Está en la página 1de 13

[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR.

CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA


SANDOVAL] 2011

SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS

Cuando nace la Arteria Aorta, esta comienza a dar sus primeras colaterales, las Primeras
Colaterales, las Arterias Coronarias, y luego el Tronco Braquiocefálico, que origina la
Arteria Carótida Común Derecha y la Arteria Subclavia Derecha. Para luego continuar
con la Carótida Común Izquierda y la Subclavia Izquierda.

Irrigación de la Cabeza y Cuello


Las Carótidas Comunes no tiene el mismo origen, la del Lado Derecho se origina del
Tronco Braquiocefálico, mientras que la de la izquierda se origina directamente del Arco
de la Aorta. Por lo tanto sus trayectos son distintos. Estas Arterias van a ascender a
cada lado de la tráquea al cuello, aquí la Arteria Carótida Común NO va a dar
colaterales. A nivel del Cartílago Tiroides, la Carótida Común se va a Bifurcar, originando
una Arteria Carótida Externa y la Arteria Carótida Interna. Antes de esta bifurcación hay
una dilatación arterial, conocida con el nombre de Seno Carotideo, este tiene una
función baroreceptora, es decir, mide la presión arterial. Entre las 2 Carótidas Externa e
Interna hay un corpúsculo nervioso, que es el Corpúsculo Carotideo, que cumple la
función de ser quimiorreceptor, es decir, es un receptor químico de la presión ya que
determina las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
La Arteria Carótida Externa no es más lateral, sino más bien es más medial a la Carótida
Interna, cuando recién se origina. Mientras que la carótida interna es más lateral. Pero
luego la Carótida externa se cruza hacia lateral y hacia anterior. En cambio la Carótida
Interna sigue la misma dirección que llevaba la Carótida Común en el Cuello. La Carótida
Interna solo Asciende y no da ninguna colateral, ya que se va a guardar para ir a irrigar
el encéfalo. Esta va a ingresar a nivel del hueso temporal en su cara inferior en el
peñasco hay un agujero carotideo por donde ingresa la arteria carótida interna. Y de ahí
va a ingresar al cráneo para ir a irrigar el encéfalo.
En cambio la Carótida Externa una vez que emerge comienza a dar colaterales, las que
se dividen en colaterales anteriores, posteriores, una medial y 2 ramas terminales. Las
Terminales de la Carótida Externa, una que es la Temporal Superficial y la otra que es la
Arteria Maxilar. Es decir, cuando la Carótida Externa pasa la región parótida (glándula
parótida) esta se bifurca y da las 2 terminales mencionadas anteriormente. La Temporal
Superficial que asciende para ir a irrigar la zona temporal y la Arteria Maxilar que va ir
hacia dentro, hacia medial o hacia la profundidad.
El Cuello está muy poco irrigado por el Sistema Carótida, solo en la parte más alta del
cuello cercano a la zona basilar de la mandíbula. La mayoría del cuello se encuentra
irrigado por otras arterias.
La Carótida Interna nace a nivel del Cartílago Tiroides, de la Bifurcación de la Carótida
Común, esta es más Lateral y más Superficial. Esta ingresa por el Agujero Carotideo del
Hueso Temporal. Dentro de este Hueso esta arteria tiene unos acodamientos, para
luego emerger por el Agujero Superior del Hueso Temporal, para llegar al Encéfalo,
específicamente a la Fosa Craneal Media (por el piso del cráneo). Esta arteria Irriga la
Mayor parte del Sistema Nervioso Central, pero no es la única ya que también lo irrigan
las Arterias Vertebrales que van ascendiendo por lo agujeros transversos de las
vértebras cervicales.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

La arteria carotidea interna irriga la


mayor parte del sistema nervioso
central, pero no es la única,
también lo va a hacer en unión con
una arteria que viene ascendiendo
por lo agujeros vertebrales, son las
arterias vertebrales, vamos a tomar
la arteria vertebral ( que
recordando, es la primera colateral
de la subclavia), sale de la
subclavia, asciende ingresado por
los procesos transversos de las
vertebras cervicales, aquí asciende
la arteria vertebral y a su vez bajan
2 venas vertebrales y cuando llegan
al atlas estas arterias vertebrales
ingresan, salen hacia anterior, se
apoyan en un surco (surco de la
arteria vertebral del atlas) y
asciende. En el interior se unen las
2 arterias vertebrales para formar
una sola arteria, que es la arteria
basilar. Volviendo con la carótida
interna llega a la zona media y va a
emitir 2 colaterales, una anterior y
otra posterior y se va a unir con
ramas de la arteria basilar y va a
formar un círculo arterial, el círculo
arterial de la base.
La carótida interna da hacia
adelante una rama cerebral anterior y hacia posterior una cerebral posterior, en
tanto la basilar nos está dando un comunicante posterior a cada lado y adelante
ambas cerebrales anteriores se unen a través de una arteria comunicante anterior y de
ahí se va distribuyendo a distintos lugares del encéfalo.
En tanto la carótida interna nos va a dar otras colaterales como la cerebral media en
el fondo del lobo temporal, va a dar arterias coroideas que irrigarán el interior del
cerebro.
La carótida interna además tiene un trayecto importante por que ingresa en un seno
venoso, al seno cavernoso, aquí esta arteria ingresa al seno cavernoso, pero no mezcla
la sangre arterial de la arteria con la sangre venosa del seno, solo tiene un trayecto por
ahí, luego sale hacia anterior para dar unas ramas que irán hacia el ojo. Cuando va
hacia allí va a dar una arteria que va a perforar el nervio óptico y va a ingresar al fondo
de la retina, esa arteria es la arteria central de la retina y es la arteria terminal de la
arteria carótida interna que se puede observar a través de un examen de fondo de ojo.

Cuando la carótida común se bifurca la arteria carótida externa da su primera colateral


anterior de inmediato, las anteriores son: la arteria tiroidea superior, arteria
lingual y arteria facial. Las posteriores son: arteria auricular posterior y la
occipital y tiene una colateral llamada arteria faríngea ascendente.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

Arteria tiroidea superior: Va a irrigar tanto la glándula tiroides como la laringe, va a


tener una rama que va a perforar la membrana tirohioidea y va a ingresar a la laringe y
va a irrigar el interior de la laringe, y va a tener una rama descendente que va a irrigar
toda la parte superior de la tiroides, al llegar a esta si trifurca dando una rama anterior,
medio y posterior para irrigarla.
Tiroidea inferior que viene de la subclavia a irrigar la tiroides desde abajo.
Carótida común va acompañada de la vena yugular interna que siempre es más
superficial, en general siempre las venas son más superficiales que las arterias. Hay una
dilatación, que constituye el seno carotideo y ahí tenemos: carótida interna y
carótida externa, la interna es un poco más lateral que la externa.
Carótida externa: su primera colateral es la tiroidea superior con sus dos ramos,
anterior y posterior. Esta tiroidea superior nace hacia medial, va a irrigar tanto la
glándula tiroides como la laringe, va a tener una rama que va a perforar la membrana
tiroidea y va a ingresar a la laringe (endolaringe), para irrigar el interior de esta, y
también tiene una rama descendente que va a irrigar toda la parte superior de la
tiroides. Entonces la tiroidea superior irriga laringe y tiroides desde su polo superior con
la glándula paratiroides y al llegar a tiroides se trifurca y de un ramo anterior, medio y
posterior, para irrigarla.
Luego viene la segunda colateral anterior que es la arteria lingual, más o menos a un
centímetro más superior de la tiroidea superior va a salir la arteria lingual, esta va a
dirigirse hacia anterior y hacia medial y va a estar siendo “abrazada” por el vientre
posterior del digástrico y por el músculo estilohioideo, eso hace que esta arteria tenga
una relación muy cercana con la base de la lengua y con la región tonsilar (las tonsilas
palatinas) lo que constituye un elemento de riesgo cuando se hace una cirugía en la
glándulas linfáticas palatinas (de las tonsilas palatinas).Cuando ingresa la arteria lingual
da una rama suprahioidea para irrigar los músculos suprahioideos, o sea estamos
irrigando el cuello. Luego, la arteria lingual ingresa profundo al músculo hiogloso y va a
ir a irrigar el piso de la cavidad oral y la lengua, generalmente se divide en tres ramos,
dos colaterales y uno terminal. Cuando ingresa a la lengua da una arteria que es la
arteria dorsal de la lengua, que irriga toda la cara dorsal de la lengua, puede ser una
o varias dorsales de la lengua. Va a dar además, otra colateral que es la arteria
sublingual para irrigar la glándula sublingual, pero además el piso de la boca, todas las
estructuras: la mucosa, el tejido conjuntivo, la encía lingual. Y su rama terminal es la
arteria lingual profunda que es elecina, esto quiere decir, que es muy flexuosa, que
tiene muchos “coditos”, lo que hace tener una mayor superficie, si se saca la lengua que
no quede corta, que acompañe el movimiento de la lengua, esta arteria llega hasta el
vértice da la lengua y lo hace acompañada por las venas linguales profundas (que se
pueden ver)
La tercera colateral anterior de la carótida externa, es la arteria facial, esta es un poco
más alta que la lingual. La arteria facial nace hacia los 5 o 1 cm que la arteria lingual, y
también es abrazada por el músculo estilohioideo y el vientre posterior del digástrico,
que la llevan hacia medial porque la aplastan. La arteria facial va hacia medial, asciende
y cuando se encuentra con la glándula submandibular, la contornea y luego baja y sale a
la superficie. La arteria facial tiene ramos cervicales para el cuello: arterias
submandibulares (cuando abraza a la glándula submandibular), también da la arteria
submentoniana que va por el piso hacia abajo. Y ramos faciales que son para la cara:
rama maseterina inferior para el músculo masetero, una rama labial que es la
arteria labial que pasa por debajo del músculo orbicular de la boca, esta arteria da una
rama para el labio superior otra para el labio inferior, pueden nacer directamente de la
arteria labial o puede dar un tronco único que se divide luego en dos, otro ramo facial
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

de la arteria facial es la arteria del ala de la nariz para irrigar el ala de la nariz. Y
sigue ascendiendo ya da la terminal que es la arteria angular, que es la que alcanza a
llegar al ángulo medial del ojo. Entonces, cuando la arteria facial aparece en la
mandíbula, lo hace anterior al ángulo anteroinferior del músculo masetero, pasa por la
zona cuadrilítera que no tiene músculo, que se llama zona desnuda de la mandíbula, en
esta zona se puede tomar el pulso, asciende y va a su territorio final que, según la
literatura, es el ángulo medial del ojo, pero hay casos en los que termina antes.
La arteria labial da una para el labio superior y una para el labio inferior, la cual puede
nacer directamente de la arteria facial o puede dar un troco único que luego se divide en
dos.
La arteria facial sigue ascendiendo y da una colateral que se llama arteria del ala de la
nariz, para irrigar el ala de la nariz, luego da su terminal llamada arteria angular, que
alcanza a llegar al ángulo medial del ojo, cuando no existe esta arteria angular, otras
arterias se encargan de irrigar esta zona del ángulo medial del ojo.
La colateral medial es la arteria faríngea ascendente, esta sube a irrigar la zona de la
faringe (nasofaringe, orofaringe y un poco de la laringofaringe), asciende lateral a la
faringe y luego se va haciendo posterior.
Las colaterales posteriores son la arteria occipital y la arteria auricular posterior;
la arteria auricular posterior nace hacia posterior y hacia lateral va en relación al borde
anterior del vientre posterior del digástrico y del musculo esternocleidomastoideo, por lo
tanto en su recorrido irriga estos músculos dando arterias musculares, luego pasa por
detrás de la oreja irrigando toda esta zona, también da unas ramas hacia la parótida,
posteriormente se va a distribuir en la zona lateral del cráneo para irrigar la piel, el
cuero cabelludo y va a anastomosarse con la arteria temporal superficial y con la arteria
occipital; la arteria occipital posee 4 colaterales y dos terminales, las colaterales se van
dando a medida que va ascendiendo, profundo al musculo esternocleidomastoideo, y
cuando llega a la zona de la nuca va a perforar la musculatura haciendo más superficial,
aquí se va a dividir en un ramo lateral o externo y un ramo medial o interno, los ramos
mediales se van a anastomosar entre sí, y los ramos laterales aparte de anastomosarse
con los internos, se van a anastomosar con los auriculares posteriores; las terminales se
producen en la región parótida, aquí la carótida externa se bifurca en dos, una temporal
superficial y en una arteria maxilar, la arteria temporal superficial va a irrigar los
territorios en relación a la fosa temporal y que además son superficiales, también va a
irrigar la parte alta de la cara, sus primeras colaterales son arterias para la glándula
parótida, luego da hacia anterior la arteria transversa facial que va en relación al hueso
cigomático y va a llegar a la zona anterior y se va a anastomosar con la arteria facial y
además con la arteria infraorbitaria que viene del canal y agujero infraorbitario, más
arriba va a dar otra colateral anterior, la arteria cigómato orbitaria que va en relación al
borde superior del arco cigomático y se distribuye en el ángulo lateral del ojo, y luego en
la región temporal se va a dividir en una rama anterior y una rama posterior donde va a
irrigar la piel, el cuero cabelludo, la zona de la sien y la fascia del musculo temporal,
estas terminales de la temporal superficial se anastomosan entre ellas y se anastomosan
con las arterias vecinas (auricular posterior, occipital, con las frontales y con las
terminales de la temporal superficial del lado contrario)
La arteria maxilar va hacia la profundidad, va hacia el ángulo posterior de la rama (hacia
el borde posterior del cuello al cóndilo). La arteria maxilar tiene 14 colaterales, (para irse
hacia frontal) para alcanzar ésta zona denominada la fosa pterigopalatina. En éste
trayecto, la arteria maxilar va relacionarse con el músculo pterigoideo lateral en 2
variedades: si lo hace en relación apoyado superficialmente o si lo hace entremedio de
los dos fascículos de este músculo (variedad profunda). Siempre va a llegar a la fosa
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

pterigopalatina. La arteria maxilar está a cargo de la irrigación de las piezas dentarias.


Va a dar la arteria alveolar inferior, que va a ingresar a la mandíbula para irrigar al
hueso y piezas dentarias. También va a dar la arteria bucal que va a irrigar las mejillas
(buca significa mejillas), también va a irrigar a las piezas dentarias inferiores a través de
arterias indirectas postero-superiores. Va a dar una rama muy importante para el
músculo masétero, que es la arteria maseterina.
Neumotécnia: para aprender colaterales de la carótida externa:
Colaterales ascendentes:
 Meni:Meningea media
 Tempo: Temporal profunda anterior
 Tempo: Temporal profunda posterior
Colaterales descendentes:
 Al: alveolar inferior
 Ma: masetérica
 Bu: Bucal
 Pte: Pterigoidea
 Pa: Palatina
Anteriores: Alveolar postero-superior (son 2, ingresan al hueso maxilar para irrigar los
dientes)- infraorbitaria. (Ingresa por fisura orbitaria inferior) (Ingresa a la órbita y luego
se introduce en el canal infraorbitario para salir a emerger a la región facial en el
agujero infraorbitario y ahí se anastomosa con la arteria transversa de la cara.)
Terminal: Esfenopalatina
ÉSTA terminal ingresa a la cavidad nasal, al ingresar se divide en 2: una lateral para las
paredes laterales de la cavidad nasal y una medial para el tabique nasal. La medial se
continua llamando Arteria esfeno palatina y cuando llega al tabique se pasa a llamar
Arteria nasopalatina, PEGADA AL TABIQUE (forma un surco labrado en el hueso vómer,
una hacia abajo y en la fosa nasal hacia adelante. A cada del tabique hay un agujero
(agujeros nasopalatinos), por ellos salen la arteria para irrigar al paladar. Aquí termina la
arteria maxilar.
La arteria oftálmica viene de la carótida interna (es una terminal), está en el interior de
la cavidad orbitaria (órbita). Una rama ingresa al nervio oftálmico y llega hacia el interior
de la retina.
Luego la arteria oftálmica sigue a la pared medial, llegando al borde supraorbitario, nace
la arteria supraorbitaria. En ésta parte se anastomosa con la arteria facial.
Tomar pulso: En la zona desnuda de la mandíbula, carotideo (cuello), en la zona de la
sien (arteria temporal superficial) y zona auricular (arteria delgada-carótida externa
temporal superficial)
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

Las ramas de la arteria basilar son 15, no 14, una que faltaba considerar, es la meníngea
accesoria (tenemos entonces una meníngea media y una accesoria), y las posteriores que
son las faríngeas (o del canal pterigoideo) y las aparato vaginal, ambas van a la parte más
alta de la faringe.
Arteria Subclavia
Poseen distinto origen, la derecha de la
izquierda, la derecha nace a partir del
tronco braquiocefálico y la izquierda
nace directamente del arco aórtico. Va a
dar su primera colateral que
corresponde a la ARTERIA VERTEBRAL,
que sube por los agujeros transversos
de las vertebras cervicales, para formar
la ARTERIA BASILAR, y luego irrigar el
cerebro.

Luego, tenemos el TRONCO TIROCERVICAL, es


para irrigar a la Tiroides (a través de la ARTERIA
TIROIDEA INFERIOR) y al Cuello (a través de la
ARTERIA CERVICAL ASCENDENTE y la ARTERIA
CERVICAL TRANSVERSA), también del tronco, nace
la ARTERIA SUPRAESCAPULAR, que va hacia la
región posterior de la escápula, a su cara posterior,
y pasa sobre el ligamento de la incisura escapular,
y se relaciona con la articulación glenohumeral,
pero por su cara posterior.
Luego, la arteria subclavia, va a pasar a la parte
anterior, y lo va a hacer por debajo de la clavícula,
de ahí su nombre subclavia, pero será hasta el borde anterior de la clavícula, y pasa
entonces, entre la cara inferior de la clavícula, y la cara superior de la primera costilla, y lo
hace lateral al músculo escaleno anterior. Entonces, en la primera costilla tenemos el
tubérculo para el músculo escaleno anterior y lateral esta el surco de la arteria subclavia,
donde se apoya la arteria subclavia. Entonces, la arteria subclavia, va a dar ramas que van
a ir a irrigar el tórax: la ARTERIA TÓRACICA INTERNA, y ARTERIAS PARA LOS ESPACIOS
INTERCOSTALES (1°, 2° y 3°), y cuando llega al borde anterior de la clavícula, sigue su
paso hacia lateral cambiando de nombre, a ARTERIA AXILAR, y se dirige a la fosa axilar, y
se empieza a hacer profunda, también da ramas para la pared torácica, ramas para el
músculo pectoral mayor, y cuando llega a relacionarse con el humero, va a estar dando
ramas articulares, para la articulación glenohumeral. Así, como también, nos va a dar una
rama Infraescapular o Subescapular.
Entre el sector, del músculo escaleno anterior y el escaleno medio, además de la arteria y
la vena subclavia, va a pasar el plexo braquial, a esta zona se le llama desfiladero
escalénico.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

En la zona supraclavicular podemos palpar la arteria subclavia. Cuando llegamos a la zona


del miembro superior, la arteria subclavia al cruzar el borde anterior de la clavícula
comienza a llamarse arteria axilar, que es profunda, esta ultima da unas ramas torácicas,
torácicas superior, torácicas laterales y también nos da unas ramas coracoacromal, cuando
llega a la fosa axilar da ramas la arteria subscapular que se dirige a la zona posterior del
tórax y las arterias torácicas inferior, cuando llega a nivel del cuello del humero va a dar
dos colaterales que se dirigen hacia lateral una por la cara anterior del humero y otra por
la cara posterior estas son las arterias circunflejas, circunfleja anterior y circunfleja
posterior. Después de cruzar el musculo redondo mayor esta arteria axilar comienza a
llamarse arteria braquial luego va a dar dos ramas mediales que son las colaterales
ulnares, una ulnar superior que se dirige hacia lateral para ir a irrigar la musculatura
posterior del brazo la extensora hasta el epicóndilo lateral y la ulnar inferior, que nace un
poco más abajo, se dirige a la zona del epicóndilo medial y da ramas para el musculo
braquial y la musculatura de la zona en general. La arteria braquial en la zona del codo se
bifurca en dos arterias una lateral en relación con el radio que es la arteria radial y una
medial en relación con la ulna que es la arteria ulnar. La arteria radial cuando nace,
inmediatamente va a dar una colateral ascendente que se denomina arteria recurrente
radial y por su lado la arteria ulnar dará también una colateral inmediata llamada arteria
recurrente ulnar, las arteria radial y ulnar siguen descendiendo y desde la arteria ulnar se
dará un tronco común, el tronco interóseo eso quiere decir que está entre los huesos
radio y ulna, este tronco se divide en dos arterias, una arteria interósea anterior que esta
por delante de la membrana interósea y se dirige a los músculos flexores y la arteria
interósea posterior que esta por detrás de la membrana interósea y se dirige a los
músculos extensores. La arteria radial es más superficial que la artería ulnar que es
profunda a los músculos y en el sector distal es más superficial. Existe un surco, formado
por el musculo braco radial por lateral y el musculo flexor radial del carpo, el surco radial o
del pulso ya que es la zona de excelencia para tomar el pulso. Se forman los arcos
palmares. Las arterias ulnar y radial pasan profundo al retinaculo flexor, pero la arteria
radial da una rama superficial al retinaculo flexor que se llama arteria palmar superficial y
la arteria ulnar luego que atraviesa el retinaculotipeo2 flexor da una arteria palmar
profunda. Entre estas arterias se forma el arco palmar, existen dos arcos palmares uno
superficial y uno profundo.

La arteria ulnar da una arteria palmar profunda, cuando se forma el arco palmar
superficial se van a producir otras arterias q están en el metacarpo que son las arterias
interdigitales, de estas salen las a. metacarpianas, estas se dividen en dos colaterales
(medial y lateral). La colateral lateral del 5° dedo sale d la digital del 5° dedo, la medial
nace de la metacarpiana. Arco palmar profundo, arteria radial da una palmar superficial,
pero también una radial, arteria palmar profunda de la ulnar que se anastomosan y dan
un arco palmar profundo.
Región dorsal: la irrigación es a partir de la arteria radial, (palma arteria ulnar). En el
fondo de la tabaquera anatómica pasa la arteria radial y emite una arteria que cruza el
dorso de la mano, arteria dorsal del carpo que se anastomosa con la arteria ulnar, emite
unas arterias intermetacarpianas que a llegar a los dedos dan colaterales mediales y
laterales dorsales. Dos arcos en la palma y un arco en el dorso.
Al tomar el pulso se toma con los dedos índice y medio, no con el pulgar ya que este tiene
mayor irrigación que el resto de los dedos por esto sobresale el pulso del pulgar y tiende a
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

confundir con el ´pulso de la otra persona. Otros lugares donde se toma el pulso es en la
arteria subclavia, en el espacio supraclavicular, en la arteria axilar (brazo en abducción
completa), surco radial, fosa cubital.
Iliacas: la aorta se bifurca en la fosa iliaca, en una iliaca externa e interna. Iliaca externa
irriga miembro inferior, iliaca interna da colaterales en la región pélvica para irrigar los
elementos viscerales y colaterales para la zona glútea. Arterias iliacas internas emiten
ramas para la región obturatriz, (m. obturador interno), irriga la región pudenda en la
zona externa, arteria glútea superior e inferior, emite una arteria pudenda, arterias
hemorroidales que va a zona más inferior del recto región anal, arterias hemorroidales
superficiales (debajo del musculo elevador del ano) y profundas.
Las arterias ilíacas internas van a emitir ramas para la región obturatriz, para el músculo
obturador interno, van e emitir una arteria obturatoria u obturatriz que va a pasar a través
de la membrana obturatriz para ir a irrigar la región pudenda en la zona externa, va a
emitir además dos arterias muy grandes hacia la zona posterior, que es la arteria glútea
superior y la arteria glútea inferior. Además va a emitir una arteria pudenda y arterias
hemorroidales que van a la zona más inferior del recto en la región anal. Hay arterias
hemorroidales que están por debajo del musculo elevador del ano que son hemorroidales
superficiales y también hemorroidales profundas, que van profundas a este músculo. Algo
similar pasa con las venas, que van a delimitar las hemorroides superficiales y profundas.
La arteria iliaca externa que se dirige hacia la zona anterior, pasa por la rama superior del
pubis y se dirige hacia el miembro inferior.

La primera colateral de la arteria iliaca interna


es una arteria muy grande hacia posterior que es
la glútea superior, más abajo la arteria glútea
inferior, la arteria pudenda que irriga todo el piso
del periné y la arteria obturatoria que está
perforando la membrana obturatriz para irrigar la
zona pudenda externa superficial.

En el miembro inferior
desde su vista
posterior se ve donde
está emergiendo la
arteria glútea superior
para distribuirse en toda la regio glútea e irrigar finalmente el
musculo glúteo superior (emerge entre el musculo glúteo
superior y el glúteo medio). Bajo el glúteo medio se ve que está
apareciendo la arteria glútea inferior para irrigar esa zona. La
arteria pudenda se ve que está irrigando todo el piso del periné,
llegando a la zona anterior, la zona testicular y en las mujeres a
la zona del borde del pubis. Luego se va a anastomosar con la
arteria pudenda externa que viene de la región de la arteria
obturatriz.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

La iliaca externa lo que hace es guardarse para el miembro inferior, y lo hace a través de
un conducto, pasa a través de este conducto llamado inguinal, el cual tiene dos agujeros,
uno profundo y uno superficial, ingresa entonces esta arteria por el agujero superficial,
recorre este conducto y emerge por el anillo o agujero superficial del conducto inguinal y
sale entonces hacia la superficie, y en esta región comienza a dar colaterales, que serán
hacia la región abdominal y hacia la región del muslo. Cuando cruza este conducto
inguinal pasa de ser arteria iliaca externa a denominarse arteria femoral. Las arterias
epigástricas superficiales van a la región inferior del abdomen, las arterias pudendas
externas provienen ya de la arteria femoral.
Cuando la arteria femoral está en la zona del triángulo femoral va a dar una rama que es
profunda llamada arteria femoral profunda (que es más delgada), esta arteria da
irrigación a la musculatura del muslo y como va hacia la zona posterior va a irrigar además
los músculos posteriores que se denominan isquiotibiales. Además va a emitir una rama
circunfleja lateral que va a contornear el cuello del fémur y va a irrigar la articulación
coxofemoral, emite también ramas articulares para la articulación coxofemoral (articulares
anteriores, medias y posteriores).
Acá vemos la arteria femoral profunda. Se ve la circunfleja lateral
y también la circunfleja medial, pasaba lo mismo que en el
miembro superior, es decir, dos circunflejas que se anastomosan.
La arteria femoral sigue descendiendo y va perforando los
músculos, que llamamos ramas perforantes, para irrigar la zona
posterior en los isquiotibiales.
La arteria femoral profunda también irrigara a los músculos
aductores, en relación al borde anterior del musculo vasto lateral
encontramos las ramas perforantes de la arteria femoral
profunda. Luego vuelve a hacerse superficial en relación al
musculo aductor magno, el cual deja un hiato o paso para que
esta arteria femoral se haga profunda y se dirija a la región
posterior. La región posterior de la rodilla recibe el nombre de
rombo poplíteo y cuando la arteria ingresa a este rombo recibe el
nombre de arteria poplítea. Esta arteria da tres colaterales a cada lado para ir a irrigar la
rodilla desde posterior dando arterias superiores, inferiores y medias, tenemos arterias
que son mediales y arterias que son laterales (articular superomedial, articular
superolateral, articular medial media y medial inferior, lateral inferior y lateral media), la
lateral media además de dar irrigación a la articulación también irriga a los músculos
gastrocnemios. Bajo los gastrocnemios tenemos al musculo sóleo, el cual hace un anillo
para que la arteria poplítea siga descendiendo en una situación posterior. Cuando esta
arteria perfora el anillo del sóleo vamos a tener una arteria que se denomina tronco
tibiofibular, que luego se divide en dos: una arteria tibial posterior (medial) y una arteria
fibular posterior (lateral).
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

Bajo los gastrocnemios


está el músculo soleo,
en este segmento el
soleo le hace un anillo
(el anillo del músculo
soleo), para que la
arteria poplítea siga
descendiendo en una
situación profunda.

o Acá se ve la vista posterior, la arteria poplítea, que luego cuando se


perfora está el anillo del soleo y vamos a tener una arteria que se
denomina tronco tibiofibular

Tronco tibiofibular
El tronco tibiofibular se divide en dos, una arteria tibial posterior y una arteria fibular
posterior, la medial es la tibial posterior y la lateral es la fibular posterior.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

Antes de que se forme el tronco tibio fibular la arteria poplítea dio una rama hacia la zona
anterior una rama profunda denominada tibial anterior.
 Por lo tanto la arteria poplítea da la tibial anterior y después el tronco tibiofibular,
aquí hay una tibial posterior por medial y una fibular posterior por lateral. (ver
imagen anterior)
La arteria tibial posterior va en la región profunda a los músculos soleo, los gastrocnemios
los que se denomina tríceps sural. Pasa por la región retro maleolar, por detrás del
maléolo medial y va desde atrás hacia anterior. La fibular posterior lo hace en relación al
maléolo lateral y aquí la Arteria tibial posterior va a hacer la principal encargada de irrigar
la planta del pie.

o Aquí vemos el arco plantar profundo que va a formar las arterias


metatarsianas y luego las digitales plantares lo mismo que ocurre en la
región de la mano.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

En la zona anterior de la pierna está el tronco tibio fibular que da hacia anterior la tibial
anterior, cuando emerge la profundidad en relación a la tibia va a dar un arteria
recurrente tibial anterior, para irrigar la zona de la rodilla por anterior, y luego desciende,
en la región más distal se vuelve más superficial y pasa en relación al retinaculo anterior
del pie entre el músculo extensor largo del hállux y el extensor largo de los dedos
formando una región superficial en esta zona.
[SUBCLAVIA Y ARTERIAS CARÓTIDAS – DR. CÁTHERINE TECNOLOGÍA MÉDICA
SANDOVAL] 2011

Aquí vemos la tibial anterior en la región dorsal del tarso estarán las arterias maleolar
lateral y medial, luego vamos a formar el arco dorsal del tarso teniendo nuestras arterias
metatarsales dorsales y las interóseas que formaran colaterales laterales y mediales para
cada uno.
La Arteria Tibial anterior irriga la zona del tarso.
La Arteria Tibial posterior va a formar la irrigación plantar y en esta zona cuando está en
relación al maléolo medial, se ve más superficial, y podemos tomar el pulso ya sea, en el
triángulo femoral y en el dorso del pie porque acá también se vuelve más superficial para
formar el arco dorsal del pie.

También podría gustarte