Está en la página 1de 6

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO PROF.

MAKARENA CARREÑO VALENZUELA


DEPTO. DE LENGUAJE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Puntaje
obtenido

Nota
obtenida
EVALUACIÓN C-2 PRIMER TRIMESTRE
4° MEDIO B
Nombre:………………………………………………………………….………nº de lista…………… fecha …………..

Instrucciones: Lea atentamente las preguntas, conteste con lápiz pasta azul o negro, no se aceptan
borrones. La prueba tiene un total de 32 puntos, con un 50% de exigencia. ( 16 pts= nota 4,0)
Los ítems I, II, II contéstelos en su Tabla de Respuestas con lápiz pasta, rellenando completamente y bien
marcada la celdilla de la respuesta que considere correcta (A, B, C, D o E). Aquellas que escriba en la prueba no
serán consideradas válidas y, por lo mismo no contabilizadas.
Recuerde que los borrones invalidan su respuesta.
Tiempo estimado: 45 minutos

Objetivo: Analizar e interpretar obras literarias, identificando en ellas algunos rasgos


distintivos de la literatura de nuestra época.

I. Marque la alternativa que corresponda (1 pto c/u)

1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la literatura contemporánea?


A. El narrador es superior a los personajes: organiza el mundo representado.
B. La literatura contemporánea presenta afinidad por los ambientes bajos cuyos personajes utilizan
una lengua coloquial.
C. Da protagonismo al lector, pues éste debe dar coherencia al mundo que se representa.
D. Basarse en la psicología.
E. Ser completamente rupturista respecto del pasado.

2. La literatura copia del cine un recurso llamado:


A. Omnisciencia. D. Montaje.
B. Descripción panorámica. E. Monólogo interior.
C. Saltos temporales.

3. Cuando el narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos en forma directa o a
través de los personajes, la técnica usada es:
A. El montaje. D. El flash-forward.
B. El racconto. E. La corriente de la conciencia.
C. El flash-back.

“Voy a hacer mi defensa en la prédica será mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el
negro ante el juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras
apropiadas las ideas que podrían influir en su ánimo tal vez salvar su alma y no por qué me miento por qué
trato de engañarme yo no estoy tratando de salvar su alma ojalá que la salvara ojalá que quisiera salvarla
que pudiera querer algo más que salvarme yo y debería ser lo contrario primero su alma y después mi vida
habrá más regocijo en el reino de los cielos por un pecador arrepentido que por cien justos o mil justos olvidé
cuántos justos no importa…”
Guillermo Blanco, Misa de Réquiem.
4. ¿Qué recurso de la narrativa contemporánea está presente en el texto anterior?
A. Corriente de la conciencia. D. Racconto.
B. Montaje. E. Tiempo subjetivo.
C. Flash back.

“Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel
asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. (...) Él se acordaba: Don Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de
Piedra, por más señas su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la
Puerta Piedra y que, siendo su compadre, le negó el pasto para sus animales. Pero, sí, el tiempo había pasado y
ahora volvería a eso”.
Juan Rulfo, ¡Diles que no me maten!

5. ¿Cuál es el recurso narrativo empleado en el texto?


A. Racconto. D. Corriente de la conciencia.
B. Flash - back. E. Montaje.
C. Monólogo interior.

“Pero ¿Quién soy yo? ¿Quién es ésta, apoyada en la verja, contemplando cómo mi setter traza círculos con el
hocico? A veces pienso (aún no he cumplido los veinte años) que no soy una mujer, sino la luz que ilumina esta
tierra. Soy las estaciones, pienso a veces, enero, mayo, noviembre, el barro, la niebla, el alba. No puedo tolerar
que me trasteen de un lado para otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con mis semejantes”
Virginia Wolf, Las Olas
6. . ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en el texto anterior?
A. Enumeración Caótica. D. Monólogo interior.
B. Montaje. E. ninguna de las anteriores
C. Intertextualidad.

“La señora se llevó el vaso a los labios: -“Ay el agua está salada”. El niño le hizo eco. Varios pasajeros se
levantaron. El marido llamó al Conductor: -“Este individuo echó sal al agua”. El Conductor llamó al Inspector:
-“¿Conque usted echó substancias en el agua?”. El Inspector llamó al Policía en turno: -“¿Conque usted echó
veneno al agua?”. El Policía en turno llamó al Capitán: - ¿Conque usted es el envenenador? El Capitán llamó a
tres agentes. Los agentes me llevaron a un vagón solitario, entre las miradas y los cuchicheos de los pasajeros. En
la primera estación me bajaron y a empujones me arrastraron a la cárcel.”
Mi vida con la ola, Octavio Paz

7. ¿Qué tipo de narrador se reconoce en el texto anterior?

I. Protagonista. B. Solo II
II. Testigo. C. Solo III
III. Omnisciente. D. Solo I y II
E. Solo II y III
A. Solo I
“Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí,que relación hubo exactamente
entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea dematarla. Trataré de relatar todo imparcialmente porque, sufrí
mucho por su culpa, no tengo la necia pretensión de ser perfecto.”
(El túnel- Ernesto Sábato)

8. De acuerdo a lo expresado en el texto, el personaje es culpable de:


A. Una muerte fortuita D. Un asesinato accidental
B. Un asesinato por venganza E. Un impulso irrefrenable.
C. Un crimen violento

9. El narrador del texto:


I. Es omnisciente
II. Es, a la vez, personaje de la historia.
III. Es narrador protagonista

A. Solo II C. I y III E. I, II y III


B. I y II D. II y III

10. De la intención narrativa expresada en el fragmento , se infiere que el relato que se anuncia tendrá el
carácter de:
A. Racconto C. Prolepsis E. C y D son
B. Frash-back D. Montaje correctas

" Cuando llegaban las cartas, a veces las rompía al abrirlas con sus dedos torpes; olvidaba el trabajo y, sentado en
un taburete, sacaba del mismo cajón unas gafas rajadas, y se las ajustaba a las orejas mediante unos cordeles
atados para reemplazar las rotas varillas. Luego leía las hojas de papel que apretaba en el puño: una torcida letra
polaca en desvaída tinta parda, cuyas palabras pronunciaba una a una en voz alta para que Marcus, que entendía
la lengua pero prefería no oír, oyera. Antes de que el planchador extrajera dos frases enteras de la carta, la cara se
le deshacía y se echaba a llorar, y lágrimas aceitosas le untaban las mejillas y la barbilla, de modo que parecía que
le hubieran rociado con insecticida. Al final entraba en una atronadora tormenta de sollozos, algo que era terrible
ver y que le dejaba inútil para horas y echaba a perder la mañana.
(Bernard Malamud – Me vais a matar)

11. ¿Cuál de los siguientes motivos está presente en el texto leído:


A. La marginalidad D. La incomunicación
B. La añoranza E. El pesimismo
C. La miseria

12. Del texto leído se desprende que el protagonista


I. Es un inmigrante que vive en tierra extraña
II. Ha recibido una noticia que le causa angustia.
III. Ha debido exiliarse contra su voluntad.

A. Solo I C. I y III E. I, II y III


B. Solo II D. II y III

13. ¿Qué estado emocional suscita en el protagonista la llegada de una carta?


A. Entusiasmo C. Temor E. Esperanza
B. Recelo D. Ansiedad

14. En el texto se presenta un narrador:


A. Protagonista C. Testigo E. B y C son
B. Personaje D. Heterodiegético correctas.

“...pobre mudito, de dónde habrá salido …murmuran, susurran, hace años y años que las viejas cuchichean y sus
cuchicheos quedan pegados a los muros, pero las viejas duran poco porque tienen muchos años y se mueren
pronto y llegan otras viejas que oyen los rumores, las murmuraciones que deformadas transmiten a las viejas más
nuevas que morirán un poco después que las anteriores después de haber transmitido el acervo de sombras y la
caterva de rumores recogidos aquí en la Casa, a sus sucesoras…dicen…dicen que el mudito nació aquí en la
Casa, claro pues Clementina, pobrecito el mudito, si nunca ha salido a la calle en toda su vida porque tiene miedo
a las bocinas de los autos, cómo va a ser pues Mercedes –otra, no la Mercedes Barroso, a ella se la llevó el furgón
de la Beneficencia Pública dicen que nos viene a llevar a casi todas– cómo le va a tener miedo a las bocinas si es
sordomudo…será, pero siempre ha estado aquí, dicen que antes que la Madre Benita, cuando había muchas,
muchas monjitas, no como ahora, y dicen que entonces una chiquilla
joven amaneció en el umbral de la Casa y las monjitas que eran muy buenas, no rabiosas y mandonas como la
Madre Benita que no sé por qué se estará poniendo así, entraron a la chiquilla para adentro, para el patio y ahí,
dicen que la chiquilla parió a un sietemesino que entre las asiladas de entonces criaron y salvaron de la muerte
pero no pudieron salvarle ni el oído ni la voz, y dicen que por eso, porque es sietemesino, el mudito es tan chico
claro que se está achicando más y medio idiota dicen que es también claro que nunca puede saber si la gente es
idiota cuando no dice nada mírenlo como anda ahora último, raro anda el pobre mudito, casi no se mueve, como
tullido parece que estuviera el pobre hombre. Le pica el cuerpo con tanta mugre y la cabeza con los piojos pero no
puedo rascarme, lacias las manos y los brazos, todo el día sentado al sol”.

José Donoso, El obsceno pájaro de la noche.

Las preguntas de la 15 a la 15 consisten cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de
cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado
y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

15. ACERVO
A. Recolección C. Unidad E. Memoria
B. Conjunto D. Regimiento

16. SUCESORAS
A. Dependientes C. Antecesoras E. Ascendientes.
B. Herederas D. Familiares

17. UMBRAL
A. Patio C. Llegada E. Vereda
B. Antejardín D. Entrada

18. En el texto se afirma que:


A. La Beneficencia Pública se llevó a la Madre Benita.
B. El personaje llamado mudito en realidad no lo es.
C. Las monjas de la Casa recibían huérfanos.
D. El personaje es sordo de nacimiento.
E. Clementina ha contado la historia a las demás monjas.

19. La técnica corriente de la conciencia en este texto se percibe porque:


A. El narrador dialoga consigo mismo e invita al lector a participar de sus propias percepciones.
B. El narrador reflexiona e invita al lector a ser partícipe de sus emociones en el momento mismo.
C. No es posible distinguir a quien representa la voz narradora y la del personaje dentro de la
narración misma.
D. La conciencia del narrador–personaje se fragmenta y las reglas de la escritura son transgredidas.
E. La perspectiva del narrador y del personaje invitan lector a ser partícipe de las percepciones.

20. Del texto se infiere que el sentimiento general hacia el mudito es de:
A. resentimiento. C. escrúpulo. E. rabia.
B. culpa. D. lástima.

TABLA DE RESPUESTAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E

También podría gustarte