Está en la página 1de 41

CADENAS TROFICAS

Te explicamos qué son las cadenas tróficas, sus características y los tipos que
existen. Además, qué es el nivel trófico y ejemplos.

En una cadena trófica cada eslabón depende de los demás para subsistir.

1. ¿Qué son las cadenas tróficas?


Se conoce como cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria al
mecanismo de transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a
través de las distintasespecies de seres vivos que componen una comunidad
biológica o ecosistema. Su nombre proviene del griego trophos, “alimentar”,
“nutrir”.

Ads by scrollerads.com

Todas las comunidades biológicas están compuestas por diversas formas de vida
relacionadas entre sí, que comparten hábitat pero que compiten por sobrevivir y
reproducirse, alimentándose de la vegetación, de otros seres vivos o de la
materia en descomposición, en un circuito que usualmente se comprende como
una cadena, pues cada eslabón depende de los demás para subsistir.

Así, puede hablarse de productores, consumidores y descomponedores en


una cadena trófica:
 Productores. Son aquellos que se nutren empleando la materia inorgánica
y fuentes de energía como la luz solar. Es el caso de la fotosíntesis.
 Consumidores. En cambio son los que se nutren de la materia orgánica de
otros seres vivos, sean productores (los herbívoros comen plantas) o sean
otros consumidores (los depredadores comen otros
animales). Dependiendo del caso, podemos hablar respectivamente de
consumidores primarios y secundarios (llamados finales si carecen de
depredadores naturales).
 Descomponedores. Son, finalmente, los que colaboran en el reciclaje de la
materia orgánica, reduciéndola a sus componentes más elementales y
permitiendo que sea reaprovechada por los productores. Hongos, bacterias
e insectos son de los principales descomponedores.

Ver además: Factores Bióticos.

2. Características de las cadenas tróficas

Al llegar al consumidor final se pierde una porción de calor en la transmisión de


materia.

Las cadenas tróficas son, en primer lugar, interdependientes. O sea, que sus
eslabones o niveles tróficos dependen los unos de los otros en un ciclo que
mantiene un cierto equilibrio, y que de perderse por intromisión del ser humano o
algún tipo de accidente natural, ocasionaría un desbalance capaz de extinguir
especies o generar otros daños ecológicos. Esto ocurre especialmente cuando
especies invasoras desplazan a las locales, cuando se extingue algún depredador
clave para impedir la proliferación desordenada de especies más pequeñas, etc.
Por otro lado, en las cadenas tróficas se extravía un porcentaje de energía a
medida que se pasa de un eslabón a otro de la cadena. O sea, que al llegar al
consumidor final, se ha perdido una significativa porción de calor en la transmisión
de la materia entre productor y consumidores. A cambio, la energía química se
transforma de un tejido a otro: el lobo no come pasto, pero sí come conejos que a
su vez comen pasto. La energía del pasto ha llegado al lobo transformada, aunque
se haya perdido una porción en el camino.

Esto puede ser remediado en algunos casos, como en el del ser humano, al saltarse
eslabones de la cadena: en vez de comer la criatura que come cereales, comer
directamente los cereales.

3. Tipos de cadenas tróficas


Las cadenas tróficas generalmente se clasifican de acuerdo al hábitat en que tienen
lugar, por lo que usualmente se habla de dos tipos distintos:

 Cadenas tróficas terrestres. Aquellas que tienen lugar en los distintos


lugares de la plataforma continental, incluso bajo la superficie terrestre. Por
ejemplo, las cadenas tróficas del desierto, de la selva tropical húmeda, etc.
 Cadenas tróficas acuáticas. Aquellas que se dan en ambientes marinos o
lacustres, y que están compuestos por criaturas adaptadas a la vida acuática
o submarina en sus diversos niveles, como la cadena trófica costera o de las
zonas abisales, etc.

4. Nivel trófico

El consumidor terciario es un depredador de mayor tamaño que el secundario.


Cada peldaño de la cadena trófica es conocido como un nivel trófico. En cada
uno se ubican, imaginaria o representacionalmente, las distintas especies que
comparten una actividad alimenticia o un modo de nutrición, y que por ende
ocupan un mismo lugar en el circuito alimentario del ecosistema.

Los niveles tróficos pueden ser:

 Productores o productores primarios. Formas de vida dotadas de


nutrición autótrofa, es decir, capaces de sintetizar su propio alimento, como
las plantas.
 Consumidores. Aquellos seres vivos heterótrofos, que deben consumir la
materia orgánica de otros para nutrirse. Se clasifican usualmente en
cuatro subpeldaños, que son:
o Primarios. Herbívoros y otros seres que se alimentan de los
productores directamente o de sus derivados (semillas, frutos, etc.).
o Secundarios. Depredadores pequeños que se alimentan de los
consumidores primarios.
o Terciarios. Depredadores de mayor tamaño que se alimentan de los
consumidores secundarios.
o Cuaternarios o finales. Grandes depredadores que se alimentan de
los consumidores terciarios o secundarios, y que no poseen
depredadores naturales.
 Descomponedores. El departamento de reciclaje de la naturaleza, que se
alimenta de la carroña, de los desechos, de la materia orgánica en proceso
de descomposición y que ayudan a reducirla a sus materiales básicos. Se
llaman también detritófagos o saprófagos.

5. Pirámide trófica
La pirámide trófica o alimentaria no es otra cosa que una forma de representar las
cadenas tróficas de un ecosistema de una manera jerárquica y ordenada,
ubicando a los distintos niveles tróficos en filas dispuestas desde la base hasta la
cima, yendo usualmente del mundo inorgánico de los descomponedores, hasta el
de los consumidores finales. A medida que se sube la pirámide, se avanza en la
dirección del flujo de energía; y cuando se la desciende del otro lado, se avanza en
la dirección de la descomposición o restitución.

Esta disposición tiene la virtud de que ilustra muy bien las proporciones
numéricas entre las especies que componen cada peldaño: los
descomponedores, productores y consumidores primarios son muchísimo más
numerosos que los consumidores finales, ya que de otro modo el ciclo no podría
repetirse.

6. Red trófica
Las redes tróficas permiten rastrear el flujo de energía entre todas las especies.

Otra forma de representar las cadenas tróficas es mediante una red trófica o
alimentaria, en la que se conecta mediante líneas de consumo (o sea, quién se come
qué o a quién) a todas las especies involucradas en un hábitat o en un segmento de
dicho hábitat, a manera de esquema u organigrama.

Este tipo de representación, distinta de la pirámide, permite rastrear el flujo de


materia o energía entre diversas especies, más que agrupaciones generales de
especies.

e explicamos qué es una red trófica o alimentaria, diferencias con una cadena
trófica y sus características en medios terrestres o acuáticos.
Una red trófica es la compleja interconexión entre todas las cadenas tróficas.

1. ¿Qué es una red trófica?


Se denomina red trófica, red alimentaria, o ciclo alimenticio a la natural
interconexión de todas las cadenas alimenticias pertenecientes a una
comunidad ecológica. Generalmente es representada de manera visual, a manera
de una red o también de una pirámide.

Ads by scrollerads.com

Recordemos que dichas cadenas alimentarias describen linealmente el modo en


que la materia y la energía pasan de unos seres vivos a otros dentro de un
hábitat específico. Dicho de otro modo, la suma de todas las cadenas tróficas de un
ecosistema dará como resultado su red alimentaria.

Las relaciones tróficas entre diversas formas de vida se comprenden en base a una
distinción primaria y fundamental entre los organismos:

 Organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir


de materia inorgánica
 Organismos heterótrofos. Son incapaces de dicha síntesis y por lo tanto
están obligados a consumir la materia orgánica de otros seres vivientes, ya
sean autótrofos o heterótrofos a su vez.

Cada una de estas categorías compone un nivel trófico, en el que pueden


clasificarse a todos los seres vivos. Sin embargo, los organismos heterótrofos o
consumidores se subdividen en distintos grupos a su vez, dependiendo de qué
estrategias ponen en marcha para consumir la materia orgánica de otros seres
vivos y de qué tipo de seres vivos suelen alimentarse.

Es decir que entre los heterótrofos se encuentran:


 Herbívoros o consumidores primarios. Se alimentan de las plantas y
otros seres autótrofos.
 Carnívoros o consumidores secundarios. Se alimentan de los herbívoros.
 Depredadores o consumidores terciarios. Se alimentan de tanto los
primarios como los secundarios.
 Organismos descomponedores: Son heterótrofos también, pero se nutren
de materia orgánica en descomposición, o sea, muerta.

Toda esta clasificación está contemplada en las redes tróficas, una perspectiva
ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton con su texto Ecología animal
(1927), primer intento de organización de los seres vivos en grupos funcionales de
acuerdo a su manera de nutrirse.

Luego se sumaron los aportes en la materia de Raymond Lindeman (1942),


insistiendo en el rol vital de los descomponedores en el circuito ecológico. Todo
ello vital para la comprensión que actualmente disponemos de la forma en que la
materia y la energía se transmiten a lo largo de las redes tróficas de un ecosistema.

Puede servirte: Cadena alimenticia

2. Red trófica acuática

La red trófica acuática incluye animales que no viven en el agua pero se alimentan allí.

En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas a la


vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica para grandes masas de
agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua.

Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto
tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados
fitoplancton, y que juegan el rol de productores autótrofos.
De ellos se alimentan los consumidores primarios, generalmente otros
microorganismos (zooplancton) o crustáceos diminutos, cuando no peces
pequeños, esponjas u otras formas de vida simple.

El eslabón siguiente involucra peces de mayor tamaño, medusas y otros


primerísimos depredadores. El tercer eslabón de consumidores muestra ya peces
de buen tamaño, e incluso algunos depredadores finales.

A estas cadenas deben incorporarse actores que se alimentan del mar, pero
no viven en él, como las aves marinas (como los pelícanos) capaces de pescar de
los cardúmenes en la superficie.

También intervienen en las redes tróficas los mamíferos marinos (focas, morsas,
ballenas) que suelen actuar como depredadores finales (excepto en el caso de la
foca, presa favorita de la ballena orca y de ciertos tiburones). En los lagos, ríos o
ciertas islas, también participan anfibios y reptiles, como activos depredadores
según mayor sea su tamaño (como los cocodrilos).

Igualmente, los descomponedores del mar son legión. Crustáceos carroñeros,


pequeñísimos peces y diversos tipos de microorganismos se hacen cargo de la
materia orgánica sobrante de las cacerías, la cual constituye a su vez una lluvia de
alimento para las regiones más profundas y oscuras del mar.

Más en: Ecosistema acuático

3. Red trófica terrestre

En redes tróficas terrestres, los depredadores encuentran amplia variedad de presas.

En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que las
marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca variedad de organismos
autótrofos (plantas).
Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios:
desde insectos que se nutren de savia o de néctar, pasando por pájaros
devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen, hasta hongos
simbióticos y descomponedores, insectos comedores de hojas y un enorme
etcétera.

Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una igualmente diversificada


cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran especialmente los
roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como la araña.

De ellos también dependen consumidores terciarios, de mayor tamaño y apetito


carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos, lagartos, aves de presa, los
primates superiores y, claro está, el ser humano.

Los descomponedores más usuales son las bacterias y otros microorganismos,


así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso tipo.

Ver además: Depredador y presa

Importancia de la Red Trófica

Una red trófica es el conjunto de


relaciones alimentarias que los seres vivos de un ecosistema mantienen
entre sí. La relevancia de comprenderla radica en el hecho de entender las
posibilidades de alimentación más relevantes dentro de dicho ecosistema.
Esta comprensión nos llevará a entender, por ejemplo, los posible desaguisados
que pudieran surgir de la extinción de un ser vivo o de la aparición de otro nuevo
como consecuencia del accionar del hombre. La red trófica es un concepto
importante por lo tanto para concebir a las relaciones entre seres vivos como un
todo, como un sistema delicado y estable dentro de una zona geográfica
determinada.
Relacionado con el concepto de red trófica se encuentra el concepto de cadena
alimentaria. En efecto, el mismo nos hará referencia a las posibles categorías que
existen entre los seres vivos en función de su alimentación. Una categoría básica,
por ejemplo, es la de los productores, es decir, la de aquellos seres vivos que son
capaces de generar su propio alimento y son capaces de generar alimento para los
demás; esta categoría está representada por los vegetales, que a partir del proceso
denominado fotosíntesis generan su materia orgánica. Otra categoría básica es la
de los consumidores, ya sea de primer orden o de segundo orden, siendo los
primeros aquellos que consumen a los productores y siendo los segundos aquellos
que consumen a los consumidores de primer orden. Finalmente, cabe hacer
referencia a los descomponedores, es decir, a aquellos organismos que se
encargan de alimentarse de los restos de otros que han muerto, proceso mediante
el cual llega a generar materia inorgánica a partir de la materia orgánica.
La red trófica remitirá, entonces, a las relaciones concretas que distintos
organismos de dichas categorías entablarán entre sí desde el punto de vista
alimentario. Así, por ejemplo, podemos tener un insecto que se alimenta de
vegetales que puede ser devorado por un animal que también se alimenta de
vegetales (omnívoro), y a su vez, este ser devorado por un depredador. Este
ejemplo es harto sencillo, pero sirve para dar una idea de cómo se vería una red
trófica. En una verdadera red de este tipo, las relaciones pueden ser
extremadamente complejas, extremadamente importantes en lo que respecta a su
número. Es por esta circunstancia que en ocasiones, un elemento que cambie en
dicha red puede tener consecuencias imprevistas para todo el ecosistema.
Lamentablemente existen muchos ejemplos de este tipo de fenómenos debido al
accionar del hombre.

Importancia de la Red Alimentaria


Una red alimentaria es un esquema de relaciones alimentarias entre los
distintos organismos que integran un ecosistema. De esta manera, una red
alimentaria dará cuenta de los vínculos existentes entre organismos productores,
consumidores y descomponedores, estableciendo la manera en que los unos se
alimentan de los otros. Es por esta circunstancia que una red alimentaria puede
entenderse como una serie de cadenas alimentarias interrelacionadas de manera
tal que se evidencia una complejidad mayor al respecto.
En algunos contextos, entender cómo se desarrolla una cadena alimentaria puede
ser de gran importancia para tener una noción de las posibles consecuencias que
puede sufrir un ecosistema ante el accionar de la mano del hombre.

Cadena alimentaria, sobre las reglas de la nutrición

Una cadena alimentaria hace referencia a las relaciones de nutrición que una
serie de seres vivos establecen entre sí; dichos seres pueden ser productores,
consumidores de primer o segundo orden o descomponedores. En otras
palabras, dentro de la cadena cada uno de los organismos está cumpliendo con una
función específica y de gran relevancia: los productores serán aquellos seres vivos
capaces de transformar materia inorgánica en materia orgánica, los consumidores
de primer orden serán aquellos que se alimenten de los vegetales, los
consumidores de segundo orden serán aquellos que se alimenten de los
consumidores de primer orden y finalmente los descomponedores serán aquellos
que se alimentan de todos y en el proceso transformen la materia orgánica en
materia inorgánica.
Red alimentaria, cuando los organismos entran en juego

Como podemos ver, en una cadena alimentaria se establecen una serie de


organismos que linealmente ocupan una función. No obstante, la realidad de un
ecosistema puede ser enormemente compleja y es en este punto en donde
irrumpe la denominada red alimentaria.

En este caso se hará referencia a todos los organismos y a sus posibilidades


de nutrición. De esta manera, cada organismo podrá tener más alternativas de
nutrición y asimismo ser el parte fundamental de la dieta de una gran cantidad de
organismos. Es por esta circunstancia que el mejor concepto para referir esta
situación es el de red.
La red alimentaria puede verse severamente afectada como consecuencia de la
actividad del hombre. En efecto, la introducción o la eliminación de una especie
pueden hacer cambiar significativamente a la red alimentaria, haciendo que
algunos organismos se conviertan en plaga o que desaparezcan. Es por esta
circunstancia que debe tomarse con la debida consideración cualquier tipo de
proyecto que tenga un efecto significativo en este sistema si lo que ese quiere es
prever consecuencias funestas.

Las redes tróficas representan alternativas cuando un recurso escasea. En el


ejemplo, las caracolas y el buey de mar podrían sobrevivir aunque se extinguieran
las lapas, alimentándose de mejillones, aunque el equilibrio del ecosistema tendría
que modificarse ante la nueva situación.
4. Red trófica y cadena trófica
La diferencia entre redes tróficas y cadenas tróficas es sutil: la suma de las
cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado una red trófica. Las
cadenas tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única especie de
cada peldaño alimenticio.

Las redes en cambio intentan combinarlas todas para establecer un mapa de cómo
fluye la materia dentro del conjunto de relaciones tróficas de un lugar
determinado. Es por eso que las redes son más complejas, más abundantes y
más difíciles de graficar y concebir.

5. Pirámides tróficas y sus niveles

La pirámide trófica señala cómo disminuye la cantidad de seres en cada nivel.

Los grupos funcionales hasta aquí enumerados (productores, consumidores


primarios, secundarios y terciarios, descomponedores) que componen todas las
cadenas y redes tróficas, pueden organizarse visualmente en base al criterio
de abundancia de cada grupo.

Es decir, que mientras más lejos se está de los organismos productores, menos
abundante tiende a ser la vida, dado que los requerimientos energéticos y
nutricionales tienden a ser más altos, al tener especies de mayor tamaño. De este
modo, pueden ilustrarse las cadenas y redes alimentarias en forma de pirámide: la
pirámide trófica.

La pirámide será seccionada en niveles, cada uno correspondiente a un


eslabón trófico, teniendo en la base a los descomponedores, y junto a ellos a los
productores, conformando la base de la pirámide: abundantes y primarios, no
dependen de ningún eslabón, pero sostienen a los de arriba.

Sobre los productores estarán los consumidores primarios o herbívoros, y sobre


ellos los consumidores secundarios y terciarios, con tantos niveles como haga falta,
a medida que tendemos a especies de mayor tamaño, mayor apetito, pero a la vez
menor abundancia, cosa representada en el angostamiento de la pirámide hacia su
punta.

Así, por ejemplo, los depredadores finales, ubicados en la punta misma de la


pirámide, no tendrán nada por encima, pero dependerán nutricionalmente de
todos los niveles inferiores. Sin embargo, es importante recordar que ellos también
sirven de alimento a los descomponedores.

6. Red trófica del desierto

En el desierto las plantas son mucho menos abundantes que en otros ecosistemas.

El desierto es un ecosistema intenso, de vida adaptada a resistir las brutales


temperaturas diarias y la terrible sequía, lo cual es todo un reto dado que existe en
dichos lugares una vegetación escasa, diseñada para resistir mucho tiempo sin
agua o para captarla del aire, y por ende una bajísima tasa de biodiversidad.

Sin embargo, en el desierto es posible hallar todos los niveles tróficos de una
pirámide: los productores, entre los que estarán las plantas xerófitas, como los
cactos, nunca demasiado numerosas, a diferencia de otros ecosistemas.

En cambio, los descomponedores son mucho más abundantes en comparación


con los otros niveles: insectos, animales carroñeros y microorganismos, ya que en
el desierto las condiciones intensas hacen que nada se desperdicie.
En base a estos descomponedores, más que a las plantas, se sostiene el resto
de la red trófica. En ella se encuentran pequeños consumidores primarios,
mayoritariamente insectos y algunos pequeños roedores.

De ellos se alimentan artrópodos cazadores (como los escorpiones), serpientes


venenosas o algunas aves pequeñas. Y finalmente hay un tercer eslabón de
consumidores constituido por aves de rapiña, serpientes de buen tamaño o
algunos cánidos como el coyote, dependiendo de la ubicación y del tipo de desierto.

Fuente: https://concepto.de/red-trofica/#ixzz5zQY8NKEk

Más en: Red trófica

7. Ejemplos de cadenas tróficas


Un par de ejemplos de cadena trófica podrían ser las siguientes:

Cadena trófica del jardín

 Consumidores finales. Sapos y pájaros que se alimentan de insectos y


orugas.
 Consumidores primarios. Orugas, hormigas y otros insectos que se
alimentan de las plantas, o de hongos. También colibríes y pájaros que se
alimentan de néctar y frutos.
 Productores. Las plantas del jardín que hacen fotosíntesis y generan flores,
frutos y semillas.
 Descomponedores. Hongos, escarabajos y otros insectos que se alimentan
de las hojas caídas, de los frutos descompuestos y de los cadáveres de
insectos, pájaros y sapos.

Cadena trófica de la zona abisal

 Consumidores finales. Peces abisales de mayor tamaño, que dan cacería a


los consumidores primarios.
 Consumidores primarios. Peces abisales de pequeño tamaño y medusas,
que se alimentan de los descomponedores.
 Productores. No existen, dado que no hay luz solar a semejantes
profundidades.
 Descomponedores. Pequeños crustáceos y moluscos que se alimentan de
la lluvia de materia orgánica que cae de las capas superiores del mar, así
como de los cadáveres de los peces abisales.

Fuente: https://concepto.de/cadenas-troficas/#ixzz5zQQnnVhO
A grandes rasgos una cadena trófica se compone de un primer peldaño de
productores (por lo general fotosintéticos), un eslabón de herbívoros o
aprovechadores, y luego una sucesión ascendente de depredadores hasta llegar a los
mayores.

Ads by scrollerads.com

Los problemas de la cadena trófica apuntan a la desaparición de algún eslabón medio,


que conduciría a la proliferación desordenada de algunas especies y la extinción de
otras, a medida que el balance biológico se pierde.

 Puede servirte: Ejemplos de cadenas alimentarias

Ejemplos de cadenas tróficas

1. En el mar, el fitoplancton (vegetal) sirve de alimento a los crustáceos


malacostráceos (krill), que son comidos por peces (muy) pequeños. Éstos, a su
vez, son depredados por peces mayores como la sardina, que sirve de alimento
a depredadores como la barracuda. Éstas, al morir, son descompuestas por
carroñeros como cangrejos y otros crustáceos.
2. Los conejos se alimentan de plantas y hierbas, pero son depredados por los
pumas, zorros y otros cuadrúpedos carnívoros de mediano tamaño. Al morir,
estos últimos sirven de alimento para las aves carroñeras como los gallinazos
(zamuros).
3. Las plantas son parasitadas por orugas, que sirven de alimento a diversos
pájaros pequeños, a su vez depredados por aves cazadoras como el águila o el
halcón, cuyos cuerpos serán descompuestos por bacterias y hongos al morir.
4. Los insectos como la langosta comen hojas de plantas, los sapos insectívoros
se los comen a ellos y las serpientes a los sapos. Y por último puede que a
dichas serpientes las devoren otras de mayor tamaño.
5. El zooplancton marino sirve de alimento a las ballenas, que los capturan con
sus largas barbas, y éstas son depredadas por el hombre.
6. La carne en descomposición de los animales muertos sirve de alimento a las
larvas de las moscas, que al crecer y volverse imagos serán depredadas por las
arañas, a su vez víctima de otras arañas mayores, las cuales sirven de alimento
a los mapaches y coatíes, depredados finalmente por serpientes carnívoras
cazadoras como la cascabel.
7. El pasto nutre a las ovejas, víctimas predilectas de jaguares y pumas, quienes al
morir son descompuestos en humus por bacterias y hongos, nutriendo de
nuevo así al pasto.
8. La corteza de los árboles sirve de alimento a ciertos tipos de hongos, que son a
su vez alimento de roedores pequeños (como ardillas), que son a su vez presa
de las aves de rapiña (como el búho).
9. El fitoplancton marino es alimento de bivalvos como el mejillón, los cuales
son depredados por cangrejos y éstos a su vez por las gaviotas.
10. Los escarabajos peloteros se alimentan de las heces de animales superiores,
pero son depredados por lagartos y lagartijas, a su vez alimento de mamíferos
como los coyotes.
11. Muchos insectos como las abejas subsisten a base de néctar floral, y son presa
de arañas que a su vez alimentan a pájaros pequeños, víctima de felinos
salvajes como el gato montés.
12. El zooplancton marino alimenta a los moluscos pequeños como los calamares,
depredados principalmente por peces medianos, a su vez alimento para focas y
mamíferos marinos, que pueden a su vez ser cazados por las ballenas orcas.
13. La materia orgánica en descomposición alimenta a las bacterias, que hacen lo
mismo con los protozoarios (como las amibas de vida libre) y éstos con
ciertos nematodos (gusanos), que a su vez proveen de sustento a nematodos
mayores.
14. Las mariposas se alimentan de néctar floral o frutal, y son alimento para
insectos depredadores como la mantis religiosa. Pero ésta también sirve de
alimento para los murciélagos, quienes son depredados finalmente por las
zarigüeyas.
15. La maleza sirve de sustento a los grandes herbívoros como la cebra, que a su
vez es depredada por el cocodrilo.
16. Las lombrices de tierra se alimentan de materia orgánica en descomposición
en la tierra misma, y son alimento a su vez para pájaros pequeños, víctima
también de felinos cazadores como el gato, que al morir devuelve la tierra la
materia orgánica para alimentar nuevas lombrices.
17. El maíz sirve de alimento a las gallinas, cuyos huevos son devorados por las
comadrejas, y éstas a su vez por las serpientes cazadoras.
18. Algunas arañas acuáticas se alimentan de cazar larvas de otros insectos,
durante su estadio sumergido, y sirven al mismo tiempo de presa para algunos
peces de río, los cuales son depredados por el pájaro Martín pescador o por las
cigüeñas.
19. En el mar, el plancton sirve de alimento para peces pequeños, y éstos para
peces mayores que a su vez son depredados por peces más grandes. Dice el
proverbio que siempre hay un pez más grande en el océano.
20. Ciertos insectos parásitos en el pelaje de los mamíferos (como las garrapatas)
son el alimento de aves simbióticas que obtienen su comida limpiando a esos
mamíferos. Dichas aves son depredadas a su vez por aves de rapiña como el
cóndor.

Biolo
gía search-site

IB Search this site

 Home Home > Ecología y Evolución >


 Ecología y Evolución
 Conceptos Niveles Tróficos
 Evolución Los niveles tróficos son categorías en las
 Niveles que se clasifican los seres vivos según su
Tróficos
 Genética
forma de obtener materia y energía. El nivel
 Primera trófico de un organismo es su posición en la
Semana cadena alimentaria
 Cro
mos
oma Los seres vivos necesitan energía para
s realizar todas las funciones vitales, esta
 proviene
A del sol y es captada por las plantas,
n cuales mediante la fotosintesis la
las
e
transforman
m en alimentos.
i
a En este punto se inicia la transferencia de
F
energía,
a la cual pasa de las plantas a los
animales
l herbívoros, y de estos a los
c
carnívoros. Así se establece una relación
i
alimenticia
f entre los diversos organismos
que integran el ecosistema. Los niveles
o
r
tróficos comprenden: los productores, los
m
consumidores
e y los descomponedores.
 E
s
t
r
u
c
t
u
r
a
 G
e
n
e
s
,
A
l
e
l
o
s
,
y
G La cadena trófica, es una representación
e
lineal del flujo de energía entre los niveles
n
tróficos.
o Son simplificaciones, pues loas
cadenas
m que se da en la naturaleza son
a
mucho mas complejas y son denominadas
 M
redes
u
tróficas, las cuales explicaremos más
abajo.
t
a
c
i
o
n
e
s
 Gen
ética
Men
delia
na
 C
r
o
mEl sentido de las flechas indica quién
suministra
o la energía y quién la consume.
s
Cada integrante que forma parte de la
o
cadena
m ocupa un nivel trófico y constituye
un
a eslabón de ella. Dos animales pertenecen
als mismo nivel trófico cuando están
s
separados
e de los productores por el mismo
número
x de niveles. Como hemos dicho
u
antes, las relaciones tróficas no son tan
a
sencillas.
l Por lo general, un animal
herbívoro
e se alimenta de más de una especie
s
y además es fuente de alimentación de más
 G
de un consumidor secundario. Se forma así
e
la
n red trófica que es el conjunto de cadenas
tróficas
o interconectadas que pueden
t
establecerse
i
en un ecosistema.
p
o
,
F
e
n
o
t
i
p
o
,
y
A
l
e
l
o
s
 H
e
r
e
n
c
i
a
l
i Una pirámide trófica es otro modo de
representar
g las relaciones tróficas de un
a
ecosistema en el que cada eslabón o nivel
d
trófico
a se representa con un rectángulo de
área
a proporcional a la biomasa, al número
l individuos… del nivel. Así resulta que el
de
s
primer
e nivel de productores se representa
con
x un rectángulo más grande y el último
o
con un rectángulo más pequeño porque
 L
tienen menos biomasa, o menor número de
o
individuos.
c
u
s
,
H
o
m
o
c
i
g
ó
t
i
c
o
,
H
e
t
e
r
o
c
i
g
ó
t
i
c
o
,
y
R
e
t
r
o
c
r
u
z
a
m
i
e
n
t
o
 P
r
o
b
l
e
m
a
s
 Mei
osis
 A
l
t
e
r
a
c
i
o
EJERCICIOS
n
e
s
 http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdel
A
asabiduria.madrid/Ejercicios/Tema9_4eso/
m
n
red_trofica.htm
i
o
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alum
c
e
no/4ESO/Dinamica/actividad12.htm
n
t
e
s
i
a)Explica
s que niveles tróficos se
 puede
C encontrar en esta red y como se
efectúa
a el flujo de energía dentro del
r
ecosistema
i y entre cada nivel.
o
t Productores: roble, arbustos y matorral.
i
p
o Consumidores primarios: lombrices,
 mariposa
F y los roedores.
a
s
e
s
Consumidores secundarios: arañas,
 musarañas,
M herrerillos, roedor.
i
t
o
s
b)Localiza
i la flecha de color blanco
s
entre el herrerillo y la mariposa ¿ es
v
correcto
s el sentido en el que está
orientada
. dicha flecha? Razona la
M
respuesta.
e
i
El
o sentido de la flecha indica en la dirección
s la que se incorpora la materia orgánica.
en
i
Según
s esta colocada, la flecha blanca indica
 Segunda que la mariposa se alimenta se los
Semana herrerillos, lo que es imposible. El sentido
 Clon de la flecha debe invertirse para indicar que
ació
n el herrerillo, un ave carnívora, consume
 Gen mariposas.
oma
Hu
man
o
 Inge Tipos de relaciones
nierí
a
gené Las distintas especies de organismos que
tica viven en determinada área forman parte de
 la
E misma comunidad y ecosistema y, por lo
l
tanto,
e se afectan mutuamente de diversas
maneras.
c Se dan dos tipos de relaciones:
t
intraespecíficas e interespecíficas.
r
o
f Las relaciones intraespecíficas son las que
o establecen entre los individuos de una
se
r
misma
e especie en un ecosistema. Pueden ser
beneficiosas
s para la especie si favorecen la
i
cooperación entre los organismos o
s

perjudiciales
E
si provocan la competencia
entre
n ellos.
z
i
m
La competencia se produce cuando dos
individuos
a compiten por:
s
d
e  los recursos del medio (una zona del
r territorio, el alimento, los nutrientes
e del suelo, la luz, etc.)
s
t  la reproducción (luchando por el sexo
r opuesto)
i
c
c
i
 o por dominancia social (un
ó
n individuo se impone a los demás)
 I
d La asociación en grupos de individuos se
e
produce
n para obtener determinados
beneficios como:
t
i
f
i  mayor facilidad para la caza y la
c obtención de alimento
a  la defensa frente a los depredadores
c
i de la especie
ó  la reproducción por proximidad de
n los sexos en el grupo
p
o  el cuidado y protección de las crías
r
A Las relaciones que se dan en base a la
D
cooperación
N son:
 P
C Familiar: Por grado de parentesco.
R
Tienen
o por objeto la reproducción y el
cuidado
R de las crías. Por ejemplo los gorilas
e
cuyo beneficio de asociación es el cuidado
a
de
c las crías.
c
i
ó
n
e
n
c
a
d
e
n
a
d
e
l
a
p
o
l
i
m Gregaria: Por transporte y locomoción,
se
e agrupan con un fin determinado:
migración,
r búsqueda de alimento, defensa,
a
etc.
s Las gacelas: Es una asociación gregaria
formada
a por un número elevado de
 Orga individuos cuyo fin es la migración, la
nis obtención de alimento, defensa frente a
mos
tran depredadores, etc.
sgén
icos
 B
e
n
e
f
i
c
i
o
s
 O
b
t
e
n
c
i
ó
n
d
e
g
e Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar
su
n calidad de vida, existiendo división del
e
trabajo: unos son reproductores, otros
s
 obreros
O
y otros defensores. Construyen
nidos.
r Está compuesta por: Muchos
individuos
g agrupados en distintas
a
categorías.
n
Las abejas: Son insectos que
forman
i una asociación estatal ya que entre
los individuos se establecen diferentes
s
m
categorías
o
(reina, obreras, zánganos) bajo el
control
s de un órgano supremo (reina), y
cada
m categoría realiza una función
o
determinada
d
(reproducción, alimentación,
defensa).
i
f
i
c
a
d
o
s
g
e
n
é
t
i
c
a
m
e
n
t
e Colonial: Para sobrevivir (formados por
 individuos
T de reproducción asexual). Está
e
compuesta por muchos individuos unidos
r
físicamente
a entre sí constituyendo un todo
inseparable.
p Un ejemplo es el coral.
i
a
g
é
n
i
c
a
 Sitemap

Las relaciones interespecíficas son las que


se establecen entre las especies diferentes de
un ecosistema. Algunas de las relaciones
más habituales son:

 Relación presa-depredador. Es la
relación en la que una especie (el
depredador) obtiene un beneficio a
costa de otra especie que se ve
perjudicada y que normalmente
muere (la presa). Ejemplo: León y
gacela. Una especie captura y mata a
otra para obtener alimento. Una
organismo puede ser el depredador
de otro y a su vez ser también la presa
respecto a un tercero.

 Relación parásito-huésped. Es
aquella en la que un organismo (el
parásito) vive a costa de otro (el
hospedador) del que obtiene lo
necesario para vivir. Ejemplo: Pulgón
y rosal. El pulgón absorbe los
nutrientes del rosal al que debilita y
perjudica. El parasitismo no suele
terminar la muerte de la especie
parasitada.

 Relación de mutualismo. Es aquella


en la que las dos especies obtienen un
beneficio mutuo. En algunos casos se
ha llegado a una total
compenetración y las dos especies no
pueden vivir de forma separada, se
llama entonces simbiosis. Ejemplo:
El tiburón y la rémora.

 Relación de comensalismo. Es la
relación en la una especie (el
comensal) obtiene un beneficio de
otra sin que esta tenga ningún
perjuicio, permaneciendo por tanto
indiferente. Ejemplo: Cangrejo
ermitaño. El cangrejo ermitaño se
aprovecha de la concha de otra
especie que ya ha muerto para su
protección.

 Relación de simbiosis: Es la relación


permanente que se establece entre
dos especies diferentes que llevan
una vida común, y de la que obtienen
un beneficio recíproco. Dependen el
uno del otro para sobrevivir.
Ejemplo: Liquen. Los líquenes son
especies formadas por la asociación
simbiótica entre un alga y un hongo.
El alga produce el alimento por
fotosíntesis y el hongo aporta la
fijación al sustrato y humedad.

Comentarios

Anónimo
Agrega un comentario

No tienes permiso para agregar comentarios.


Iniciar sesión|Notificar uso inadecuado|Imprimir página|Con la tecnología de Google Sites
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cadenas-troficas/#ixzz5zQTqO5TP

¿por que se dice que la la existente de las


redes troficas producen un amplio
margen de sobrevivencia para muchas
especies?

En la cadena trofica hay especies que cuentan con privilegios en cuanto a sobrevivencia, si
analizamos el Leon en comparacion con el venado, podemos decir que el leon tiene un margen
mas amplio para sobrevivir por que no tiene un depredador como tal que lo consuma, pero el
venado si esta limitado por la caza de leones, tigres, jaguares, chitas, lobos etc, en ese orden el
venado tiene un margen de sobrevivencia mas reducido en comparacion con el Leon.
Recordemos que las redes tróficas son aquellas en las que se observa la transferencia de
energía entre los productos y consumidores.

Tenemos que se cumple un amplio margen de supervivencia cuando se tiene un consumidor


que tiene como alimento a varios productores, por tanto, podemos decir que este ser vivo
tiene un gran margen de supervivencia. Por ejemplo, los osos puede comer pescado, frutas,
semillas y algunas hojas, sin embargo hay animales que tienen que comer obligatoriamente a
otros animales. Por eso, podemos observar, que algunos tienen mayor margen que otros.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/9998657#readmoreVer más en Brainly.lat -


https://brainly.lat/tarea/9998657#readmore

PIRÁMIDE DE BIOMASA

También llamada “pirámide trófica” y “pirámide alimentaria”, es la representación


gráfica por medio de rectángulos encimados de toda la biomasa de una red alimentaria.
La base de la pirámide está ocupada por los productores, es decir, por las plantas en
ecosistemas terrestres y por el fitoplancton (algas microscópicas) y algas macroscópicas
en medios acuáticos. En el segundo escalón superior están los consumidores primarios, o
sea animales herbívoros como vacas, ovejas, orugas, llamas, jirafas, conejos, etc. El tercer
nivel lo ocupan los consumidores secundarios y así sucesivamente, hasta llegar al escalón
más alto donde se ubican los carroñeros y grandes predadores, como el cóndor y el
humano, entre otros.

Una pirámide trófica tendrá tantos escalones o rectángulos como niveles tróficos
(eslabones) tenga una cadena alimentaria determinada. Brinda información sobre la
transferencia de biomasa de una comunidad hasta llegar al último escalón trófico. Gracias
a las pirámides tróficas se ha podido afirmar que el ciclo de la energía es abierto, ya que
los ecosistemas están atravesados por un flujo de energía que se distribuye en varias
direcciones. Lo contrario ocurre con el ciclo de la materia, que es cerrado. La pirámide
de biomasa considera la cantidad de materia viva en cada nivel trófico. A medida que
cada nivel se aleja de la base disminuye la biomasa o materia viva. Es decir, el peso total
de los productores es mayor que el de los consumidores primarios (herbívoros), y el de
éstos mayor que el correspondiente a los consumidores secundarios. Por último, el peso
total de los consumidores secundarios es mayor al que poseen los del siguiente escalón,
los carroñeros. Esto sucede porque, para que haya un eficiente equilibrio natural en los
ecosistemas, no puede haber más herbívoros que plantas verdes, ni más carnívoros que
herbívoros, ya que de lo contrario se destruirían a sí mismos. Además, hay pérdida de
energía en forma de calor, no todos los organismos de los escalones inferiores son
comidos, ni todo lo comido es totalmente digerido. Las pirámides de biomasa se expresan
en peso sobre superficie y por unidad de tiempo, por ejemplo, kilogramos sobre hectáreas
en un año.

La biomasa está formada por componentes carbonados y por agua. La energía se acumula
en esos compuestos carbonados y, cuando éstos se dividen, la energía se libera
formándose moléculas más sencillas como el dióxido de carbono. Mediante la
fotosíntesis, los productores toman el dióxido de carbono de la atmósfera para la
elaboración de sustancias orgánicas, con lo cual ingresa dicho material a la estructura
alimentaria de una comunidad. Los nutrientes formados sirven de alimento a los
consumidores primarios. Cuando éstos consumidores herbívoros requieren de energía,
vuelven a fragmentar los componentes carbonados. Una parte de la energía obtenida se
utiliza para las diversas funciones del consumidor, mientras que otra parte se disipa en
forma de calor y no puede ser recuperada por la cadena alimentaria para que la utilicen
los organismos vivos.

PIRÁMIDES DE ENERGIA

Expresan la producción neta de energía de cada nivel trófico, o lo que es lo mismo, la


energía que queda a disposición de los animales que ocupan el siguiente escalón. Por lo
general, se estima que cada nivel trófico obtiene un 10% de la energía presente en el nivel
inferior. Es por esa razón que las cadenas alimentarias no suelen ser muy largas, ya que
la energía disponible se agota rápidamente, como se muestra en el siguiente esquema.

Conforme a la Wikipedia española

Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de


energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta
del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia,
es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su nutrición.

Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo
que “fabrica su propio alimento” sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta


del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el
consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que seria un omnívoro o un
súper-carnívoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son
consumidores secundarios los carnívoros, terciarios, omnívoros, etc.

Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los


descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia
orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo
(nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

Es la sucesión ordenada de los organismos en el cual un individuo se alimenta del anterior


y es comido por el que sigue. Es por esto que se le dice cadena, ya que cada ser vivo
constituye un eslabón que esta unido a otro por un vínculo, que es la alimentación.

Las redes tróficas describen los hábitos alimentarios y de las interacciones que se dan
entra los individuos de una comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo-serpiente-halcón)
(Algas marinas-peces-gaviota).
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la
vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo,
la energía fluye a través de la cadena de forma lineal.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un
eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá
menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de
consumidor terciario o cuaternario.

Desaparición de un eslabón

Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de


desaparecer un eslabón:

1. Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.

2. Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.

3. Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y


2).

4. En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en sentido estricto
no existen; cuando desaparece un eslabón otros consumidores ocupan su lugar. (…) .

Niveles Tróficos de un Ecosistema

En una biocenosis o comunidad biológica existen:

1. Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o


reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para
fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.

2. Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia


orgánica procedente de otros seres vivos.

3. Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de


explotación del recurso:

4. Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero


o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común
ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores
de segundo orden o superior (ver más abajo).

5. Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos,


como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa
seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños
animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o
en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de
cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.

Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones
de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos,
depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios
parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena
trófica especial de parásitos de distintos órdenes.

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una
especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el
número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:

Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos


autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como
hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas,
o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.

Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente


de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por
ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.

Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores


secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en
los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución,
siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que
consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados super-predadores
(o super-depredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los
grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza
para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la
competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo
sistemática y llevada a la extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían
también, además de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.

En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, rara vez
más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura
directa, sino en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.

Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden tener


diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles
tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar
y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas) su
alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se desarrollan
durante la putrefacción) (…).

La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación


de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación
desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es
más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más
bajo es el nivel trófico.
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o
recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes
y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con
los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en
algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más
voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que
observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores
primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas; en un caso así el
número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la
pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son
semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico
inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores
primarios son cianobacterias o nanoprotistas.

También podemos encontrar la relación de la energía y los niveles tróficos:

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la


energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que
realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus
propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo
y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía
restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como
raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel
trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se
alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo
nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se
convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía
en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre
el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara
vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo,
toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El
proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se
denomina entropía.

Según narra Wikipedia las redes alimentarias:

En la biocenosis, una población de herbívoros se alimenta de distintas poblaciones de


productores y diferentes poblaciones de consumidores se alimentan de diferentes
poblaciones de herbívoros.

Las relaciones alimentarias o tróficas son más complejas que una simple “cadena”.
En realidad las múltiples cadenas tróficas de una comunidad se denominan red
trófica o red alimentaria.

Una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden


establecerse en un ecosistema. Las redes tróficas, son diagramas no lineales, en los que
se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema, aunque resulta muy
complejo representar a todos los organismos presentes en dicho ecosistema.

De acuerdo a la página Web Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente:


(…) las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a medida que
aumenta el nivel. Así, por ejemplo, con 8 toneladas de hierba se alimenta una tonelada
de vacas, y con una tonelada de vaca se alimenta una persona de unos 48 kg. En
ecosistemas acuáticos, cuando la diferencia de tasa de renovación entre dos niveles
tróficos sucesivos es muy grande, no se produce esta reducción de la biomasa. Así sucede
en algunos sistemas planctónicos en los que la masa de fitoplancton se puede duplicar en
24 horas y 1 kg de fitoplancton puede alimentar a más de 1 Kg de zooplancton.

Según Kalipedia

Los parámetros tróficos

Los parámetros tróficos permiten evaluar la acumulación y transferencia de energía


o materia que se produce en un ecosistema.

Nos informan del flujo de energía que fluye por el ecosistema en su conjunto o de un
nivel trófico a otro. Hay varios parámetros de interés:

Biomasa (B). Es la masa seca o húmeda de todos los organismos que forman un nivel
trófico o un ecosistema, por unidad de superficie o volumen.

Producción (P). Es la cantidad de energía que se almacena en forma de biomasa en cada


nivel trófico, o en el ecosistema, por unidad de superficie o volumen y por unidad de
tiempo. Dentro de la producción, distinguimos producción bruta y producción neta.

Producción bruta (PB): es la cantidad total de energía capturada por un nivel trófico
determinado y por unidad de tiempo.

Producción neta (PN): es la cantidad total de energía captada por un nivel trófico
determinado y por unidad de tiempo, tras descontar la energía gastada en la respiración
celular (R); es decir, es la energía que realmente se convierte en biomasa por unidad de
tiempo, y que puede ser aprovechada por otros niveles (PN = PB – R).

En función del nivel trófico, también podemos distinguir entre producción primaria y
producción secundaria:

Producción primaria: es la energía captada por los productores de un ecosistema.

Producción secundaria: es la energía captada por los consumidores mediante la


alimentación.
Tomando como punto de partida la actividad desarrollada en la asignatura (Trabajo o
Caso Práctico), reflexione sobre las siguientes interrogantes:

 ¿Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la actividad?
 ¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye?
 Si consultó alguna bibliografía para hacer la actividad, ¿cuál(es) recomendaría a otro
compañero/a? Referénciela(s) según APA.
 ¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras situaciones?

a. Redacte una intervención donde sintetice su respuesta a estas cuestiones y publíquela


en este foro.
b. Revise intervenciones realizadas por otros estudiantes, en este foro, y comente
alguna(s) de ella(s). Ponga en práctica los protocolos para la indagación y el alegato, al
dialogar con otros estudiantes

¿Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la


actividad?

Los conocimientos previos que fueron claves para realizar esta actividad fueron los
obtenidos durante el cursado de mi carrera de Licenciatura en Gestión Ambiental,
principalmente la red trófica. Cabe destacar que es un tema de vital importancia para
nuestra formación como profesionales, pero también como seres humanos; para
comprender nuestro funcionamiento dentro de los sistemas.

Por ese motivo, es que este tema ya se enseña tanto en la escuela primaria como
secundaria.

Y finalmente, la lectura de la cátedra que no sólo refrescó conocimientos, sino que


también sumó conocimientos.

¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye?

El aspecto que me suscitó mayor interés fue la importancia en el equilibrio de las


poblaciones, para mantener constantes las redes tróficas.

Se lo atribuyo a que anteriormente no había percatado en dicho problema, ya sea que


no me lo hicieron ver mis profesores y formadores, e inclusive yo misma nunca llegué a
esa conclusión; nunca inferí en la importancia del tema.

¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras situaciones?

Les inculcaré a mis alumnos la necesidad de ahondar en temas que tal vez, no parezcan
tan importantes a simple vista, pero que resultan muy significativos para nuestra
sociedad y comunidad.

Buenas tardes para el grupo.


Para realizar la actividad práctica, los conocimientos principales los obtuve del
contenido del curso y la bibliografía recomendada. Sin embargo, para poder comprender
mejor el concepto de red trófica realicé búsqueda de información en la Web y en las
referencias bibliográficas recomendada por el curso.

¿Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la


actividad?

La lectura de los capítulos del material de estudio, las lecturas y la bibliografía


recomendada me proporcionaron los conocimientos necesarios para poder desarrollar
los temas del caso práctico, pero para reforzar la comprensión de algunos conceptos
se recurrió a buscar información relacionada sobre el tema en la web.

¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye?

La degradación del ecosistema es un problema ambiental que pone en peligro la


capacidad de las especies para subsistir. La degradación de los ecosistemas produce la
disminución de la riqueza y diversidad biológica de los mismos afectando a especies
locales como migratorias. La desaparición de comunidades de seres vivos puede
desestabilizar el sistema alterando las cadenas tróficas, esto es la jerarquía de
animales que se alimentan unos de otros. Cualquier desequilibrio en la cadena
alimenticia puede afectar a todo el ecosistema, cualquier pérdida o alteración puede
hacer que las especies se extingan. Este problema en su mayoría es causado por la
mano del hombre, lo que demuestra que somos capaces de cambiar los ecosistemas
poniendo en riesgo la supervivencia de las especies e incluso la nuestra.

¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras situaciones?

Es necesario tomar conciencia del grave problema que la pérdida de biodiversidad


genera en los ecosistemas, hay que educar a la gente especialmente a los más jóvenes
para que se involucre directamente en acciones tendientes a proteger la especies
especialmente aquellas que forman parte de las cadenas alimenticias, las mismas que
son importantes para mantener el equilibrio de los ecosistemas, teniendo en cuenta
que nosotros dependemos de la flora y la fauna para garantizar nuestra sobrevivencia
alimenticia.

Si consultó alguna bibliografía para hacer la actividad, ¿cuál(es) recomendaría a otro


compañero/a? Referénciela(s) según APA.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica
 https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/29/137760
 http://www.olivarintegrado.com/index.php/informacion-adicional/14-ciclo-de-los-
nutrientes-cadenas-troficas
 https://hipertextual.com/2017/05/biodiversidad-perdida
 No favorecer las acciones que tengan relación directa o indirecta
con la extinción de especies, ya sean animales, plantas u otros
tipos de seres vivos.
 Aplicar las 7R de la ecología para reducir el consumo y, en
general, nuestro impacto negativo en el medio ambiente y en la
biodiversidad.
 Favorecer las acciones para proteger a la biodiversidad, como
las que llevan a cabo diversas entidades sin ánimo de lucro para
ayudar a las especies en peligro de extinción y demás acciones
que mejoran el medio ambiente.
 Ayudar a concienciar y a educar a los demás en estos temas,
sobre todo a los más jóvenes.

Bueno creo que en la actualidad tenemos más conciencia pero no responsabilidad, y


considero que la humanidad no debe invertir recursos en la exploración o intentos de
recuperar la vida en otros planetas lo que debemos hacer es cuidar lo que tenemos en el
nuestro.

La sobreexplotación de los recursos naturales, aunque sirve a un propósito económico


de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y negativos sobre el
bienestar social. El ecosistema, mientras no se degrada, representa una fuente de riqueza
para la sociedad y de allí la importancia de conservarlo en buenas condicionesLa
desaparición de algunos de estos seres puede desestabilizar todo el
sistema, contribuyendo a la destrucción de tan delicado escenario.
¿El resultado? La alteración de las cadenas tróficas, es decir, la
jerarquía de animales que se alimentan unos de otros, puede causar
desde plagas hasta la destrucción de grandes áreas vegetales. Entre las
relaciones están la alimentación: cazar, depredar; o la relación: transportar semillas,
polinizar, proteger una zona. Y esas son solo unas pocas. Cuando comienzan a
desaparecer especies, las relaciones se rompen, poniendo en peligro el sistema. Si se
fuerza demasiado, al final puede perderse por completo, convirtiéndose en un desierto
yermo. Cuanta mayor es la biodiversidad en dichos ecosistemas, mayor es la estabilidad
del sistema. ¿Por qué? Muy sencillo, porque una relación rota tiene más posibilidades
de ser reparada al establecerse con otras especies similares. Por ejemplo, si desaparecen
todos los conejos de una zona, pero existen varias especies de roedores, los
depredadores tendrán más posibilidades de no sufrir el impacto. Además, cuanto mayor
es la biodiversidad, mayor es el número de especies clave en el ecosistema. Estas
especies juegan roles clave en el sistema. La pérdida de estas supone un impacto crítico
que desencadena una especie de efecto dominó en el ecosistema. Todos los seres vivos
desde los animales hasta las plantas son parte de las cadenas alimenticias, las
cadenas alimenticias son importantes para el ecosistema ya que mantienen el
equilibrio en el medio ambiente.
Cualquier desequilibrio en la cadena alimenticia puede afectar a todo el
ecosistema, cualquier pérdida o alteración puede hacer que las especies se
extingan o simplemente dejen su ecosistema.
Los humanos son los principales causantes de las principales alteraciones en las
cadenas alimentarias de los ecosistemas. La deforestación de los bosques, el
desplazamiento de los animales, la caza o cualquier otra actividad que los seres
humanos podamos hacer sin ningún tipo de conciencia o restricción son algunas de
las causas del desequilibro ecológico. Las peores acciones que el hombre puede
hacerle ala naturaleza son los accidentes nucleares, derrames de petróleo en el
mar, accidentes industriales, incendios y la principal causa del calentamiento
global que es la contaminación del medio ambiente por las actividades de las
personas.

la alteración dentro de la cadena alimenticia de un lugar puede destruir


completamente ese ecosistema y hacer que organismos de la cadena se extingan.

Mas del 90% de la pérdida de biodiversidad ha sido causada por la mano del
hombre en los últimos años, esto pone en evidencia la capacidad que tenemos
como especie para modificar los ecosistemas poniendo en peligro la
supervivencia de las especies e incluso nuestra propia supervivencia

Mi mayor interés se centra en la pérdida de biodiversidad. Este es un problema que nos


afecta a todos los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. La gran mayoría de
nuestras actividades se desarrollan en torno a una gran biodiversidad: la agricultura,
apicultura, ganadería, ocio, obtención de materiales, etc.

En la costa Uruguaya ocurrió la pérdida masiva de almejas amarillas. Esto no sólo


afecto a las especies que se alimentan de ellas, sino también a todas las familias que
tienen a los mariscos como sustento de vida. Esta pérdida masiva ocurrió porque en
la costa uruguaya existe un punto de alerta en lo que refiere al incremento de
la temperatura del agua. Se observa desde el siglo pasado "una misteriosa mancha de
agua tibia que se ha extendido desde la costa uruguaya hasta el Atlántico Sur". Esa zona
se calentó extremadamente rápido, subiendo más de 2°C. La zona caliente no sólo
provocó "la muerte masiva de almejas, si no también, las floraciones de algas lo que
afecta enormemente al turismo y cambios de gran alcance en la captura de peces en
Uruguay".

Para ver que se está haciendo a nivel mundial para proteger a las especies de animales y
vegetales los invito a visitar la página de las Naciones Unidas, les dejo el link:

https://news.un.org/es/story/2019/08/1461241

Para la realización de la actividad les puedo recomendar el siguiente libro:

· Alicia Chacalo Hilu, Jenny Samra Mizrahi (2004) Ecología para ambientalistas.
México: UAH-Azcapotzalco.
La importancia del cuidado de la biodiversidad es un concepto a enseñar a los niños de
hoy en día.

¿Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la actividad?

Uno de ellos fue leer el material de estudio, recordar nuevamente un poco el concepto
de ecología, utilice el modelo de economía circulante para poder entender un poco el
ciclo de la transformación de energía de los nutrientes en un ecosistema ya que estos
términos y conceptos son nuevos para mi debido a que mi profesión de pregrado y
posgrado esta en las finanzas y esto me llevo a entenderlo un poco.

¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye?

Los aspectos que suscitaron mayor interés es que no debemos generar un desequilibrio
en los ecosistemas para satisfacer las necesidades de consumo de los seres humanos,
porque esto nos lleva a la extinción no solo de los animales sino también a la
desaparición de especies vegetales que son necesarias para garantizar el alimento
necesario a las especies y la existencia de seres humanos.

Esto lo atribuyo a que pensamos solo en una economía lineal para generar riqueza sin
importar la sobre explotación y recuperación de los recursos de los cuales no
abastecemos sin importarnos que tan rápido se puedan recuperar o no vuelvan a
recuperen.

Si consultó alguna bibliografía para hacer la actividad, ¿cuál(es) recomendaría a otro


compañero/a? Referénciela(s) según APA.

No consulte ninguna bibliografía

¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras situaciones?

Bueno creo que en la actualidad tenemos más conciencia pero no responsabilidad, y


considero que la humanidad no debe invertir recursos en la exploración o intentos de
recuperar la vida en otros planetas lo que debemos hacer es cuidar lo que tenemos en el
nuestro.

 Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la


actividad? CADENAS TROFÌCAS, REDES TROFICAS, CASCADAS
TROFICAS, ECOSITEMAS TERRESTRES, ECOSISTEMAS MARINOS
 ¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye? Como cada
especie tiene un rol de gran importancia dentro de la cadena trofìca y la manera
como se puede ver afectado un ecosistema por alguna alteraciòn en los niveles
trofìcos. Como un fenomeno de cascada trofica puede alterar por completo el
funcionamiento de un ecosistema, aùn la de la extinciòn de un superpredador
como ejemplo de esto tenemos el caso del lobo en Yellowstone, cuya presencia
resulta determinante para todas las demas poblaciones de la red trofica, llegando
a cambiar la vegetaciòn y de manera indirecta incluso el curso de los
rìos(bioteoria.wordpress.com/2016/02/27/cascadas-troficas/amp/).
Atribyo esto al concepto erròneo de pensar y a veces hasta tratar de excluir de un
ecosistema especies que por su grado de depredaciòn suelen ser peligrosas, sin
tener en cuenta el rol que cumplen en el ciclo biologìco de un ecosistema.
 Si consultó alguna bibliografía para hacer la actividad, ¿cuál(es) recomendaría a
otro compañero/a? Referénciela(s) según APA.
Bioteoria.wordpress.com/2016/02/27/cascadas-
troficas/amp/. pedropablomoreno.com/CTM-presentaciones_files/TEMA-
6%2009-10. lifeder.com/redtrofica.
 ¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras situaciones? Esta
actividad me ha llevado reflexionar y a nivel personal empezarè aplicar los
conceptos de cadenas y cascadas trofìcas, toda vez que asi como las especies
vegetales y animales cumplen un rol importante dentro de su ecosistema, cada
especie humana tambien lo hace dentro del ambiente en que se desenvuelve, y
como tal cumple un rol importante dentro de dicho ambiente y cualquier
alteraciòn en esta dinamica generaria un desequilibrio. Por otra parte me generò
tambien gran reflexiòn el papel que cumple el hombre dentro de estas cadenas
trofìcas, generando alteraciones positivas o negativas en los ecosistemas, por lo
que tratarè de preservar e incentivar el respeto a los ciclos de las cedenas
trofìcas.
 ¿Qué conocimientos previos considera que le fueron claves para realizar la
actividad?
 Me impacto mucho el constante cambio en los ecosistemas, es asombroso como
influye una invasión biológica en un medio determinado, evidentemente todo
esto generado en la mayor parte por el hombre.
 La pérdida de recusos en estos ecosistema trasloca todo un proceso determinado
a través de los años. Por tal motivo deberíamos empezar a entender este tipo de
sistuaciones para sus corregimientos por lo menos momentaneos, ya que
neceistariamos de un gran contingente económico y humano para manejar todas
sus estructuras.
 ¿Qué aspectos le suscitaron mayor interés? ¿A qué lo atribuye?
 Que el éxito de un microorganismo se mide en términos de Eficiencia Biológica.
Y todo esto esta relacionado con su Habitad y Nicho.
 Definitivamente deberiamos tener un mejor entendimiento sobre los
Ecosistemas.
 Si consultó alguna bibliografía para hacer la actividad, ¿cuál(es)
recomendaría a otro compañero/a? Referénciela(s) según APA
 Si consulté y recomiendo la siguiente página donde encontrarán el editorial
pertinente basado en la norma APA
 www.revistaecosistemas.net
 ¿Qué aprendizajes derivados de la actividad transferiría a otras
situaciones?
 El cultivo de banano ha tenedio por mucho tiempo su ecosistema definido, pero
hace pocos años atrás aparecio un caracol, molusco, gastrópodo de diferentes
nombres científico, los introdujeron en mi País Ecuador con el cuento de obtener
la baba del mismo para efectos medicinales.
 Estos moluscos se ha reproducido en forma sorprendente y ahora se encuentran
en todos los cultivos y principalmente en banano. Se han covertido en una plaga
cuarentenaria y estan alterando varios ecosistemas.
 Gracias
Para la realización del caso práctico, fueron necesarios los conocimientos adquiridos
durante el tiempo que tomo la revisión de los capítulos de la asignatura, especialmente
los que tuvieron relación con las cadenas alimentarias y niveles tróficos

 Saludos Compañeros
 Como conocimientos previos necesarios para la realización de Caso Práctico
principalmente la lectura del contenido de la asisgnatura, cada uno de los
capítulos tienen su relación con el tema de como las redes tróficas se ven
afectadas con el simple hecho del cambio de: alguna de las especies, de las
condiciones ambientales, el área, o la diversidad ambiental, afectando la riqueza
de las especies que conforma las redes tróficas, lo cual podría llevarlas a la
extinción, esto se podría llamar como un efecto cascada. Además consulté
estudios de temas relacionados para mayor comprensión y para solventar las
dudas que fueron surgiendo al responder el Caso.
 Me llamó principalmente la antención, la confirmación de la fragilidad de los
hábitats naturales, como el cambio de un eslabón podría ser cuicial en la vida del
subsiguiente eslabon de la cadena, y de ahí desencadenar situaciones
irreparables ambientalmente hablando.
 Personalmente, como lo mnecioné, realicé lecturas en búsquedas bibliográfica
del tema, debido a que me surgieron muchas dudas, siento que el apartado 4,6 es
bastante resumido, y esto conlleva de parte del estudiante la necesidad de
investigar aparte ejemplos y casos para llegar a un entendimiento más profundo
del tema. Máxime en mi caso, que mi formación en Química no me proporcionó
grandes aportes en el tema de la ecología, cosa que si es bastante aplicado en
carreras como Biología, Agronomía, y temas ambientales. Lo cual considero, es
una oportunidad para crecimiento personal en el tema, y la investigación
exaustiva de la materia me permitió llegar a comprender los conceptos en el
presente caso de estudio. lo cual fue beneficioso.
 Algunas de las citas interesantes que consulté son las siguientes:
 Cagnolo, L., & Valladares, G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble
de redes tróficas. Revista Ecosistemas, 20(2-3).
 Ebenman, B. O., Law, R., & Borrvall, C. (2004). Community viability analysis:
the response of ecological communities to species loss. Ecology, 85(9), 2591-
2600.
 Eklöf, A., & Ebenman, B. O. (2006). Species loss and secondary extinctions in
simple and complex model communities. Journal of animal ecology, 75(1), 239-
246.
 Letelier, S., Meléndez, R., Carreño, E., López, S., & Barría, P. (2009).
Alimentación y relaciones tróficas del pez espada (Xiphias gladius Linnaeus,
1758), frente a Chile centro-norte durante 2005. Latin american journal of
aquatic research, 37(1), 107-119.
 Montoya, J. M., Solé, R. V., & Rodríguez, M. A. (2001). La arquitectura de la
naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Revista Ecosistemas,
10(2).
 El aprendizaje es mucho, pienso que el hombre al desconocer de la fragilidad de
los hábitas naturales y la interconección que tienen todas especies, destruye
descontroladamente las diferentes especies para consumo sin tomar en cuenta si
esta explotación tendrá repercusiones irreversibles en otras especies y por
consiguiente, redes y cadenas tróficas, siedo esto, en perjuicio mismo del
hombre mismo.
 Es importante que la explotación responsable de los recursos se deban a un
estudio de viabildad de la explotación de la especie en específico y observar de
que forma ésta no alteraría, al menos de manera fatal, por que siempre habrá
efectos, el sistema ecológico, es importante, que estos estudios arrogen datos,
por ejemplo, la afectación al depredador de la especie a explotar, ya que esto
incurre en la falta de disponibilidad de alimento, y por consiguiente las etapas
subsguientes de la red. Es importante que existan en la cadena trófica de la
especie otras opciones que le generen el aporte nutricional que permita su
desarrollo óptimo y adaptabilidad al cambio en su dieta específica, que le
permita reproducirse y prolongar su especie, si esto no es posible, se debería
descartar la opción como recurso a explotar.

También podría gustarte