Está en la página 1de 12

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 01

INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA DE


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. La PSU de Lenguaje y Comunicación.

La PSU de Lenguaje y Comunicación tiene como finalidad medir en los postulantes ciertos
conocimientos impartidos en los establecimientos educacionales y las competencias o
habilidades cognitivas que se desarrollan en la aprehensión de los Objetivos Fundamentales
del marco curricular del programa oficial de Lenguaje y Comunicación.
La PSU (Prueba de Selección Universitaria) debe, además, servir como instrumento
predictivo del desempeño del postulante en la educación superior. Desde ese punto de
vista, tanto las competencias como los conocimientos medidos, serán parte importante de
la vida universitaria.

¿Qué contenidos debe conocer antes de rendir la PSU, según el DEMRE?

TEMARIO:

Lengua Castellana (Comunicación)

1. La comunicación dialógica.
2. Modalizaciones discursivas.
3. Lectura de textos de interacción comunicativa.
4. Principios de ortografía y de gramática oracional y textual.
5. Recursos paraverbales y no verbales.
6. Lectura de textos expositivos.
7. Principios de organización del discurso expositivo.
8. Lectura de textos argumentativos.
9. Principios de organización del discurso argumentativo.

Literatura

1. Componentes constitutivos básicos de las obras literarias.


2. Comprensión e interpretación de los textos literarios con relación a su contexto
histórico.
3. Configuración de los mundos literarios.
4. Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).
5. Comprensión e interpretación de los mundos literarios con relación a su contexto
histórico, social, ideológico.
6. Lectura de grandes obras literarias de todos los tiempos.
7. Comprensión e interpretación de los mundos literarios y elementos constitutivos de
las obras, a fin de descubrir los valores humanos universales y principios estéticos de
la literatura clásica.
8. Observación de las relaciones de las obras clásicas con sus contextos de producción y
recepción.
9. Lectura de textos de literatura contemporánea.
10. Observación, comprensión e interpretación de los contextos de producción y
recepción de la literatura contemporánea, así como de las manifestaciones culturales
de la contemporaneidad presentes en ella (cine, televisión, cómics, etc.).
Medios de comunicación

1. La interacción comunicativa en los medios de comunicación.


2. Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.
3. Variedad de imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.
4. Relaciones entre el contexto cultural y las imágenes de mundo propuestas por los
medios de comunicación.
5. Comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho en los medios de
comunicación.
6. Situaciones de interacción comunicativa de tipo argumentativo en los medios de
comunicación.
7. Características y elementos distintivos de los mensajes contemporáneos en los
medios de comunicación.

La PSU de Lenguaje y Comunicación está conformada de la siguiente manera:

Primera Sección Conocimiento de conceptos básicos y habilidades generales


de Lenguaje y Comunicación.
Indaga en la capacidad del postulante para resolver problemas de
índole verbal, vinculados al manejo de conceptos propios de la
15 Preguntas
disciplina, en los tres ejes temáticos propios del subsector:
Lengua castellana
Literatura
Medios masivos de comunicación

Segunda Sección Indicadores de producción de textos

Conectores: Esta sección se subdivide en manejo de conectores y plan de


5 Preguntas redacción. Como su nombre lo indica, evalúa la capacidad del
postulante de producir textos. Así, conectores evalúa la
competencia lingüística para resolver enunciados incompletos a los
que hay que restituir su cohesión sintáctica y su coherencia
semántica.
Plan de redacción busca, por su parte, medir en los postulantes la
Plan de Redacción:
capacidad de ordenación semántica de un conjunto de enunciados
10 Preguntas.
que deben ser ordenados sobre la base de un título que sirve como
guía para configurar un texto virtual.

Tercera Sección Comprensión de lectura y vocabulario


Esta sección, en su parte de comprensión de lectura, evalúa las
Comprensión de
competencias para decodificar, reconocer, interpretar y evaluar
Lectura:
información de naturaleza textual.
35 Preguntas
Por su parte, las preguntas de vocabulario miden la habilidad de
Vocabulario: identificar e interpretar información interrelacionada al interior del
15 Preguntas texto ya que la resolución de los ejercicios no depende sólo del
conocimiento del léxico, sino fundamentalmente de la capacidad de
elaborar los significados de acuerdo con el contenido general del
texto.

Las habilidades cognitivas planteadas por el DEMRE para la resolución de la prueba son
las siguientes:

2
1. Conocer saber (o recordar) información explícita del texto o del estímulo
desde el cual se construye el ítem.

2. Comprender – analizar además del conocimiento explícito de la información, ésta debe


ser examinada a fin de localizar él o los elementos sobre los
cuales se elabora la pregunta.

3. Identificar reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual,


lingüístico o literario presentes en el estímulo o en el texto del
cual procede el ítem.

4. Caracterizar señalar los rasgos o características que conforman los elementos


descriptivos del estímulo, texto o situación comunicativa en la cual
se basa el problema.

5. Analizar-sintetizar descomponer el todo (texto, estímulo, situación comunicativa) en


sus partes y elementos constitutivos y resumir la información
resultante.

6. Analizar-interpretar descomponer el todo (texto, estímulo, situación comunicativa) en


sus partes y elementos constitutivos y adjudicarles valores
deducibles y aplicables al todo, en tanto asignación de un sentido
de lectura posible del texto o estímulo.

7. Inferir localmente concluir, derivar información implícita desde la información


explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de un
pasaje, fragmento, párrafo, la inferencia es local.

8. Sintetizar localmente resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o


estímulo. Si se trata de un pasaje, fragmento, párrafo, la síntesis
es local.
9. Sintetizar globalmentesi si el resumen abarca la totalidad del texto, se considera una
síntesis global.

10. Interpretar determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual,


lingüístico, literario, mediático o de un aspecto relacionado con el
contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en tanto
asignación de un sentido de lectura posible.
11. Inferir globalmente concluir, derivar información implícita desde la información
explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se trata de la
totalidad del texto, la inferencia es global.

12. Transformar convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o viceversa.


Reformular expresiones de un código a otro.

13. Evaluar coemitir o coproducir juicios valorativos con relación a lo expuesto


en el estímulo, texto, o situación comunicativa.

De acuerdo con esto, podemos entender que el alumno enfrenta dos desafíos al resolver
esta prueba: en primer lugar, dominar los contenidos del programa oficial; en segundo
lugar, desarrollar las competencias comunicativas, especialmente la comprensión lectora.
Podríamos incluso citar un tercer desafío, relacionado con la habilidad para contestar este
tipo de pruebas, que tienen una formulación muy distinta a las de los establecimientos
educacionales, considerando que además el postulante deberá manejar un tiempo limitado
en la prueba.

La complejidad de esta prueba se debe, entre otras cosas, a que las competencias
lingüísticas, para desarrollarse cabalmente, requieren de un largo tiempo y de hábitos que
sólo se logran mediante el trabajo constante. Por lo tanto, quien no tenga los hábitos
requeridos deberá esforzarse este año por desarrollarlos. De ellos dependerá no sólo el
éxito en la rendición de esta prueba, sino además el éxito en los estudios superiores.

3
2. Lectura comprensiva.

Señalábamos que la sección más importante es la de comprensión de lectura. Sin embargo,


si se comprende el concepto de texto que se maneja en la PSU, podríamos concluir que
esta prueba es de lectura. Analicemos el concepto oficial de texto: El texto es una
configuración lingüística estructurada en cuatro niveles. Estos niveles son:

2.1. Nivel lexical: está conformado por las palabras. Corresponde al vocabulario. Para tener
éxito en la PSU de Lenguaje se debe manejar un vocabulario amplio y preciso, pero no sólo
en un sentido memorístico, sino también en un sentido interpretativo, ya que el postulante
deberá discriminar en qué acepción o significado está siendo usada una palabra de acuerdo
al contexto. Incluso puede que una palabra se use en sentido connotativo, lejano a su
significación habitual, o en sentido irónico, contrario al sentido convencional de la palabra.

2.2. Nivel nexual: corresponde al adecuado uso de los nexos o conectores para dar sentido al
texto. Supone dominar tanto el aspecto normativo o de uso correcto de los conectores,
como su aspecto lógico en el contexto.

2.3. Nivel oracional: corresponde al conjunto de oraciones que conforman el texto. Es de


mucha importancia porque las oraciones señalan tanto los sujetos (de quiénes o de qué se
habla), como los predicados (qué se dice de quien o de que se habla). Si el lector no tiene
claridad acerca de cuál es el sujeto de cada oración, realizará una lectura incorrecta y, por
lo tanto, deficiente.

2.4. Nivel textual: corresponde al texto como globalidad, con toda su riqueza y complejidad.
Este nivel “imbrica” a todos los demás. El verbo imbricar se refiere a la superposición de las
tejas en un techo. En este caso particular se puede reemplazar por “implicar” o “incluir”.
Citamos esta palabra porque es la que se usa en los documentos oficiales de la PSU de
Lenguaje.

De acuerdo a lo señalado, un buen lector domina todos los niveles. Por lo tanto, para poder
convertirse en un lector competente se debe prestar atención a todos y cada uno de estos
niveles. Por tal motivo señalábamos que la PSU de Lenguaje es una prueba de lectura.

Esta idea quedará más clara de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO DE PREGUNTAS NIVEL TEXTUAL CORRESPONDIENTE


Vocabulario contextualizado Nivel lexical
Manejo de conectores Nivel nexual
Plan de Redacción Nivel oracional
Comprensión de lectura Nivel textual

Sin embargo, la resolución adecuada de las preguntas de la primera sección, referidas a


conocimientos y habilidades propias de la asignatura, implica manejar muy bien todos y
cada uno de los niveles textuales.

Siguiendo el modelo del cuadro anterior, podemos analizar cada una de las partes de la
PSU, según el nivel textual que evalúan.

4
2.1. Vocabulario (Nivel lexical).
Habilidad cognitiva asociada: Analizar - interpretar

Una de las grandes debilidades del alumno chileno en general es su escaso e impreciso
dominio del vocabulario. Para lograr dominar el nivel lexical, es necesario desarrollar la
costumbre de consultar el diccionario, hasta que se convierta en un hábito. Es necesario
recordar que la PSU evalúa el manejo del vocabulario dentro de un contexto determinado,
siendo fundamental para la resolución del ejercicio que el postulante sea capaz de
determinar el sentido en que el término ha sido utilizado.

2.2. Manejo de Conectores (Nivel nexual).


Habilidad cognitiva asociada: Analizar - interpretar

Los conectores, o nexos, son los elementos lingüísticos que unen lógicamente entre sí
fragmentos textuales, oraciones e incluso elementos dentro de la oración. Mediante su
análisis se descubre la intención del autor y el sentido del mensaje. Los conectores pueden
desempeñar diversas funciones, entre ellas:

Causal Unen el efecto con su causa. “Te quiero, porque eres muy
cariñoso”.
Consecutiva Unen una causa con su efecto. “Me engañaste, por eso, te
abandoné.”
Condicional Señalan condición para la “Si me acompañas a la
realización de algo. biblioteca te regalo un libro”.
Concesiva Unen un efecto inesperado con su “Aunque me lo pidas de
causa. rodillas, no te acompañaré”.
Copulativa Unen elementos de igual “El amor y el odio son
jerarquía gramatical. sentimientos presentes en el
corazón del hombre”.
Disyuntiva Unen los elementos que “María Ignacia, saldrás
configuran una alternativa. conmigo o con Joaquín”.
Continuativa Sirven para ampliar o precisar “Tenía mucho frío, más aún,
una idea. estaba congelado”.
Temporal Indican alguna relación con “Antes no era tan riguroso el
respecto al tiempo. invierno”.
Adversativa Unen palabras o ideas de distinta “La región era muy fría, pero
connotación, incluso contrarias. hermosa”.
Comparativa Expresan grados de comparación “Siberia no es tan fría como el
por semejanza o diferencia. Polo Sur”.
Final Expresan el fin, propósito u “Hay que abrigarse bien en
objetivo de una acción. invierno para no enfermarse”.

Existen distintos tipos de nexos que se estudiarán en la guía Conectores. Asimismo, hay
una serie de “marcas” lingüísticas que nos señalan la intención del autor. Por ejemplo: “Lo
que he señalado anteriormente es, en resumen, lo que creo que deberíamos hacer para
evitar la delincuencia”.

5
2.3. Plan de Redacción (Nivel oracional).
Habilidad cognitiva asociada: Analizar - sintetizar

El objetivo es evaluar la coherencia o interrelación entre las ideas que se comunican. Esta
coherencia o correcta organización de las ideas de un discurso debe contemplar en forma
muy especial el título.

Las preguntas de plan de redacción van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del
texto.
Ejemplo:

“Literatura y cine”

1. Manifiesta relación entre literatura y cine: aparecen historias narrativas relatadas


por medio de diferentes recursos expresivos.
2. El guión es un texto en que se expone con detalles el contenido de una película,
obra dramática o programas de radio o televisión.
3. El guión cinematográfico, documento de producción en el que se expresa el
contenido de la película, con los detalles necesarios para su realización.
4. En ocasiones, el cine adapta historias literarias, concretándolas en un guión.

A) 4 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 4 – 3 – 2
E) 1 – 4 – 2 – 3

En este caso se ha desarrollado un tema siguiendo un orden deductivo. En otros casos se


puede organizar el texto de manera cronológica, causal, etc.

2.4. Lectura comprensiva (Nivel textual).


Habilidad cognitiva asociada: Las trece habilidades descritas.

Junto a la consideración de los niveles que conforman el texto, es importante señalar que
hay aspectos formales del texto en los que se debe poner atención. El más importante es el
“párrafo”, que consiste en una unidad gráfica separada por punto y aparte.
Generalmente el autor, al redactar, va desarrollando su pensamiento o exposición en
unidades ideológicas o segmentos. En cada párrafo, idealmente, debería existir una idea
principal y una o más ideas secundarias.
Las ideas principales son apoyadas por ideas secundarias. Las ideas secundarias más
recurrentes son las que repiten, con otras palabras, lo expresado en la idea principal.
Además, tienen como objetivo:
Reforzar la idea principal.
Justificar la idea principal.
Comparar con otra idea.
Ejemplificar, etc.
Una buena práctica es preguntarse, al final de cada párrafo: ¿De qué o de quién se habla
en este párrafo? y ¿qué es lo que se dice del sujeto? Este hábito permite ir sintetizando lo
principal del texto.

6
EJERCICIOS:

A continuación presentamos algunos ejercicios tipo PSU para que se vaya


familiarizando con la forma.

I. Conectores

1. Se hará una colecta ……… fondos del curso.

A) con
B) pro
C) sin
D) contra
E) hacia

2. Disfrutaba la novela y ………. más avanzaba en el relato, …….. más amaba al personaje.

A) ni que
B) no de
C) si también
D) entre hasta
E) cuanto tanto

II. Plan de Redacción

3. “La crónica”

1. Julio Martínez, destacado cronista deportivo ya fallecido.


2. Crónicas Marcianas de Ray Bradbury, obra clásica de la ciencia ficción.
3. La información puede expresarse con ciertos matices literarios.
4. Periodísticamente, se la clasifica a veces como un género “híbrido”.
5. Crónica periodística y crónica literaria.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

4. “Orígenes de la revista Trilce”

1. En ese contexto mágico de la isla Teja, surge la revista literaria Trilce.


2. Los primeros números de Trilce son actualmente “objeto de culto” entre los
especialistas.
3. Omar Lara, Enrique Valdés y Walter Hoefler son algunos de sus fundadores.
4. La Universidad Austral de Valdivia fue, en los años 60, un gran centro de actividad
artístico – literaria.
5. Después se incorporaría, aunque esporádicamente, el gran Jorge Teillier.

A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

7
5. “Las preposiciones”

1. Las preposiciones se clasifican en simples y compuestas.


2. Usos generales y significación de las preposiciones.
3. El concepto incluye: preposiciones, pronombres relativos, adverbios, adverbios relativos
y conjunciones.
4. Mecanismos de coherencia y cohesión.
5. Definición de conectores.

A) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

III. Comprensión de Lectura y Léxico contextual

TEXTO 1 (6– 14)

1. “Un instante después y en medio del más sepulcral silencio, asidos de las manos,
aparecieron bajo el portal de la cárcel, rodeados de bayonetas, las dos ilustres víctimas,
Luis y Juan José Carrera, a los cuales, en más felices años, debí tantos cariños cuando,
unidos a José Miguel, confiaban amistosos a mi madre, ya sus temores, ya sus
esperanzas sobre la futura suerte de la patria, o ya sus frecuentes y locas travesuras.

2. Precedidos por cuatro soldados y seguidos por un piquete de fusileros, grillos en los
pies, cabeza desnuda y un sacerdote a cada lado, atravesaron con dificultoso paso el
corto trecho que mediaba entre la cárcel y los banquillos. El semblante de los dos
hermanos estaba pálido; el ademán del adamado Luis, tranquilo; el de Juan José,
convulso; y parecía que aquellos desgraciados tenían mucho que confiarse antes de
morir, pues no cesaron un solo instante de hablarse a media voz, hasta que, llegados al
término de aquella fatal jornada, fue preciso que los sacerdotes les dijesen algo que no
oí, para que después de un estremecimiento involuntario, se volviesen a ellos, les
diesen las gracias, y estrechasen con efusión contra el corazón un crucifijo que besaron
en seguida respetuosos.

3. Sentáronse resignados y como agobiados por el cansancio, y suplicando al que hacía de


verdugo que no les vendase los ojos, Luis se echó a la cara su pañuelo y exclamó:
“¡Esto será bastante!” Mas no les fue concedida está última merced. Vendada, pues, la
vista, lista y en acecho la mira de los fusiles, ya comenzaban a desviarse los sacerdotes
esforzando la voz del último consuelo, cuando de repente y como movidos por un solo
resorte, en medio del espanto de un público sobrecogido, se levantaron los dos
hermanos, arrojaron la venda y lanzándose el uno en los brazos del otro, mudos y
convulsos, permanecieron así medio minuto. ¡Era el último adiós que daban juntos al
hermano, a la vida y a la patria!

4. ¡Nunca he podido borrar de mi memoria la terrible impresión que dejó en mi alma esa
solemne, muda e inesperada protesta contra las atrocidades, hasta ahora
interminables, del titulado ser más perfecto de la creación: el hombre!

5. Vueltos por mano del verdugo a su funesto asiento, entre el humo de una sola
descarga, volaron las almas de aquellos desdichados hacia el cielo.

6. Luis cayó sin movimiento hacia delante; Juan José bamboleó un instante sobre el
banquillo, y articulando algunas palabras que la emoción no me permitió oír, se
desplomó después”.

8
6. ILUSTRES 7. CONVULSO

A) prestigiosas A) crispado
B) conocidas B) congestionado
C) preclaras C) lívido
D) magníficas D) furioso
E) excelentes E) desorbitado

8. EFUSIÓN 9. MERCED

A) euforia A) beneplácito
B) fervor B) privilegio
C) cariño C) anhelo
D) ansiedad D) favor
E) vehemencia E) ruego

10. El tema del texto es

A) la valiente arrogancia de los hermanos Carrera.


B) la pena de muerte.
C) la resignación ante la muerte.
D) el fusilamiento de Luis y Juan José Carrera.
E) la infamia de una ejecución.

11. Del texto es posible inferir que

A) los hermanos fueron ajusticiados por venganza.


B) el emisor conoció personalmente a Luis y Juan José Carrera.
C) ambos hermanos eran profundamente religiosos.
D) la ejecución se llevó a cabo en territorio argentino.
E) entre los hermanos había una latente rivalidad.

12. De acuerdo con el segundo párrafo, se puede afirmar que

I. ambos hermanos afrontaron su destino con igual actitud.


II. los sacerdotes tranquilizaron relativamente a Luis y Juan José.
III. el fusilamiento se efectuó en medio de severas medidas de seguridad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

13. La actitud de los espectadores del fusilamiento puede considerarse como

A) respetuosa y conmovida.
B) fría e indiferente.
C) teñida de fervor religioso.
D) empática con los ajusticiados.
E) temerosa y, a la vez, desapasionada.

9
14. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA según la información del texto?

A) El fusilamiento se efectuó en condiciones humillante para los hermanos.


B) Ambos hermanos se comunicaron entre sí hasta sus últimos momentos.
C) Luis Carrera enfrentó la muerte a cara descubierta.
D) La religiosidad estuvo presente en el ámbito espiritual del fusilamiento.
E) Ambos hermanos y José Miguel eran íntimos amigos de la madre del emisor.

TEXTO 2 (15)

“En la metonimia se designa una cosa con el nombre de otra, siempre que exista una
relación manifiesta entre ellas: el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el
signo por la cosa significada, continente por contenido, etc.”.
Jaime Bermeosolo, Psicología del Lenguaje (fragmento)

15. De acuerdo con la definición, es (son) ejemplo(s) de metonimia:

I. En Madrid, me comí un plato de lentejas con tocino.


II. Estaba leyendo a Vargas Llosa cuando llegaste.
III. Cuando el tiempo se trague todo lo que ahora existe, surgirá la luz del mañana.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 3 (16 – 19)

1. “Un cuento (en inglés short story, en francés nouvelle) es una narración breve que es
creación o ficción de uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada
o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo y por tanto
fácil de entender.

2. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos
devolvemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar
cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto
de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener
pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que
un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar
una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en
forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la
intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo,
el diálogo, o la descripción”.

16. En el primer párrafo predomina una forma básica del discurso expositivo denominada

A) descripción.
B) caracterización.
C) definición.
D) comentario.
E) comparación.

10
17. De la lectura del párrafo uno, se puede inferir que todo cuento o relato breve

A) podría valerse de la intertextualidad como técnica narrativa.


B) solo se cultiva en países de habla hispana, francesa e inglesa.
C) es más fácil de escribir que una novela.
D) narra solo hechos fantásticos y legendarios.
E) es el género más cultivado en la actualidad debido a su sencillez.

18. En relación a lo que afirma el emisor del texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es
FALSO?

A) Muchos cuentos derivan de la tradición oral.


B) Existen cuentos de creación colectiva.
C) Los cuentos desarrollan una acción única.
D) Los cuentos deben tener un final sorpresivo.
E) Por lo común, los cuentos están escritos en prosa.

19. ¿Cuál es el contenido fundamental del texto recién leído?

A) Desarrollo histórico del género cuento.


B) Concepto y características del cuento.
C) El cuento literario como manifestación oral.
D) Cuadro comparativo entre cuento oral y cuento escrito.
E) El cuento y su contexto de producción.

TEXTO 4 (20 – 25)

“Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje


que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje


que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda… y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas


desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…

Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta


pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno”.

Enrique González Martínez, Tuércele el cuello al cisne

20. GRACIA

A) atractivo
B) orgullo
C) vanidad
D) perfección
E) superioridad

11
21. LATENTE

A) vertiginoso
B) febril
C) parsimonioso
D) oculto
E) vital

22. MISTERIOSO

A) enigmático
B) cautivante
C) colosal
D) fantasmal
E) hermético

23. El mensaje del texto constituye una invitación a

A) amar la naturaleza por sobre todas las cosas.


B) cultivar la belleza interior del mismo modo que la belleza física.
C) evitar la superficialidad y vivir en aquellas cosas realmente importantes.
D) vivir en soledad.
E) desconfiar de la apariencia.

24. Según su función, el texto anterior se clasifica predominante como

A) informativo.
B) instructivo.
C) estético.
D) persuasivo.
E) prescriptivo.

25. El emisor del texto, cuando hace referencia al cisne y al búho, destaca

I. la frivolidad del cisne.


II. la sabiduría del búho.
III. el carácter contrapuesto de ambos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

DMCA-LE01

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

12

También podría gustarte