Está en la página 1de 48

BIOQUÍMICA

Nicolás Alé, 2012

Camila González B.
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

ENZIMAS
Biomoléculas, su interacción y organización.

 En la formación de un enlace covalente siempre se libera una molécula de H20.


 El caso contrario, la hidrolisis, requiere de H20.
 Las interacciones no covalentes más importantes son:
 Puentes de hidrógeno.
 Fuerzas dipolo-dipolo.
 Fuerzas momentáneas, entre sectores de carga opuesta.

Las membranas celulares corresponden a interacciones entre moléculas. Los fosfolípidos se


ordenan como una bicapa, y entre las colas de cada fosfolípido con otras se producen fuerzas de
Van der Whaals.
Las membranas también pueden poseer proteínas insertas en ella.

Los seres vivos poseen una estructura bivalente desde el punto de vista químico: estructural y
funcional. La unidad básica que representa esta estructuración es la célula.
La estructura funcional explica de muy buena manera las reacciones biológicas de un organismo.
Entre estas reacciones se encuentran los procesos bioquímicos que mantienen el metabolismo de
un organismo.

Como metabolismo se entienden una serie de reacciones químicas que se originan en el interior
de un organismo y que mantienen la homeóstasis. Este mantenimiento del equilibrio interno
permite la realización de las diferentes funciones biológicas.
Dentro de las muchas reacciones metabólicas, unas muy estudiadas son aquellas que se relacionan
con el metabolismo de la glucosa, que en resumidas cuentas es:

2
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Esta es una bomba calorimétrica combustionable (agregamos oxígeno y energía para que ésta
reacción se lleve a efecto), también es una reacción espontánea.
Esta reacción ocurre en las células, pero no así tan resumida; si así se hiciera, la energía producida
sería mucha, perdiendo rápidamente más energía de la que se obtiene y, finalmente, la misma
célula terminaría por autoconsumirse.
La estrategia celular para evitar lo anterior consiste en hacer parcela la reacción, o sea, hacerla en
reacciones parciales, lo cual permite obtener de manera más estable los productos finales. La
energía, por ejemplo, es desmembrada en un componente regulador (el calor) y en una molécula
de intercambio energético, el ATP.

Por lo tanto, a grandes rasgos toda reacción orgánica queda definida como:

A B C D CO2+H2O+E+ATP

En general, las reacciones orgánicas tienen una baja velocidad, debido, entre otras cosas, a la
dificultad que tienen los reactantes para encontrarse y unirse químicamente. Si las reacciones
biológicas se desarrollaran con esta lentitud, probablemente la vida no existiría.
Para contrarrestar esto, las células cuentan con ciertas moléculas que aceleran la velocidad de las
reacciones, es decir, catalizan dichas reacciones. Los catalizadoes de mayor importancia son las
ENZIMAS.

Teniendo en cuenta este aspecto las vías metabólicas pueden quedar definidas como:

 Vías degradativas, catalíticas o catabólicas: procesos que van degradando los sustratos
que entran en el organismo, con su consiguiente ruptura de enlaces y la producción de
energía ATP.
 Vías sintetizadoras o anabólicas: Procesos que sintetizan biomoléculas para el organismo,
forman enlaces y consumen energía.

Anabolismo y
Catabolismo son
complementarios
entre sí para el
organismo. El individuo
gana energía al mismo
tiempo que pierde un
poco.

3
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

La energía asociada a las reacciones químicas se pueden expresar en 3 aspectos:


 Entalpía (ΔH)
 Entropía (ΔS)
 Energía libre o de Gibbs (ΔG)

Una reacción es termodinámicamente posible si es espontánea, es decir, si su ΔG es negativo (-).


En este caso, la reacción o la energía obtenida en ella, permite realizar cierto trabajo (funciones
biológicas).
Las reacciones que tienen ΔG(-) poseen una constante de equilibrio mayor que 0, por lo que la
reacción están desplazada a la formación de productos.

 ΔG= ΔH- T ΔS
 ΔG⁰= -R T ln K ; K= [P]/[R]>1
 ΔG⁰= -n f ΔE⁰ ; ΔE⁰>0 ΔE⁰=potencial de oxido-reducción

En las células, sin embargo, muchas de las reacciones que ocurren son de tipo reversible.

Estas reacciones podrían llegar fácilmente al equilibrio, en el cual:


 [R] y [P] se mantienen constantes.
 V1 = V2
 ΔH
 ΔS = 0, o sea, no se puede hacer trabajo.
 ΔG

Por ende, uno debería esperar que no existieran reacciones en equilibrio dentro de la célula, y
esto se explica por el Principio de Le Chatelier (el equilibrio es perturbado constantemente por
pequeños “disturbios” energéticos).
En las células incluso pueden ocurrir reacciones con un ΔG(+), esto se debe a la compleja
maquinaria celular interna.

Producto de estos cambios en la energía de una reacción, las velocidades de las subrreaciones
varían.
E1 E2 E3
A B C …
V1 V2 V3

4
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Así dentro de una vía metabólica:


 Las velocidades de las reacciones que conforman la vía son independientes y distintas
entre sí.
 La velocidad global de la vía depende de la reacción más lenta.

Se entiende entonces, que la célula es un sistema termodinámicamente abierto.

En cualquier reacción química se necesita de una energía de activación para que los reactantes
que están participando se mezclen. Una vez que los reactantes se han mezclado, se dice que estos
están en un estado activado (de mayor energía) o estado de transición. Finalmente se obtienen
los productos finales.

1)

En una reacción enzimática ocurre principalmente lo mismo. Sin embargo, al estar la enzima como
sustrato, ésta disminuye la energía de activación y, luego del estado de transición, se obtiene el
producto final y uno de los reactantes en forma intacta: la enzima. Las enzimas también
aumentan la velocidad de reacción a la cual ocurre el proceso.

2)

En ambos casos, la energía contenida en los productos es menor que la energía contenida en los
reactantes.

5
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

 Curvas de progreso: reacción catalizada v/s no catalizada

Ambas curvas explican lo mismo, sólo que una está en función de la aparición del
producto, y la otra lo está en función de la desaparición del reactante. Dependiendo de la
curva,lal velocidad se expresa como:

 La concentración de Producto [P] v/s Tiempo.


 La concentración de Reactante [R] v/s Tiempo.

Técnicamente las enzimas:

 Son Proteínas de tipo globular.


 Aumentan la velocidad de reacción por medio de hacer disminuir la energía de
activación necesaria para lograr el estado de activación.
 No afectan ni el ΔH, ni el ΔS, ni el ΔG de una reacción.

 Conformación de una proteína: Es la estructura espacial que tiene una proteína. Las
enzimas en particular tienen una conformación del tipo globular, que es flexible.

Las enzimas poseen dentro de su conformación un dominio o sitio activo o sitio


catalítico formado por un reducido nº de aminoácidos. Este sitio cumple variadas
funciones:
 Es un sitio de reconocimiento del sustrato.
 En él se origina la catálisis, es decir, se transforma el sustrato en producto.

6
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

 Mantiene “anclado” al sustrato mediante enlaces no covalentes durante la


catálisis.

Los aminoácidos que conforman el sitio activo pueden estar bastante alejados
“secuencialmente”, pero la enzima, al tomar su estructura globular, pueden acercarlos
y así formar el sitio activo. Los aminoácidos de éste pueden tener distintas funciones:
 Aminoácidos de reconocimiento.
 Aminoácidos de anclaje.
 Aminoácidos de transformación (de catálisis).

El reconocimiento del sustrato por parte del sitio catalítico es muy específico: el sitio
sólo reconoce a un sustrato (generalmente). Este reconocimiento se basa en una
afinidad química entre sustrato y sitio activo. Sin embargo, también se toma en
cuenta la estructura global del sustrato. Esto explica como una sustancia que
químicamente es muy similar al sustrato de una enzima, pero con una forma distinta,
no es reconocida por el sitio activo de este.

La catálisis se ve favorecida por el pequeño tamaño del sitio activo y por el carácter
hidrofobico de éste.

 Modelos que explican la unión enzima-sustrato:

a) Modelo Llave-cerradura: La enzima posee un sitio activo con una forma


preestablecida (que puede ser muy rígida). Una vez que enzima y sustrato se
reconocen, ambos se unen, pues el sustrato encaja perfectamente con la
forma que tiene el sitio activo.

b) Modelo de Ajuste inducido: En este modelo, la enzima específicamente su sitio


activo, no posee una forma que concuerde con el sustrato. Sin embargo, una
vez que enzima y sustrato se reconocen, el sustrato induce un cambio
conformacional en la enzima, y producto de este cambio (que generalmente
es en el sitio activo) enzima y sustrato se unen.

 Especificidad Enzimática

Una enzima es específica cuando reconoce siempre a un mismo sustrato y a la vez,


porque dicho sustrato le produce siempre el mismo cambio (o sea, origina el mismo
producto).

7
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Recuerde:
 Las enzimas son catalizadoras muy eficientes (↑velocidad de reacción de 108 a
1010 veces).
 Las enzimas convierten S en P en milisegundos o menos (µseg).
 Los cambios conformacionales de macromoléculas son rápidos (µseg).
 Las interacciones químicas no covalentes se forman y rompen en tiempos
muy cortos (nanoseg = 10-9seg).
 Las uniones enzima-sustrato son uniones no covalentes.
 Una vez que se ha formado el producto final de reacción, la afinidad hacia ésta
molécula por parte de la enzima es poca o inexistente.

 FACTORES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.

 Características enzimáticas:
 Facilitan una reacción termodinámicamente posible disminuyendo la energía de
activación. Las enzimas favorecen una reacción en el sentido en la que es posible
termodinámicamente, aunque en algunas reacciones reversibles algunas enzimas
son capaces de trabajar en los dos sentidos.

 Se recuperan intactos al final de la reacción.

8
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

 Tienen un sitio activo catalítico en el que se reconoce al sustrato y ocurre la


catálisis.
 Son específicas: reconocen siempre el mismo sustrato y le producen siempre el
mismo cambio.
 Son altamente eficientes. Esta eficiencia catalítica puede ser evidenciada por el
Nº de Recambio, el cual indica el nº de moléculas de sustrato transformadas en
producto por unidad de tiempo de una molécula de enzima, cuando está
totalmente saturada de sustrato. A un mayor nº de recambio, mayor eficiencia.
 Su acción puede ser regulada, es decir, la velocidad de la reacción es la que
participa puede ↑ o ↓.

9
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

10
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO

A través de la dieta se ingresan al organismo una serie de macromoléculas necesarias para el


mantenimiento de la vida. Estas macromoléculas sufren un proceso de Digestión, el cual se
caracteriza por:

 Ser un proceso Exocelular.


 Ser un proceso Hidrolítico.
 Ser un proceso mediado por enzimas.

Producto de la digestión, las macromoléculas son degradadas a biomoléculas pequeñas


denominadas Combustibles Celulares, siendo los más importantes la Glucosa y los Ácidos Grasos.

Al atravesar la membrana celular e ingresar a la célula, estos combustibles pueden originar


distintas moléculas precursoras de otras sustancias (Lípidos e Hidratos de Carbono), los cuales
pueden tomar dos caminos:

 Ingresar al torrente sanguíneo y así distribuirse a las distintas células del organismo, para
su uso estructural o bien para servir de moléculas de reserva.
 Ser utilizadas en una Vía Metabólica para la producción de ATP, con la consiguiente
producción de moléculas de desecho (CO2 y H2O) y calor.

Una vía metabólica corresponde a una serie de reacciones mediante las cuales es degradado un
Combustible Celular. En todas estas reacciones existen enzimas que catalizan paulatinamente a
cada reacción.

En el ejemplo se observa que la mayoría de las reacciones que conforman una vía metabólica son
reversibles, sin embargo, existen algunas (como el paso de “B” a “C”) que no lo son; en este caso
existe una enzima que dirige la reacción en una dirección y otra enzima que la dirige en la
dirección opuesta. Dentro de una vía, estos puntos se conocen como Puntos de Control. Y son
muy importantes, pues las enzimas que participan en el punto son regulables y se denominan
Enzimas Claves. La activación o inactivación de una enzima clave indicará la dirección de la vía
metabólica.

En las vías metabólicas también es común encontrar moléculas transportadoras de grupos


funcionales, electrones, etc., los que influyen en el desarrollo de la vía. Entre los transportadores
más comunes están:

11
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

 ATP: Indicador del nivel energético intracelular y transportador de grupos Fosfatos.


 NAD+
 NADP Principalmente moléculas Transportadoras de electrones.
 FAD
 Coenzima A: Es una molécula transportadora de grupos Acilos.

12
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

GLICOGENOGÉNESIS

Como se dijo anteriormente, la polimerización de glucosa en el Glicógeno ocurre cuando los


niveles de Glucosa y ATP son altos en el organismo, por lo que loa glucosa es almacenada para su
uso posterior.

Igual que en reacciones anteriores, la Glucosa Sanguínea (Glicemia) es transformada en Glucosa 6-


P por medio de la enzima HEXOQUINASA.

Con esta transformación se logra una molécula de Glucosa más polar (6-P), lo que impide que
esta atraviese la membrana celular y escapa nuevamente el torrente sanguíneo. Sin embargo:

 La polimerización de la Glucosa se realiza por enlaces α-1-4 acetálicos, y esta molécula se


encuentra “activa” (fosforilada) en su C6, por lo que no puede participar en el proceso.
 Por esto, la acumulación de G-6-P en la célula puede provocar la entrada excesiva de H2O
a la célula y ocasionar Lisis.

Para evitar esto, la G-6-P es transformada en G-1-P por la enzima FOSFOGLUCOMUTASA. Esta
enzima transfiere un grupo Fosfato que posea el C1 de la G-6-P, transformándola en Glucosa 1-6
Bifosfato; posteriormente, esta misma enzima extrae el grupo fosfato de C6 de la Glucosa,
quedando como G-1-P.

De esta manera se obtiene una molécula de Glucosa cuyo poder reactivo se encuentra en el
Carbono1, por lo que puede ser usada para sintetizar Glicógeno.

Posterior a esta, la G-1-P sufre una reacción conocida como Etapa de Activación de la Glucosa.
En esta, la G-1-P se une a una molécula de Uracil- Trifosfato (UTP), formando Uracil-Difosfato-
Glucosa (UDPG) y Pirofosfato. La reacción es catalizada por la enzima UDPG-PIROFOSFORILASA.

13
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

El Pirofosfato es un compuesto muy reactivo y además, la reacción es reversible. Debido a esto,


ocurre una reacción acoplada que fija la unidireccionalidad de la vía, en lo cual el Pirofosfato es
transformado en dos moléculas de Ácido Fosfórico por la enzima PIROFOSFATASA.

La Glucosa activa (UDPG) inicia la etapa de Polimerización. En esta, se necesita la participación de


una pequeña molécula de Glicógeno denominada Glicógeno Partidor, la cual se une a las UDPG
por medio de la enzima GLICOGENO SINTASA. Producto de esta reacción se originan una molécula
de Glicógeno con una glucosa más adherida a su cadena, y un Uracil-Di-Fosfato (UDP) el que
posteriormente se fosforila a UTP.

El C1 de la UDPG (Carbón Reactivo) se una al extremo no reductor del Glicógeno Partidor (C4 libre)
formando un enlace Glicosídico α-1-4 Acetálico.

Esta reacción ocurre una y otra vez hasta que el Glicógeno alcanza su máxima longitud o hasta que
los niveles de ATP intracelular se estabilicen. Al mismo tiempo que ocurre esta reacción, sobre el
Glicógeno actúa una Enzima Ramificante, la cual une glucosas por medio de Enlaces Acetálicos α-
1-6, producto de los cuales se originan las ramificaciones del glicógeno. Después de esa unión
acetálica, las glucosas siguientes se unen por enlace acetálicos α-1-4, aumentando así la longitud
de la ramificación.

14
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

A medida que avanza la acción de estas dos enzimas en el tiempo, en el Glicógeno van quedando
cada vez más extremos no reductores libre (C4), o sea, las enzimas encuentra más sectores donde
unir moléculas de Glucosa. En otras palabras, a medida que el Glicógeno se elonga y se ramifica,
su síntesis se acelera.

El Glucógeno se almacena en la célula como gránulos, los cuales contienen, además de Glicógeno,
las enzimas para su síntesis (Glucogenogénesis) como para degradación (Glicógenolisis).

15
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

GLICÓGENOLISIS

Este proceso se basa en la ruptura del glicógeno para liberar moléculas de Glucosa. La vía de
degradación del Glicógeno se activa cuando las células requieren hacer algún trabajo y los niveles
de ATP se encuentran bajos, es más, la Glucosa disponible es insuficiente para formar el ATP
necesario (o sea, el animal no ha ingerido alimento durante mucho tiempo). De esto se
desprende que la Glicógenolisis generalmente se activa cuando los niveles de Glicemia son bajos.

La ruptura del Glicógeno se realiza por medio de una Fosforólisis, esto es, la entrada del Fósforo
(ácido fosfórico en forma de ion Fosfato) para romper el enlace Glicosídico. Producto de esta
reacción, se origina una molécula de Glucosa 1-P y el Glicógeno queda con una Glucosa menos
(n-1); la reacción es catalizada por la enzima GLICÓGENO FOSFORILASA.

La ruptura del enlace α-1-4 por Fosforólisis tiene una ventaja energética al no usarse ATP.
Además, los iones Fosfato son muy abundantes al interior de la célula.

También sobre el Glicógeno actúa una enzima llamada ENZIMA DESRRAMIFICANTE, la cual
rompe los enlaces α-1-6 y elimina así las ramificaciones del Glicógeno.

La G-1-P que se produce en esta vía es transformada a G-6-P por una FOSFOGLUCOMUTASA. Esta
molécula final tiene variados destinos dependiendo del lugar en el que ocurre la Glicógenolisis.

 En órganos como el riñón y el hígado, existe la enzima GLUCOSA-6-FOSFATASA, la cual


transforma la G-6-P a α-D-Glucosa, esta sale al torrente sanguíneo. Por ende, en el
hígado, la función de la Glicógenolisis es restablecer los niveles de Glicemia.
 En las Células musculares, donde no existe la GLUCOSA-6-FOSFATA, la Glucosa-6-Fosfato
ingresa a la vía de la Glicólisis. De esto se desprende que la función de la Glicógenolisis en
el músculo es producir Glucosa que entre a la Síntesis de ATP.

16
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DEL GLICÓGENO: ENZIMAS CLAVES

La síntesis y la degradación del Glicógeno son procesos excluyentes entre sí, es decir, la célula no
puede tener ambas vías funcionando al mismo tiempo.

Para regular la dirección del metabolismo del Glicógeno, exiten en ambas vías Enzimas Claves
(Enzimas Alostéricas) las que regulan la velocidad de ambas vías:

 Enzima clave de la Glicogenogénesis: GLICÓGENO SINTASA.


 Enzima clave de la Glicógenolisis: GLICÓGENO FOSFORILASA.

Ambas enzimas además están reguladas por Modificación Covalente, es decir, se les pueden unir
Fosfatos, lo cual cambia su conformación y por ende, cambia su sitio activo, regulando así su
actividad. El cambio conformacional producido por la adición de Fosfato tiene efectos inversos en
ambas enzimas:

 Si la enzima GLICÓGENO SINTASA se fosforila, es modulada negativamente, o sea, se


inactiva, por lo que la Glicogenogénesis cesa, y el metabolismo se desplaza hacia la vía de
la Glicógenolisis.
 Si la enzima GLICÓGENO FOSFORILASA se fosforila, se activa (Modulación positiva), y
por ende se activa la Glicógenolisis.

De lo contrario se desprende que:

 Si ambas enzimas se encuentran fosoforiladas, el metabolismo del Glicógeno se encuentra


desplazado hacia la Glicógenolisis.
 Si amabas enzimas se encuentra Desfosforiladas, el metabolismo del Glicógeno se ve
desplazado hacia la Glicogenogénesis.

Los grupos Fosfatos generalmente se unen a los residuos de serina que posee el Sitio Activo de la
enzima, formando un enlace Éster (covalente).

En las enzimas que son moduladas por modificación covalente, su actividad o inactividad siempre
está sujeta a sistemas enzimáticos adyacente. Es decir, su actividad se ve regulada por enzimas
que le adhieren Fosfato (QUINASAS), o bien por enzimas que las desfosforilan (FOSFATASAS).
Estas enzimas a su vez, generalmente están sujetas a Control Hormonal.

17
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Hormonas, neurotransmisores y toxinas forman una gran familia de Moléculas Efectoras


Externas, es decir, extracelulares, las cuales regulan la acción de diversas enzimas. Estos Efectores
Externos se denominas Primeros Mensajeros.

Los Primero Mensajeros viajan por el torrente sanguíneo hasta llegas a la célula blanco. En la
membrana celular de esta célula se encuentra el receptor para el Primer Mensajero, el que, al
reconocer al Efector Externo, desencadena una reacción Intracelular, que origina una molécula
intracelular denominada Segundo Mensajero (Efector Intracelular).

Por ejemplo, una hormona como Primer Mensajero, al ser reconocida por su receptor de
membrana, puede ocasionar en el interior de la célula la producción de AMP Cíclico como
Segundo Mensajero; esta molécula actúa como Modulador Positivo de Diversas Quinasas, las que
por ejemplo, pueden fosforilar a las enzimas del metabolismo de Glicógeno.

o GLICÓGENO SINTASA fosforilada se inactiva Glicogenogénesis


o GLICOGENO FOSFORILASA fosforilada se activa Glicógenolisis

Por otra parte, una gran ingesta de alimentos produce una Hiperglicemia. Este aumento de la
Glucosa Sanguínea activa células especializadas del páncreas que secretan la hormona Insulina;
este Primer Mensajero tiene distintos efectos en distintas células.

 En células Musculares y Hepáticas, la Insulina favorece la entrada de glucosa y se activa


la Glicogengénesis.
 Si la ingesta es muy grande, la Insulina favorece la entrada de Glucosa en células adiposas
y se activa la Lipogénesis.

Por ende, La Insulina es una Hormona Hipoglicemiante.

18
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

En el caso contrario, es decir, la ingesta de alimentos ha sido muy poca, origina una Hipoglicemia.
Esta disminución de la Glucosa sanguínea activa a células especializadas del páncreas que secreta
la hormona Glucagón, la que en células hepáticas activa la vía de la Glicógenolisis.

El ayuno o también una situación de estrés pueden activar a la Médula Suprarrenal para que sus
células secreten Adrenalina. Este 1º mensajero produce AMP cíclico como 2º mensajero,
fosforilando así a las enzimas claves del Glicógeno en distintas células:

 En células musculares se activa la Glicógenolisis, y la Glucosa obtenida se usa para la


Glicólisis.
 En células hepáticas se activa la Glicógenolisis, y la Glucosa obtenida ayuda a elevar la
Glicemia.

Glucagón y Adrenalina son por ende, hormonas Hiperglicemiantes.

19
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Si el ayuno es de varias horas o incluso días, en células hepáticas se activa la Gluconeogénesis, con
la cual, en casos extremos, se pueden utilizar amino ácidos como precursores de la Glucosa para
mantener así la Glicemia.

La importancia de mantener estable los niveles de Glucosa sanguínea radica en que hay células
que sólo ocupan Glucosa como combustible celular, como las células nerviosas, las cuales
requieren energía para realizar procesos tan complejos como transmitir impulsos nerviosos para
activar la contracción muscular.

Cuando se inicia la contracción muscular, la primera energía que se utiliza corresponde a las
moléculas de ATP que posee la célula, además de ciertas moléculas como la Creatina Fosfato, la
cual fosforila ADP para producir ATP. Sin embargo, estas moléculas se encuentran en bajas
cantidades y duran sólo algunos segundos, por lo que, para mantener el trabajo celular durante
más tiempo, es necesario activar el Metabolismo de la Glucosa. Si es un trabajo muy intenso y
corto (como una carrera), se activa el Metabolismo Anaeróbico. Por el contrario, si el trabajo es
gradualmente intenso, pero dura muchas horas, se activará el Metabolismo Aeróbico.

De lo anterior se desprende que las Moléculas energéticas (ATP, ADP, AMP) pueden actuar como
reguladores alostéricos en vías metabólicas relacionadas con la Glucosa. Si estas moléculas se

20
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

encuentran en altas concentraciones, pueden modular positiva(+) o negativamente(-) a las


enzimas claves dentro del Metabolismo de la Glucosa.

Si: ADP : ATP Si: ADP : ATP


AMP AMP
FOSFORILASA (+) : Glicógenolisis FOSFORILASA (-) : Glicógenolisis

F-6-QUINASA (+) : Glicólisis F-6-P-QUINASA (-) : Glicólisis

P-ENOL-PIRUVATO (-) : Glicólisis


F-1-6-BIS-FOSFATASA (-) : Gluconeogénesis
-QUINASA
DH PIRÚVICA (+) : Acetil-CoA DH-PIRÚVICA (-) : Acetil-CoA
(Se activa C. de K.) (Se frena C.de K.)

Por ejemplo, la enzima GLICÓGENO SINTASA, enzima clave de la Glicogenogénesis, es modulada


(+) por concentraciones alta de G-6-P o Insulina, mientras que es modulada (-) por
concentraciones altas de AMP cíclico, pues éste activa las QUINASAS que pueden fosforilar a la
enzima, y de esta, manera su actividad disminuye. El siguente gáfico muestra la modulación de
esta enzima.

21
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

BIOMOLÉCULAS: PRIORIDADES DE SU USO ENERGÉTICO

 Las primeras biomoléculas que se utilizan para este fin son:

Carbohidratos (incluye reservas) Acetil-CoA

 Según condiciones se utilizarán Lípidos:

Ácidos Grasos (incluye reservas) Acetil-Coa

 Si los procesos anteriores no son suficientes se usan los aa:

Aminoácidos Componentes del Ciclo de Krebs

22
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

CICLO DE LAS PENTOSAS

Anteriormente se ha mencionado que la glucosa, al ingresa a la célula como Glucosa-6-P, esta se


encuentra en una encrucijada metabólica: dependiendo de la enzima que entre en contacto con
ella, la glucosa tomará un camino determinado.

La Glucosa puede ser usada como combustible, caso típico de la Glicólisis (cuyos productos
pueden ir a dar al Ciclo de Krebs y estos a su vez a la Cadena Respiratoria) o bien pueden ser usada
como Precursor, por ejemplo en la Glicogenogénesis.

El Ciclo de las Pentosas es otra vía metabólica en la cual la Glucosa puede ser usada como
precursor para la síntesis de diversas moléculas. Este Ciclo tiene una finalidad doble:

 Síntesis pentosas (azúcares de 5c)


 Generar poder reductor para la célula, representado en la formación de NADPH.H+.

El NADPH.H+ se diferencia estructuralmente del NADH.H+ sólo por el grupo Fosfato del primero,
incluso la manera de captar y transferir electrones es la misma. Sin embargo, estas moléculas
tienes distintas finalidades.

 La mayoría del NADH.H+ producido por el metabolismo va a dar a la Cadena Respiratoria para
generar ATP.
 El NADPH.H+, en cambio, entrega su poder reductor en la Biosíntesis de diversas moléculas.

Lo primero que le ocurre a la G-6P es una oxidación, por eso se dice que el Ciclo de las Pentosas es
una Vía Oxidativa Directa. En una reacción mediada por la enzima G-6-P-DESHIDROGENASA, la G-
6-P es transformada en una molécula de 6-P-Glucono-Lactona, con la consiguiente producción de
NADPH.H+.

Posteriormente, la 6-P-Glucono-Lactona es transformada en 6-Fosfo-Gluconato por la enzima


HIDROLASA. Esta reacción es irreversible y por ende, fija la unidireccionalidad de la vía.

23
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Posteriormente, el 6-Fosfogluconato es convertido a 3-Ceto-6-Fosfoglucanato en una reacción


mediada por la enzima 6-P-GLUCONATO-DESHIDROGENASA, produciéndose aquí otro NADPH.H+.

Luego, el 3-Ceto-6-Fosfogluconato sufre una descarboxilación a nivel del grupo Carboxilo,


originándose así la Primera Pentosa en el Ciclo: la Ribulosa-5-Fosfato.

La Ribulosa-5-P a su vez puede dar origen a otras pentosas, producto de distintas reacciones
enzimáticas. Por cada 3 moles de Ribulosa-5-P:

 La enzima ISOSMERASA produce 1 mol de Ribosa-5P.


 La enzima EPIMERASA produce 2 moles de Xilulosa-5-P.

24
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Como estas reacciones son reversibles, las concentraciones de estas pentosas varían según los
requerimientos celulares. Si dicha célula está en plena división celular, requiere de Poder
Reductor (NADPh.H+) y también de Pentosas para la síntesis de ácidos nucleicos. Por esto, en
células en división el Ciclo se detiene en este punto.

Si la célula no está en división, pero requiere de Poder Reductor para la Biosíntesis de otras
moléculas, el Ciclo debe tratar de recuperar las Hexosas (Glucosa-6-P) del inicio del Ciclo para así
ir produciendo más NADPH.H+ para los procesos que los requieran.

En este segundo caso, el Ciclo entra en una serie de etapas en las cuales se recuperan Hexosas a
partir de las Pentosas recién elaboradas. En este juego de reacciones participan dos enzimas, las
que transfieren grupos químicos des una Cetosa a una Aldosa.

 TRANCETOLASAS que transfieren Grupos Cetol:

 TRANSALDOLASAS que transfieren grupos DHA:

Estas reacciones se pueden resumir como:

25
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

A partir de la Fructosa-6-P se puede originar Glucosa-6-P, con la cual nuevamente se da inicio al


Ciclo. Así una vista general del Ciclo de las Pentosas queda como:

26
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

De esto se desprende que el Ciclo de las Pentosas:

 Suministras Pentosas para la Síntesis de Nucleótidos.


 Produce Intermediarios metabólicos de la Glicólisis.
 Produce Poder Reductor NADPH.

Este NADPH se puede usar para:

 Biosíntesis en el Citoplasma de Ácidos Grasos, Colesterol, Neurotransmisores y


Nucleótidos.
 Procesos de Detoxificación (reducidos del GSH oxidado y reducciones de Coenzimas en
sistemas relacionados con Cit. P450).

27
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

Como se ha dicho anteriormente, el destino de las moléculas de Acetil-CoA es, por excelencia,
entrar al ciclo de Krebs para así producir ATP posteriormente en la cadena respiratoria.

El primer paso del Ciclo de Krebs es la unión de Acetil-CoA con una molécula de Oxalcetato por
medio de la enzima CITRATO SINTASA para formar una molécula de Citrato, la cual sigue el ciclo
(en la matriz mitocondrial).
Si los niveles energéticos son altos y la célula no requiere seguir recibiendo ATP, el Citrato puede
escapar hacia el Citosol, en donde, por medio de la enzima CITRATOLIASA, es degradado a una
molécila de Acetil-CoA y Oxalcetato.

El Oxalcetato sufre en el Citosol una par de reacciones hasta convertirse en Piruvato (3c). Esta
molécula puede reingresar a la mitocondria, en donde por una serie de reacciones conocidas
como descarboxilaciones oxidativas, puede originar Acetil-CoA, el cual puede iniciar el ciclo de
Krebs.

El Acetil-CoA que se encuentra en el Citosol puede ser usado para:

 Síntesis de Ácidos Grasos


 Síntesis de Colesterol

28
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Esto, eso sí, sólo ocurre cuando:

 El balance energético es alto (relación ATP:ADP)


 El nivel de NADPH.H+ (poder reductor) es alto

Así, el Citrato (que en estas condiciones se encuentra en una alta concentración) actúa como
INHIBIDOR de las dos mayores vías catabólicas:

 GLICÓLISIS: Inhibiendo la acción de la enzima Fosfofructoquinasa


 B-OXIDACIÓN: Inhibiendo la acción de la enzima Acilcarnitina Transferasa I (que ingresa
ác. Grasos (acil-carnitina) a la Matriz Mitocondrial.

O sea, el organismo está deteniendo todas sus vías catabólicas (de formación de ATP) y está, por
el contrario, favoreciendo las vías de síntesis, en este casi de Ác. Grasos. Para Explicar este proceso
se usará como ejemplo la Síntesis de Ác. Palmítico (16c y sin insaturaciones).

En el Citosol de las células se encuentra la enzima AcetilCoA Carboxilasa, la cual, para estar activa,
requiere de una coenzima llamada Biotina. La Biotina actúa como grupo prostético de la
AcetilCoA Carboxilasa, uniéndose a esta por medio de un residuo de Lisina que la Biotina posee.

La enzima activada transfiere un carbono a una molécula de AcetilCoA, transformándolo en una


molécula de 3c: Malonil CoA.

Por otra parte, pero también en el Citosol, existe un pequeño complejo enzimático formado por
unos cuantos residuos de aa. Este complejo posee dos dominios:
 Un dominio Periférico o Sitio 1
 Un dominio Central o Sitio 2

29
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Este complejo es la base para la síntesis de los Ác. Grasos. En una reacción mediada por la enzima
ACETILCOA TRANSFERASA, una molécula de AcetilCoa se une al Sitio 1 (periférico) del complejo
enzimático, liberando así una CoAsH. Se forma en el Sitio 1 un enlace o Tioéster.

Posteriormente, en una reacción mediada por la enzima MALONILCOA TRANFERASA, una


molécula Malonil-CoA se une por un enlace Tioéster al Sitio2 (central) del complejo enzimático,
liberándose nuevamente una CoAsH.

El alargamiento de este “futuro Ác. Graso” se hará en la posición Central del complejo enzimático.
Se sabe que la adición de C. se va haciendo en Nº pares para así originar cadenas pareadas de C.
Sin embargo, en el Sitio 2 hay 3c; por esto, se produce una condensación de la Posición Central y
se pierde una molécula de Co2.

Por lo tanto, cada vez que se requiere alagar la cadena, se pierde un c como Co2
(CONDENSACIÓN).

La molécula recién formada, tiene en su Cβ Nº de oxidación +2, el máximo nº posible para un


carbono secundario.
Posteriormente el β Ceto Acil Enz. Es transformado a β-Hidroxiacil enz por la enzima β-CETOACIL

30
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

REDUCTASA. En esta reacción participa un NADPH.H+ que se oxida a NADP+.

La estructura recién formada tiene ahora en su cβ nº de oxidación 0.

En la siguiente reacción participa la enzima β-HIDROXI-ACIL REDUCTASA, cuya función es extraer


del β-Hidroxiacil Enz una molécula de H2O para formar un doble enlace entre cα y el cβ. Por esta
razón, esta enzima también es llamada β-HIDROXIACIL DESHIDROGENASA.

La molécula formada se denomina α-β-Enoil Enz y en su Cβ tiene nº de oxidación de -1.

Luego, el α-β-Enoil enz es transformado en una molécula de Acil Enz por la enzima α-β-ENOIL-
ENZ-REDUCTASA. En esta reacción participa un NADPH.H+, el cual entrega sus H+ y se oxida a
NADP+.

El Acil enz. Tiene en su Cβ nº de oxidación -2. Observando el cambio que ha sufrido el Cβ a lo largo
de estas reacciones, se puede deducir que en la síntesis de Ácidos Grasos ocurren las reacciones
inversas a las de la β-Oxidación. De hecho, en la β-Oxidación se paete con un Cβ que cambia su
nº de oxidación de -2 a +2, aquí ocurre lo contrario, se ve de +2 a -2.

Por otra parte, es importante hacer notar el uso del Poder Reductor (NADPH.H+) en esta vía. Esto
puede provenir de:

 En menor cantidad, del Ciclo de las Pentosas.


 En su mayoría de las reacciones posteriores a la salida del Citrato al Citosol,
específicamente cuando el malato es transformado a Piruvato por la enzima Málica.

31
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

De esta manera se han insertado 2 moléculas de AcetilCoA (una en forma de Malonil CoA) al
futuro Ácido Graso. Para seguir alargando la cadena, el grupo Acilo del Acil-Enz es cambiado
desde el Sitio 2 (Central) al Sitio1 (Periférico). La reacción es mediada por la enzima ACIL-ENZ.
TRANSFERASA.

Al igual que en el inicio de la vía, ahora se adhiere una molécula de Malonia-CoA al complejo en su
sitio Central. La reacción es mediada por la enzima MALONIL-COA TRANFERASA.

A continuación ocurre una condensación. Los cuatros C que se encuentran en la Posición 1 del
complejo “saltan” hacia la Posición 2, liberándose nuevamente un Co2 y produciendo así una
cadena 6C. El proceso es mediado por la enzima CETO-ACIL-ENZ SINTETASA.

Este nuevo β-Ceto-Acil-Enz recién formado sufre todas las reacciones anterior por cada
condensación, perdiendo en cada vuelta de la vía un Co2. Después de 5 condensaciones más, se
forma una estructura de 16c, llamada Palmitil-Enz, el cual se encuentra en la Posición Central de
complejo.

Finalmente, el esqueleto de 16c migra hacia el Sitio 1 del complejo enzimático, y desde ahí se
suelta de dicho complejo, quedando como Ácido Palmítico , el cual puede ir a formar parte de las

32
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

distintas estructuras. El complejo enzimático, por su parte, puede participar nuevamente de la


Síntesis de Ác. Grasos.

33
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

ALARGAMIENTO DE LA CADENA DE ÁC. GRASOS

En la mayoría de los animales el ácido graso más largo que se puede sintetizar por el método
anterior es el Ácido Palmítico (16c). Sin embargo, el organismo requiere también de ácidos más
largos, como el Ácido Estárico y el Ácido Araquídico (18c y 20c), los cuales son producidos por el
Método de Alargamiento de la Cadena.

En este método se usan enzimas muy similas res a las del proceso anterior, la diferencia radica en
que aquí las moléculas precursoras se encuentran unidas a una CoA, en vez de estar adheridas a
un complejo enzimático.

La primera reacción que ocurre es la Condensación de una molécula de Malonil-CoA con una
Acil-CoA (de longitud variable), liberándose una CoASh y un Co2, igual que en el proceso anterior.
La reacción es mediada por la enzima β-CETO-ACIL SINTETASA.

La molécula recién formada, llamada β-Ceto-Acil-CoA es tomada por la enzima β-CETO-ACIL-COA


REDUCTASA y se convierte en una molécula de β-Hidroxi-Acil-CoA. En el proceso, un NADPH.H+
se oxida a NADP+.

Posteriormente, el β-Hidroxi-Acil-Coa se deshidrata (pierde una molécula de H2o) con lo que se


convierte a un α-β-Enoi-Coa. La reacción es catalizada por la enzima β-HIDROXI-ACIL-COA
DESHIDROGENASA.

El α-β- Enoil-coa recién formado es tranformado por reducción a un Acil de CoA. Al mismo tiempo
un NADPH.H+ se oxido a un NADP+. La reacción es mediada por la enzima α-β-ENOIL-COA
REDUCTASA.

34
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Así se logra alargar la cadena de un ác. Graso. Haciendo el proceso anterior cuantas veces sea
necesario para obtener una de cadena de C18, C20 o más. La ventaja de este proceso es que aquí
se obtienen Aciles de CoA (por ejemplo, Estearil-CoA), o sea, se obtienen ác. Grasos que ya están
activados sin usar ATP, y estos puede ir directamente a ser usados en diversos procesos.

ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA SÍNTESIS DE TRIGLICÉRIDOS Y FOSFOLÍPIDOS

ACIL-COA

BIOSÍNTESIS DE LA PROPIA CÉLULA β-OXIDACIÓN

35
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

MONOINSATURACIÓN DE LA CADENA DE ÁC. GRASOS

La mayoría de los animales puede producir dobles enlaces (insaturaciones) hasta el Ca de un ác.
Graso, un ejemplo es el Ácido Palmítico (C16:D9) y el Ácido Oléico (C18:D9). Como estos Ácidos
Monoinsaturados son posibles de producir por el organismo, se dice que son Ácidos Grasos no
Esenciales.

Utilizaremos la síntesis de Ácido Oléico como modelo para explicar el proceso de


monoinsaturación de Ácidos Grasos.

Para iniciar la síntesis de este ácido monoinsaturado, se requiere del esqueleto del carbono
correspondiente al Ácido Esteárico (18c), el cual esta “activado” en forma de Estearil-CoA. En
una reacción mediada por la enzima ACIL TRANFERASA. La CoA de Estearil-CoA es cambiada por
un complejo enzimático, formándose ahora una molécula de Estearil-Enz.

Posteriormente, en una reacción mediada por la enzima ESTEARIL-ENZ. HIDROXILADA, el Estearil-


Enz. Recibe un grupo OH en su carbono 9, convirtiéndose en un 9-Hidroxi-Estearil-Enz. En esta
reacción se oxida un NADH.H+ pasado a NAD+.

Luego, el 9-hidroxi-Estearil_Enz. Sufre una deshidratación entre C9 y C10, por medio de la enzima
9-HIDROXI-ESTEARIL-ENZ. DESHIDRATASA. De esta manera se forma una molécula de 18c con un
doble enlace (monoinsaturado) entre el C9 y C1o, llamado Oleil-Enz.

36
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Así se ha producido un ác. Graso de 18c con una insaturación. El siguiente paso es “Activar” este
ácido, o sea, transformarlo en una molécula Olei-CoA. Para esto, la enzima ACIL-ENZ.
TRANSFERASA cambia el complejo enzimático por una CoA, liberándose así la enzima y quedando
el ác. Activado para entrar a distintos procesos.

Existen, además, ác. Grasos que poseen insaturaciones sobre el C9, como por ejemplo, el Ácido
Linoleico (C18:2D9,12). Estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo, y
requieren ser ingeridos por la dieta, por lo que se denominan Ácidos Grasos Esenciales.

La importancia de estos ácidos radica en que el organismo los usa para la síntesis de ácidos grasos
Poliinsaturados, como el ácido Araquidónico, que cumple importantes funciones fisiológicas.

 Ácido Linoleico = C18: 2D9,12


 Ácido Araquidónico = C20: 4D5,8,11,14

37
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

TRANSFORMACIÓN DEL ÁCIDO LINOLEICO EN ÁCIDO ARAQUIDÓNICO

Primer Reacción: A través de la dieta ingresa una molécula de Ácido Linoleico (C18: 2D9,12). Este
ácido sufre en el Citosol de las células el proceso de Activación de ácidos grasos, una seria de
reacciones que lo convierten en Linoleil-CoA (ác. Activado).

El Linolei-CoA es tomado por un complejo multienzimático llamado D6 DESHIDROGENASA, que lo


que hace es, a grandes rasgos, introducir una insaturación al Linolei-CoA a nivel del C6. Esto lo
realiza el complejo por:

 Su Acción Hidroxilasa: es decir, introduce un grupo OH al C6.


 Su Acción Deshidratasa: que reconoce el OH y así saca una molécula de H2O entre el C6 y
C7.

De esto se desprende que el complejo D6 DESHIDROGENASA “tiene las mismas enzimas que
participan en la monoinsaturación de ác. Grasos”.

Así se produce una cadena de 18c con tres insaturaciones (D6,9,12). Posteriormente, esta cadena se
una a una molécula de Malonil-CoA por medio de la enzima ELONGASA. Lo que hace esta enzima
es una Condensación entre las dos moléculas, y como sabemos, en toda condensación se pierde
un Co2 y una CoA-SH.

Como se han agregado 2c más a la cadena de 18C, ahora en la cadena de 20C las insaturaciones se
han corrido dos lugares cada una. La nueva cadena (C20: 3D8,11,14) es tomada por una enzima D5
DESHIDROGENASA, la cual actúa igual que el complejo D6 DESHIDROGENASA, produciendo ahora
una insaturación entre el C5 y el C6.

38
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

La nueva molécula formada se denomina ARAQUIDONIL-CoA, y esta, al liberarse de la CoA, se


convierte en Ácido Araquidónico.

El Ácido Araquidónico es una molécula muy importante en el organismo pues regula las
respuestas inflamatorias frente a los golpes o traumas.

Los Fosfolípidos son los constituyentes de las membranas biológicas, y están constituidos por 1
molécula de Glicerol unida por enlaces Éster a Ácidos Grasos en su C1 y C2, y a un Ácido Fosfórico
en su C3. El ácido graso de un Fosfolípido en su C2, es generalmente un ácido Araquidónico.

Cuando alguien se golpea, en esa zona se activa la enzima FOSFOLIPASA 2 (FLA2), la cual rompe el
enlace Éster del Fosfolípido en su posición 2, liberando así el Ácido Araquidónico.

Este Ácido Araquidónico, por medio de otras enzimas, sirve para la síntesis de
PROSTRAGLANDINAS, moléculas que regulan los procesos inflamatorios (vasodilatación, dolor,
etc).

*Cuando se toman Antinflamatorios, se inhibe la producción de Prostaglandinas.

*Cuando se toman Corticoides, se inhibe la acción de la enzima FLA2

39
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

BIOSÍNTESIS DE TRIGLICÉRIDOS

Es un proceso muy importante en:

 Tejido Adiposo: Para retener una reserva energética.


 Hígado: Para la síntesis de Lipoproteínas
 Glándula Mamaria: Entrega energía al lactante.

Y para este proceso se requiere como Precursores:

 Acil-CoA: O ácidos Grasos Activados, los cuales pueden ser insaturados o saturados.
 Glicerol: En la forma de Glicerol 3-Fosfato.

En tejidos como la glándula mamaria, intestino, hígado y riñón, el Glicerol es transformado a


Glicerol 3-Fosfato por la enzima GLICEROL QUINASA, que utiliza un ATP para fosforilar el Glicerol.

En el Tejido Adiposo, la acción de la enzima GLICEROL QUINASA es insuficiente, por lo que la célula
hacha mano a otras moléculas. Aquí se usa como precursor a la DIHIDROXI-ACETONA-FOSFATO
(DHAP), la cual, por medio de la enzima GLICEROL-FOSFATO-DESHIDROGENASA, es transformada
a Glicerol-3-P, usando un NADH.H+ que se oxida a NAD+.

La DHAP es un intermediario producido en la Glicolisis y que puede ser usado para la síntesis de
T.G. Esta conexión entre el metabolismo de Hidratos de Carbono y el de Lípidos revela en el
Adiposito la dependencia de la [ ] de Glucosa para la síntesis de Tliglicéridos. De hecho, un
aumento en la insulina se traduce en un aumento de la Glucosa Celular (G-6-P) y por ende, una
mayor producción de Trigliceridos.

El Glicerol-3-P producido anteriormente se una a una molécula del Acil-Coa por medio de la
enzima ACIL TRANSFERASA, así, el grupo Acilo se una al C1 del Glicerol-3-P. Luego, este
intermediario se una a otro Acil-CoAN por medio de la enzima ACIL TRANSFERRASA,
produciendo una molécula llamada Ácido Fosfatídico.

40
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Esta Molécula de ácido Fosfatídico es clave, pues dependiendo de las necesidades del organismo
puede:

 Ir a la Síntesis de Fosfolípidos, en cuyo caso se le une una Base Nitrogenada al Grupo


Fosfato.
 Ir a la Síntesis de Triglicéridos, en cuyo caso, en primer, lugar, una enzima FOSFATASA le
saca el grupo Fosfato, formándose un 12 Diglicérido. Este 1,2 Diglicérido se una a una Acil-
CoA por medio de la enzima ACIL TRANSFERASA, formándose así un Triglicérido.

Estos Triglicéridos, además de ser reservorios energéticos, tienen distintos destinos según el sitio
donde han sido sintetizadas:

 En el Tejido Adiposo, los Triglicéridos son completamente hidrolizados a Glicerol y


Ácidos Grasos por la enzima LIPASA. Estos compuestos difunden a la célula, el Glicerol es
absorbido por otras células (para la resíntesis de Triglicéridos), mientras que los Ácidos
Grasos, en la sangre, forman lo que se conoce como Ácidos Grasos Libres o Free Fatty
Acid (FFA). Los FFA forman parte de las Proteínas Sanguíneas como las Albúminas, las
cuales mantienes la Presión Osmótica del organismo.
 En el Hígado, en cambio, los Triglicéridos forman parte de Lipoproteínas que se conocen
como VLDL (Very Low Density Lipoprotein). Estas VLDL forman parte de enormes
estructuras semejantes a los Quilomicrones. En su interior, estas moléculas poseen
principalmente Triglicéridos y Ésteres de Colesterol, los cuales se encuentran rodeados por
moléculas anfipáticas como Proteínas, Fosfolípidos y Colesterol.
 Así, estos “Pseudoquilomicrones” difunde a la sangre y viajan a través del torrente
sanguíneo. En su recorrido, son degradadas por la enzima LIPOPROTEINLIPASA (LPL)
(presente en el endotelio vascular), en:
 Glicerol y Ácidos Grasos, los cuales son absorbidos por las células para su uso.
 Lipoproteínas conocidas como LDL (Low Density Lipoprotein).

Las LDL viajan por el torrente sanguíneo nuevamente al Hígado, en donde los Hepatocitos poseen
receptores de membrana para estos LDL. Si los receptores están activos, la célula absorbe por
endocitosis para su uso en la síntesis de VLDL.

41
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

La activación de estos receptores está relacionada con la cantidad de Colesterol libre que hay en la
célula. Si bien hay un equilibrio entre el colesterol libre y el colesterol esterificado:

 Puede que el Colesterol Libre disminuya, en cuyo caso se activan los receptores,
permitiendo la entrada de los LDL y disminuyendo así su [ ] en la sangre.
 Si el Colesterol Libre aumenta, los receptores se inactivan, las LDL no ingresan a las
células y por ende se acumulan en la sangre.

Existe una enzima llamada ACIL COLESTEROL- ACIL TRANFERASA (ACAT) la cual convierte al
colesterol libre a colesterol esterificado. La acción de esta enzima esta regula por la [ ] de ácidos
graos poliinsaturados.

 A una mayor [ ] de ácidos grasos poliinsaturados, la ACAT se activa, por lo que el


colesterol esterificado aumenta.
 A una menor [ ] de ácidos grasos poliinsaturados, la ACAT se inactiva, por lo que el
colesterol esterificado disminuye.

De este modo es posible esquematizar cómo se regula la concentración sanguínea de LDL.

42
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

A concentraciones altas de LDL en la sangre, estás se oxidan y forman Placas Ateromatosas, las
cuales pueden tapar las arterias y producir finalmente un Infarto.

SÍNTESIS DE COLESTEROL

Al igual que todos los procesos relacionados con la síntesis de ácidos grasos, la Biosíntesis de
Colesterol es un proceso que ocurre en el Citosol de todos los tejidos, en especial Hígado,
intestino, piel, corteza renal,etc.

A partir de muchas vías metabólicas, el organismo puede producir moléculas de Acetil-CoA (β-
Oxidación y Descarboxilación Oxidativa del Piruvato, por ejemplo). En una reacción mediada por la
enzima TIOLASA, se unen 2 Acetil-CoA, liberándose una CoA-SH y formando una cadena de 4C
llamada Aceto Acetil de CoA.

Posteriormente, el Aceto Acetil de CoA se una a otra molécula de Acetil-Coa, liberándose


nuevamente una COA-SH y formando ahora una cadena de 6C llamada 3-Hidroximetil-Glutaril-
CoA. La reacción es mediada por la enzima β-HIDROXIMETIL-GLUTARIL-COA-SINTASA o HMG-
COA-SINTASA.

43
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

Esta nueva molécula es la misma que sintetiza en la Cetogénesis, de hecho, en ambos procesos lo
que realmente ocurre es la condensación de 3-Acetil-CoA para formar 3-Hidroximetil-Glutaril-
CoA. Esta molécula sufre una hidrogenación en su cuerpo Ceto, al mismo tiempo que pierde la
CoA, de esta manera se forma una molécula conocida como Ácido Mevalónico. La reacción es
mediada por la enzima HMG-COA-REDUCTASA, la cual utiliza 2 NADPH.H+, el cual se oxida a
2NADP+.

Esta reacción es irreversible, por lo que la regulación de esta enzima fija la dirección y velocidad
de la vía. La HMG-COA-REDUCTASA es modulada por la [ ] de Colesterol. [ ] altas de Colesterol
inhiben a esta enzima y por ende, inhiben la síntesis de colesterol.

El ácido Mevalónico es el punto de partida para la Síntesis de Colesterol. Para iniciar este proceso,
el ácido Mevalónico sufre un proceso de activación, el cual consiste en tres fosforilaciones
consecutivas para formar una molécula de Ácido-3-Fosfo-5-Pirofosfomevalónico. En cada
fosforilación, al enzima QUINASA degrada un ATP a ADP, formándose los siguientes
intermediarios:

 De Ácido Mevalónico se pasa a Ácido-5-Fosfomevalónico.


 De Ácido-5-Fosfomevalónico se pasa a Ácido-5-Pirofosfomevalónico.
 De Ácido-5-Pirofosfomevalónico se pasa a Ácido-3-Fosfo-5-Pirofosfo-Mevalónico.

Posteriormente, el Ácido-3-Fosfo-5-Pirofosfo-Mevalónico pierde espontáneamente un C en forma


de Co2 y un Pi, quedando una molécula de 5C, el Isopreno. Esta molécula de Isopreno se
encuentra de dos maneras en el Citosol de las células:

 Isopentil Pirofosfato (5C)


 Dimetil Alil Pirofosfato (5C)

Ambos se diferencian únicamente en la posición del doble enlace.

44
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

De esto se desprende que a partir de dos moléculas de ácido Mevalónico se pueden obtener uno
de cada uno de estos Isoprenos. Cuando las cantidades se equilibran, un Isopentil Prirofosfato se
une a un Dimetil Alil Pirofosfato, formando una molécula de 10C llamada Geranil Pirofosfato.

Luego el Geranil Pirofosfato (10C) recién formado se une a una molécula de Isopentil Pirofosfato
(5C), originando una estructura de 15C llamada Farnesil Pirofosfato.

Posteriormente, se produce la condensación de 2 moléculas de Farnesil Pirofosfato (15C)


porduciéndose una molécula de 30C llamada Escualeno. En la reacción se oxidan 2 NADPH.H+, los
que pasan a 2 NADP+.

45
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

La molécula de Escualeno sufre una reducción, mientras que un NADPH.H+ se oxida a NADP+; en
presencia de oxígeno, el Escualeno se transforma en un intermediario conocido como 2,3
Epoxiescualeno, el cual termina por dar originar la 1ª estructura cíclica del proceso , y se conoce
como Lanosterol (30c). La reacción es mediada por la enzima CICLASA.

Finalmente el Lenosterol sufre los siguientes cambios:

 Pierde 3 grupos metilos (CH3)


 Se reduce un doble enlace al mismo tiempo que un NADPH.H+ se oxida a NADP+
 Se produce migración del doble enlace.

La estructura así formada se denomina Colesterol, y presenta 8C asimétricos (C3, C8, C9, C10, C13, C14,
C17, C20).

46
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

En general, el Colesterol es una molécula No Polar, aunque posee una Grupo OH en su C3 que le
da cierta polaridad. A través de ese C, el Colesterol puede esterificarse, uniéndose por ejemplo, a
un ácido graso.

El Colesterol juega un importante papel en el organismo, pues:

 Es un constituyente importante de las membranas biológicas.


 Es un precursor de Vitaminas.
 Es un precursor de Hormonas Esteroidales.

Se dice que el Colesterol que ingresa a través de la dieta tiene un Circuito Exógeno: a medida que
el alimento es digerido, el Colesterol es absorbido por las células intestinales, las cuales forman
con él agregados lipoproteícos conocidos como Quilomicrones.

Estos Quilomicrones pasan a la linfa y desde ahí a la sangre, por la cual son esparcidos por todo el
organismo. En el Endotelio Vascular son degradados por la enzima LIPOPROTEIN LIPASA (LPL),
gracias a la cual se originan ácidos grasos (que son absorbidos por las células para su uso) y el
remanente de Quilomicrón, que aún puede contener Colesterol. Este remanente de Quilomicrón
viaja por el torrente hacia el hígado, en donde es absorbido.

El que es Colesterol es sintetizado por el propio organismo sigue en Circuito Endógeno: En el


hígado, los triglicéridos y el Colesterol forman lipoproteínas llamadas VLDL, gracias a las cuales
pueden difundir a la sangre y así viajar hacia donde sean requeridos por el organismo. La enzima
LIPOPROTEINLIPASA también puede degradar estas lipoproteínas, originando ácidos grasos,
Colesterol y triglicéridos ( que pueden ser absorbidos por las células que lo requieren) y a su vez,
hay una fracción del Colesterol que forma unas nuevas Lipoproteínas, que pueden ser de dos
tipos:

 HDL (High Density Lipoprotein): Estas lipoproteínas viajan hacia el hígado, donde, al no
poder ser absorbidas, el Colesterol se elimina a través de Descamación Celular, sales
biliares y otras secreciones como la Bilis.
 LDL (Low Density Lipoprotein): Estas también viajan por la sangre hacia el hígado, en
donde poseen receptores que cuando están activos, permiten la entrada de estas
Lipoproteínas al hígado, así las LDL pueden volver a formar Lipoproteínas VLDL, y empezar
de nuevo el Proceso.

El Problema de estas LDL radica en que sus receptores de membrana se inactivan con [ ] altas de
Colesterol libre, por lo que las LDL se pueden acumular en la sangre, formando Placas
Aromaterosas que tapan los vasos sanguíneos, que pueden producir infartos y embolias.

El Colesterol proveniente del remanente de Quilomicrón (Colesterol de la dieta) puede ser usado
por el hígado para sintetizar VLDL. Por esto, se dice que el Circuito Endógeno y Exógeno están
interconectados.

47
CCGB
BIOQUÍMICA
Nicolás Alé, 2012

48
CCGB

También podría gustarte