCOCIMIENTOS

CONOCIMIENTO PRÁCTICO : El saber práctico es aquel que pretende dirigir la actuación


humana, el obrar y el hacer. Aristóteles en su libro (la ética a Nicómaco) nos muestra dos tipos
de saber , El saber práctico se ocupa de aquellos seres cuyos principios pueden ser de otra forma,
la acción. (Paz,2009).

CONOCIMIENTO TEÓRICO: saber teórico es aquel que se constituye desde la finalidad de


conocer la realidad. La razón puede realizar cálculos para escoger el mejor camino para la
acción., El saber teórico es aquel que estudia aquellos seres cuyos principios no pueden ser de
otra forma, solo se les puede contemplar y conocer como tal y como se realiza con los
objetos. (Paz,2009).

ACTITUDES

EMPATÍA: La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los


demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para
los seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales
complejos. Esta naturaleza social hace que el reconocimiento y la comprensión de los estados
mentales de los demás, así como la capacidad de compartir esos estados mentales y responder a
ellos de modo adecuado, sean tanto o más importantes que la capacidad de comprender y
responder adecuadamente a los contextos naturales no sociales. (López et al. (2014).

ETICA PROFESIONAL: La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona,
la cual pasa por la realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio de
las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que
rigen ese comportamiento en una sociedad determinada. La ética en la conciencia moral de
todo ser humano les sirve de motor, freno o de dirección según los casos al momento de actuar,
le permite no incurrir en conductas equivocadas en su comportamiento profesional, ya que la
ética no sólo regula lo que debe hacer o no, sino también el cómo debe hacer. El proceder bajo
las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques de conciencias (González,
2.012).
GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA EL PERFIL DE UN DOCENTE

PERFIL DEL PUESTO: DOCENTE


(GESTIÓN POR COMPETENCIAS)

1. INFORMACIÓN DEL ASPIRANTE


NOMBRE: A PELLIDOS

EDAD: SEXO:

TELEFONO: DIRECCION

CORRERO: CIUDAD:

CARGO AL QUE APLICA: Docente

ESTUDIOS: Licenciada en pedagogía con magister en


pedagogía infantil …
FUNCIONES:

2. EXPERIENCIA (mínimo 5 años)

Comenzar por las experiencias más recientes terminando en las más antiguas. solo
referenciar las ultimas 3

NOMBRE DE LA EMPRESA:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
JEFE INMEDIATO:
TELÉFONO:
FUNCIONES:
DURACIÓN:
Deseable tener experiencia en:
 Dirección y manejo de aulas
 Manejo de relaciones inter empresariales y gremiales
 Dominio en conocimientos de pedagogía infantil

3. COMPETENCIAS REQUERIDAS

evaluar las siguientes competencias según los siguientes parámetros: marque con una x
según el nivel de desempeño (1= bajo, 2 moderado, 3 =alto).

COMPETENCIAS BASICAS 1 2 1
El profesor domina los contenidos que enseña
Las explicaciones del docente son
comprensibles
El docente es capaz de explicar de diferentes
formas hasta lograr que los alumnos
El docente es capaz de explicar de diferentes
formas hasta lograr que los alumnos
comprendan
El docente es claro y preciso para trasmitir de
forma oral los contenidos de la clase
El docente muestra un lenguaje formal y
técnico cuando realiza las clases
El docente hace uso de las TIC durante sus
clases
El docente muestra motivación por sus
labores
El docente cumple horarios de inicio y fin de
sus clases
El docente refuerza a los alumnos
El docente se dirigiré a sus alumnos
El docente se preocupa por responder las
preguntas que surgen de los alumnos
El docente busca establecer una conversación
con los alumnos
El docente busca establecer un ánimo
positivo y dinámico durante sus sesiones
El ambiente de la clase favorece el
aprendizaje
(seguro, positivo, colaborativo)
La interacción entre el docente y el estudiante
es positiva
La interacción entre los alumnos es
colaborativa
PUNTUACION FINAL:

OBSERVACIONES:

RECOMENDACIONES:

EVALUADORAS:

NOMBRE _________________ FIRMA ________________________

Cuadro N.º 2: evaluación de desempeño gestión por competencias para docentes


(elaboración propia)

REFERENCIAS

Reis, P. (2007). Evaluación de desempeño. Verlag Dashöfer Ed. s Prof. s.

Zoia, B. (2009). El perfil de las competencias profesionales del profesorado de la ESO.


Repere-Revista de Stiintele Educatiei, (2), 166-172.
Corrales A, Quijano N y Góngora E. (2016).Empatía, comunicación asertiva y
seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para toda la vida.
Universidad Autónoma de Yucatán.

Zuzama J,(2014).Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso


real.Universitat de les Illes Balears.
global campus Nebrija.(2016). Metodología de la enseñanza y para el aprendizaje.
Arango, E & Paz S.(2009).saber práctico y saber teórico.

López M, Arán V, & Richaud M.(2014).Empatía: desde la percepción automática hasta


los procesos controlados.Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá
(Colombia)/Vol. 32(1)/pp. 37-51/2014/ISSN 2145-4515.
Baron, A.(2017).Ética profesional.Universidad Columbia del Paraguay.

También podría gustarte