Está en la página 1de 4

Villanueva Santos Christian, 12 de marzo de 2015

Análisis de las Sátiras de Juvenal

Pocos datos tenemos sobre Décimo Junio Juvenal en la antigüedad, el mismo

Plinio el Joven siendo su contemporáneo no lo menciona en ninguna de sus cartas

en donde describe la vida romana como óptima por lo que puedo considerarlos

contrarios en su literatura.

A partir de unas vitae de nuestro autor conservadas podemos decir algo al

respecto de él como que fue considerado un hombre que practicó su retórica y sus

estudios de forma esmerada, sin embargo sólo los utilizó para la diversión de la

gente y no para la defensa en el senado o aspirar a cargos públicos. 1

Aquí me centraré en sus Sátiras, especialmente en las 3, 5, 10 y 14 que son las

que analizaré y daré mi comentario respecto a ellas; cómo fueron desarrolladas,

cómo están formadas y cuál es la situación en Roma que sirve de inspiración a

cada problemática criticada nombraré.

Empezaré dando la problemática cultural en Roma, la que desarrollo Juvenal con

sus textos y nos sirvió para admirarnos de las cosas que no sucedían bien en ese

momento. Según Ernst Bickel la Roma de Juvenal es la que comprende el período

del reinado de Nerón y que va hasta el año 127 de nuestra era. Así puedo decir

que su entorno era de una gran dominación imperial, con paz y prosperidad, pero

que también tenía aspectos de corrupción, de mentiras y de ascensos a poderes

en el senado y demás cargos a través de favores al emperador o a personas con

1
Duff, 1970, 10, v. bibliografía.
Villanueva Santos Christian, 12 de marzo de 2015

poder político. Las expresiones artísticas se daban pero sólo se mostraban

aquéllas que contaban con la aprobación imperial.2

Así paso a la estructura discursiva que usa Décimo en sus Sátiras y los problemas

de los que se mofa y con los que juega en cada una.

Sátira 3

Exordio. vv. 1-10: Los males de la ciudad son insufribles por lo que uno de los

amigos de Juvenal piensa abandonarla.

vv. 11- 34: Umbrisio es ese amigo que ya no soporta los males y bajezas con las

que se manea Roma fuera del ámbito público, señala a dos figuras que no son

bien vistas aquí.

Narración. vv. 35- 57: Empieza a describir a las personas fraudulentas en Roma,

entre ellas a los farsantes, intrigantes y especuladores de los bienes existentes en

la ciudad.

vv. 58- 125: Se queja de la invasión griega a las tierras romanas que poseen sus

propias virtudes pero que buscan las extranjeras fuera de ellas mismas.

vv. 126- 189: Quie reina en Roma no es un emperador, sino la riqueza de éste y la

de la ciudad que es la que mueve a los hombres que la hacen progresar.

vv. 190- 231: Roma tiene incendios, casas derrumbadas males que no se pueden

evitar como molestias físicas y problemas morales como las humillaciones, ni

2
v. bibliografía
Villanueva Santos Christian, 12 de marzo de 2015

siquiera se puede dormir en ella. Por esto es mejor vivir en las aldeas que

pertenezcan a la ciudad.

vv. 232- 314: Hay riesgos en los transportes pues la gente te roba, los objetos

caen por las ventanas, sólo los desechos en la ciudad, te encuentras con gente

que no es deseable por las noches y si no entregas lo que te piden a los ladrones

te acuchillan.

Peroración. vv. 315- 322: Despedida del satírico con su amigo quien le recuerda

que pronto se verán en Aquino y escucharán algunas sátiras.

Creo que en esta sátira Juvenal se resiente de los síntomas propios de vivir en

una gran ciudad: el estrés, la vida vaga de los pobres y la mala apariencia que

entrega la ciudad para con el mundo extranjero. Cuánto más grande es una

ciudad, más difícil es cuidarla y mantenerla con firmeza, pues los hombres a favor

de su supervivencia hacen cosas feas a su entorno.

Sátira 5

Exordio. vv. 1- 23: Juvenal presenta la problemática, Trebio asistirá a una comida

de Birrón gustosamente luego de ser humillado públicamente.

Narración. vv. 24- 79: El organizador de la fiesta ha remarcado y enmarcado de

gran manera la diferencia entre sus invitados, los ricos y sus clientes pobres. La

distinción va desde los vinos y la calidad de sus copas, hasta la catadura de los

camareros y lo bueno de los panes.


Villanueva Santos Christian, 12 de marzo de 2015

vv. 80- 155: La diferencia se mantiene toda la fiesta, la atención se centra en los

hombres poderosos de la fiesta, mientras que a los pobres clientes se les ignora lo

más posible.

Peroración. vv. 156- 173: Juvenal termina diciendo que cada quien obtiene lo que

se merece pues es a lo que aspira como ciudadano así como deja que lo traten en

la fiesta.

Juvenal se siente mal por la poca aspiración que tiene la mayoría de los

ciudadanos romanos, pues el considera que la riqueza pertenece a unos pocos, a

los menos. Caracteriza a los hombres sin sentido de vida, que sólo trabajan para

vivir de vez en cuando y no tienen ideales de crecimiento, de aumento y de

recreación vital.

Bibliografía:

BICKEL, ERNST 2009: Historia de la Literatura Romana. RBA. Madrid.

CARCOPINO, JEROME 1993: La vida cotidiana en Roma en el apogeo del

Imperio. Temas de Hoy. Madrid.

FERNÁNDEZ URIEL, PILAR y MAÑAS, IRENE 2013: La civilización romana.

UNED. Madrid.

JUVENAL, DÉCIMO JUNIO 1996: Sátiras. Alianza Editorial. Madrid.

MARCIAL, MARCO VALERIO 1991: Epigramas Completos. Cátedra. Madrid.

También podría gustarte