Está en la página 1de 6

NOVENA SEMANA

(28MAYO2019)

TÍTULO III

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1. CAPITULO I

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ COMO ENTE DE CONTROL DE


LOS MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL.
La Policía Nacional del Perú asignada al tránsito es la institución
encargada de hacer cumplir el Reglamento Nacional de Tránsito,
fiscalizando su cumplimiento, garantizando y controlando la libre
circulación vehicular y peatonal en la vía pública, diariamente, Policía
Nacional del Perú asignada al tránsito la realiza acciones para controlar
o contrarrestar el congestionamiento vehicular y disminuir el índice de
accidentes de tránsito. Cuando un Policía está dirigiendo el tránsito, los
usuarios de las vías (conductor y peatón) están obligados a obedecer y
atender sus indicaciones.
Las indicaciones de los miembros de la prevalecen sobre las
indicaciones del semáforo, las señales de tránsito y otros dispositivos
de control que regulan la circulación vial.

RECONOCIENDO LAS INSTRUCCIONES DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ ASIGNADA AL TRÁNSITO

Los miembros de la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito


están a cargo de la seguridad vial. Por eso tenemos que conocer el
significado de las instrucciones que dan, las cuales van dirigidas no solo
a los conductores de vehículos, sino también a los peatones y a los
usuarios de las vías, en general.

Ya sea uno conductor de vehículo o peatón, para atravesar una calle


donde haya Policía de Tránsito (hombre o mujer), se deben seguir las
instrucciones que indican cuando hacerlo. La Policía de Tránsito utiliza
un lenguaje de señas manuales y acústicas para transmitir sus
instrucciones.

EL LENGUAJE DE SEÑAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ASIGNADA AL TRÁNSITO.

SEÑALES MANUALES

Posición de frente o de espaldas:


Indica la obligación de detenerse tanto al vehículo como al peatón.

Posición de perfil:
Indica al vehículo o peatón continuar la marcha.

Adicionalmente, se ayuda con la mano o una vara luminosa para indica


a los conductores y peatones que avancen o paren.

Cuando la Policía Nacional del Perú asignada al Tránsito dirige en una


intersección semaforizada, debería apagar las luces de todos los
semáforos para evitar interpretaciones erróneas de sus señas.

Señales acústicas (toque de silbato)


Además de las señales manuales, el o la Policía Nacional del Perú
asignada al Tránsito utiliza el silbato para dirigir el flujo de vehículos.

 Significado de los toques del silbato:

 Un toque de silbato largo significa ALTO o PARE.

 Dos toques largos significa PASE.


 Tres o más toques largos ordenan hacer ALTO a todos los
vehículos, excepto los de emergencia, ambulancias, patrulleros y
carro de bomberos.

 Varios toques cortos indican a los conductores que deben


acelerar la marcha de su vehículo.

Funciones de la Policía Nacional del Perú. (D.L. N° 1148)

Artículo 10.- Son funciones de la Policía Nacional del Perú las


siguientes:

(...)
14.- Controlar y supervisar el tránsito y de manera subsidiaria el
transporte en la red vial nacional y garantizar la libre circulación
vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras a nivel
nacional; prevenir, investigar y denunciar los accidentes de
tránsito; y, administrar los depósitos policiales en el marco de la
normatividad vigente.
(...)

REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO – CÓDIGO DE TRÁNSITO


(D.S. N° 016-2009-MTC y sus modificatorias)

Artículo 3º. – Autoridades Competentes


Son autoridades competentes en materia de tránsito terrestre:

1) El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y


Construcción;
2) SUTRAN
3) Las Municipalidades Provinciales; Las Municipalidades
Distritales;
4) La Policía Nacional del Perú; y
5) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI

Artículo 7º.- Competencia de la Policía Nacional


En materia de tránsito terrestre, la Policía Nacional del Perú, a través
del efectivo asignado al control del tránsito o al control de carreteras, de
conformidad con el presente Reglamento, es competente para:

a) Garantizar y controla la libre circulación en las vías públicas del


territorio nacional.
b) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad
vial por los usuarios de la infraestructura vial, así como aplicar las
medidas preventivas dispuestas en el presente Reglamento.

c) Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal


desarrollo del tránsito.

d) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que


corresponda, las infracciones previstas en el presente
Reglamento.

e) Inscribir en el Registro Nacional de Sanciones las papeletas de


infracción y medidas preventivas que imponga en la red vial
(vecinal, rural y urbana).
f) Las demás funciones que se le asigne en el presente Reglamento.

Artículo 57.- Obediencia al efectivo policial

REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS


Donde se establecen los requisitos y características técnicas que deben
cumplir los vehículos para que ingresen, se registren, transiten, operen
y se retiren del Sistema Nacional de Transporte Terrestre.

CLASIFICACIÓN VEHICULAR

Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.

L1: Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de


50 km/h.

L2: Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de


50 km/h.

L3: Vehículos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a


50 km/h.

L4: Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del


vehículo, de mas de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h.

L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del


vehículo, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo
peso bruto vehicular no exceda de una tonelada.

Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más


diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.
M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del
conductor.

M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del


conductor y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.

M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del


conductor y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.

Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a la


disposición de los pasajeros se clasifican en:

Clase I: Vehículos construidos con áreas para pasajeros de pie


permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos.

Clase II: Vehículos construidos principalmente para el transporte de


pasajeros sentados y, también diseñados para permitir el
transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un área
que no excede el espacio provisto para dos asientos dobles.

Clase III: Vehículos construidos exclusivamente para el transporte de


pasajeros sentados.

Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados


y construidos para el transporte de mercancía.

N1: Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.

N2: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12


toneladas.

N3: Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12 toneladas.

Categoría O: Remolques (incluidos semiremolques).

O1: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.

O2: Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta


3,5 toneladas.

O3: Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta


10 toneladas.

O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de 10 toneladas.

COMBINACIONES ESPECIALES
S: Adicionalmente, los vehículos de las categorías M, N u O para el
transporte de pasajeros o mercancías que realizan una función
específica, para la cual requieren carrocerías y/o equipos
especiales, se clasifican en:

SA: Casas rodantes

SB: Vehículos blindados para el transporte de valores

SC: Ambulancias

SD: Vehículos funerarios

Los símbolos SA, SB, SC y SD deben ser combinados con el símbolo


de la categoría a la que pertenece, por ejemplo: Un vehículo de la
categoría N1 convertido en ambulancia será designado como N1SC.

MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO


AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS
Donde se establecen las normas para el diseño y utilización de los
dispositivos de control del tránsito; manual en el que se expone el
empleo de los diferentes dispositivos y se establece los diseños y
principios fundamentales que deben regir.

Su alcance es de ámbito nacional y debe ser utilizado por las


autoridades a quienes les compete el control y regulación del tránsito.

También podría gustarte