Está en la página 1de 5

Villanueva Santos Christian.

RL3

El género simposíaco en griego parodiado por Petronio

Introducción

Petronio fue un escritor latino, autor de la primera novela romana titulada

Satiricón. Sobre su vida, no se sabe nada con certeza, pero se cree que vivió

en tiempos de Nerón. El Satiricón conforma distintos fragmentos que, a pesar

de su género no cristiano que trataban temas paganos, sobrevivieron a la Edad

Media.1

En la literatura griega, el género simposíaco nace en la célebre obra de Platón

para que después, autores griegos posteriores lo acrecienten, entre ellos

Plutarco. Como la mayoría de los escritos helenos, éste grupo de escritos se

introduce también a Roma y adquiere propiedades nuevas, idóneas para su

correcto desarrollo dentro del ámbito y costumbres romanos. Muestras de los

nuevos escritos son: la cena de Trimalción, incluida en el Satiricón de Petronio,

y las Saturnales de Macrobio. Aunque mejor conocidos están estos dos

ejemplos, existen más fragmentos sobre temas simposíacos entre los autores

de la urbe, pero muy pocos; será suficiente decir que entre estos simposios

perdidos se encuentran los de Mecenas.

Este trabajo comprende el desarrollo del género simposíaco desde sus

orígenes griegos en Platón con su Simposio hasta el Satiricón de Petronio.

Considera esas dos obras primordiales y específicamente en la de Petronio la

cena de Trimalción. Utilizaré mis análisis de la obra del Satiricón y el trabajo

filológico del Simposio de Platón de Enrique Marí.

1
Mari, El banquete de Platón, p.210
Villanueva Santos Christian. RL3

Desarrollo

El banquete de Trimalción es el punto focal de la fragmentaria obra de

Petronio, podría decirse que contiene también los argumentos narrativos más

importantes y a su vez, un material artístico paródico con elementos textuales

obvios para sus lectores contemporáneos. Petronio parodia obras tan

reconocidas por la tradición como es el Simposio de Platón.2 En él haré

énfasis.

Como dice Hutcheon:

“Entendemos por parodia una recreación que subvierte y a la vez revaloriza el

texto original, pero en el texto petroniano dicha subversión presenta rasgos

particulares debido a la característica heterogeneidad discursiva inherente a su

construcción”

Es decir, la sátira hecha por Petronio tiene particularidades que la hacen suave

en cuanto al entendimiento de qué es una burla, pero agresiva por la burla

misma.

Como mencionan Rivara y Malone que una de las isotopías es la oposición

entre necesidad y virtud, una antítesis manifiesta ya desde los loci de ambos

convites: la casa de Apolodoro, donde éste narra (en discurso referido) un

ágape que tuviera a Sócrates como invitado, para el caso del texto platónico; y

la del liberto Trimalción, sitio al que va a parar Encolpio tras precipitada fuga de

la morada de Cuartila, en Satiricón. Dos banquetes; y dos circunstancias

diferentes que desarrollarán situaciones similares.

2
Sat. V, 40-52
Villanueva Santos Christian. RL3

Es menester saber que los banquetes son situaciones reales que permiten el

discurso entre hombres, que expresen sus ideas y pensamientos de seres

únicos antes los demás. Así, en un simposio los invitados hablarán de

conceptos como el Eros y demás, pero Platón cuida que sus comensales no

olviden que son filósofos y son distintos al vulgo, porque los discursos de sus

invitados tienen una moral alta, esto según Marí.

También podemos notar la falta de moral en cuestión de la bebida en la cena

de Trimalción porque, mientras funciona como disparador de conflictos en

Petronio, en Platón es una bebida, si bien entorpecedora, también digna para

libaciones a los antepasados y ofrecimientos3:

« “Diffusus hac contentione Trimalchio: "Amici, inquit, et servi homines sunt et

aeque unum lactem biberunt, etiam si illos malus fatus oppresserit. Tamen me

salvo cito aquam liberam gustabunt. Ad summam, omnes illos in testamento meo

manu mitto. Philargyro etiam fundum lego et contubernalem suam, Carioni

quoque insulam et vicesimam et lectum stratum. Nam Fortunatam meam

heredem facio, et commendo illam omnibus amicis meis. Et haec ideo omnia

publico, ut familia mea iam nunc sic me amet tanquam mortuum" »

Desde la lejanía, entonces, Petronio se admira del mundo de sus personajes, y

elige a un liberto para exponer sus burlas mordaces, del mismo modo que ha

escogido antes a un tonto como el narrador de historias falsas. Según Marí,

hay una relación estrecha entre lo ya expuesto por Petronio y la forma en la

que Platón habla del panegírico que Sócrates quiere recitar ebrio. Pienso yo

que sí, porque Petronio se burla de la escena con el diálogo entre Fortunata y

Trimalción. Petronio se separa de su obra, se burla del pueblo, Platón se

3
Habla sobre el gusto que se tiene de beber y disfrutar de una comida por la diversión vulgar. Sat. IV, 33-45
Villanueva Santos Christian. RL3

integra a ella y quiere mostrar que sus acciones, aunque comunes, se

distinguen de las vulgares al ser ellos filósofos. Esto lo digo teniendo en cuenta

la característica que identifico en el simposio como género que tiene una

estructura particular discursiva ascendente y es un clímax en ambas obras.

Quiero decir, creo que la narración precisa de Petronio le permite burlarse del

lenguaje popular siendo él conocedor de un latín más refinado. Su obra tan

bien redactada como el Simposio de Platón, pero él separado de su obra,

contrario al griego.

Conclusión

Ya volví evidente, en la medida que me lo permiten mis palabras, que hay un

contraste entre los asistentes al banquete platónico “en apariencia mesurados y

siempre celosos de las formas”4 porque Platón pertenece a ese grupo social;

con los groseros hombres petronianos, desbordados por el vino, la gula y los

torpes movimientos del cordaco, baile con connotaciones sexuales en el cual

participa la propia esposa de Trimalción.5

Bibliografía:

Auerbach, E., Mimesis: La representación de la realidad en la literatura

occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.

Ernout, A., Petrone: Le Satyricon, Paris, Les Belles Lettres, 1962.

Fellini, F, Fellini define su Satyricon, En Cine y Medias, Vol. 3, 1970.

Hutcheon, L, A theory of parody, Chicago, The Illinois Press University, 2000.

4
Mari, El banquete de Platón, p.215
5
Ibid.
Villanueva Santos Christian. RL3

Mari, E., El banquete de Platón. El eros, el vino, los discursos, Buenos Aires,

Biblos, 2001.

Platón, Diálogos escogidos, Apología de Sócrates, Buenos Aires, El Ateneo,

1957.

Petronio Arbitro, Satiricón, Mexico, UNAM, 1997.

También podría gustarte