Está en la página 1de 32

Identificar e implementar una metodología: ECOPETROL

Yenifer Caterine Chud Panchalo


William David Mendoza

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Curso de Actualización en Auditoria Forense y Revisoría Fiscal
Auditoría Integral
Bogotá D.C
2019
Tabla de contenido
1. Introducción......................................................................................................................... 3
2. Fase 1 – Etapa Preliminar .................................................................................................. 4
2.1 Aceptación del Cliente ...................................................................................................... 4
2.2 Contrato de Servicios de Auditoría Externa ................................................................... 9
2.3 Cronograma de Auditoría Integral................................................................................ 15
3. Fase 2 – Etapa de Planificación............................................................................................ 16
3.1 Áreas de la Organización con falencias. .................................................................. 19
3.2 Auditorías a Implementar ........................................................................................ 25
3.3 Esquema de Programas de Auditoría...................................................................... 26
4 Normas a Aplicar .............................................................................................................. 29
5 Conclusiones ...................................................................................................................... 30
6 Referencias ......................................................................................................................... 31
1. Introducción
Toda organización durante el desarrollo de su actividad económica debe tener
una auditoría Integral, la cual le permita conocer a profundidad todas aquellas falencias
que se están teniendo en la organización y le permita tomar decisiones asertivas con el
fin de mitigar todos aquellos posibles riesgos a los cuales se puede ver enfrentada sí
tiene unos malos procedimientos, procedimientos que hacen que la organización pierda
credibilidad y en su tope más alto la hace un blanco fácil para cometer fraudes, ya que
una mala ejecución de un procedimiento ocasiona que la misma no es eficiente en el
desarrollo de su objeto social.

Toda auditoría integral debe contar con la identificación de una metodología que
le permita estudiar a la organización de arriba abajo y viceversa de tal forma que se
puedan detectar los posibles riesgos, claro está que hallar fraude no es el principal
objetivo de la auditoría integral, pues la idea no es encontrar error, sino verificar que
todo en la organización esté marchando lo más adecuado posible. La aplicación de una
auditoría integral debe ser una obligación para todas las organizaciones desde la más
pequeña hasta la más grande ya que todas están expuestas a cualquier tipo de riesgo,
riesgos que muchas veces están atados al desarrollo de su actividad económica o riesgos
que muchas veces son externos e influyen grandemente, cómo una reforma tributaria,
cambios en el medio ambiente, nueva normatividad entre otros tantos que pueden
ocurrir.

Por eso en el desarrollo de éste trabajo abordaremos la planeación de una


auditoría integral con una empresa del sector Real pero con algunos datos simulados
para poder abordar a mayor profundidad el tema en mención, de manera que podamos
visionarnos a cómo implementar una auditoría Integral, la gran importancia que la
misma tiene y el por qué toda organización debería hacer una mínimo, a que una buena
organización no solo se mide por cada una de las utilidades que genera sino por todo
aquello que logra, inclusive cómo le hace frente al fraude, pues eso implica apoderarse
de su propia organización, no solo desde la parte de la gerencia sino todos aquellos que
la conforman,
2. Fase 1 – Etapa Preliminar

2.1 Aceptación del Cliente


¿Qué es ECOPETROL?

Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía


petrolera en Colombia. Por su tamaño, Ecopetrol S.A. pertenece al grupo de las 39
petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de
Latinoamérica.

Objeto Social

1. La administración y manejo de todos los bienes muebles e inmuebles que


revirtieron al Estado a la terminación de la antigua Concesión De Mares.
Sobre tales bienes tendrá, además, las facultades dispositivas previstas en la
ley.

2. La exploración y explotación de hidrocarburos en áreas o campos petroleros


que, antes del 1º de enero de 2004:

a) se encontraban vinculadas a contratos ya suscritos o,


b) estaban siendo operadas directamente por Ecopetrol S.A.

3. La exploración y explotación de las áreas o campos petroleros que le sean


asignadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH-.

4. Exploración y explotación de hidrocarburos en el exterior, directamente o a


través de contratos celebrados con terceros.

5. Refinación, procesamiento y cualquier otro proceso industrial o petroquímico


de los hidrocarburos, sus derivados, productos o afines, en instalaciones
propias o de terceros, en el territorio nacional y en el exterior.

6. Compra, venta, importación, exportación, procesamiento, almacenamiento,


mezcla, distribución, comercialización, industrialización, y/o venta de
hidrocarburos, sus derivados, productos y afines, en Colombia y en el
exterior.

7. Transporte y almacenamiento de hidrocarburos, sus derivados, productos y


afines, a través de sistemas de transporte o almacenamiento propios o de
terceros, en el territorio nacional y en el exterior, con excepción del
transporte comercial de gas natural en el territorio nacional.

8. Realizar la investigación, desarrollo y comercialización de fuentes


convencionales y alternas de energía.

9. Realizar la producción, mezcla, almacenamiento, transporte y


comercialización de componentes oxigenantes y biocombustibles.

10. Realizar la operación portuaria.

11. Realizar cualquier actividad complementaria, conexa o útil para el desarrollo


de las anteriores.

12. Garantizar obligaciones ajenas cuando ello sea estrictamente necesario dentro
del giro de sus negocios y en el marco de su objeto social, previa autorización
de su Junta Directiva".

Misión

Trabajamos todos los días para construir un mejor futuro:

 Rentable y sostenible

 Con una operación sana, limpia y segura

 Asegurando la excelencia operacional y la transparencia en cada una de nuestras


acciones

 Construyendo relaciones de mutuo beneficio con los grupos de interés.

Visión

 Ecopetrol será una compañía integrada de clase mundial de petróleo y gas,


orientada a la generación de valor y sostenibilidad, con foco en Exploración y
Producción, comprometida con su entorno y soportada en su talento humano y la
excelencia operacional.
Principios y Valores Corporativos

La responsabilidad, la integridad y el respeto, son nuestros valores corporativos.


Marco Legal

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial,


organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al
Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo establecido en la Ley 1118
de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se encuentran contenidos en la
Escritura Pública No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada en la Notaría
Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C., modificados por la Escritura Pública
No. 560 del 23 de mayo de 2011, otorgada en la Notaría Cuarenta y Seis del Círcul o
Notarial de Bogotá D.C., la Escritura Pública No. 666 del 7 de mayo de 2013,
otorgada en la Notaría Sesenta y Cinco del Círculo Notarial de Bogotá D.C. y la
Escritura Pública No. 1049 del 19 de mayo de 2015, otorgada en la Notaría
Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C.

Entorno

Ecopetrol S.A. reconoce la existencia de riesgos en sus procesos y


operaciones que pueden desviar a la compañía del cumplimiento de sus objetivos
estratégicos. Para esto, como parte de Sistema de Control Interno de la
organización, cuenta con una Gestión Integral de Riesgos implementada desde
2003, concebida bajo el enfoque estratégico de asegurar el cumplimiento de los
objetivos de la organización.

La Gestión de Riesgos en Ecopetrol consiste en la aplicación sistemátic a de


las seis etapas del ciclo: Planeación, Identificación, Evaluación, Tratamiento,
Monitoreo y Comunicación, en los niveles estratégicos de la organización. Producto
de ello, año a año se actualiza y aprueba por parte de la Junta Directiva el Mapa de
Riesgos Empresariales de la Compañía. Los siguientes son los Riesgos
Empresariales identificados para 2019:
Para cada uno de estos riesgos, como parte del ciclo de Gestión de Riesgos,
se establecen estrategias de tratamiento y se hace un monitoreo sistemático, que
permite generar alarmas sobre el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la
organización y una toma de decisiones oportuna por parte de la Alta Dirección .

Somos dueños absolutos o tenemos la participación mayoritaria de la


infraestructura de transporte y refinación del país, poseemos el mayor conocimiento
geológico de las diferentes cuencas, contamos con una respetada política de buena
vecindad entre las comunidades donde se realizan actividades de exploración y
producción de hidrocarburos, somos reconocidos por la gestión ambiental y, tanto
en el upstream como en el downstream, hemos establecido negocios con las más
importantes petroleras del mundo.

Contamos con campos de extracción de hidrocarburos en el centro, el sur, el


oriente y el norte de Colombia, dos refinerías, puertos para exportación e
importación de combustibles y crudos en ambas costas y una red de transporte de
8.500 kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo de toda la geografía
nacional, que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de
consumo y los terminales marítimos.
Tenemos a disposición de nuestros socios el Instituto Colombiano del
Petróleo (ICP), considerado el más completo centro de investigación y laboratorio
científico de su género en el país, donde reposa el acervo geológico de un siglo de
historia petrolera de Colombia.

Desde 1997 hemos marcado récords al obtener las más altas utilidades de
una compañía colombiana en toda la historia. En 2003 nos convertimos en una
sociedad pública por acciones y emprendimos una transformación que nos garantiza
mayor autonomía financiera y competitividad dentro de la nueva organización del
sector de hidrocarburos de Colombia, con la posibilidad de establecer alianzas
comerciales fuera del país.
Para garantizar la transparencia de nuestras operaciones y fluidez e integridad en la
información, hemos adoptado un código de Buen Gobierno.
Gracias a nuestras fortalezas y competencias, Ecopetrol S.A. es líder en Colombia y
el socio preferido para explorar y producir hidrocarburos. (ECOPETROL, 2014)
2.2 Contrato de Servicios de Auditoría Externa

El PRESENTE CONTRATO celebrado el 20 de Julio del 2019 entre Ecopetrol SA con


domicilio en la Cra 13 # 36. 24 p 12 Bogotá en lo sucesivo denominado “El
Contratante”, por una parte, y Auditores Y&W con domicilio en Carrera 88 h # 42 c
04 en lo sucesivo denominada “El Auditor”, por la otra.

POR CUANTO el Contratante ha realizado una Solicitud de Propuestas para la


selección y contratación de servicios de auditoría externa y ha aceptado una Propuesta
del Auditor por la suma que se indica en la Sección VI de este Contrato.

LAS PARTES ACUERDAN LO SIGUIENTE:

Las palabras y expresiones utilizadas en este Contrato tendrán el mismo significado


que en los Documentos de Solicitud de Propuestas.
Alcance de los servicios
1.1 Los servicios a ser prestados por el Auditor deberán efectuarse de
conformidad con los términos de este Contrato. En particular, se solicita
al Auditor que efectúe una auditoría integral la cual ejecute una
auditoría Financiera, de Control Interno, de Gestión. El cronograma
para la ejecución de los servicios solicitados se adjunta en el Anexo A
de este Contrato.
Duración
1.2 El presente Contrato entrará en vigencia a partir de la firma del presente
documento por ambas partes y, a menos que fuere terminado
anticipadamente por el Contratante antes de su expiración, según lo
estipulado en la Cláusula 8 de este Contrato, continuará vigente hasta la
fecha en la cual el Contratante haya dado por aceptadas todas y cada una
de las tareas encomendadas al Auditor, de acuerdo al cronograma
previsto en el Anexo A adjunto. Cualquier prórroga de este plazo
deberá ser concedida y aprobada previamente y por escrito por el
Contratante.
Personal
1.3 Las partes convienen que las personas que se indican en la Propuesta
Técnica (las “Personas”) y sus experiencias respectivas son esenciales para
la prestación de los servicios materia de este Contrato. En consecuencia, el
Auditor se compromete a que dichas Personas estarán disponibles durante
toda la duración de los servicios a que este Contrato da origen.
1.4 En el supuesto caso que cualquiera de dichas Personas dejare de prestar
servicios para el Auditor o dejare de formar parte de las personas
mencionadas en la Cláusula 3.1, el Auditor deberá informar al Contratante
de dicha situación y procederá inmediatamente a reemplazar dicha persona
con otra de conocimiento y experiencia comparables y que sea aceptable
para el Contratante. Asimismo, si el Contratante estuviere disconforme con
cualquier persona que estuviere prestando servicios como resultado de este
Contrato, el Auditor, si es que el Contratante con su discreción así se lo
solicita, deberá reemplazar dicha persona con otra de conocimiento y
experiencia similares inmediatamente.
1.5 El señor William David Mendoza será el responsable de la auditoría y
actuará como el Representante del Auditor para los efectos de seleccionar
cualquier reemplazo de personal y de entregar los “curriculum vitae” que
sirvan para demostrar los antecedentes profesionales de cada uno de ellos.
El Auditor será responsable de la exactitud y veracidad de la información
contenida en cualquier documento de antecedentes personales que presente
al Contratante, ya sea antes de la celebración de este Contrato o en
cualquier momento en que se efectúe, si por cualquier razón se reemplaza
a alguna de dichas Personas.
Desempeño
1.6 A la finalización de los trabajos descritos, el Auditor deberá entregar sus

informes al Contratante1.
1.7 El Contratante tendrá un plazo de quince (15) días desde la fecha de
recepción de los informes, de conformidad a la Propuesta que se anexa, para
hacerle al Auditor cualquier comentario y requerirle cualquier aclaración,
revisión o modificación a los mismos, con la finalidad de asegurar la calidad
de los productos y el cumplimiento de los términos de este Contrato. El
Auditor tendrá un plazo de diez (10) días desde la fecha de la notificación
del Contratante, para entregar dichas aclaraciones, efectuar tales revisiones
o modificaciones sin costo adicional alguno para el Contratante, salvo, previa
aprobación del mismo, de los gastos de viaje, alojamiento y comunicación a
que hubiere lugar. Una vez entregadas y aceptadas dichas aclaraciones,
revisiones o modificaciones, el trabajo se dará por cumplido.
1.8 Si en cualquier momento durante la vigencia de este Contrato el Contratante
considerara que el desempeño del Auditor es insatisfactorio, el Contratante
notificará e indicará por escrito al Auditor de la naturaleza del problema y el Auditor
tendrá un plazo de quince (15) días hábiles desde la fecha de esa notificación para
tomar las medidas correctivas que correspondan a fin de cumplir con los términos
de este Contrato en lo que se refiere al desempeño.
Supervisión e Inspección
1.9 El Auditor deberá supervisar y ser responsable por la calidad del servicio
prestado por aquellas Personas que éste asigne para prestar los servicios
materia de este Contrato.
1.10 En la prestación de los servicios materia de este Contrato, el Auditor deberá
reportar el progreso de los mismos al Contratante de acuerdo a los términos
acordados.
1.11 El Auditor permitirá que el Banco, a través de sus representantes
autorizados, inspeccione en cualquier momento la ejecución de sus labores
y pueda revisar sus registros y documentos, para lo cual contará con su más
amplia colaboración.
Honorario y gastos
1.12 A cambio de la prestación de los servicios materia de este Contrato, el
Contratante pagará al Auditor la suma de $ 5.000.000 (Cinco millones de
pesos) El total de esta suma incluye los honorarios del Auditor y los gastos
reembolsables necesarios para el cumplimiento del presente Contrato. La
cifra mencionada anteriormente incluye gravámenes e impuestos aplicables
en Colombia-
Pagos
1.13 El pago de los honorarios y gastos reembolsables indicados en la
precedente Cláusula 6.1 será efectuado por el Contratante de la siguiente
manera:
1. Los gastos reembolsables serán pagados al 100% una vez incurridos y
debidamente justificados; y
2. Los honorarios y otros gastos serán pagados de acuerdo al siguiente esquema:

a- 20% a la firma del contrato.


b- 30% a la entrega del borrador.
c- 50% a la entrega del informe Final.
Terminación
8.1 En caso de desempeño inadecuado de la firma auditora o por incumplimiento
de los requisitos de elegibilidad dispuestos por Ecopetrol éste tendrá la
potestad de dar por terminado, con anticipación, los contratos de servicios
de auditoría.
Control administrativo: Modificaciones y órdenes de cambio
8.2 La facultad para firmar el presente Contrato por parte del Contratante y para
aprobar cualquier modificación, adición u orden de cambio de cualquiera de
los requisitos o disposiciones del mismo, ha sido delegada a Óscar Cárdenas
Dicha facultad se extiende también a favor de cualquier persona que pudiera
reemplazarla en su cargo y, además, la misma puede ser delegada a otros
funcionarios del Contratante, en cuyo caso y de acuerdo con la Cláusula 10.2
de este Contrato, el Contratante deberá notificar por escrito al Auditor de ello
y del alcance de dicha delegación de facultades.

8.3 Toda modificación, adición u orden de cambio, incluyendo la suma de este


Contrato, deberá ser aprobada por el funcionario autorizado por el
Contratante o su representante expresamente autorizado para ello, así como
por el personal debidamente autorizado del Auditor. En el supuesto que el
Auditor ejecutare cualquiera de los cambios antes indicados como resultado
de las instrucciones de cualquier persona distinta a los funcionarios del
Contratante indicados en la Cláusula 9.1, dichas modificaciones, adiciones o
cambios se considerarán que se han efectuado sin la debida autorización y, por lo
tanto, no se efectuará ajuste alguno en la suma del Contrato tendiente a reconocer
cualquier incremento que pudiere derivarse de dichas modificaciones, adiciones o
cambios.
Responsabilidad
8.4 El Contratante reconoce que ni el Auditor, ni alguna de sus firmas
asociadas, ni alguno de los socios, asociados o empleados de cualquiera de
ellas serán responsables por cualquier pérdida, daño, costo o gasto en que
el Contratante, sus funcionarios, empleados y representantes pudieren
incurrir o sufrir, como resultado de cualquier acto del Auditor, alguna de
sus firmas asociadas, o alguno de los socios, asociados o empleados de
cualquiera de ellas con relación al desempeño de los servicios detallados
en el presente Contrato, salvo la existencia de culpa grave, dolo o
incumplimiento con su obligación de respetar la confidencialidad y no
divulgación de la información del Contratante. En este sentido, el
Contratante se obliga a no reclamar al Auditor o a sus firmas asociadas, así
como a los socios, asociados o empleados de cualquiera de ellas, las arriba
referidas pérdidas, daños, costos o gastos; sin embargo, no obstante ello,
nada de lo anteriormente señalado operará de modo de liberar al Auditor o
a sus firmas asociadas, sus socios, asociados o empleados por la
responsabilidad, por cualquier daño o pérdida, que cualquiera de ellos
pudiera tener debido a la existencia de culpa grave, dolo o incumplimiento
de su obligación de respetar la confidencialidad y no divulgación de la
información del Contratante.
Propiedad de los papeles de trabajo

El Auditor es propietario de los papeles de trabajo y deberá conservarlos de acuerdo con los
requisitos legales y profesionales de retención de registros vigentes a la fecha del presente
Contrato.

Relación entre partes

Por tratarse de un contrato civil entre el Auditor y el Contratante, no existe ninguna relación ni
obligación de tipo Empleador-Empleado.

Integración

Este Contrato y los documentos incorporados a este Contrato, según lo indicado en la


Cláusula 1.1, constituyen el total del Contrato entre ambas partes. En el supuesto que se
produjere cualquier ambigüedad o contradicción entre el texto del Contrato y cualquiera de
sus documentos, prevalecerá lo indicado en el texto de este Contrato. En el caso que se
produjere cualquier ambigüedad o contradicción entre los textos del presente Contrato,
prevalecerá el texto de uno sobre el otro. Es Se deja constancia que no se efectúan promesas
ni se establecen otros términos, condiciones u obligaciones distintos a los contenidos en este
documento y los anexos adjuntos. El presente Contrato, asimismo, reemplaza cualquier
comunicación, representación, entendimiento o contrato, verbal o por escrito, que las partes
pudieran haberse hecho o prometido antes de la celebración de este Contrato.

POR EL CONTRATANTE POR EL AUDITOR

Firmado por: ÓSCAR ORTIZ Firmado por: WILLIAM DAVID


MENDOZA

Cargo: GERENTE GENERAL Cargo: AUDITOR PRINCIPAL

Fecha: 20 DE JULIO 2019


Contrato Tomado: (CONTRATACIONES, 2019)
2.3 Cronograma de Auditoría Integral
AUFITORES Y&W
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE DE PLANEACIÓN
AUDITADO: ECOPETROL
TIEMPO AÑO 2019
Ítem AUDITOR RESPONSABLE
ACTIVIDAD AGOTO AGOSTO
1 FASE DE PLANEACIÓN P 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 1 2 3 4 7 8 9
Conocer y analizar la Asignación de Trabajo – AT, P X
1 YENIFER CHUD
objetivo general y objetivos Específicos (Activdad A1) E X
P X
2 Conocer la Entidad a Examinar (Actividad A2) WILLIAM MENDOZA
E X
Conocimiento en detalle del Ente objeto de control P X
2.1 YENIFER CHUD
fiscal o asunto a auditar E X
Identificar personal clave del ente objeto de control P X
2.2 WILLIAM MENDOZA
fiscal o asunto a auditar E X
Realizar Auditoria de Cumplimiento, de Getsión, de P X X X X X X X X X X X
2.3 YENIFER CHUD
Control Interno y Financiera E X
P X
2.4 Evaluar controles WILLIAM MENDOZA
E
P X
3 Realizar pruebas de recorrido YENIFER CHUD
E
P X
4 Identificar Factores de Riesgo (Actividad A3) WILLIAM MENDOZA
E
P X
4.1 Asociar materias específicas a procesos YENIFER CHUD
E X
Asociar factores de riesgo de auditoría a materias P X
4.2 WILLIAM MENDOZA
específicas E
P X
4.3 Definir procesos significativos para la auditoría YENIFER CHUD
E X
Diligenciar Matriz para evaluar el diseño de controles - P X
5 WILLIAM MENDOZA
Fase de Planeación E X
P X
6 Definir estrategia de auditoría YENIFER CHUD
E X
Elaborar el Plan de Trabajo y Programas de Auditoría P X
7 WILLIAM MENDOZA
(Actividad A4) E X
Elaborar los Planes de Trabajo por parte de otros P X
8 YENIFER CHUD
Equipos de Auditoría -si los hay- E X
Determinar la Coherencia del Plan de Trabajo P X
9 WILLIAM MENDOZA
Conjunto. E X
P X
10 Emisión de informe final YENIFER CHUD
E X

Tomado de: (Contraloría.Gov, 2019)


3. Fase 2 – Etapa de Planificación
A continuación presentamos los Estados Financieros de la Organización, evaluamos
los Años 2018 y 2017.
(ECOPETROL, 2014)
3.1 Áreas de la Organización con falencias.

Área Contable

Al evaluar el Área contable encontramos que se encuentran falencias en el manejo de:

- Riesgo de Cartera: No se tiene cobertura de riesgo de crédito ni los periodos pactados


pata las mismas por ende se puede desconocer la existencia de varios clientes
deudores por la magnitud de clientes y proveedores que manejan.

- Riesgo de Provisiones: Se presenta un aumento de las provisiones frente al año


anterior lo cual refleja un mal manejo de las mismas y por ende es necesario indagar
las mismas.

- Riesgo de Capital: El capital dado por los socios en ambos años no ha incrementado,
es decir no se le ha inyectado capital a la organización la cual le limita a crecer aún
más como empresa.

- Gasto por Impuesto a las Ganancias: Para el año 2018 éste valor es representativo por
ende habrá qué indagar y cuestionar por qué se ha incrementado dicho rubro, sí no se
está contando con unas buenas políticas de planeación tributaria, claro está que
siempre se debe tener en cuenta en qué se debe pagar lo qué es y no pagar menos de
lo que se debe, sin embargo habrá que evaluar éste rubro para conocer más al detalle
lo mencionado anteriormente.

- Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, al evaluar éste rubro identificamos
que el año 2018 frente al año anterior crece en un 28.4% lo cual refleja que la empresa
ha adquirido nuevos proveedores y por ende el volumen de endeudamiento tuve
tendencia a crecer, pueden existir varias variables ere las que se encuentra que se
estima que la organización cada año tenga tendencia a crecer y por ende busque
nuevos proveedores y acreedores que satisfagan las nuevas necesidades, sin embargo
hay que ser precavidos porque un 28.4% es un porcentaje significativo.
- Provisiones y Contingencias: Estas representan un 45.7% frente al año anterior, por
lo anterior hay qué evaluar las políticas que están llevando a cabo para las provisiones
ya que tuvieron una tendencia de crecer y como es de conocimiento las provisiones
deben tener la tendencia a disminuir.

- Instrumentos Financieros Derivados: Para el año 2017 no se efectúo ningún concepto


para éste rubro, pero para el año 2018 se comenzó a emplear con un valor
correspondiente a 82.554 MM.

- La Nómina generalmente tiende a ser uno de los rubros que más impactan los Estados
Financieros por toda la carga de salud, pensiones y demás que recae en las empresas
y que hace que éste rubro se eleve en gran medida.

Áreas significativas

Inventario Neto
Otros Activos Financieros
Cartera Calificación Crediticia

Impuesto a la Ganancia
Propiedad Planta y Equipo

Área Comercial

Escasez de Recursos Naturales: Si los recursos naturales se ven afectados es decir


disminuye la extracción de petróleo siendo ésta la mayor fuente de sus ingresos, por ende la
organización debe contar con programas que le permitan salvaguardarse cuándo el ambiente
no responda a las necesidades de la empresa, siendo ésta una actividad que afecta en gran
medida a tierra es lógico que en cualquier momento la misma responda a estos “Ataques”.

Cambio de Regulación de Leyes: Cuando el gobierno Nacional expide decretos en


dónde se mencione el trato que se le debe dar al petróleo y así mismo cree nuevos impuestos
y demás podrá ocasionar que los ingresos percibidos disminuyan ocasionando pérdidas
considerables y en su defecto en la mayoría de casos comienzan los cortes de personal para
disminuir la carga de gastos.
Área Financiera

Al evaluar el Área Financiera se encontraron que existen unos posibles riesgos atados
a:

- Riesgo de Mercado de Valores: Al ser una organización que cotiza en bolsa corre el
riesgo de verse afectada cuándo la demanda se a mayor que la oferta o viceversa lo
cual lleve a que sus acciones bajen de precio y más personas pertenezcan a la misma.
- Riesgo Financiero: No contar con un programa de apalancamiento a corto plazo que
le permita llevar a cabo inversiones a corto plazo en beneficio de la organización.
- Cambio de Precios: El cambio de precios no es una decisión directa de la compañía,
es una decisión que depende en muchos casos del Gobierno Nacional por ende cuándo
esto ocurre y no se cuenta con un plan de contingencia que le permita evaluar los
gastos en los que se va a incurrir y si los ingresos que se van a percibir alcanzan a
cubrir los mismos hace que la organización se enfrente a difíciles situaciones y
comience a tener problemas de liquidez.

ÁREA CONCEPTO TIPO DE RIESGO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO
RIESGO DE CARTERA RIESGO DE DETECCIÓN X
RIESGO DE PROVISIONES RIESGO DE DETECCIÓN X
RIESGO DE CAPITAL RIESGO DE CONTROL X
ÁREA CONTABLE GASTO POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS RIESGO DE CONTROL X
CUENTAS COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR RIESGO DE CONTROL X
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS RIESGO DE DETECCIÓN X
NÓMINA RIESGO DE CONTROL X
ÁREA ESCASEZ DE RECURSOS NATURALES RIESGO INHERENTE X
COMERCIAL CAMBIO DE REGULACIÓN DE LEYES RIESGO INHERENTE X
RIESGO DE MERCADO DE VALORES RIESGO INHERENTE X
ÁREA
RIESGO DE APALANCAMIENTO RIESGO DE CONTROL X
FINANCIERA
CAMBIO DE PRECIOS RIESGO INHERENTE X

Fuente: Propia.
3.2 Auditorías a Implementar

Al evaluar las áreas anteriormente mencionadas, a continuación mencionamos que


las auditorías a implementar son las siguientes:

- Auditoría de Cumplimiento: “consiste en la comprobación o examen de las


operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole con el
objetivo de establecer que se han realizado conforme a las normas legales,
estatutarias y de procedimientos que le son aplicables”. (AUDICON, 2019)

- Auditoría de Control Interno: “Es un control de dirección que tiene por objeto la
medida y evaluación de la eficacia de otros controles.
La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad
de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer
más rápida y eficaz la función del auditor externo” (Gerencie.com, 2017)
- Auditoría Financiera: “Consiste en un proceso cuyo resultado final es la emisión
de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación
financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un
elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior
a las operaciones de la empresa”. (Gerencie.com, 2017)

Con éste diagnóstico inicial evidenciamos que uno de los más grandes problemas, tiene
que ver en el área contable, por ende es necesario enfocarnos en ésta para ver a profundidad
que acontecimientos están impactando en ésta, revisando los procesos que se están llevando
a cabo.
3.3 Esquema de Programas de Auditoría

EMPRESA DE AUDITORIA

AUDITORES Y&W

PROGRAMA DE AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

CLIENTE:
AUDITORIA PRESENTADA: 05/08/2019
ECOPETROL

INTRODUCCIÓN

Con éste esquema de Programas de Auditoría se pretende brindar todos aquellos parámetros
para evaluar el control interno de la organización.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Evaluar las políticas contables que reflejan todos aquellos parámetros que la
1
organización está llevando para el manejo de la información.

2 Verificar la confiabilidad de las informaciones que se procesan.

3 Observar la compatibilidad entre los modelos y registros establecidos

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR

HORAS HECHO
HORAS
No. OPERACIÓN FECHA
REALES
ESTIMADAS POR

Revisar si los trabajadores han


1 operado o actuado sobre la base 1 hora 40 minutos Auditores
de los documentos vigentes.

Comprobar el tiempo en que se


conservan los registros de datos e
2 informaciones en los archivos del 1 hora 40 minutos Auditores
área de adjudicación así mismo
conocer que destino tiene una vez
expirado el tiempo.
Verificar si están disponibles
3 todos los registros primarios a 5 horas 6 horas Auditores
utilizar y si estos se encuentran
debidamente foliados
Comparar las facturas hechas por
4 los suministradores, cantidad, tipo 2 horas 2 horas Auditores
de productos y precios y
las anotaciones en el registro de
compras.
Examinar los pagos posteriores (al
cierre) de cuentas por pagar y
5 determine si han liquidado pasivos 10 horas 11 horas Auditores
no registrados o por cantidades
diferentes a las que muestran los
libros.

EMPRESA DE AUDITORIA

AUDITORES Y&W

PROGRAMA DE AUDITORIA FINANCIERA

CLIENTE:
AUDITORIA PRESENTADA: 05/08/2019
ECOPETROL

INTRODUCCIÓN

Con éste esquema de Programas de Auditoría se pretende brindar todos aquellos parámetros
para evaluar el área financiera de la organización.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Evaluar las políticas contables que reflejan todos aquellos parámetros que la
1
organización está llevando para el manejo de la información.

2 Verificar la confiabilidad de las informaciones que se procesan.

3 Observar la compatibilidad entre los modelos y registros establecidos

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR

HORAS HECHO
HORAS
No. OPERACIÓN FECHA
REALES
ESTIMADAS POR

Evaluar toda la información


1 contable, verificando cada una de 1 hora 40 minutos Auditores
las transacciones suministradas.

Comparar la información de
2 bancos Vs. El libro de bancos, 1 hora 40 minutos Auditores
haciendo un cruce de éste.
Efectúe un corte de compras al
cierre del período bajo examen
3 y determine si todos los 5 horas 6 horas Auditores
servicios contratados fueron
causados al cierre.
Coteje por muestreo facturas
4 contra ordenes de compra y de 2 horas 2 horas Auditores
servicios
Determine si a la fecha de
nuestra opinión se han
presentado demandas por
incumplimiento de pago a
5 terceros, así como el monto de 10 horas 11 horas Auditores
las mismas y las consecuencias
para la empresa. Establezca
este procedimiento en
coordinación con la
circularización a abogados
4 Normas a Aplicar
NIAS 200 – Responsabilidades: “Esta norma expone las responsabilidades globales que
tiene el auditor independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros
basándose en los lineamientos de las NIA, además de incluir los aspectos a tener en cuenta
para cumplir con los objetivos de la auditoría”. (ACTUALÍCESE, 2017)

NIAS 300 – Planeación: “presenta la responsabilidad del auditor de planear una auditoría
de estados financieros. La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar
el plan de trabajo para la auditoría, lo que le permite al auditor organizar y administrar de
manera apropiada el trabajo de auditoría garantizando un trabajo eficiente y efectivo”.
(INCP INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS COLOMBIA, 2015)

NIAS 400 – Control Interno: “El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría es
establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una comprensión de los
sistemas de contabilidad y de control interno sobre el riesgo de auditoría y sus
componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección”. (UNICAUCA, s.f.)

NIAS 500 – Evidencias de Auditoría: “es la normativa sobre la responsabilidad del


auditor, explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados
financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar
procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que
le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión”.
(AOBAUDITORES, s.f.)

NIAS 700 – Conclusiones y dictamen de Auditoría: “define las responsabilidades que


tiene el auditor para formar una opinión acerca de los estados financieros”.
(ACTUALÍCESE, 2017)
5 Conclusiones

1. Deberán evaluarse todos los sistemas a que haya lugar con el fin de corregir los
posibles errores que se presentan a nivel contable y a nivel de procesos de la
compañía.

2. Ecopetrol es una empresa reconocida a nivel de Latinoamérica y es la más importante


a nivel Colombia por ende es necesario que cuenta con el personal idóneo y
capacitado para tratar temas tributarios, fiscales y demás relacionados en otros países
con el fin de no caer en el error, partiendo desde la idea de que cuando se incumple
con alguna normatividad se pueden presentar sanciones lo cuales perjudican la
reputación de le empresa.

3. El mercado constantemente está cambiando lo cual ocasiona que la demanda y la


oferta se vean afectados, por ende es necesario establecer políticas que permitan
mitigar los posibles riesgos, partiendo desde la idea de que muchas decisiones son
tomadas por el Gobierno Nacional.

4. A nivel estructural y por su tamaño la empresa se encuentra muy bien constituida lo


cual le ha permitido mitigar gran cantidad de riesgos con proveedores clientes,
acreedores y personal de la compañía, cuándo se es sólido y se evalúa toda la
organización en sí les permite tomar decisiones de forma inmediata con tal de no ver
afectada la liquidez de la empresa.
6 Referencias
ACTUALÍCESE. (29 de 06 de 2017). ACTUALÍCESE.COM. Obtenido de
https://actualicese.com/actualidad/2017/06/29/nia-200-objetivos-naturaleza-y-
alcance-de-la-auditoria-de-estados-financieros/

ACTUALÍCESE. (05 de 10 de 2017). ACTUALÍCESE.COM. Obtenido de


https://actualicese.com/actualidad/2017/10/05/responsabilidades-del-auditor-al-
construir-una-opinion-de-los-estados-financieros/

Andina, F. U. (s.f.). Obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/2448

AOBAUDITORES. (s.f.). Obtenido de https://aobauditores.com/nias/nia500/

Contraloría.Gov. (2019). Contraloría.gov. Obtenido de


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:u_ByXX3eYaEJ:https://w
ww.contraloria.gov.co/documents/20181/595338/03.%2BCronograma%2BFase%2
Bde%2BPlaneacion.xls/d1cfe75b-01ee-4cdc-99d4-
4235cc4d8920%3Fversion%3D1.0+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

CONTRATACIONES. (2019). CONTRATACIONES. Obtenido de


https://www.contrataciones.gov.py/documentos/download/.../wRzEp4KKPhA%252
53...

ECOPETROL. (01 de 01 de 2014). Obtenido de


https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-
empresa/quienes-somos/lo-que-hacemos/lo-que-hacemos-informacion

ECOPETROL. (14 de 09 de 2014). Obtenido de


https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/relacion-
inversionistas/informacion-financiera/estados-
financieros/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8ziLQIMHd09DQy9Dcx
djA0cjRwNvdzcTUPdgwz1C7IdFQHf1UAX/

Gerencie.com. (05 de 11 de 2017). Gerencie.com. Obtenido de


https://www.gerencie.com/auditoria-interna.html
Gerencie.com. (12 de 10 de 2017). Gerencie.com. Obtenido de
https://www.gerencie.com/auditoria-financiera.html

INCP INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS COLOMBIA. (11 de 06


de 2015). INCP INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS
COLOMBIA. Obtenido de https://www.incp.org.co/nia-300-planeacion-de-una-
auditoria-de-estados-financieros/

Instituto Nacional de Contadores Públicos. (s.f.). Obtenido de


https://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

UNICAUCA. (s.f.). UNICAUCA. Obtenido de


http://fccea.unicauca.edu.co/old/evaluacion.htm

También podría gustarte