Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

División de Ciencias Sociales

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Programa de la asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


Clave: 1202 Créditos: 8 Semestre: Segundo

Semanas: 16 Área de Conocimiento: Teórica


Duración del curso:
Horas: 64 Carácter: Obligatoria

Teóricas: 4 Modalidad: Curso


Horas a la semana:
Prácticas: 0 Etapa: Propedéutica

Tipo: Teórica

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE:


Ciencia política, Sociedad y política del México actual I.

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE:


Teoría y medios de comunicación II, Métodos de investigación en comunicación II, Opinión
pública, Psicología de la comunicación.

OBJETIVO GENERAL:
Comprender la relación existente entre la comunicación y la sociología.

OBJETIVOS PARTICULARES:

Analizar y entender la importancia social, política y económica de la comunicación.

Aplicar las teorías de la comunicación de masas a la realidad social.

Identificar las causas y efectos de la comunicación de masas.


Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

TEMAS: CARGA HORARIA:

1. Conceptos básicos 8 Hrs.

2. Alcances y fines de la comunicación 12 Hrs.

3. Teorías sobre la comunicación de masas 12 Hrs.

4. Investigación sobre las funciones de la comunicación de masas 8 Hrs.

5. Efectos de la comunicación de masas 8 Hrs.

6. Comunicación masiva como discurso de poder 8 Hrs.

7. Medios de comunicación y tecnologías de información y comunicación 8 Hrs.

Total: 64 Hrs.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
CONTENIDO DE LOS TEMAS:

1. Conceptos básicos
1.1 Concepto de sociología: Comte, Durkheim y Weber.
1.2 Conceptos de comunicación.
1.3 El proceso de la comunicación.
1.4 Relación entre sociología y comunicación.
1.5 Estructura y funcionamiento de la sociedad.

2. Alcances y fines de la comunicación


2.1 Tipos de comunicación: intrapersonal, interpersonal y de masas.
2.2 Objetivos y funciones.
2.3 Desarrollo de la investigación en la comunicación de masas.

3. Teorías sobre la comunicación de masas


3.1 Funcionalismo.
3.2 Estructuralismo.
3.3 Materialismo histórico.
3.4 Teoría del psicoanálisis.
3.5 Nuevas corrientes.
3.6 Construcción social de la realidad.

4. Investigación sobre las funciones de la comunicación de masas


4.1 Funciones de los medios: vigilancia, control, transmisión cultural y entretenimiento.
4.2 El emisor como influenciador.
4.3 El lenguaje de la comunicación.
4.4 Usos y gratificaciones de los medios.
4.5 Publicidad y propaganda como factores determinantes en la comunicación de masas.
4.6 Gustos populares y acción social programada.
4.7 El público perjudica a los medios.

5. Efectos de la comunicación de masas


5.1 Investigación sobre la audiencia.
5.2 Eficacia y poder de persuasión de los medios.
5.3 Consecuencias de los medios sobre el auditorio.
5.4 Édgar Morín y el espíritu del tiempo.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
CONTENIDO DE LOS TEMAS:

6. Comunicación masiva como discurso de poder


6.1 Principios propagandísticos de Gobbels, el secreto del éxito de Hitler y el Nazismo.
6.2 Política y comunicación.
6.3 Comunicación de masas y campañas políticas.
6.4 Los medios masivos y las elecciones.

7. Medios de comunicación y tecnologías de información y comunicación


7.1 La televisión.
7.2 La radio.
7.3 La prensa.
7.4 El cine.
7.5 Internet.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: ELEMENTOS DE EVALUACIÓN:

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X)
Ejercicios en clase (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios fuera de aula (X)
Seminarios ( ) Trabajo y tareas fuera de aula (X)
Lectura obligatoria (X)
Trabajo de investigación (X) Participación en clase (X)
Práctica de taller (laboratorio) ( )
Práctica de campo ( ) Asistencia a prácticas ( )
Otros ( )

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA:

Bryan Key, Wilson 1, 2 y 4


Seducción subliminal
México, Diana, 1992.

Chinoy, Eli 1
La sociedad
México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Dorfman, Ariel y Armand Mattelart 3, 4 y 5


Para leer el Pato Donald
México, Siglo XXI, 1975.

Fioravanti, Eduardo 1y2


El concepto de modo de producción
España, Ediciones Península, 1983.

García Siberman, Sarha 2, 3, 4 y 5


Medios de comunicación y violencia
México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Goded, Jaime 2, 3, 4, 5 y 6
Los medios de comunicación colectiva
México, UNAM, 1976.

Gómez-Mont, Carmen 4, 5, 6 y 7
La metamorfosis de la televisión
México, UIA, Cuadernos de Comunicación
y Prácticas Sociales no. 8, 1995.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA:

Gubern, Román 4, 5, 6 y 7
El eros electrónico
España, Taurus-Pensamiento, 2000.

Guinsberg, Enrique 4, 5 y 6
Publicidad: manipulación para la reproducción
México, UAM, 1988.

Hitler, Adolfo 4, 5 y 6
Mi lucha
México, Progreso, 1982.

Kaplún, M. 4, 5, 6 y 7
Ni impuesta ni amada: la recepción televisiva
y sus tierras incógnitas
México, UIA, Ensayos del PROIICOM/2, 1996.

Mc Quail, Denis 2, 3, 4, 5 y 6
Sociología de los medios masivos
Buenos Aires, Paidós, 1982.

____________________ 2, 3, 4, 5 y 6
Introducción a la teoría de la comunicación de masas
Buenos Aires, Paidós, 1986.

Moragas, Miquel de 2, 3, 4, 5 y 6
Sociología de la comunicación de masas (4 vols.)
España, GG Mass Media, 1984.

Orozco Gómez, Guillermo 4, 5, 6 y 7


Miradas latinoamericanas a la televisión
México, UIA, Ensayos del PROIICOM/2, 1996.

Packard, Vance 4, 5 y 6
Las formas ocultas de la propaganda
Buenos Aires, Sudamericana, 1978.

Prieto Castillo, Daniel 4, 5 y 6


Retórica y manipulación masiva
México, Coyoacán, 1994.

Ruiz Castañeda, María del Carmen 6y7


La prensa, pasado y presente de México
México, UNAM, 1992.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA:

Silva, Ludovico 2, 4, 5 y 6
Medios de comunicación, ideología y estrategia imperialista
México, UNAM, 1983.

Timashef, Nicolás 1
La teoría sociológica
México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Toussaint, Florence 2, 3, 4 y 5
Crítica de la información de masas
México, Trillas, 1995.

Wolf, Mauro 2, 3, 4, 5 y 6
La investigación de la comunicación de masas.
Críticas y perspectivas
Barcelona, Paidós, 1992.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
TEXTO: TEMAS DE LA ASIGNATURA PARA LOS QUE SE RECOMIENDA:

Alva de la Selva, Alma Rosa 1y7


Radio e ideología
México, El Caballito, 1986.

Bejar Navarro, Raúl 1, 2 y 4


El mexicano
México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 1985.

Ceceña, Ana Esther 6y7


La tecnología como instrumento de poder
México, El Caballito, 1998.

Giuraud, Pierre 3
La semiología
México, Siglo XXI, 1982.

Nethol, Ana María 2, 3 y 4


Introducción a la pedagogía de la comunicación
México, Terra Nova-UAM Xochimilco, 1992.
Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
SUGERENCIAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Asistencia a seminarios.

• Asistencia a eventos relacionados con la comunicación de masas.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO:

El docente deberá poseer amplios conocimientos sobre sociología y la relación que existe entre
ésta y la comunicación. Además de la capacidad para resaltar la importancia social, política y
económica de la comunicación; así como la aplicación de teorías de la comunicación a la
realidad social y las causas y efectos de la comunicación de masas.

También podría gustarte