Está en la página 1de 15

SOCIOLOGIA CRÍTICA: Trabajo Final

RUBEN DONZIS
COMISION: 0816
Gentilini Guido (guidogen@hotmail.com)
Painefilu Sandra (paynelikan@gmail.com)
Villota Victoria (victoria.villota@yahoo.com.ar)
González Rodríguez Marina (marina.egr@gmail.com)

A. Introducción: síntesis de las principales ideas del texto “Racionalidad e


imaginario social en el discurso del orden” de Enrique E. Marí.

Mari para identificar la estructura del poder, los modos en que opera y las tácticas y
estrategias de los grupos que lo controlan, concibe al poder como un dispositivo.
Al hablar de “dispositivo de poder” emplea una metáfora para referirse a los 3
elementos básicos que hacen que funcione: fuerza o violencia, discurso del orden e
imaginario social. Elementos que se articulan entre si, como instancias distintas pero
no independientes entre si, y en forma variable de acuerdo con los cambios
históricos que se suceden.
Así, la fuerza será el elemento constitutivo del poder. Hobbes la identifica como el
origen común de los tipos de republica que examina en el Leviatán. Tanto en la
republica de adquisición como la de institución existe un pacto en virtud del temor,
en la primera el poder se obtiene por usurpación o guerra consagrando una relación
desigual de dominación adquirida naturalmente, mientras que en la segunda los
hombres que eligen a un soberano lo hacen por miedo de unos a otros y no por
miedo a quien instituyen creando la desigualdad civil.
Pero para que se garantice la continuidad del poder así conquistado serán
necesarios los otros dos elementos que funcionaran como reproductores de ese
poder, garantes de la continuidad del poder conquistado o instituido con base en la
fuerza. Entonces, transformada la fuerza en poder, el discurso del orden y el
imaginario social aseguran la presencia del poder y los efectos de la fuerza aun
estando esta ausente.
El discurso del orden es el lugar de la razón, pertenece al ámbito del conocimiento,
de la teoría y las representaciones racionales. Aquí hacen su obra los doctores del
derecho, jurisprudentes, intérpretes y glosadores de los códigos y leyes que acuden
a la moral, la filosofía política y la religión para suministrar fundamentos al discurso
del orden que es el topos de legitimación del sistema. Cuando asume la forma de
ciencia del derecho predominan los criterios descriptivos y clasificatorios de las
conductas que las normas autorizan o prohíben. Así, en este espacio la fuerza
encuentra su modo mas racional de comunicación social al apropiarse de las
técnicas con que las normas jurídicas la transmiten con el nombre de coerción,
sanción y coacción, es decir con los mecanismos de obediencia y control social del
derecho. Es el discurso del orden también el espacio de la ley.
Hobbes centra en la razón el paso a la ley civil emergente del pacto productor de la
soberanía. La pérdida de la libertad solo se justifica en el cálculo racional de las
ventajas que proceden del sacrificio del derecho natural de todos a todo: paz,
seguridad, protección y preservación de la vida. Solo la conservación de la vida es
un respuesta racional a como un pacto entre particulares puede engendrar la
relación de soberanía generando un campo de obligaciones y sujeciones
unilaterales. Por eso la obligación de los súbditos dura hasta tanto el soberano sea
capaz de protegerlos (dcho de resistencia).
A su vez, el dispositivo exige como condición de funcionamiento y reproducción del
poder, que la fuerza y el discurso del orden legitimante estén a su vez insertos en
montajes, practicas extra discursivas y soportes mitológicos que hablan a las
pasiones y hacen que el poder marche, que los miembros de una sociedad dada
enlacen y adecuen sus deseos al poder.
El imaginario social, más que a la razón interpela a las emociones, a la voluntad y
los deseos. Viene a conformar la estructura simbólica de las sociedades y sus
prácticas: ceremonias, banderas, rituales, himnos, reliquias, rangos y prestigios, etc.
Lugar de leyendas indocumentadas, de príncipes guerreros sentados en tronos de
santos y santos con espadas desenvainadas, símbolo de poder. Estos rituales tienen
el propósito de estimular y promover comportamientos de agresión, temor, amor y
seducción que son las formas en que el deseo se anuda en el poder. Tienen una
función claramente dogmática: suministrar esquemas de comportamientos rígidos y
competitivos, crear marcos de preceptos para poner en conexión regularidades de la
conducta con los fines y las metas del poder. Decoran el poder en el sentido de que
lo embellecen y cubren de ornamentos, fijan el régimen de respeto y reverencia, de
gravedad y dignidad que reclama el poder, sea que esto proceda de recompensar
una vida con una estatua o satisfacer con una insignia el escudo de un linaje.
Así, la inquisición con sus procesiones solemnes, sus vestidos emblemáticos y
decoraciones espantosas había hallado el verdadero secreto de mover la
imaginación y de hablar al alma. La prisión se convertiría en un teatro moral, cuyas
representaciones imprimirían el terror del delito. Así también en la elección de las
penas los jueces eclesiásticos prefieren aquellas que son capaces de imprimir en
sus corazones el espíritu de compunción y de penitencia, así solo consisten en
humillaciones o penas aflictivas como el ayuno, la excomunión pero no en penas
inflictivas que son las que aplican tribunales seculares.
Hasta aquí las razones endógenas que explican el dispositivo de poder. Desde una
perspectiva exógena, el dispositivo de poder no será independiente del modo en que
una sociedad produce sus formas de vida. Así, el dispositivo de poder, enfocado en
su modelo político jurídico, es condición de reproducción de las formas de
producción.
En la segunda y última parte de su texto, Mari pretende hacer un análisis de la
inserción del imaginario social en el discurso jurídico y político en circunstancias
históricas concretas. Así se referirá a la obra de dos autores: Hobbes y Kelsen.
En el Leviatán, para explicar las convenciones por las que se atribuye el poder
absoluto al soberano, Hobbes recurre a una ficción fundadora. Si no existen
evidencias históricas del pacto social, para comprender el poder absoluto debo
proceder como si se hubiera suscripto un pacto en que los hombres ceden al
soberano la libertad de que disfrutan en el estado de naturaleza para recibir en
contraprestación la paz y seguridad, osea por cálculos de la razón. La ficción será un
procedimiento racional de justificación. Pero al no poderle aplicar los criterios de
verdad o falsedad, sino los de validez, la ficción es puramente ideológica. La
realidad histórica es la del acto de poder que instaura el poder absoluto, la realidad
que enfoca el enunciado es la convención. De esta manera el enunciado que
transporta la ficción es doblemente ideológico en el sentido de que la ficción obra por
cuenta de otra escena y la legitimación presenta como universales los intereses
propios de los beneficiarios del poder. Este doble carácter ideológico es una
constante en el discurso del orden que acompaña a la sucesión del poder en el
tiempo.
En la teoría del derecho el equivalente al pacto social es la GRUND-NORM. Esta
también es una ficción destinada a dar el último fundamento de validez del orden
jurídico. En cuanto a norma no existe en realidad en el derecho positivo, pero
debemos actuar como si existiera para comprender desde el punto científico el
derecho y justificarlo asignando a la ficción validez originaria de todo el sistema
normativo.
Kelsen sostuvo la posibilidad de normas ficticias que no son normas queridas sino
pensadas o fingidas. Hay normas pensadas y normas puestas por actos reales de
voluntad. Puedo pensar en una norma como si fuere puesta por una autoridad,
aunque no haya sido realmente puesta y no haya realmente acto de voluntad.
Para Mari, Kelsen de esta manera hace depender todo el discurso del orden de una
función fundadora, de un mito originario. Así en la parte mas racional del discurso del
orden viene a insertarse el imaginario social. La ciencia jurídica es instrumento de
conocimiento y de legitimación del poder. De esta manera se entrecruzan la
racionalidad del discurso del orden con la tópica de las ideologías teóricas y
practicas que constituyen la condición de su reproducción.

B. Relación del texto seleccionado con ideas de otros autores mencionados en


la bibliografía.

El análisis comparativo sobre el texto de Mari lo abordaremos sobre cuatro ejes:


1. La cuestión del poder, en relación al planteo de Foucault.
2. La familia, la Cultura y la dominación, en relación a los planteos esbozados por
Adorno y Horkeimer.
3. El derecho y la violencia desde la perspectiva de Benjamin.
4. El discurso del orden, en relación a los planteos de Habermas.

1. La cuestión del poder, en relación al planteo de Foucault.


Las mallas del Poder
El autor desarrollar un análisis del poder que no sea una concepción jurídica,
negativa del poder, sino la concepción de una tecnología del poder.
Se pregunta por que la Sociedad occidental ha concebido el poder de manera
restrictiva, negativa?
La razón de ello radica en lo siguiente: En occidente los grandes sistemas
establecidos desde la Edad Media se han desarrollado por medio del crecimiento
del poder monárquico a expensas del poder feudal.
En la lucha entre los poderes feudales y monárquicos el derecho a sido siempre el
instrumento del poder monárquico contra las instituciones, las costumbres, los
reglamentos, las formas de vinculación y pertenencia, características de la Sociedad
Feudal.
De modo que el poder monárquico, el poder del estado, esta representado
esencialmente en el derecho.
La burguesía y la monarquía consiguieron establecer desde el final de la Edad
Media hasta el siglo XVIII, una forma de poder que se representaba, que se daba
como discurso, como lenguaje, el vocabulario del derecho. Cuando la burguesía se
desembarazo del poder monárquico lo hizo utilizando ese discurso jurídico.
Occidente no tuvo nunca otro sistema de representación, de formulación y de
análisis del poder que el del derecho, el sistema de la ley.
Para apartarse de esa concepción jurídica, concepción a partir de la ley y el
soberano, a partir de la regla y la prohibición, el autor:
1- Encuentra en el libro II de El Capital, de Marx, que no existe un poder, sino varios
poderes: Define al poder como formas de dominación, de sujeción, que funcionan
localmente, que tienen su propio modo de funcionamiento, su procedimiento y su
técnica. Todas formas heterogéneas de poder.
Una sociedad es una yuxtaposición, un enlace, una coordinación y también
Una jerarquía de diferentes poderes, que persisten en su especificidad
(histórica y geográfica).
2- Estos poderes no pueden y no deben ser comprendidos como simple derivación
o consecuencia de una especie de poder central. El poder estatal se forma a partir
de pequeñas regiones de poder, por ejemplo: la propiedad, la esclavitud, el taller, el
ejército.
3- La función primaria, esencial y permanente de esos poderes locales, regionales,
no es prohibir, impedir, decir “no debes”, sino ser productores de una eficacia, de
una aptitud, productores de un producto.
4- Hay que considerar estos mecanismos de poder, estos procedimientos de poder
como técnicas, es decir como procedimientos que han sido inventados,
perfeccionados y que se desarrollan sin cesar- tecnología del poder- o de los
poderes que tienen su propia historia.
Así, el sistema de poder que la monarquía había conseguido organizar a finales de
la Edad Media presentaba dos inconvenientes para el desarrollo del capitalismo: 1-
El poder político, era un poder muy discontinuo. Las mallas de la red eran
demasiado grandes y un número casi infinito de cosas, de elementos, de conductas
y de procesos escapaban al control del poder, sobre los que el poder no tenía
control. 2-Los mecanismos de control tales como funcionaban en la monarquía eran
excesivamente onerosos porque este consistía en tomar una parte, de tener el
derecho y la fuerza de percibir algo (impuesto, diezmo, cosechas) el poder era
esencialmente preceptor y predador.
De ahí la necesidad de encontrar un mecanismo de poder que controle las cosas y
las personas al detalle, pero que no sea oneroso y que se ejerza en el sentido del
mismo proceso económico.
El autor agrupa en dos grandes capítulos las invenciones de la tecnología política: 1)
Disciplina: es el mecanismo de poder por el cual llegamos a controlar en el cuerpo
social hasta los elementos mas tenues. 2) técnicas de individualización del poder
(individuos- átomos sociales) como vigilar, como controlar su comportamiento, como
intensificar su rendimiento.
Surge nueva tecnología disciplinaria en la educación, aparece la figura del vigilante,
como auxiliar del maestro.
En el siglo XIX en los talleres se aplica tecnología individualizante, que se dirige a
los individuos hasta anatomizarlos.
En el siglo XVIII descubren que la relación del poder con el súbdito no debe ser
simplemente de sujeción, el poder se debe ejercer sobre los individuos- entidad
biológica- dando lugar a la biopolitica.
Por entonces la vida es un objeto de poder, el poder se hace materialista y deja de
ser esencialmente jurídico.
Se trata con cosa reales como son el cuerpo y la vida. El sexo ha llegado a ser un
elemento de vital importancia, es colocado en el punto de articulación entre las
disciplinas individuales del cuerpo y las regulaciones de la población.
A partir de entonces la sexualidad se convierte en un problema medico y moral. El
sexo será un instrumento de la “acción de disciplinar”.

En comparación con lo que desarrolla Mari, ambos autores consideran a la


dominación como un proceso complejo. Hay técnica y elementos que los componen
y lo garantizan. El derecho es el único sistema de representación posible para
Foucault, para Mari, esto es así en cuanto el discurso del orden es también el lugar
de la ley; cuando asume el carácter de ciencia del derecho también se realizan en él
procesos lógicos-metodológicos. Así es que estos resultan un reglamento de control
social, un orden de valores, que prohíbe o autoriza.
Al ser la dominación un proceso complejo para ambos autores se destacan
elementos que constituyen parte esencial en dicha dominación. Así como Mari utiliza
como garante de la reproducción del poder al imaginario social, Foucault va a hablar
de disciplina como un mecanismo de poder por el cual llegamos a controlas hasta a
los elementos mas tenues.
Ambos autores hablan de discursos hegemónicos que garantizan la reproducción de
las condiciones existentes. Foucault muestra como la burguesía se monta sobre el
discurso jurídico de la época para garantizar la dominación: Mari, nos enseña con
ejemplos históricos como se materializa la aplicación del dispositivo de poder a
trabes de un discurso, incluso basado sobre ficciones.

2. La familia, la Cultura y la dominación, en relación a los planteos esbozados


por Adorno y Horkeimer.
Dialéctica de la Ilustración
Ilustración: pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el
objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. El programa
de la ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y
derrocar la imaginación mediante la ciencia.
Bacon, habla de la unión entre entendimiento humano y la naturaleza de las cosas,
el intelecto que vence a la superstición debe dominar sobre la naturaleza
desencantada. El saber que es poder no conoce límites, no en la esclavización-
explotación de las criaturas ni en la condescendencia para con los señores del
mundo.
Los reyes no disponen de la técnica más directamente que los comerciantes: ella es
tan democrática Como el sistema económico con el que se desarrolla. La técnica es
la esencia de tal saber.
Lo que los hombres quieren aprender de la naturaleza es servirse de ella para
dominarla por completo, a ella y a los hombres. Ninguna otra cosa cuenta. Sin
consideración para consigo misma, la ilustración a consumido hasta el ultimo resto
de su propia autoconciencia. Solo el pensamiento que se hace violencia a si mismo
es lo suficientemente duro para quebrar los mitos. Poder y conocimiento son
sinónimos.
La ilustración reconoció en la herencia platónica y aristotélica de la metafísica a los
antiguos poderes y persiguió como superstición la pretensión de verdad de los
universales. A partir de ahora la materia debe ser dominada por fin sin la ilusión de
fuerzas superiores o inmanentes, de cualidades ocultas. Lo que no se doblega al
criterio del cálculo y la utilidad es sospechoso para la ilustración. Ante cada
resistencia espiritual que encuentra, su fuerza no hace sino aumentar. La ilustración
es totalitaria.
Las diversas figuras míticas pueden reducirse todas, según la ilustración, al mismo
denominador: el sujeto.
La ilustración reconoce en principio como ser y acontecer solo aquello que puede
reducirse a unidad; su ideal es el sistema, del cual derivan todas y cada una de las
cosas.

En los capítulos restantes se proponen verificar lo expuesto a lo largo de la realidad


histórica. Así, los autores van a empezar por considerar la ilustración griega y esto a
través de la Odisea, pues para ellos no hay obra "que sea testimonio mas elocuente
de la imbricación entre mito e ilustración que la de Homero, el texto base de la
civilización europea".
Así la utopia de Bacon de “ser amos de la naturaleza en la práctica” se ha cumplido
a escala planetaria, tal posibilidad se transforma al servicio del presente, en el
engaño total de las masas.

La industria Cultual
La tesis sociológica según la cual la pérdida de apoyo en la religión objetiva, la
disolución de los últimos residuos precapitalista, la diferenciación técnica y social y la
extremada especialización han dado lugar a un caos cultual, se ve desmentida por
los hechos.
La cultura marca hoy todo con un rasgo de semejanza.
Toda la cultura de masas bajo el monopolio es idéntica, y su esqueleto – el armazón
conceptual fabricado por aquel- comienza a dibujarse. Los dirigentes no están ya
interesados en esconder dicho armazón; su poder se refuerza, cuanto mas
brutalmente se declara.
La racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo. Es el carácter
coactivo de la sociedad alienada de si misma.
Los automóviles, las bombas y el cine mantienen unido el todo social, hasta que su
elemento nivelador muestra su fuerza en la injusticia misma a la que servirá.

Según el planteo de industria cultural de Adorno y Horkeimer, con la llegada de la


industria y la tecnologización la cultura se masifica y pierde su carácter de arte. La
lógica de la repetición alcanza hasta los últimos lugares de la conciencia. El arte se
concebido en serie consolida el modo de vida burgués y pierde su esencia. Hasta la
disidencia esta contemplada al interior de la maquinaria cultural.
Claramente el planteo de industria cultural de masas es una explicita manifestación
del dispositivo de poder esbozado por Mari. Lo cotidiano se representa
simbólicamente para materializar la dominación. En palabras de Mari es al estructura
simbólica que deja impresión en las almas. Existe un lugar de aparente elección.
Nosotros vemos en la publicidad una manifestación del discurso del orden, donde
existe una aparente elección pero en realidad nos imponen que hacer.

3. El derecho y la violencia desde la perspectiva de Benjamin.


En el texto “Para una crítica de la violencia” de Walter Benjamin el autor señala el rol
que tiene la violencia como creadora y conservadora del derecho. Así por ejemplo,
la huelga que al principio es ejercido como un mecanismo de violencia no
institucionalizado, se incorpora al sistema normativo y se convierte en Derecho de
huelga, allí la violencia, ejercida por los obreros contra la propiedad privada y
tomada por el estado funciona como creadora de derecho. En cambio, la coacción
para fines jurídicos, se desarrolla como violencia conservadora, así por ejemplo el
servicio militar obligatorio.
En el mismo plano también afirma que entonces la creación del derecho es creación
de poder, y en tal medida un acto de inmediata manifestación de violencia.

Habiendo desarrollado brevemente como Benjamin observa que la violencia tiene


incidencia sobre el derecho, nos interesa detenernos en la función conservadora que
se le asigna a la misma. En relación al texto de Mari consideramos que el concepto
esbozado se relaciona principalmente con uno de los elementos del aparato del
poder: la fuerza. Aquella que garantiza la injusticiabilidad del soberano. Mari
menciona expresamente que la fuerza es el elemento constitutivo del poder, el que
lo produce, pero la fuerza o la violencia se frustrarían de no articularse en
dispositivos con el discurso del orden y el imaginario social, que constituyen las
condiciones de reproducción del poder producido, garantes de la continuidad del
poder conquistado o instituido con base en al fuerza. DO e IS reactualizan la fuerza
y la transforman verdaderamente en poder, haciéndolo constante y socialmente
transmisible.

4. El discurso del orden, en relación a los planteos de Habermas.


Para Mari el discurso del orden es el lugar de la razón: el ámbito cognoscitivo, de la
teoría y las representaciones racionales. Es también el espacio de la ley.
Mecanismos de obediencia y control social del derecho.

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J.


Habermas, que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de
tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá
de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social
moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando
los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría
crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su
proyecto original.
Para Habermas existe la Intersubjetividad Lingüística de la acción social (acción
comunicativa). Los sujetos están unidos por el entendimiento lingüístico y este es
necesario para la reproducción de la vida social. La praxis de interacción (trabajo)
cruzada por el lenguaje es clave para el desarrollo histórico. La comunicación
lingüística es el medio que les permite a los individuos garantizar la reciprocidad de
orientación (roles) y la concepción de sus acciones. Así el reconocimiento y
Asunción de expectativas sociales atribuidas a determinada posición, encuentra su
principal sustracto en el lenguaje y no en las operaciones que la posición impone. La
interacción comunicativa, que se gobierna por normas consensuales, que definen las
expectativas reciprocas de los autores.
Es en discurso, una forma especial de comunicación, donde, por medio de la
argumentación se determina lo que es válido o verdadero. Es decir, la verdad no es
una copia de la “realidad” a la cual se refieren los argumentos de los participantes en
el discurso, sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna
influencia que lo distorsione. Ese consenso se logra cuando se dan cuatro
condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a) que el enunciado
que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la
acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d)
que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa.

Podemos identificar que tanto la acción comunicativa como el discurso del orden
aparecen como mecanismos que legitiman el orden social establecido, ambos
necesarios para la reproducción de la vida social tal como la conocemos. El primer
concepto esbozado por Habermas se presenta como, en cierta medida, horizontal;
es decir, un entendimiento lingüístico construido, pero consensuado y es desde el
lenguaje que se desarrollan los roles y las conductas exigibles a los mismos. El
discurso aparece estrictamente ligado a la argumentación y al consenso. En cambio,
para Marí el discurso del orden aparece como uno de los elementos esenciales del
dispositivo de poder, es la pata que garantiza la racionalización de la dominación,
que no aparece como consensuada sino como impuesta, como construida para
garantizar el orden establecido, es la ley, la racionalización de la fuerza al interior del
dispositivo de poder, mecanismos de obediencia y control social del derecho.
En su obra ¿Cómo es posible la legitimidad por la vía de la legalidad? Habermas, en
una posición desde nuestro punto de vista muy ideal sostiene que “Todo participante
en una practica argumentativa tiene que suponer pragmáticamente que en principio
todos cuantos pudieran verse afectados podrían participar como iguales y libres en
la búsqueda cooperativa de la verdad en la que la única coerción que puede hacerse
es la coerción sin coerciones que ejercen los buenos argumentos”.

C. Relación del caso Bazterrica con las ideas de algunos de los autores
mencionados en al bibliografía.

Resumen del fallo Bazterrica


Se condenó a Gustavo Bazterrica a la pena de un año de prisión en suspenso, multa
y costas, por considerarlo autor del delito de tenencia de estupefacientes. Este
pronunciamiento fue confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional, y contra ésta se interpuso recurso extraordinario,
sosteniendo la inconstitucionalidad del Art. 6 de la ley 20.771 que por reprimir la
tenencia de estupefacientes para uso personal se viola el Art. 19 de la Constitución
Nacional.
La Corte Suprema hace lugar al recurso y revoca el fallo de la Cámara, ya que
entiende que el Art. 6 de la ley 20.771 es inconstitucional por invadir la esfera de la
libertad personal exenta de la valoración de los magistrados.
No basta la sola posibilidad potencial de que una conducta trascienda la esfera
privada para incriminarla, sino que es necesaria la existencia en concreto de un
peligro para la salud pública. Debe distinguirse entre la ética privada reservada por
la Constitución al juicio de Dios, y la ética colectiva referida a bienes o intereses de
terceros. Manifiesta que no está probado que la incriminación de la simple tenencia
de estupefacientes pueda evitar consecuencias negativas y concretas para el
bienestar y la seguridad de la comunidad.
El Dr. Petracchi sostuvo que el adicto al consumo de estupefacientes es un enfermo,
y debe ser tratado como tal, planificando sistemas de ayuda y reincorporación a la
sociedad.

Disidencia Dres. Fayt y Caballero


Consideran que no es impugnable el Art. 6 de la ley 20.771 en cuanto incrimina la
simple tenencia de estupefacientes para uso personal, ya que existe un área de
defensa social que puede ser más o menos ampliada de acuerdo a la valoración de
los bienes que se desea proteger, por lo tanto basta, para ellos, con la mera
posibilidad, esto es el peligro de daño al bien resguardado, para justificar que dicha
acción resulte incriminada.

El fallo relacionado con la teoria critica


No es un dato menor hacer enfasis en que a esta teoria trata de dar de un aporte
distanciandose de de la forma negativa y sobre la base de una oposicion
netamente ideologica. Asi ha establecido Horkheimer que la critica es un esfuerzo
intelectual y eventualmente practico que no se satisface en aceptar impensadamente
y por mero habito las ideas, acciones y condiciones sociales prevalecientes,
intentando cordinar los lados individuales de la vida social entre si con las ideas
generales y los objetivos de la epoca y distinguiendo las apariencia de las esencias,
examinando el fundamento de las cosas. La sociologia critica ha infliuido en
distintas ramas del derecho penal como la criminologia y las teorias del conflicto. La
sociologia critica ha a venido a cuestionar a la sociologia como ciencia y a la
sociedad nacional como sociedad. Esta no debe aplicar el metodo de las ciencias
naturales con postulados basicos como unicidad, objetividad, acumulacion,
corraboracion empirica, estructura deductiva. Siendo el metodo descriptivo
explicativo el que le otorga el valor al conocimiento.
Al apartarse de los postulados basicos de las ciencias naturales y para entender a
los grupos humanos debe aplicarse el acto gnoselogico de vivencia y
comprension(del significado y sentido de las manifestaciones historicas). Y como
sabemos comprender es conocer y de esto se han ocupado las antiguas teorias del
conocimiento desde Platon donde antaño realiza una explicación metafórica, al
principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser
humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo con
conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible
(conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante
el uso exclusivo de la razón).
Del fallo Bazterrica hemos advertido una funcional(resolucion) al sistema socio
economico reynante. Y observamos como la normativa ha ido permitiendo que estas
condiciones se sigan reproduciendo. Con algun avance en el tema pero no con el
que deberia haber tenido. Somos engañados por la justicia. El tema de la prohibicion
ha dado un resultado nefasto en las ultimas decadas. Muy poco se habla del paco ya
que como afecta a sectores carenciados no tiene gran relevancia para los medios de
comunicacion masiva. Persiguiendo al usuario no se van a solucionar los problemas.
Zafaroni en una entrevista en la Primer jornada de drogas y cannabis de la
universidad de Quilmes alega que curioso destacar que Estados Unidos el primer
toxico prohibido fue la Marihuana antes que el Opio. Luego hace referencia
prohibicion alcholica de los años 20, donde el toxico se producia en el pais se
buscaba el mercado de consumo en el pais y se consumia en el pais. Con respecto
a la cocaina el Juez de la corte dice que se produce una division internacional del
trabajo, donde la mayor parte de la renta se la queda Estados Unidos y los muertos
se los queda Mexico. Como la sociologia critica quiere dar respuestas a una
sociedad alemana acaba. Nosotros tratamos de buscar respuestas a esta
explicacion de porque las bandas de narcotraficantes son moneda comun para
nuestro contexto y rapidamente obtenemos una respuesta sin hacer un gran analisis.
Como opera esta injusticia como se traduce a que sea moneda corriente? Como se
genera esta falta conciencia?.
Que es la idola? Ha sido respuesta de NOVUM ORGANUM, Es la fuente del error
del entendimiento humano. No nos permite ver la realidad porque esta mediada por
los sentidos. Hace una distincion entre distintos tipos de ideologias que obstaculizan
el conocmiento. Para Marx, a ideologia responde a las condiciones materiales de
vida de un proceso historico. Este autor decia que la vida determina la conciencia.
Esta mecanica crea un disciplinamiento tal como posteriormente lo expreso Focault
que hace que las pautas de la vida social sean percibidas como normales.
Los grandes exponentes miembros representan la corriente inlectual neomarxista.
CIRCULO INTERNO
ALTHUSSER, crea una teoria ideologica que combina el psicoanalisis de tradicion
Lacaniana. Entiende a la Ideologia como un mecanismo indispensable para la
produccion y reproduccion de sujetos y personalidades acordes.
HORKHEIMER: En el ensayo de Autoridad y Familia. Entiende a la familia como
lugar privilegiado para la reproduccion social del consenso; la aceptacion de los
seres humanos de condiciones historicas durisimas. Hace referencia al STATUS
QUO que seria el fin ultimo del poder que todos los seres humanos tengan la misma
base ideologica y que respondan a ciertos estimulos todos de la misma forma.
A este autor le intereso desde temprano el psicoanalisis para explicar la rigidizacion
de la base psicologica social.
INTEGRACION INTERDISCIPLINARIA.
1 Analisis economico post liberal del capitalismo
2.Investigacion psico sociologica
3 Analisis teorico cultural del funcionamiento de la cultura de las masas.
Hace una entrevista a los obreros con una novedosa metodologia. La encuesta
estaba plasmada de componentes psicologicos. Se da cuenta que los obreros
expresaban una falsa conciencia.
CIRCULO EXTERNO.
NEUMAN el derecho penal esta diseñado para articularse con el modelo de
produccion. Es clara la relacion que se puede hacer con el fallo del porque no se
ataca con mas frecuencia a las bandas de narcotraficantes.
WALTER BENJAMIN. FANTASIAS IMAGINALES: Benjamin no pensaba en terminos
funcionalistas para el las condiciones socioeconomicas de una sociedad, las formas
de produccion y de intercambio, solo representan el material que desencadera las
fantasias imaginales que son un conjunto de creencias de los grupos sociales.
HABERMAS. En el desarrollo historico no solo se remite a la dimension del trabajo si
no tambien a una dimension mediada por el lenguaje entendiendo a este ultimo
como fundamental para el desarrollo humano.
La ideologia critica pretende la desmitificacion de la falsa conciencia que favorece a
la opresion manipulacion de los humanos.

También podría gustarte