Está en la página 1de 6

Gerardo Manuel Roa

reseñas
pp. 126-137

maracayarpa@gmail.com
c
Reseña del Trabajo de Grado
de Jairo Arango intitulado
Análisis del Concierto para
orquesta de Antonio Estévez
Reseñas
127

Musicólogo, compositor, arreglista, clarinetista y docente musical.

E
Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Central n esta reseña especificamos los aspectos generales de la com-
de Venezuela (2016). Profesor en Educación Musical posición en referencia, en su relación con el trabajo de grado
por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2009). presentado como requisito para la Maestría en Música de la Uni-
Clarinetista y fundador activo de la Orquesta Sinfónica de Aragua (1990). versidad Simón Bolívar de Caracas. Luego, pasamos a describir
Está radicado en el estado Aragua desde el año 1983. Se ha dedicado de forma sucinta el contenido estructural de cada uno de los tres
a la investigación y transcripción de la música del joropo central desde el año movimientos de la obra musical. Por último, indicamos tanto las
1992. Autor de varios libros sobre el análisis musical del joropo central omisiones como los aportes significativos del trabajo de grado, in-
aún no publicados. Su línea de investigación está dirigida a la teoría cluyendo las referencias consultadas por nosotros.
y el análisis musical. Miembro de la Sociedad Venezolana de Musicología.
El trabajo de grado defendido en el año 2007 por Jairo Aran-
go para obtener la Maestría en Música de la Universidad Simón
Bolívar aborda el análisis musical de la obra intitulada Concierto
para orquesta, de Antonio Estévez (Calabozo, estado Guárico,
1916-Caracas, 1988), la cual fue realizada como un homenaje
al compositor del período colonial, José Ángel Lamas (Caracas,
1775-1814). Esta obra musical está concebida como una suite de
tres movimientos ejecutados sin interrupción, tiene una duración
aproximada de dieciocho minutos y fue compuesta entre los años
1946 y 1949. En 1950 obtuvo el Premio Nacional de Música y
fue estrenada ese mismo año en el Teatro Municipal de Cara-
cas por la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de su
autor. Fue grabada en un long play en 1957, por iniciativa de la
Sociedad de Amigos de la Música. En 1965 se publica en París
Revista Musical de Venezuela No 50 Reseña del Trabajo de Grado de Jairo Arango…
enero-abril 2016 Gerardo Roa
128 129
por la editorial Max Eschig y será dirigida en 1951, por Antonio y composición que realizaron de forma conjunta entre los años
Estévez, en esa misma ciudad. José Balza describe cada una de 1945 y 1949 en los Estados Unidos. Igualmente no se descarta que
las partes que conforman esta obra en una publicación de 1982, las publicaciones y obras musicales del alemán Paul Hindemith
y en 2003 será integrada en un disco compacto de la Orquesta (1895-1963) y del ruso Igor Stravinsky (1882-1971) hayan influido
Sinfónica de Aragua, bajo la dirección de Luis Miguel González. en el pensamiento musical del compositor venezolano. El carácter
Por último, en 2007 se establece el análisis musical de esta obra y espíritu del Concierto para orquesta permiten concebir estética-
en el trabajo de grado aquí examinado. El Concierto para orquesta mente a esta obra como una continuación de la labor creativa de
es una de las composiciones más importantes del período nacio- José Ángel Lamas, dado el «retrato sonoro» que logra plasmar
nalista venezolano, debido a su alta calidad musical, racionalidad de su contexto tanto sociocultural como musical. Plantea el com-
idiomática, lógica orquestación y gran unidad dentro de la diver- positor que la finalidad de esta pieza es otorgarle a la música colo-
sidad motívica y estructural. Estas cualidades le han permitido a nial una base técnica y algunas formas de expresión no utilizadas
esta pieza y a su creador varios reconocimientos tanto en nuestro por los músicos de aquella época.
país como en el ámbito internacional. Arango estudia el contexto histórico en el cual fue gestado el
En la investigación presentada por Jairo Arango se refiere que Concierto para orquesta de Antonio Estévez, y a la vez refiere los
el Concierto para orquesta fue compuesto por Antonio Estévez al- valores morales y estéticos del creador inserto en su entorno. Este
ternando con la génesis de la Cantata criolla, teniendo como ins- hecho es explicado a través de la denominada «teoría de la pro-
piración la pieza musical plasmada a finales del período colonial yección sentimental o empatía», la cual permite la comprensión
venezolano titulada Popule Meus, del compositor religioso José del ser humano. Esto lo demuestra Estévez con su dedicatoria co-
Ángel Lamas. Dado que el autor del trabajo de grado no refiere locada en la partitura «En homenaje a José Ángel Lamas». El au-
el año de creación de esta obra, como tampoco la instrumenta- tor del trabajo de grado, partiendo de la etimología de la palabra
ción empleada hace siglo y medio, referimos que Numa Tortolero homenaje, deduce su significado como «juramento de fidelidad».
(1996: 29) establece que esta composición fue realizada en 1801, Al respecto, desprende varias interpretaciones: fidelidad al pasa-
«para cuatro voces, dos oboes, dos trompas y cuerdas». Igualmen- do musical, homenaje al compositor colonial, lealtad al presente
te se puntualiza que Antonio Estévez comenzó a planificar su Con- compositivo de Estévez así como al lenguaje contemporáneo em-
cierto para orquesta sobre el concepto de «tema con variaciones», pleado. Por otra parte, logra comprobar la profusa existencia de
basándose en una forma musical denominada passacaglia, toman- escritos sobre el denominado «nacionalismo musical latinoameri-
do como modelo estructural el último movimiento de la Cuarta cano», aspecto que aborda de manera amplia en las bases teóricas
sinfonía del compositor alemán Johannes Brahms (1833-1897). presentadas. Indica que esta corriente estética y expresiva facilita
Esta idea se originó de las conversaciones sostenidas por Estévez la comprensión de las obras musicales, estableciendo importantes
con el compositor Julián Orbón –nacido en España en 1925 y ra- anotaciones sobre el denominado «nacionalismo histórico», que
dicado en Cuba a partir de 1942, según establece Viñuales (1996: es una corriente estética-musical que permite la creación diferi-
994)–, quienes coincidieron en los estudios de dirección orquestal da, es decir, a posteriori. Como referencia de este planteamiento
Revista Musical de Venezuela No 50 Reseña del Trabajo de Grado de Jairo Arango…
enero-abril 2016 Gerardo Roa
130 131
refiere a la Misa Popule Meus de Juan Bautista Plaza (Caracas, valoración estética de la obra musical, en función de centrarse en
1898-1965), compuesta en el año 1937 para tres voces oscuras y el estudio de los parámetros musicales empleados en el Concierto
orquesta (reducida luego para órgano), estrenada trece años antes para orquesta de Estévez. Refiere que las formas musicales tratadas
del Concierto para orquesta de Antonio Estévez. A partir de esa en el Concierto fueron las utilizadas por los compositores de los
fecha y en lo sucesivo, diversos autores van a revisar el concepto períodos barroco y clásico; no obstante, los materiales temáticos
de nacionalismo. Entre estos se encuentra Plaza, quien publica- que extrae del Popule Meus de José Ángel Lamas son procesados
rá un artículo en la revista Cubagua, en 1939, titulado «Apuntes con nuevos recursos expresivos y técnicos pertenecientes al len-
sobre una estética musical venezolana». El autor afirma que los guaje musical de mediados del siglo XX. Se hace notar el sólido
compositores adscritos al movimiento nacionalista emplean en su conocimiento que poseía Antonio Estévez sobre la música vene-
mayoría técnicas académicas y formas musicales europeas y refiere zolana del período colonial, adquirido a partir de su trabajo como
que el nacionalismo musical es, a la vez, una herramienta para el copista, corrector y clasificador de los manuscritos del Archivo
estudio y una técnica de composición que tiene su lado románti- Histórico de la Escuela de Música y Declamación que regentó
co, de sentido de pertenencia cultural, dado que en el fondo se Juan Bautista Plaza entre los años 1936 y 1944 en la ciudad de
trata de un sentimiento hacia una región geográfica o país enmar- Caracas. Esta labor se originó por un encargo del maestro Vicente
cado en un tiempo histórico. También se sopesan las influencias Emilio Sojo a varios de sus discípulos en composición musical, a
recíprocas que se suscitan entre lo tradicional y lo académico, en fin de proteger el repertorio académico venezolano de los siglos
su connotación local y universal. El concepto de «académico» es XVIII y XIX. Sin duda, esta experiencia dejó en todos los colabo-
aquí cuestionado, pues podría ser calificado de «occidentalismo». radores un sólido conocimiento sobre la música de los períodos
Arango confirma en su trabajo de grado el vacío existente en la colonial, clásico y romántico venezolano. Algunos de estos temas
investigación musicológica venezolana, cuando se trata del análisis se reutilizaron en la composición de nuevas obras con recursos
de obras musicales y su sistematización. Corrobora la existencia compositivos actualizados, tal como lo realizaran Plaza y Estévez.
de pocas indagaciones, tanto en la literatura especializada como Esta tendencia creativa, donde se toman las esencias técnicas sin
en la web, que traten en específico el estudio de los parámetros imitar al folklore, es conocida como «nacionalismo musical histó-
musicales empleados por Estévez en su Concierto para orquesta. rico» y requiere de imprescindibles conocimientos artísticos.
De similar modo expone que uno de los problemas musicológicos Arango afirma que su análisis musical abarca los aspectos for-
principales de nuestro país es la carencia de análisis de partituras males, estructurales, temáticos, armónicos y tímbricos. Establece
en forma sistemática. Comenta que en el corpus que constituyen allí un examen musical de tipo descriptivo, abordando cada uno
las obras de los alumnos de la escuela de composición regenta- de los elementos constitutivos de la obra. Estos son, desde su
da por el maestro Vicente Emilio Sojo (Guatire, estado Miranda, punto de vista, los siguientes: dimensiones de cada movimiento
1887-Caracas, 1974), no se han realizado estudios de los recursos y descripción de los eventos; calificación, categoría y recurrencia
técnicos empleados en cada una de ellas y tampoco se han apli- de los intervalos armónicos y melódicos; clasificación de los ma-
cado procesos analíticos de manera amplia y exhaustiva. Evita la teriales temáticos, función estructural y extensión; análisis de los
Revista Musical de Venezuela No 50 Reseña del Trabajo de Grado de Jairo Arango…
enero-abril 2016 Gerardo Roa
132 133
motivos empleados en cada sección; estudio de la instrumentación inicia con un tema melódico simétrico asignado a los violon-
y orquestación así como de los recursos tímbricos empleados. Se chelos y contrabajos solos en compás ternario y tempo mode-
describirán a continuación cada uno de los tres movimientos que rato, material que se va a desarrollar de manera progresiva.
conforman esta obra, en su relación con los parámetros aborda- Luego comienza un contrapunto tonal sobre el tema principal
dos en el trabajo de grado en referencia. compuesto por variaciones temáticas modales, predominan-
do los intervalos melódicos de cuarta justa y la presencia de
1) En el primer movimiento de su Concierto para orquesta, síncopas. Tal como acontece en el primer movimiento, están
Estévez utiliza la forma toccata a manera de preludio orques- presentes acordes tensionados que no atienden a las prepa-
tal, anunciando los temas que presenta de manera progresiva. raciones y/o resoluciones, lo cual permite emparentar este
Está compuesto por dos partes en forma sonata sin desarrollo, movimiento con el primero. En las variaciones presentadas
debido a la presencia de dos grupos temáticos contrastantes sobresalen los planos tímbricos y rítmicos contrastantes, así
que se desenvuelven con figuraciones contrapuntísticas. La como imitaciones en forma de canon. Debido al tratamiento
armonía del inicio de la obra es tonal no funcional, empleando dado a los instrumentos de viento madera y metal, se evocan
de forma progresiva el cromatismo en intervalos armónicos de las sonoridades antiguas de la polifonía empleando la técnica
cuarta justa de tres y cuatro sonidos, libre encadenamiento compositiva denominada «organum paralelo». Este recurso
de tríadas, tétradas, péntadas y acordes politonales compues- sonoro se logra en la obra al mostrar un canto con el clarinete
tos en modo mayor y menor a la vez; de forma progresiva y el fagote a distancia de octavas entre sí, doblándolo en cuar-
los acordes se amplían hasta llegar a las tensiones superiores tas paralelas con dos cornos. También se emplea el hoquetus,
de oncena y trecena que se emplean en algunos momentos práctica musical medieval que consiste en un corte de voz
sin preparación y/o resolución. Más adelante, el tratamiento en el contratiempo del acompañamiento de un canto dado.
compositivo va a anular la noción de tonalidad al impedir la Antes de la cadencia final está presente una simultaneidad
presencia de acordes mayores o menores, lo cual permite una rítmica vertical en textura mixta, conformada por intervalos
polifonía de tipo atonal. Luego presenta un giro armónico ba- armónicos de cuarta justa. Regresa al tema principal, presen-
sado en el modo dórico, mostrando una transición monódica tándolo en su instrumentación original de cuerdas graves, esta
de la sección de vientos que integran la parte conclusiva de vez de manera conjunta con un contratema presentado por el
este movimiento, encadenándose con el siguiente sin deten- clarinete y el fagote en intervalo armónico de octava. Luego
ción alguna. retorna al carácter apacible inicial, creando un ambiente mís-
2) El segundo movimiento está conformado por tres partes tico a través del empleo de diversos planos tímbricos, donde
estructurales, empleando la forma musical denominada pas- se integran otros contratemas ya utilizados. Este movimiento
sacaglia (pasacalle). Para Antonio Estévez, esta es la sección no se interrumpe y se encadena con el siguiente, en una sec-
mejor lograda de toda la obra, debido a que logra retratar el ción de cierre establecida durante tres compases.
espíritu sereno, místico, dubitativo y conflictivo de Lamas. Se
Revista Musical de Venezuela No 50 Reseña del Trabajo de Grado de Jairo Arango…
enero-abril 2016 Gerardo Roa
134 135
3) El tercer movimiento atiende a la forma musical denomi- Antonio Estévez, lo cual no ponemos en duda; sin embargo, Aran-
nada ricercare, la cual es una forma instrumental antigua en go no deja en claro la especialidad que cursó en la Maestría en Mú-
contrapunto libre antecesora de la fuga. Comienza con ritmos sica, dado que este trabajo analítico puede estar relacionado con
de mucho movimiento, integrándose dos temas que contras- varias carreras universitarias disímiles, tales como la musicología,
tan entre sí en un contexto polifónico, el primero de carác- la composición, la interpretación musical o la dirección orquestal.
ter vivaz y el segundo de carácter sosegado. Inicia con una Destacamos las siguientes omisiones en este trabajo de grado:
introducción donde se muestran todos los temas que van a
ser utilizados en las secciones, puentes, intermedios y episo- • No establece la instrumentación empleada por Estévez en
dios. Se utiliza de manera técnica el contrapunto simple, imi- su Concierto para orquesta, referida por Guido (1998: 562).
taciones, aumentación y disminución de valores, se solapan • Se observa mucha dispersión en cuanto al abordaje analíti-
temas melódicos contrastantes y se presenta un fugato libre. co de esta composición. Detallemos que, aunque plantea un
Algunos elementos estructurales son reforzados con una per- breve esquema metodológico, no refiere métodos ni obras
cusión empleada de forma muy discreta: xilófono, redoblante, teóricas específicas para el análisis musical, como tampoco a
triángulo, platillos suspendidos, piano y campanas tubulares. sus autores –excepto a Hugo López Chirico–; por otra parte,
Los cornos establecen acentuaciones desfasadas con cambios abunda en publicaciones que refieren aspectos históricos.
continuos del timbre, mediante el uso de la técnica del bouchè
y cambios frecuentes de intensidades (dinámica). Por su par- • Omite tanto los títulos como los autores de las dos investi-
te, la madera en su registro agudo va a hacer referencia a los gaciones que, según especifica, abordan «la composición aca-
temas del primer movimiento orquestal. Hacia la mitad del démica venezolana del siglo XX», de los treinta y tres trabajos
último movimiento se hace alusión directa al Popule Meus de de grado contenidos en los archivos de la Maestría en Música
José Ángel Lamas presentado en corcheas de una forma sen- de la Universidad Simón Bolívar. Tampoco indica si estos tra-
cilla, como forma ternaria en compás binario en acentuación bajos de grado proponen algún tipo de análisis musical1.
3+3+2. Al final de la obra, es introducido uno de los temas
a manera de cantus firmus en el registro grave orquestal y se Dentro de los aspectos significativos o aportes que nos ofrece
presenta una coda apoteósica, la cual contiene todos los temas este trabajo de grado, señalamos los siguientes:
principales expuestos a manera de stretto.
• Realiza el análisis estructural de una pieza emblemática pert-
eneciente al repertorio musical venezolano. Destacamos este
Conclusiones
aspecto, debido a la carencia de análisis musicales de obras
Uno de los aspectos de este trabajo de grado, resaltado ex profeso
por su autor, es que constituye una de las propuestas analíticas 1 Lo referido en los dos últimos puntos puede ser corroborado en las referen-
principales para la comprensión del Concierto para orquesta de cias que Arango presenta al final de su trabajo de grado.
Revista Musical de Venezuela No 50 Reseña del Trabajo de Grado de Jairo Arango…
enero-abril 2016 Gerardo Roa
136 137
relevantes pertenecientes a nuestro país, lo cual es apremiante Fuentes
dado el atraso que tenemos en esta importante área de estudio.
Bibliográficas
• Nos orienta sobre el tipo de composición circunscrita Balza, J. (1982). Iconografía. Antonio Estévez. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
al ámbito nacionalista venezolano, dada la dispersión de Guido, W. (1998). «Estévez Aponte, Antonio», en J. Peñín y W. Guido
datos existente. (dirs.). Enciclopedia de la música en Venezuela. Caracas: Fundación
Bigott, 2 tomos, p. 589.
• Por último, permite conocer algunas características tan-
Tortolero, N. (1996). Sonido que es imagen… Imagen que es historia.
to estructurales como históricas de esta importante com-
Iconografía de compositores venezolanos y los instrumentos musicales.
posición musical. Caracas: Banco Provincial/Funves.
Viñuales Solé, J. (dir. 1996). Diccionario Enciclopédico de la Música. Bar-
celona: Rombo.

Digitales
Arango, J. (2007). Análisis del Concierto para orquesta de Antonio Estévez.
Caracas: Universidad Simón Bolívar, PDF disponible en Google (con-
sultado el 22 de julio de 2016).

Otras
Estévez, A. (1950). «Concierto para Orquesta», en Orquesta Sinfónica de
Aragua, Maestros venezolanos (CD). Maracay: Conac/Gobernación
del Estado Aragua. Grabación de la Orquesta Sinfónica de Aragua
bajo la dirección de Luis Miguel González. Producido por la Funda-
ción Orquesta Sinfónica de Aragua en el año 2003.

También podría gustarte