Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


VICE-RECTORADO ACADEMICO
COORDINACION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

MANUAL DE DISTURBIOS
CIVILES Y DESASTRES
MC 19-01
OCT 1990

0
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VICE-RECTORADO ACADEMICO
COORDINACION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACION DE VIGENCIA
Se declara en vigencia el presente texto, denominado “MANUAL DE
DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES” MC 19-01, para uso del Ejército, para ser
utilizado como manual de consulta por los alumnos y alumnas de la Universidad
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, durante el desarrollo de la Instrucción
Militar.

Las modificaciones y alteraciones a este manual, sólo podrán realizarse con


autorización del Comandante General del Ejército. Cualquier recomendación de cambios
en el presente texto será presentada ante la Dirección de Operaciones del Ejército, Comité
de Doctrina, a través de la Coordinación de Instrucción Militar del Instituto.

Caracas, 20 de Noviembre de 2005

Cúmplase:

C/N JUAN CARLOS TORRES FLORES


VICE-RECTOR ACADEMICO

1
INDICE
PAGINA
VIGENCIA 1
INDICE 2-3
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 5 - 12
SECCIÓN A GENERALIDADES 5–7
SECCIÓN B DISTURBIOS, MULTITUDES Y TURBAS 7 – 11
SECCIÓN C EMPLEO DE LAS TROPAS, COORDINACIÓN Y 11 – 12
AYUDA A OTROS COMPONENTES MILITARES
Y AUTORIDADES

CAPÍTULO II 13 – 22
SECCIÓN A CONSIDERACIONES LEGALES 13
SECCIÓN B DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA 13 – 17
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SECCIÓN C DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA 17 – 18
ARMADA NACIONAL
SECCIÓN D DEL REGLAMENTO DE SERVICIO EN 18 – 22
GUARNICIÓN

CAPÍTULO III CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL CONTROL DE 23 – 28


MOTINES, PRINCIPIOS, PRIORIDAD PARA LA
APLICACIÓN DE LA FUERZA
SECCIÓN A GENERALIDADES 23 – 24
SECCIÓN B CONSIDERACIONES BÁSICAS 24
SECCIÓN C PRIORIDAD EN EL USO DE LA FUERZA, 24 – 28
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE
MOTINES

CAPÍTULO IV PLANEAMIENTO, COMANDO Y CONTROL, 29 – 30


EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES
SECCIÓN A PLANEAMIENTO 29 – 30

CAPÍTULO V ENTRENAMIENTO 31 – 53
SECCIÓN A OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN 31 – 33
SECCIÓN B REGISTROS 33 – 35
SECCIÓN C MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y 35 – 44
TRANSPORTE
SECCIÓN D USO DEL ROLO 44 – 48
SECCIÓN E USO DE AGENTES QUÍMICOS 48 – 49
SECCIÓN F USO DE LAS ARMAS 49
SECCIÓN G UTILIZACIÓN DE LAS FORMACIONES EN EL 50 – 52
CONTROL DE LOS DISTURBIOS CIVILES
SECCIÓN H PATRULLAJE 53

CAPÍTULO VI ACTIVIDADES SUBVERSIVAS 55 – 63


SECCIÓN A GENERALIDADES 55 – 56
SECCIÓN B EL PROCESO DE ASALTO 56 – 63

2
CAPÍTULO VII INTERVENCIÓN MILITAR EN DISTURBIOS U 65 – 70
OPERACIONES DE SALVAMENTO EN CASO DE
DESASTRES
SECCIÓN A CAUSAS Y PREVISIONES 65 – 66
SECCIÓN B PLANEAMIENTO DE SALVAMENTO 66 – 67
SECCIÓN C OPERACIONES DE SALVAMENTO 68 – 70

ANEXOS 71 74
ANEXO 1 SUSTANCIAS QUÍMICAS Y EL EMPLEO PARA EL CONTROL DE 71 – 74
DISTURBIOS CIVILES
BIBLIOGRAFIA 75

3
PAGINA DEJADA EN BLANCO A E PROFESO

4
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
SECCIÓN A
GENERALIDADES

1. OBJETO Y ALCANCE:
Este manual tiene como finalidad el constituirse en una guía para el entrenamiento y
organización de unidades que van a ser empleadas en el control de disturbios civiles,
enmarcando su actuación dentro de la normativa legal vigente.

2. FUNCIONES DEL EJÉRCITO:


Las Fuerzas Armadas Nacionales, por mandato de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código de Justicia Militar y Reglamento de Servicio en
Guarnición, están obligadas a cooperar con la autoridad civil utilizando los recursos y
personal necesario para el cumplimiento de la misión asignada.
Ésta ayuda requiere, en todo momento de una autorización del Ejecutivo Nacional o
una orden del Comando de Guarnición a la cual está adscrita la unidad involucrada.
Podemos indicar que, entre otras, las Fuerzas Armadas Nacionales tienen como
funciones:
a. Mantener y asegurar la estabilidad, la Ley y el orden dentro del Territorio
Nacional.
b. Disuadir la insubordinación, evitar los desórdenes y apoyar la autoridad legal.
c. Rechazar toda agresión, enfrentándolo como prontitud y combatiéndola con
valor.

3.- DEFINICIONES:
a. MULTITUD:
Es una gran cantidad de personas carentes de toda organización, congregada
temporalmente, cuyos integrantes, de manera general, piensan y actúan
individualmente. Las multitudes pueden clasificarse en “físicas” y
“psicológicas”. Multitud física es una concentración de un grupo de personas,
sin ningún interés común, como por ejemplo, la gente reunida en un mercado;
por el contrario, la multitud psicológica es inspirada por un interés común y
puede clasificarse, según su origen, en:
(1) Casual, cuando el móvil que la origina es imprevisto.
(2) Internacional, cuando hay interés común premeditado por algunas
circunstancias o acontecimientos.

b. MANIFESTACIÓN:
Expresión pública multitudinaria de simpatía o repudio, a favor o en contra de
la autoridad, movimiento o situación de carácter, político, social, económico,
local o nacional y pueden llevarse a cabo simultáneamente en distintos lugares.

c. INSURRECCIÓN:

5
Consiste en un acto de subversión contra el gobierno legalmente constituido.

d. TURBA:
Es una multitud cuyos miembros bajo de estímulos de una intensa excitación
pierden el respeto a la ley y a la autoridad y siguen a sus líderes hasta la
consumación de actos ilícitos.

e. TUMULTO:
Es una violación del orden público, perpetrada por medio de una acción de
naturaleza violenta, con el propósito de crear confusión en las personas.

f. DESASTRE:
Resultado catastrófico de una acción excesiva e incontrolada de un fenómeno
natural.

g. DESASTRE NATURAL:
Es la consecuencia de las condiciones extremas resultantes de la acción
excesiva o no controlada de los fenómenos naturales tales como inundaciones,
incendios, terremoto, huracanes, erupción volcánica, explosivos accidentales,
escape de sustancias letales, materiales radioactivos, bacterias, etc.

h. DESASTRE DE IMPORTANCIA:
Es aquel que, debido a su gran magnitud y según criterio del Presidente de la
República, demanda el empleo de tropas, de acuerdo con las leyes, en misiones
de salvamento y ayuda para los afectados.

i. IRREGULAR:
Fuerzas, actividades u operaciones diferentes de las ortodoxas, incluye los
términos de guerrilla, subversión, resistencia, terrorismo, guerra revolucionaria
y otros, aplicados al personal organizaciones y métodos similares.

j. TERRORISMO SELECTIVO:
Es el que se le aplica a un blanco previamente seleccionado.

k. TERRORISMO SISTEMÁTICO:
Es el que se aplica indiscriminadamente contra cualquier blanco al azar sin
seleccionarlo.

l. SALVOCONDUCTO:
Permiso, despacho o autorización que se da a una persona en tiempo de guerra
o emergencia nacional, para que pueda circular sin peligro por el territorio
nacional, ya sea en zonas militares o incluso pasar al territorio enemigo, por
alguna razón especial (parlamentario, espía) sin que le ponga obstáculo. El
salvoconducto es intransferible y caduca en la fecha expresada a menos de
verse el titular retenido contra su voluntad o causa de fuerza mayor como por
ejemplo una enfermedad. Anexos “A” y “B”.

6
m. TOQUE DE QUEDA:
Es una medida que puede dictar el Presidente de la República la cual será
ejecutada por las autoridades militares para asegurar la normalidad
constitucional y la legalidad ordinaria. Esta medida para su ejecutoria deberá
ser publicada en la Gaceta Oficial de la República y difundida a través de los
medios de comunicación social; a su inicio podrá ser determinado mediante el
toque de sirena o apagón de luz u otro medio expresivo.

SECCIÓN B
DISTURBIOS, MULTITUDES Y TURBAS

1. CAUSAS DE DISTURBIOS:
a. Sociales:
En el orden social, las causas que originan disturbios, resultan generalmente
como consecuencias de las diferencias de razas o de región. Así mismo pueden
ocurrir tales manifestaciones, estimuladas por la excitación resaltante de la
celebración de cualquier actividad social.

b. Económicas:
Los disturbios originados por causa de tipo económico, surgen generalmente
como consecuencia de la falta de entendimiento entre obreros y patrono, falta
de empleo, o por las condiciones extremas de pobreza y privaciones, que
inducen al pueblo a recurrir a la violencia, considerándolo como único medio
posible para alcanzar el mejoramiento de sus condiciones de vida.

c. Políticas:
Los disturbios originados por causa de este tipo son resultados de los intentos
del o de los grupos políticos de oposición por alcanzar el poder mediante
procedimientos distintos a los que establece la ley. La ausencia de autoridad, su
incapacidad o fracaso en el ejercicio de su responsabilidad, pueden dar origen a
serios disturbio, porque el pueblo cree poder violar la Ley Impunemente.

2. TRANSFORMACIÓN DE UNA MULTITUD EN TURBA:


La transformación de una multitud en turba, ocurre generalmente cuando todos los
participantes o una parte de ello, han sido instigados con el fin de llevar a cabo un
propósito determinado, cualquiera que sea la índole de éste y las consecuencias que
puedan derivarse del mismo. Éste cambio de actitud puede operarse como la enérgica
arenga de un líder impetuoso, por la presencia de un personaje importante para la
multitud o por la realización exitosa de un acto de violencia.

3. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBAS:


Los tipos y características de las turbas son las siguientes:
a. Agresiva:
Es una turba que se amotina y causa terror; como en el caso de linchamientos y
motines en las cárceles.

7
b. Aterrorizada:
Es una turba que huye presa de pánico y en su intento por alcanzar seguridad,
sus participantes pierden el uso de la razón, los cuales lo conducen
generalmente a su propia destrucción.

c. Adquisitiva:
Es una turba motivada por el deseo de adquirir algo. Las turbas que buscan
alimentos son turbas adquisitivas.

4. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL ORIGEN DE LAS


TURBAS:
a. Número:
El número de personas integrantes de una turba, le infunde a cada una de éstas
una sensación de fuerza y seguridad.

b. Sugestión:
La sugestión propicia la difusión de ideas y la realización de las mismas en
forma irracional y sin objeciones por parte de los participantes de la turba. Las
ideas e instrucciones de los líderes o cabecillas son siempre aceptadas
unánimemente.

c. Contagio:
Este consiste en la transmisión de ideas, sentimientos o emociones de persona a
persona, lo cual aglutina y mantiene unidos a los participantes de una turba y
propicia, además, la incorporación de otras personas.

d. Novedad:
El individuo puede reaccionar de forma no acostumbrada ante circunstancias
nuevas y extrañas, debido a que el estímulo que generalmente gobierna sus
acciones puede no manifestarse y que sus experiencias, empleadas en la
solución de problemas de rutina, no sean aplicadas. Subconscientemente, un
individuo puede darle buena acogida a una situación fuera de lo normal,
reaccionando entusiastamente ante la misma.

e. Anonimato:
Los individuos participantes de una turba creen perder su identidad personal y
tienden a volverse inconscientes lo cual les hace pensar que no serán culpados
por sus acciones, cualesquiera que éstas sean.

f. Emociones Reprimidas:
Los deseos insatisfechos de un individuo, se ponen de manifiesto cuando éste
actúan activamente en una turba. La expresión incontrolada de las emociones
reprimidas, son un poderoso incentivo en el individuo para participar
activamente en las acciones de la turba, y porque esto le da la oportunidad de
hacer algo que hasta ese momento había deseado sin haberlo logrado.

8
g. Imitación:
El estímulo de imitar lo que otros están haciendo, es un impulso poderoso que
causa acciones de turba.

5. TÁCTICA DE LA MULTITUD O TURBA:


a. GENERALIDADES:
En los disturbios civiles, las multitudes emplean cualquier clase de táctica para
resistir al gobierno o para lograr sus metas. La táctica puede ser planeada o sin
planear, con violencia o sin ella. Mientras mayor sea la finalidad del disturbio,
se hace más probable una táctica bien planeada.

La táctica sin violencia puede alcanzar desde las conversiones hasta las
barricadas en edificios, los manifestantes podrán conversar con los miembros
de la fuerza del gobierno con objeto de distraerles o para ganarle su simpatía,
podrían tratar de convencer a la fuerza del gobierno que abandonen sus puestos
y se unan a ellos. También puede usar un lenguaje abusivo, expresiones
obscenas, sarcasmos, ridiculizaciones y burlas podrían esperarse, los miembros
de la multitud desean hacer enojar y desmoralizar la oposición, ellos quieren
que las autoridades tomen acciones que más tarde puedan explotar como actos
de brutalidad.

Algunas veces colocan mujeres, niños y ancianos en la primera fila, esto se


juega sobre la simpatía de la fuerza del gobierno para tratar de desanimar las
medidas contrarrestantes. Cuando se toman esas medidas los agitadores toman
fotografías para agitar el descontento del público y perturbar las fuerzas del
gobierno. Los manifestantes pueden formar barreras humanas para impedir el
tránsito sentándose en las vías públicas o a las entradas de los edificios, esto
puede interrumpir la actividad normal, forzando al personal de las fuerzas de
control par que saque a los manifestantes físicamente. Los manifestantes se
pueden enlazar de brazos impidiendo así que la fuerza de control los separe y
los saque. También hace aparecer como si la fuerza de control estuviese usando
una fuerza excesiva.

Los grupos de manifestantes pueden traspasar la propiedad privada o la del


gobierno, ellos desean coaccionar arrestos en masa, abrumar los
establecimientos de policía y entorpecer el sistema legal. O podría resistir con
huelgas de hambre, forzando, con ello, a los miembros de la fuerza de control,
ellos podrían encadenarse o maniatarse entre sí mismos hacia objetos o unos
con otros. Esto prolonga la manifestación, los agitadores pueden esparcir
rumores con el objeto de incitar a usar medidas más rigurosas para controlar y
dispersar la multitud.

Las acciones de las turbas están siempre limitadas por el ingenio de sus
participantes el grado de adiestramiento de sus líderes, las armas, municiones,
explosivos, material y equipo del que puedan dispones. Los líderes pueden ser
agentes enemigos especialmente adiestrados, con la misión de crear agitación.
El grado de violencia alcanzado con una turba depende de varios factores, tales

9
como: causa que dio origen a la misma, número de participantes, ubicación y
armas disponibles.

b. INCITACIÓN VERBAL:
Es una de las manifestaciones que deben esperarse de una turba, generalmente,
en forma insultante y grosera.

c. ATAQUE A PERSONAS:
Generalmente las turbas desahogan su odio en contra de un individuo o un
pequeño grupo, golpeándolo, hiriéndolos o matándolos. Los vehículos son casi
siempre apedreados, incendiados o volcados.

d. USO DE VEHÍCULOS Y OBJETOS ARROJADIZOS:


Los vehículos pueden ser empleados con cargas explosivas activadas y dirigidas
contra las tropas, solos y manejados por sus propios conductores, quienes
generalmente saltan a tierra poco antes de alcanzar a éstas. Los objetos
arrojadizos incluyen frutas podridas, piedras, botella y bombas de fabricación
casera, las cuales son lanzadas, generalmente desde sitios ventajosos, como
ventanas y techos de los edificios cercanos.

e. USO DEL FUEGO:


Ante el avance de las tropas, las turbas, con el objeto de obstaculizar, distraer su
atención y crear confusión de las mismas pueden reaccionar incendiando los
edificios y vehículos cercanos; estableciendo en la vía fogatas y barricadas,
lanzándoles recipientes innecesarios siniestrándole un área.

f. DEMOLICIONES:
Las turbas pueden emplear gas natural, dinamita y otros explosivos de la
manera siguiente:
(1) Colocando cargas sincronizadas en edificios, para que exploten cuando
las tropas o vehículos se encuentren próximos a éstos o frente a ellos, de
manera que los fragmentos originen bajas y daños y además bloqueen las
calles.
(2) Sembrando las cargas en calles y puentes para que exploten al pasar
tropas o vehículos sobre ellas.
(3) Utilizando perros y otros animales, con cargas explosivas de tiempo y
accionadas por control remoto, sujetas al cuerpo de los mismos, para
dirigirlos contra las tropas.

g. FUEGO CONTRA LAS TROPAS:


Los líderes pueden ordenar a las turbas hacer fuego contra las tropas, con el
objeto de animarlas para llevar a cabo una acción más atrevida y violenta. El
fuego puede ser graneado o muy intenso proveniente de los edificios o de las
mismas turbas.

10
h. OTRAS ACCIONES:
(1) Los líderes pueden valerse de niños, mujeres, ancianos y lisiados para
colocarlos delante de las turbas, a manera de escudo, con el objeto de
obstaculizar a las tropas en el empleo de gases o de sus armas.
(2) Las turbas pueden utilizar medios apropiados a su alcance, con el fin de
derribar las barreras que encuentren a su paso.
(3) Con el objeto de abrir brechas en las barreras, los vehículos pueden ser
estrellados contra éstas.

i. PÁNICO:
(1) Una multitud es presa de pánico como resultado del medio súbito, que
conduce a irracionales o frenéticos esfuerzos para ponerse a salvo
mediante la fuga. El pánico puede iniciarse como consecuencia de
rumores, disparos, explosiones, uso de gases o una causa desconocida.
(2) El pánico es sumamente difícil de controlar debido a que los participantes
de la multitud pierden todo sentido de razonamiento y sólo a la fuerza se
les puede obligar a volver al orden y a someterse bajo control. La
educada preparación del público para afrontar la situación puede reducirlo
considerablemente.
(3) Esta situación puede presentarse cuando muchas personas sobrevivientes
y desorientadas, aturdidas o heridas, como consecuencia de un desastre,
tratan de escapar de la zona de peligro. El mayor problema en casos
como éste, consiste en lograr que la gente converja hacia rutas de escape
conocidas.
(4) Para el control de las personas en estado de pánico se pueden adoptar las
siguientes medidas:
a) Mantener las rutas e escape siempre despejadas y tratar de dirigir la
multitud hacia ellas.
b) Canalizar la multitud a través de las zonas menos afectadas, para
impedir el aumento del pánico.
c) Guiar la muchedumbre hacia sus hogares si están habitables, caso
contrario hacerlo hacia zonas despobladas y seguras.
d) Impedir el acceso a otras personas hacia las zonas afectadas.

SECCIÓN C
EMPLEO DE LAS TROPAS
COORDINACIÓN Y AYUDA
A OTRAS FUERZAS Y AUTORIDADES

1. GENERALIDADES:
a. Las tropas pueden ser empleadas para prestar ayuda a las autoridades civiles,
cuando sean solicitadas al ocurrir disturbios civiles o desastres, de acuerdo con
lo prescrito en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, el Reglamento
de Servicio en Guarnición y las órdenes y disposiciones que al respecto emanen

11
de la superioridad. El empleo de las tropas no podrán ser decididas por los
comandantes locales, salvo en las circunstancias que se indican a continuación:
(1) Cuando la gravedad de la situación imponga una acción inmediata para
proteger las personas y propiedades.
(2) Cuando los recursos a disposición de las autoridades civiles hayan sido
agotados, y sean claramente inadecuados para afrontar la situación.

b. Los Comandantes de unidades deben estar siempre preparados para prestar


ayuda a las autoridades civiles en caso de disturbios o desastres, debiendo
utilizar para tal fin, los recursos militares indispensables, sin que por esto
queden subordinados a las autoridades civiles en situación de ésta índole.

c. La unidad más próxima a un área afectada, tiene la responsabilidad de prestar


ayuda inicial a las autoridades civiles; las operaciones posteriores se efectuarán
d acuerdo con las instrucciones del Comando Superior de la localidad.

2. INFORMACIÓN PÚBLICA:
En virtud de la marcada influencia que tiene en el ánimo de la población, la
información relativa al empleo de las tropas en caso de emergencia, es de gran
importancia destacar todas las actividades de las mismas, valiéndose para ellos de los
medios noticiosos de la localidad. El Comandante de las tropas empleadas en la
operación, debe contar con el asesoramiento de un personal experimentado en el
manejo de informaciones de carácter público, para el mejor control de la difusión de
noticias.

12
CAPÍTULO II
SECCIÓN A
CONSIDERACIONES LEGALES

1. GENERALIDADES:
a. Los principios legales que rigen el empleo de las tropas en caso de disturbios
civiles o desastres, están contemplados en la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas Nacionales y en el Reglamento de Servicio de Guarnición.

b. Cuando se emplean tropas, aún en caso de suspensión de garantías, debe tenerse


en cuenta que la conducta de las mismas puede ser investigada y en caso de
infracciones o delitos, los responsables sometidos a juicio ante los Tribunales
Militares competentes. Por otra parte, la represión de la violencia en el empleo
excesivo de la fuerza, está considerada como una acción militar enaltecedora.

c. Las tropas sólo deben hacer uso de las fuerzas necesarias para el cumplimiento
de su misión, debiendo evitar en todo momento tomar decisiones precipitadas,
que podrían resultar innecesariamente drásticas y dar origen a situaciones
mucho más conflictivas, que comprometerían seriamente el cumplimiento de la
misión, forzándolas a recurrir a procedimientos extremos que habrían podido
evitarse.

SECCIÓN B
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

1. DE LOS DERECHOS CIVILES.


a. Artículo 43.
El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni
autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a
su autoridad en cualquier otra forma.

b. Artículo 45.
Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia,
excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición
forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para
practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades
competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y
encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como
la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados de conformidad con la ley.

13
c. Artículo 46.
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en
consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a
la rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos
científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
d. Artículo 47.
El hogar doméstico, el domicilio, y todo recinto privado de persona son inviolables. No
podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un
delito o para cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los tribunales,
respetando siempre la dignidad del ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse
previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.

e. Artículo 50.
Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver,
trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin
más limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley
establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los
venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de autorización
alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio
nacional contra venezolanos o venezolanas.

f. Artículo 57.
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de
hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por
todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar
cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.

2. DE LOS DERECHOS POLÍTICOS


a. Artículo 68.
Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas,
sin otros requisitos que los que establezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de
manifestaciones pacíficas.

14
La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del
orden público.
3. DE LOS DEBERES.
a. Artículo 130
Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus
símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

b. Artículo 131
Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás
actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

c. Artículo 132
Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social.

4. DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL:


a. Artículo 225.
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras
y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.

b. Artículo 236.
Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
2. Dirigir la acción del Gobierno.
5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe,
ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en
los casos previstos en esta Constitución.

5. DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL.


a. Artículo 328.
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin
militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la
defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el
cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún
caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada
por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera
integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un
régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley
orgánica.

15
b. Artículo 329
El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la
planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar
la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas
operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país.
La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de
investigación penal que le atribuya la ley.

6. DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA.


a. Artículo 332.
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al
ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y la ley.

7. DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN:


a. Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de
Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente
como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o
ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las
instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan
insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales
hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías
consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida,
prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el
derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.

b. Artículo 338.
Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades
públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la
seguridad de la Nación o de sus ciudadanos o ciudadanas. Dicho estado de excepción
durará hasta treinta días, siendo prorrogable por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias
económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación.
Su duración será de sesenta días prorrogables por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno
o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos o ciudadanas o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días,
siendo prorrogable hasta por noventa días más.

16
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea
Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las
medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

c. Artículo 339
El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el ejercicio del
derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días siguientes
de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada, para su
consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad.
El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su
prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la
Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar
las causas que lo motivaron.
La declaratoria del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los
órganos del Poder Público.

SECCIÓN C
DE LA LEY ORGÁNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL

1. DE LA FUERZA ARMADA:
a. Artículo 3. Serán funciones específicas de la Fuerza Armada Nacional:
1. Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación de
los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y del
entorno internacional.
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de
las actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar, y tomar las previsiones para
evitar su uso por cualquier potencial invasor.
3. Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras
incluyendo acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren
esa intención.
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de los países
latinoamericanos y caribeños para los fines de la integración dentro de las
condiciones que se establezcan en los tratados, convenios y acuerdos
correspondientes, previa aprobación de la Asamblea Nacional.
5. Formar parte de misiones de paz constituidas dentro del marco de las
disposiciones de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas,
previa decisión del Jefe del Estado y la aprobación de la Asamblea
Nacional.

17
6. Actuar como sujeto en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel
nacional, regional o local, para la ejecución de tareas vinculadas al
desarrollo económico y social de la población, y en operaciones de
protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes.
7. Contribuir con las fuerzas del orden nacional, estadal y municipal para
preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones
sociales, previa decisión del Jefe del Estado.
8. Organizar, operar y dirigir el sistema de inteligencia, así como de
contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional.
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que
contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, así como
las necesarias para el ejercicio pleno de sus funciones.
10. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes y reglamentos de la República.

SECCIÓN D
DEL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE GUARNICIÓN

CAPÍTULO VI
ORDEN PÚBLICO

Sección Primera
Intervención de las tropas en Orden Publico

Articulo 29. Las Fuerzas Armadas Nacionales en caso de grave alteración del orden
público, a solicitud de la autoridad civil competente, cooperaran para el
restablecimiento del mismo, así como en la protección de las personas y sus
propiedades.

Articulo 30. El Comandante de la Guarnición esta en la obligación de prestar su apoyo


para el restablecimiento del orden publico a solicitud de la autoridad civil
competente, de conformidad con las disposiciones legales pertinentes.

Articulo 31. En previsión de graves alteraciones del orden publico el Comandante de la


Guarnición dirigirá el Comando Unificado de la Guarnición, que a tal efecto
se constituye conforme a la normativa legal vigente.

Articulo 32. El Comando Unificado de la Guarnición, estará integrado por las máximas
autoridades civiles y militares de la Guarnición.

Articulo 33. Como integrante del Comando Unificado de la Guarnición y Jefe del sector
militar en el mismo, el Comandante de la Guarnición elaborara y mantendrá
actualizados los planes para ser ejecutados cuando la situación lo requiera.

18
Articulo 34. La intervención de las tropas para el restablecimiento del orden publico,
podrá ser autorizado por:
a. El Presidente de la República;
b. El Ministro de la Defensa;
c. El Comando de la Región Militar respectiva; y
d. El Comandante de la Guarnición.

Articulo 35. Para la intervención de las tropas en el restablecimiento del orden publico, el
Comandante de la Guarnición procederá de conformidad con las siguientes
normas:
a. Hacer una apreciación de la situación a fin de adoptar la mas correcta
y lógica decisión;
b. Determinar el armamento, municiones, equipo y transporte que
usaran las tropas, así como el material especial que sea necesario de
acuerdo a la situación;
c. Emplear el numero de efectivos adecuado, a fin de mantener una
reserva de apoyo;
d. Adoptar todas las medidas de seguridad necesaria para garantizar la
libertad de acción y evitar bajas inútiles; y
e. Mantener en todo momento el secreto de las operaciones.

Articulo 36. Los Comandantes de las tropas designadas para el control de Disturbios
Civiles actuaran de acuerdo a los acontecimientos imperantes en el lugar de
los hechos, pero en todo caso, el primer termino harán uso de la palabra,
ejecutaran acciones que no generan violencia o daños irreparables a la
población civil y luego procederán con acciones de otro tipo, si las primeras
no inducen a los manifestantes a deponer su actitud.

Articulo 37. Cuando todos los medios de persuasión se hayan agotado, se usara un objeto
contundente, el agua con manguera de alta presión, los gases lacrimógenos y
nauseabundos, finalmente las armas individuales disparadas al aire, y
posteriormente en forma rasante.

Articulo 38. El armamento colectivo sólo se usara para oponer a medios de igual
naturaleza que pudieren usar los amotinados; en tales casos, los
Comandantes de Guarnición serán los únicos que podrán ordenar el empleo
de dichos recursos.

Sección Segunda
Caso en que las tropas puedan hacer uso de sus Armas

Articulo 39. El empleo de las armas debe considerarse como ultimo recurso.

Articulo 40. Las tropas harán uso de sus armas cuando reciban para ello, autorización
escrita del Comandante de la Guarnición, o se encuentren en las
circunstancias indicadas en e articulo 41 del presente reglamento.

19
Articulo 41. Las unidades, las fracciones u otro elemento de tropa aislados, sólo podrán
hacer uso de sus armas en los casos siguientes:
a. Cuando se hayan agotado todos los medios de persuasión para
normalizar el orden alterado;
b. Para eliminar francotiradores;
c. Cuando sean atacados directamente con cualquier tipo de armas;
d. Cuando se vean atacados en forma tal que peligre la misión o la vida.

Articulo 42. En el caso previsto en el aparte a) del articulo anterior las tropas procederán
en la forma siguiente:
a. Notificación en voz alta y tres veces consecutivas de que se van a
usar las armas. Dicha notificación será precedida si fuere posible, de
toque de corneta, silbato, sirena o algún otro medio disponible;
b. Si no obtuviere resultado favorable el toque de corneta, silbato o
sirena se procederá a hacer una descarga al aire;
c. Si a pesar de las medidas de alerta anteriormente descrita no se
restableciera el orden o no se acatare lo dispuesto por las tropas que
actúan, se procederá a hacer uso de las armas de modo resuelto y
enérgico.

Articulo 43. El Comandante de la tropa que haga uso de las armas, esta en la obligación
de dar cuenta por escrito al superior inmediato, de las causas y circunstancias
que motivaron dicha medida y este procederá a la mayor brevedad posible, al
esclarecimiento de los hechos.

Sección Tercera
Cooperación Reciproca entre las Autoridades Militares
y Civiles para el Restablecimiento del Orden Publico

Articulo 44. Las Autoridades Civiles y Militares deberán mantener la mayor coordinación
en la planificación y ejecución de las operaciones para el control del orden
publico.

Articulo 45. Las Autoridades Militares intervendrán en el control del orden publico de
acuerdo a los planes elaborados por el Comando Unificado de la Guarnición;
la Autoridad Civil no podrá inmiscuirse en los asuntos relacionados con el
comando de tropa, las cuales desempeñaran sus servicios de acuerdo con los
reglamentos respectivos y ordenes de los superiores directos.

Articulo 46. Toda disposición de carácter general de la Autoridad Civil que se relacione
con el orden publico, deberá ser coordinada previamente con la Autoridad
Militar antes de ser emitida, a fin de evitar interferencia en su ejecución.

Articulo 47. Cuando la Autoridad Militar se viere precisada a adoptar disposiciones que
sean competencia de la Autoridad Civil, deberá efectuar una coordinación
previa a fin de lograr un mejor entendimiento.

20
Articulo 48. Cuando el Comandante de la Guarnición no pueda prestar el apoyo
solicitado por la autoridad civil, notificara a esta por la vía mas rápida las
causas que le impiden hacerlo, confirmándolo por escrito. Al mismo tiempo,
lo participara al superior inmediato para que decida lo conducente.

Articulo 49. Para el control de orden publico y por el tiempo que dure la emergencia, el
Comandante de la Guarnición, podrá solicitar de la autoridad civil todos los
medios de transporte, comunicaciones y cualquier otro disponible,
incluyendo los conductores, operarios, personal técnico y de mantenimiento;
para tal fin se mantendrá en el Comando de la Guarnición una relación
actualizada de dichos medios, lugares y ubicación y personal afectado.

EMPLEO DE LAS TROPAS DE INCENDIO Y OTROS SINIESTROS:

Articulo 56. Para los efectos de este reglamento, se entiende como calamidad publica
cualquier infortunio o siniestro, tales como terremoto, inundaciones,
incendio de grandes magnitudes, epidemias, tormentas, explosivos y otros
que produzcan consternación y aflicción a la colectividad.

Articulo 57. El Comandante de la Guarnición autorizara la intervención de sus tropas y


prestara todas las facilidades que tengan a su disposición para apoyar a las
autoridades civiles en caso de colapso de calamidades publicas de acuerdo
con los planes preestablecidos y conforme a las instrucciones que reciba de
un comando inmediato superior.

Articulo 58. Como guía de planeamiento general para la actuación de las tropas ante
calamidades publicas, el Comandante de la Guarnición orientara a sus
comandantes subordinados, sobre los siguientes aspectos:
a. Apreciación de la situación;
b. Orientación, preparación y equipamiento de los efectivos que deben
intervenir;
c. Asignación de misiones;
d. Asignación de medios disponibles;
e. Determinación de las vais de aproximación al lugar del siniestro;
f. Determinación y vigilancia de las vais de evacuación;
g. Establecimiento de centros de socorro para la atención, clasificación
y evacuación de heridos;
h. Concentración y evacuación de otros damnificados hacia zonas de
abrigo y manutención;
i. Medidas para la reunión, identificación y evacuación de muertos;
j. Concentración, orientación y distribución de los equipos civiles que
concurran al socorro;
k. Organización y mantenimiento de los medios de comunicación de los
medios disponibles;
l. Medidas de previsión contra robos, saqueos, asesinatos y otros
delitos;

21
m. Medidas para evitar el pánico y aglomeraciones innecesarias;
n. Medidas para prevenir la extensión de epidemias, solicitando la
intervención oportuna de los equipos de sanidad correspondiente; y
o. Recuperación y funcionamiento de los servicios públicos generales.

Articulo 59. El Comandante de la Guarnición para atender a las calamidades publicas que
se presenten en su jurisdicción, deberá emplear las tropas especializadas de
que dispongan en su defecto, aquellas que se hayan entrenado para tal fin.

Articulo 60. El Comandante de la Guarnición conjuntamente con las máximas


autoridades civiles y militares, participara en las situaciones de emergencia,
para apoyar en el momento oportuno, con los recursos humanos y materiales
disponibles en su jurisdicción.

PARAGRAFO PRIMERO: El apoyo que el sector militar presta a las


comisiones de defensa civil no debe comprometer a la capacidad de reacción
inmediata ni de combate de las unidades involucradas.

PARAGRAFO SEGUNDO: La participación del sector militar en apoyo a


las operaciones de defensa civil en situaciones de emergencia, se hará en
función del tipo de la misma, grado de entrenamiento y capacitación técnica
del personal militar para contribuir en forma positiva y eficaz en la solución
de emergencias suscitadas.

PARAGRAFO TERCERO: El personal, medios y equipos militares


designados para apoyar las operaciones de defensa civil, estará bajo el
comando y control de autoridades militares.

22
CAPÍTULO III

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL CONTROL DE


MOTINES, PRINCIPIOS, PRIORIDAD PARA LA
APLICACIÓN DE LA FUERZA.
SECCIÓN A
GENERALIDADES

1. OBJETO Y ALCANCE:
Los sucesos y experiencias ocurridas en nuestro país nos hace considerar algunos
aspectos de organización, y equipamiento de nuestras unidades, que si bien no se han
olvidado, se ha relegado su importancia, quizás en razón de considerar estos
problemas como remotos o etapas ya superadas.

En base a estas consideraciones y obedeciendo a las circunstancias de nuestras


Fuerzas Armadas han enfrentado o preveen enfrentar, las cuales están enmarcadas
dentro del concepto de disturbios civiles, debemos prepararnos para combatir en el
terremoto de los acontecimientos sin importar las modificaciones que este haya
sufrido, bien sea por la naturaleza o por la acción de hombre.

Todo Comandante en cualquier nivel debe capacitarse y entrenar a sus hombres para
enfrentar, anular o destruir al enemigo. En este caso la oposición la encontramos en
nuestro territorio, entre connacionales y habitantes de nuestro país, lo que obliga a
establecer consideraciones especiales en el desarrollo de las operaciones militares
para reprimir disturbios requiriendo en un gran despliegue de iniciativa de acciones
ligadas que harán recaer su peso en gran parte sobre los comandantes de unidades
básicas fundamentales.

Nuestro interés al elaborar este trabajo es el de facilitar el entrenamiento de pequeñas


unidades para reprimir desordenes y disturbios con un máximo de efectividad y el
mínimo costo social.

En base a las consideraciones ante expresadas estudiaremos los procedimientos a


utilizar para reprimir los disturbios civiles y las medidas que se deben considerar para
su adopción, motivo por el cual debemos considerar los siguiente elementos para la
conformación de las unidades básicas:

a. Escuadra de escuderos
b. Escuadra de captura
c. Escuadra de asalto
d. Escuadra de apoyo y servicio.

Esta organización nos permite reestructurar las formaciones de control de disturbios


para proporcionar flexibilidad, seguridad de flanco y una conducción audaz y

23
agresiva. Por otra parte la idiosincrasia y el tipo de terreno del área de operaciones
nos obliga a introducir nuevos elementos que anteriormente no existían.

De estos nuevos elementos vale la pena mencionar los siguientes:

a. Escuadra de captura
b. Escuadra de asalto
c. Escuadra de apoyo y servicio.

SECCIÓN B
CONSIDERACIONES BASICAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
Las consideraciones para introducir la reforma, son producto de investigaciones
efectuadas tomando como base las doctrinas de la Policía Militar Norteamericana y la
Gendarmería Francesa adaptándolas a nuestra realidad social tomando en cuenta las
variables endogenas, la idiosincrasia y el comportamiento de nuestro pueblo.

2. CONSIDERACIONES DEL COMANDANTE:


Los disturbios se producen normalmente siguiendo un modelo predeterminado.
Inicialmente muchas personas se reúnen expresando quejas imaginarias o reales, si
las condiciones le son propias brota el disturbio, independientemente si la
concentración fue casual o internacional. Sin embargo debemos considerar que el
comportamiento de las manifestaciones, tumultos o turbas son normalmente
impredecibles, dependiendo en gran parte su control del buen uso que haga el
comandante de los efectivos, medios disponibles y la aplicación de los conocimientos
adquiridos, razón por la cual en toda operación dirigida a la represión de disturbios
deben considerarse los siguientes aspectos:
a. Planificación.
b. Entrenamiento.
c. Comando y Control.
d. Equipamiento.

SECCION C
PRIORIDAD EN EL USO DE LA FUERZA, PRINCIOS
BASICOS DEL CONTROL DE MOTINES

1. PRIORIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA FUERZA:


El uso de la fuerza para contrarrestar las acciones de disturbios civiles requieren un
alto grado de entrenamiento físico, técnico y psicológico, proporcionando al personal
involucrado una gran seguridad, lo que permite al Comandante agotar todos los
recursos antes de proceder al empleo de armas,evitando así el derramamiento de
sangre y daño innecesarios. Es de vital importancia que la unidad mantenga la moral
y disciplina en todo momento.

24
Una vez que el Comandante ha realizado su apreciación y tomado las medidas de
seguridad correspondiente para obtener sorpresa y superioridad sobre los oponentes,
ordenara la ejecución de los planes en su área de operaciones tomando en
consideración el grado de oposición que se le presente, de acuerdo a las siguientes
prioridades:
a. Demostraciones de Fuerza:
El Comandante luego de demostrar su tropas y cargar las armas fuera de la vista
de los manifestantes, formara sus tropas, se presenta ante el tumulto y le dirige
una proclama indicando que como Comandante de tropa le ha sido asignada la
misión de mantener el Orden Publico, otorgan un plazo prudencial para que se
retiren y procede a replegarse para adoptar los siguientes pasos forma
preventiva.

b. Formaciones de Control de Motines:


En caso de encontrar resistencia por parte de los manifestantes para retirarse del
área y una vez cumplido el lapso de tiempo otorgado, el Comandante ordenara
el uso de la formación contra motín mas acorde de la situación que enfrenta,
tomando en consideración los siguientes aspectos:
(1) No arriesgar a la unidad mas de lo que este en capacidad de ejecutar.
(2) Acercarse en el flanco opuesto a la dirección para donde los quiere llevar
y dejarle espacio para que puedan escapar.
(3) Evitar el contacto físico.
(4) Atacar los puntos débiles.
(5) No empujar muy fuerte desde el frente cuando hay mucha presión por
detrás.

c. Uso de Agentes y Productos Químicos:


Cuando se requiere dispersar la multitud bien sea por encontrarse resistencia a
la acción militar, necesidad de conseguir un efecto psicológico o quebrar la
moral, se hace necesario dividirla para aumentar su vulnerabilidad, para este
caso se usaran los agentes y/o productos químicos, tomando en consideración
que debe usarse en gran cantidad para mantener la densidad, sus propiedades
químicas en relación con las condiciones atmosféricas, sitios donde serán
empleados, y medios con los cuales contamos para colocarlos.

d. Fuego de Francotiradores o Tiradores Expertos:


Se utilizara este método bien sea como apoyo a las unidades que cumplen
misiones de control de motines, como observadores y agentes de inteligencia o
para identificar y eliminar oponentes armados que efectúen disparos aislados,
bien sea desde la multitud, desde edificios o zonas encubiertas.

e. Uso de Armas de Fuego:


Cuando los disturbios sean de gran magnitud que produzcan hechos
contemplados en el Reglamento de Servicio en Guarnición para que la tropa
pueda hacer uso de las armas esta procederá de forma decidida y enérgica en
cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, cuidando de evitar en lo
posible ocasionar bajas mortales, haciendo fuego de forma rasante, evitando

25
disparar sobre las cabezas de las personas y previendo la protección adecuada
para los observadores colocados en puesto de importancia.

2. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA FUERZA:


a. Dispersión rápida.
b. Evitar reuniones
c. Arresto de los líderes.

Es posible que la reforma y adopción de estas medidas tengan algo de similar con la
doctrina anterior pero lo que cambia completamente son el funcionamiento y las
tácticas a emplear para controlar la turba, captura lideres y restablecer el orden.
El Comandante debe tener siempre presente que los principios y prioridades en el uso
de las armas pueden ser utilizados indistintamente de acuerdo a la situación que
requiere formular planes flexibles, alto nivel de entrenamiento y equipo adecuado.

3. OPCIONES DE LAS FUERZAS Y OTROS FACTORES:


a. GENERALIDADES:
La misión del Comandante de la fuerza (1) es la de ayudar a establecer el orden y
la ley, el mismo deberá asegurarse de utilizar el mínimo de la fuerza existente
para controlar la multitud, manifestación o turba en su zona de acción, ya que
deberá prever una reserva para cualquier contingencia que se le presente
durante el desarrollo de su operación, deberá realizar todos los esfuerzos
necesarios con la finalidad de no aparecer como una fuerza agresiva: el
Comandante posee tropas las cuales puede disponer para su empleo cuando la
situación así lo requiera, considerando el cumplimiento de la misión en una
forma organizada y disciplinada.
Dicha fuerza de control deberá presentar imagen de fuerza moderada cuyo
único propósito es la de ayudar a restablecer el orden y la ley con un mínimo de
perdidas humanas y materiales y el debido respeto para aquellos ciudadanos
cuya complicación podría ser puramente accidental.
Todas las tropas, antes de formar parte en operaciones de disturbios civiles
deberán recibir instrucciones sobre:
- Las circunstancias que rodea la situación y de la misión especifica de la
unidad .
- Los reglamentos que rigen la aplicación de la fuerza a medida que se
pongan en práctica en la situación especifica.
- Los aspectos psicológicos de la situación local, específicamente,
señalando los tipos de abusos que las tropas puedan esperar recibir y la
debida reacción ante tal abuso.
- La identificación que habrán de usar los medios representantes de la
prensa y los oficiales no uniformados; si se tiene conocimiento de estos.
Cuando las tropas lleguen al sitio de disturbio deberán conocer los detalles de la
misión a cumplir, teniendo en cuenta las restricciones operacionales del caso;
una vez iniciada la operación y dependiendo de la situación, el Comandante
podrá emitir órdenes fragmentarias con el objeto de resolver algún problema
especifico, dichas órdenes deberán ser lo más simples y breve posibles.
(1) Aclaratoria: “Fuerza”: debe entenderse como una unidad organizada para resolver un problema,
manifestaciones, turba. Unidad organizada temporalmente para cumplir una misión específica.

26
Cada comandante de unidad deberá asegurar que sus tropas dispongan del
equipo de protección adecuada a la operación.
Generalmente, cada equipo de soldado consta del siguiente material:

a. Uniforme de combate (1) Uno


b. Casco antimotín (1) Uno
c. Máscara antibalas (1) Uno
d. Chalecos antibalas (1) Uno
e. Fornitura (1) Uno
f. Armamento individual (Depende de su función)
g. Escudo antimotín (1) Uno
h Esposas (1) Par

b. UTILIZACION DE LOS ESCUDOS ANTI-MOTÍN EN UNA FORMAC


ÓN DE CONTROL DE LA MULTITUD:
Los escudos antimotín proporcionan cierta protección que es completamente
por el chaleco; dichos escudos son una protección eficiente contra objetos
arrojadizos. Cuando se trata de hacer retroceder una multitud, los escudos
niegan a los manifestantes la facilidad de asirse a algo. Cuando se usan éstos
escudos en grupo o formaciones, proporcionan un protector para las Fuerzas
Militares que lo utilizan y tienen un efecto psicológico poderoso en la multitud:
una vez capturado los líderes de la multitud, se deberá hacer uso de las esposas
para la debida aprehensión. El uso de ellas exige un entrenamiento adecuado y
especial para evitar daños en las muñecas de los detenidos y asegurar el uso
eficiente.
El entrenamiento adecuado a las tropas, es básico para lograr la emisión de la
unidad.
El Comandante deberá ejercer un control sobre el uso de las armas en todas las
oportunidades, cada soldado deberá ser instruido respecto al correcto y
adecuado uso de su arma con el fin de evitar daños a inocentes, todo soldado
tiene derecho legal para usar razonablemente la fuerza necesaria para
defenderse de un ataque que ponga en peligro su integridad física.

27
c. CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS:
Las condiciones psicológicas son persuasivas por naturaleza e inherentes a
todas las medidas de fuerza. Anuncios e instrucciones especiales deben hacerse
a una turba durante las primeras fases de las operaciones, a través de los
sistemas de alta voz instalados en vehículos terrestres o helicópteros; en
algunos casos puede ser aconsejable enunciar los efectivos que serán empleados
en el control de disturbios. Los comandantes deben estar siempre asistidos en
estos asuntos por un oficial entrenado en guerra psicológica, tanto para
asesoramiento en lo relativo al contenido de las proclamas y avisos, como el
método de difusión.

d. BÚSQUEDA DE ARMAS DE FUEGO Y ARRESTO DE PERSONAL


CIVIL:
Antes de las primeras fases de las operaciones en un disturbio, una unidad debe
efectuar la búsqueda armas y municiones en la zona, así como la detención de
los líderes conocidos para disminuir la posibilidad de que estas sean empleadas
contra las tropas y de negarle aquellos a la curva. El personal de búsqueda debe
hacer registros minuciosos de todos los inmuebles de la zona donde se sospeche
que haya armas y municiones depositadas: armerías, ferreterías, tiendas de
artículos para deportes, casas de empeño, etc., son algunos de los lugares donde
se debe conducir la búsqueda inmediata de armas y municiones. Para la
búsqueda de armas se debe colocar un cordón de seguridad alrededor del área
en que ha de practicarse la requisa y a todas las personas que entren y salgan de
ella, se le debe pedir su identificación personal y efectuarles un cacheo; los
líderes conocidos y las personas sospechosas deben ser detenidas.

e. EMPLEO DE AVIONES Y HELICÓPTEROS:


Además de transportar tropas y material durante las operaciones, los aviones y
helicópteros pueden ser empleados para otros propósitos entre los que se
incluyen: reconocimiento visual y fotográfico, lanzamiento de hojas sueltas
sobre las áreas ocupadas por los amotinados, evacuación de heridos; en
situaciones graves, operaciones de rescate, desalojo o despeje de los amotinados
apostados en un techo mediante la irrigación de agentes químicos, lanzamiento
de paracaidistas en la zona de retaguardia o de los flancos, dirigir unidades que
avanzan, dirigir el movimiento de la turba hacia las rutas de escape mediante el
empleo de altavoces. Debido a sus características especiales de vuelo,
generalmente se prefieren los helicópteros.

f. EMPLEO DE CÁMARAS FILMADORAS:


Las cámaras filmadoras son muy útiles en operaciones de disturbios; la toma de
fotografías; particularmente películas, tienen un valor específico en
contrarrestar el anonimato de los líderes, entre los otros participantes de la
multitud; además que las fotografías ayudan a identificar a otros participantes
en la muchedumbre.

28
CAPÍTULO IV

PLANEAMIENTO, COMANDO Y CONTROL,


EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES
SECCIÓN A
PLANEAMIENTO

1. FACTORES DE PLANEAMIENTO:
Para obtener el éxito en las misiones asignadas de control de disturbios y
considerando las características propias de éste tipo de operación se hace necesario
inicialmente un examen minucioso y sistemático de los factores que originan una
acción militar.
En nuestro país por las características particulares de los pueblos, ciudades y
ciudadanos, estos planes deben hacerse en forma completa y detallada para la
ejecución de las acciones antes, durante y después de los disturbios, sin embargo se
debe tener suficiente flexibilidad para alterarlos o modificarlos y enfrentar en forma
lógica y oportuna los constantes cambios de la situación.
El Comandante antes de comenzar la elaboración de los planes debe considerar
determinados factores en su apreciación de la situación, entre ellos podemos indicar
los siguientes:
a. Planes, directivas y normas vigentes referentes a la actuación de las tropas.
b. Terreno y condiciones meteorológicas, incluyendo las redes viales, ubicación de
viviendas susceptibles de ser utilizada como escondites, posibles zonas para
utilizarlas como helipuertos, depósito de alimentos, locales comerciales,
estaciones de gasolina, disponibilidades de agua, entidades bancarias,
instalaciones hospitalarias, agencias gubernamentales, centrales eléctricas y de
teléfonos, etc.
c. Posible enemigo a enfrentar, considerando como tal a manifestaciones
turbulentas, grupos de inadaptados y delincuentes comunes, organizaciones de
izquierda, derecha o subversivas, población abiertamente hostil, líderes de la
zona, etc.
d. Situación política, social y económica imperante en la zona de operaciones,
incluyendo el apoyo u oposición de la población y de sus organizaciones
vecinales.
e. Tamaño y composición de las propias fuerzas, unidades en apoyo, asignadas y
agregadas, fuerzas policiales y de seguridad en el área.
f. Tomar las medidas y consideraciones necesarias para establecer las operaciones
policiales en coordinación con las autoridades civiles de las zonas de
operaciones.
g. Tomar las medidas y consideraciones para la aplicación de los planes de acción
cívica y de acción psicológica establecidos por el Comando Superior.
h. Tomar las previsiones a fin de conducir en forma coordinada las medidas de
control tales como: alcabalas, operaciones de búsqueda y captura, bloqueo de
sectores, custodia y seguridad de instalaciones críticas y estratégicas, etc.

29
2. PLANEAMIENTO:
El Comandante para asegurar la participación oportuna y coordinada de sus tropas en
situación de emergencia y basado en los planes de la unidad inmediato superior y
condiciones locales deberá establecer y formular los siguientes planes:
a. PLAN DE ALERTA:
Indica las misiones y funciones a cumplir por cada uno de los integrantes de la
unidad, asegurando la concentración del personal, material y equipos para
iniciar las operaciones.

b. PLAN DE MOVIMIENTO:
Establece factores de seguridad ruta y organización de las unidades en marcha
hacia las zonas de operaciones.

c. PLAN DE BÚSQUEDA:
Establece los EEI, ORI, y agencias de inteligencias a utilizar para obtener la
información necesaria.

d. PLANES DE EMPLEO:
Establece las normas y forma como el Comandante desea utilizar sus tropas.

e. PLAN ADMINISTRATIVO:
Determina el apoyo de los diferentes servicios a las unidades operativas.

f. PLAN DE CONTINGENCIA:
Indica las diversas situaciones que pueden presentarse a un comandante y la
forma de enfrentarlas, preparando uno para cada sector donde pueda ocurrir una
emergencia.

g. PLAN DE OPERACIONES:
Establece la misión, secuencia y forma de conducir las operaciones.

30
CAPÍTULO V

ENTRENAMIENTO

SECCIÓN A
OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN
1. GENERALIDADES:
El entrenamiento psicológico, técnico y operacional constituye la base fundamental
para obtener el éxito, haciendo énfasis en la práctica de las tácticas y técnicas de las
formaciones y uso de las armas en una forma efectiva, decidida y racional para
controlar y suprimir disturbios civiles.
Desde el punto de vista psicológico se debe inculcar la consciencia del deber que
tiene la Institución Militar de mantener las reglamentaciones fundamentales de la
República y sus instituciones en tiempo de paz y el deseo de vencer a quienes
intentan subvertir el orden.
El entrenamiento técnico debe integrarse con la enseñanza práctica, el uso de las
armas y equipo asignado para ser empleado en este tipo de operaciones, a tal grado
que inspire confianza y permita obtener el máximo de efectividad.
El personal debe realizar una preparación individual y de equipo mediante la
aplicación de ejercicios prácticos en el terreno, de ensayo de los planes, uso de las
formaciones, preparación física y medidas de seguridad a tomar, lo cual constituye la
base de las actividades operacionales de la unidad.

2. OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN:


a. Durante los disturbios civiles, las unidades del ejército pueden verse en la
necesidad de custodiar miembros de una muchedumbre que han desobedecido
la ley. Las operaciones de captura y detención son conducidas para disuadir los
desórdenes futuros.
Si es necesario para la fuerza militar capturar y detener temporalmente tales
personas, estas serán entregadas a las autoridades civiles lo más pronto posible
que permita la situación.

b. La captura es justificada cuando:


(1) Se efectúa contra una persona que viola la ley.
(2) Se tiene conocimiento exacto en la persona que cometió el acto ilegal.
(3) Existe una “causa probable” para creer que él lo hizo.

c. Cuando el personal militar tiene que detener y capturar alguna persona, se debe
observar ciertos procedimientos ya que la actitud y comportamiento de los
militares son muy importantes:
(1) El personal capturado debe ser tratado con firmeza, pero con cortesía
razonable y dignidad.
(2) Tratar los detenidos con desdén, hostilidad o fuerza excesiva, aumenta la
posibilidad y grado de resistencia.

31
(3) Capturar personal sin causa probable, sin preocupación por sus derechos
constitucionales y mediante procedimientos ilegales, puede resultar en
una petición de investigación contra los militares que efectuaron la
captura.

d. Cuando sea posible, los agentes de seguridad civil del estado y especializados
deben ser integrados a los equipos de la fuerza militar que realiza la captura;
éste equipo debe ejecutar los procedimientos con cuidado. Se debe proveer los
datos descriptivos de cada sospechoso que permitan identificarlo con claridad
como el elemento involucrado, igualmente los nombres y descripciones de los
testigos. El personal deberá retener y marcar cada artículo de evidencia física
tales como armamento o bienes robados que apoyan la detención, así mismo, se
dará a quien diga ser dueño del artículo robado un recibo por cada uno.

e. La tropa no debe interrogar a los testigos en el lugar de la escena, ésta acción


puede prevenir al elemento sobre futuras declaraciones. Las preguntas deben
limitarse a las necesarias para llenar el formato de arrestos y detenciones. Si es
imprescindible solamente personal especializado inducirá los interrogatorios.

f. Si se prevén muchas detenciones, deben organizarse equipos de captura


debidamente “entrenados”, esto puede organizarse en escuadras. En lo posible
cada equipo constará de:
(1) Un profesional jefe de captura.
(2) Elementos de detención.
(3) Un registrador.
(4) Elementos de seguridad.

El profesional jefe de captura, determina a quien se deberá capturar, supervisar


el tratamiento que se da al delincuente. Asegura que el procedimiento es
conducido apropiadamente y documentado. Los elementos de detención le
ayudan en el traslado, y control del manejo del personal detenido. Éstos
elementos que movilizan, retienen e investigan a los detenidos bajo su
supervisión. El registrador actúa como documentar el acto, colabora en llevar
los formatos de recepción de personal detenido, armas y materiales incautados y
el informe del oficial jefe del procedimiento. Si es posible, el registrador
tomará fotografías. Si hay equipos disponibles videográficos o fotográficos,
éstos acompañarán la unidad, ello reduce el impacto de anonimidad en la
muchedumbre. Los elementos de seguridad controlan la muchedumbre y
bloquean la multitud impidiendo su intervención.

g. Si no hay suficientes equipos de captura, cada soldado hará una apreciación


rápida sobre la situación y como se aproximará hasta la persona que quiere
capturar y detener ( para ello debe estar bien entrenada ), es recomendable:
(1) Observar las escenas con cuidado, anotar los detalles y condiciones que
rodean el incidente.
(2) Considerar el curso de acción que se piensa adoptar.

32
(3) Apreciar las actitudes de las personas a detener y de la muchedumbre en
relación con las fuerzas disponibles (la situación se presenta con
frecuencia al grupo de soldados aislados y sin la presencia de un
profesional).
Si necesitan fuerzas disponibles y suficientes para controlar la situación,
especialmente la multitud es hostil, es mejor esperar por ayuda. Tratar de
forzar la captura en un ambiente hostil puede intensificar la violencia y
poner en peligro a las personas que ejecutan la captura.
Se observa el comportamiento del detenido para determinar si es violento,
cooperativo o pasivo. A menos que existe una buena razón para creerlo de
otro modo; se considera al detenido como peligroso. Se observa el estado
de ánimo en la muchedumbre para estimar sus posibles acciones.

h. Las multitudes pueden ser espectadores curiosos o apoyar a la persona


capturada. El soldado determinará la mejor forma de acción en vista de lo que
la muchedumbre y delincuente puedan hacer, la decisión se basa en la seriedad
y la naturaleza del hecho que se le presenta y los factores que él estimó. El
elemento sorpresa puede darle una ventaja inmediata contra el delincuente,
sobre todo cuando el lugar de captura ofrece más ventaja al equipo de captura
que al delincuente.

i. Las órdenes deben darse con una voz y manera apropiada al fin y la situación,
con un lenguaje simple y conciso. La Forma de hablar es convincente de modo
que la multitud haga lo que desee el soldado.
Se debe registrar al capturado inmediatamente, pero la circunstancia pueden
aplazar el registro hasta encontrarse en un lugar más seguro; mientras más
alejado se encuentre un detenido en la multitud, es más difícil que él pueda
incitar a la violencia. Inmediatamente después del registro, los detenidos son
trasladados al área de reunión en vehículos debidamente acondicionados.
(1) El comportamiento de pasajeros no debe tener artículos u objetos que
puedan ser usados como armas.
(2) Se colocará al prisionero donde mejor control se tenga de él.

NOTA: Una vez efectuada la captura y detención se deben llenar los anexos
respectivos. Ver anexos: “C”, “D”, “E”, “F”.

SECCIÓN B
REGISTROS

1. GENERALIDADES:
Los detenidos capturados son registrados inmediatamente por las evidencias que
puedan tener; por lo menos dos personas deben trabajas en ello, una conduce el
registro y la otra mantiene la seguridad. Se hace en el área inmediata donde se
efectúa la captura.

33
Miembros de una fuerza de control no deben efectuar el registro a una persona del
sexo opuesto.

2. REGISTRO SIMPLE:
Se hace rápidamente a un indiciado en busca de armas o evidencias. Quien realiza el
registro debe asegurarse que el sospechoso se encuentre de pie y de espalda a él, el
elemento que presta seguridad toma una posición que pueda observar al detenido
quien debe estar con los pies separados y brazos por encima de la cabeza, se aprieta la
ropa para encontrar las armas escondidas.

Registro Simple

3. REGISTRO CON APOYO:


Cuando se hace necesario poner al sospechoso en una posición incómoda, ésta
modalidad ofrecerá mayor seguridad, es recomendable cuando son varios elementos
los sometidos a registro. El sospechoso se colocará apoyado e inclinado al frente de
la pared y con las piernas separadas ( asegurarse que sea suficiente la distancia), y la
cabeza baja. El elemento de seguridad se mantiene de pie, vigilante y siempre del
lado opuesto a quien realiza el registro efectuando los movimientos de
desplazamiento coordinadamente. Si es necesario usar esposas, se apoyará al
sospechoso en la pared con su cabeza. Cuando son varias personas las sometidas a
registro, éstas deben ponerse tan separadas que no puedan alcanzarse entre sí, el
elemento de seguridad se mueve unos pasos detrás de los sospechosos. Los

34
elementos que van siendo registrados deben correrse a un extremo, esto con el fin de
prevenir que pueda quedar el registrador aislado.

Registro con apoyo

SECCIÓN C
MÉTODO DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

1. EL TRANSPORTE “PESCUEZO DE GANZO”:


Para aplicar un transporte “pescuezo de ganzo”, el soldado se aproxima al detenido
por detrás dando un paso adelante con su pie izquierdo hacia el pie derecho de éste y
le agarra por el codo del mismo lado con su mano izquierda y la mano derecha con su
mano derecha, coloca el pulgar en el interior de la muñeca del sospechoso y sus
dedos del lado contrario. Con ambas manos gira el codo y asegura el brazo derecho
contra su pecho reforzando su mano derecha con la izquierda, pone ambos pulgares

35
en el interior de la curva de la muñeca y sus dedos agarran la mano del detenido
apretando sus dedos. Da un paso lateral adelante. Aplica presión doblando la mano
hacia abajo la mano del detenido.

Pescuezo de Ganzo

2. MARTILLO FRONTAL DEL BRAZO:


El soldado enfrenta al detenido, y da un paso adelante con su pie derecho hacia el
exterior del pie derecho que éste le agarre el brazo derecho por el codo con la mano
derecha para desequilibrarle halándose lejos del cuerpo, gira hacia atrás del detenido

36
pegándole la muñeca derecha en la espalda y doblándole el brazo completamente, y
agarra el codo derecho apretando contra su estómago. Se puede inclinar al detenido
hacia delante en esta posición. El soldado completa este agarre colocando su mano
derecha encima del hombro del opositor y agarrándolo del lado izquierdo de la cara
aplica presión para girar la cabeza hacia la derecha y empujándolo hacia abajo con su
mano izquierda y halando hacia arriba el codo izquierdo.

Martillo Frontal del Brazo

37
3. AGARRE DE DEDOS:
El agarre de dedos es difícil para mantener, pero es útil para mover un detenido por la
distancia para mover a un detenido a una distancia corta. El soldado de frente da un
paso adelante con su pie derecho hacia el pie izquierdo del detenido y le agarra dos o
tres dedos con su mano derecha y girando en sentido contrario de las manecillas del
reloj sobres su pie derecho, aplica presión para mantener el codo del detenido recto y
hala sus dedos hacia atrás éste agarre se aplica en cualquiera de las manos.

Agarre de dedos

4. LEVANTAMIENTO DE LA INGLE:
Se usa el levantamiento de la ingle para mover a detenido que se resiste apoyado en
una pared o para moverlo por una puerta. El soldado se aproxima por detrás. Da un
paso adelante y pone su pie izquierdo frente al delincuente, le agarra la muñeca
izquierda con su mano izquierda y le hala la mano, agarra la mano izquierda del
delincuente adelante o atrás para llevar el brazo contra su ingle y empuja hacia abajo
con su mano izquierda.

38
39
Levantamiento de la Ingle
5. TRASNPORTE DE ROLO:
El soldado agarra el centro del rolo con la mano, se aproxima al sospechoso por
detrás y le pone el rolo entre las piernas, gira su mano para que la palma quede hacia
arriba y hala hacia atrás y arriba, colocando el rolo a través de los muslos. Agarra con
la mano contraria el cuello de la camisa del detenido cerca del revés para moverlo
manteniendo su mano tan recta como sea posible levantándolo simultáneamente y
empujándolo con la otra mano, esto hace que el detenido se encuentre en una posición
inestable.

40
Transporte de Rolo

6. TRANSPORTE DE MARTILLO:
El soldado lleva el rolo en la mano derecha, da un paso adelante con su pie derecho y
coloca el rolo entre el brazo izquierdo y el cuerpo del detenido, empuja arriba y atrás,
da un paso diagonal adelante con su pie izquierdo al extremo del pie izquierdo del
detenido y agarra el otro extremo del rolo, al girar hacia el cuerpo del opositor éste
dobla por la cintura hacia delante. Después de dominarlo el soldado lleva el rolo
apretado con su mano derecha y libra su mano izquierda, alcanza a través del extremo
del rolo el lado derecho de la mandíbula y dobla hacia la izquierda.

41
Transporte de Martillo

42
7. TRANSPORTE DE INMOVILIZACION DEL ROLO:
El rolo se puede usar como instrumento de restricción y como agarre de transporte a
la vez. El soldado fuerza al detenido a cruzar sus manos atrás de la espalda y pone
sus manos en la tira del cuero del rolo y le apreta hasta que ajuste. Se puede apretar o
aflojar con la mano izquierda dependiendo de la cantidad de fuerza necesaria para
asegurar. Agarra el hombro izquierdo con la ropa encima del hombro y tira de él un
poco atrás para que no pueda halar del extremo del rolo, prensando contra su espalda.

43
Transporte de Inmovilización del Rolo

SECCIÓN D
USO DEL ROLO

1. GENERALIDADES:
Antes de comenzar a explicar el uso del rolo como arma contundente es bueno
recordar cuales son los puntos vitales del organismo, a fin de evitar hacer contactos
con ellos innecesariamente ya que podrían causar la muerte del opositor.
Por el contrario, debemos golpear las costillas, las falsas costillas, extremidades
superiores e inferiores y los glúteos.

44
2. ROLO COMO ARMA CONTUNDENTE:
El uso del rolo como arma contundente es un método netamente ofensivo y tiene
como finalidad: alejar el enemigo hacia atrás, hacerle retroceder o ponerlo fuera de
combate, como puede observarse en la figura Nro. 1.:

Figura 1

Para el desarrollo de esta técnica de combate se parte de la posición de descanso


(Ver figura Nro. 2), a la orden “En Guardia”, el soldado adelanta el pie izquierdo y
coloca el antebrazo izquierdo en ángulo recto, la mano derecha sujeta al extremo
superior pegada a la cadera derecha.

45
Figura 2
A partir de esta posición el soldado puede desarrollar tres acciones de acuerdo a las
voces de mando impartidas por el comandante. (Figura Nro.3).

a. Estocada corta:
Voz Preventiva: Estocada Corta
Voz Ejecutiva: Estocada

Figura 3

A la voz ejecutiva el soldado estira los brazos y golpea con la punta del rolo la
zona deseada, regresando de inmediato a la posición “ En Guardia”. (Figura
Nro.4)

b. Estocada Larga:
Voz Preventiva: Estocada Larga
Voz Ejecutiva: Estocada

46
Figura 4

A la voz ejecutiva el soldado estira sus brazos y simultáneamente adelanta el


pie izquierdo golpeando en la zona deseada y regresa de inmediato a la posición
“En Guardia”. (Figura Nro.5).

c. Golpe de frente:
Voz Preventiva: Golpe de frente
Voz Ejecutiva: Golpe

A la voz ejecutiva el soldado lleva el rolo al frente en forma horizontal a la


altura del pecho golpeando un lugar deseado, cuidando de mantener siempre los
brazos extendidos y desplazando su pie izquierdo un poco hacia delante.

47
Figura 5

SECCIÓN E
USO DE AGENTES QUÍMICOS

1. GENERALIDADES
El uso de agentes químicos es de gran utilidad en el control de disturbios, ya que
además influir orgánicamente sobre el individuo actúa psicológicamente en la turba.
El agente químico más común y más utilizado es el gas lacrimógeno; cualquier tipo
es efectivo, la diferencia radica en el modo de aplicar, la cantidad y el momento.
Para influir psicológicamente sobre la turba es bueno mezclar con humo de colores,
preferiblemente azul o rojo, esto le hace creer a la turba que hay más gas en el
ambiente del que realmente se está utilizando.
Si tenemos los recursos, necesarios se debe utilizar el dispensador de gas o escopeta
lanza gas para la cortina, en caso contrario tendremos que utilizar el lanzamiento de
forma manual.

2. LANZAMIENTO POR EL AIRE:


Se realiza de esta manera cuando la multitud se encuentra muy cerca de unidad,
cuando deseamos dividirla o deseamos obtener una mayor presión. Esta forma de
lanzamiento convierte la granada en un objeto contundente y proporciona un
recorrido mayor lo cual limita la posibilidad de que sea regresada.

48
3. LANZAMIENTO POR TIERRA:
Este método se utiliza cuando se requiere evitar que la multitud avance o para negar
un área, igualmente cuando ésta se encuentra alejada de nuestras tropas, el recorrido
se hace menor con la superficie sólida. El lanzador debe considerar el tiempo de
iniciación de la espoleta y la dirección del viento para obtener óptimos resultados.

SECCIÓN F
USO DE LAS ARMAS

1. GENERALIDADES:
Para la utilización de las armas en forma decidida se deben tener presente en todo
momento los principios legales contemplados en la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, LOFAN, y Reglamento de Servicio en
Guarnición, aún en caso de suspensión las garantías constitucionales.
El uso racional de las armas debe ser para el Comandante la primera prioridad ya que
el empleo excesivo de la fuerza es la menos deseable. El tomar decisiones sin
precipitación evitará en la mayoría de los casos situaciones conflictivas que puedan
dificultar o comprometer el cumplimiento de la misión o utilizar procedimientos
extremos que puedan ser evitados.

2. DISPAROS AISLADOS:
Ante situaciones en las cuales se escuchan uno o varios disparos aislados, el
Comandante tomará las previsiones para proteger sus tropas, determinará la conducta
de la manifestación o turba a la cual se adoptará las siguientes medidas.

3. FUEGO DIRECTO SOBRE LAS TROPAS:


Cuando desde una turba se produzcan disparos en forma consecutiva y directa sobre
las tropas, el comandante ordenará protegerse tomando como previsión llevar al
personal o transporte de escudero, captura y servicio y tomará las siguientes acciones:

a. Ordenará a la escuadra de asalto asumir la misión y hacer fuego sobre blancos


predeterminados.

b. Procederá a distribuir las armas al personal integrante de las escuadras de


escuderos, captura y servicios.

c. En caso que la turba se comporte agresivamente y ataque las tropas, ordenará el


uso de las armas de fuego de forma rasante, evitando causar muertes
innecesarias, utilizará a los cuidadores seleccionados para proteger la unidad
del fuego de francotiradores o blancos armados ocasionales. Empleará agentes
químicos hacia el centro de la turba para dividirla y por último procederá a
dispersarla empleando las formaciones, tratará de calcular los líderes
identificados y las personas armadas.

49
SECCIÓN G
UTILIZACIÓN DE LAS FORMACIONES EN EL CONTROL DE
DISTURBIOS CIVILES

1. GENERALIDADES:
Éste método se utilizará para el control de motines cuando la muchedumbre y
manifestaciones se transforman en turba. No son otra cosa que modificación de las
formaciones de combate que permiten una gran flexibilidad y control a los
Comandantes de Unidades elementales, básicas y fundamentales, debe considerarse
para su utilización la ausencia de armas de fuego, la situación personal y equipo
disponible, debe coordinarse con seguridad y patrullaje en las zonas adyacentes al
punto de crisis.

2. La organización de la unidad depende de la idiosincrasia, terreno, variables


endógenas, características socio-económicas, políticas de las población afectada y
área de aplicación, motivos por el cual existen diversas concepciones y doctrinas a
nivel mundial.
De éstas investigaciones, situaciones y estudios surgen las siguientes formaciones:
- Pelotón de línea con apoyo lateral o general.
- Pelotón en cuña con apoyo lateral o general.
- Pelotón en escalón con apoyo general.

3. ADOPCIÓN DE LAS FORMACIONES:

a. PELOTÓN EN LÍNEA CON APOYO LATERAL:


VOZ DE MANDO: 1era. y 4ta. escuadra en línea, 2da. y 3ra. escuadra en
apoyo lateral... Avanzar.
El Comandante del Pelotón ordena avanzar, señala el sitio de las formación y
los Comandantes de Escuadra ordenan a su unidad adoptar la formación
(primero, mandan los comandantes de la 1era.. y 4ta. escuadra ya que éstas son
las que van a conformar la línea, luego ordenan los comandantes de la 2da. y
3ra. escuadra).
El Comandante del Pelotón va atrás en cualquier lugar manteniendo la
estructura de la formación.

50
C

b. PELOTÓN EN LÍNEA CON APOYO GENERAL:


VOZ DE MANDO: 1era. Y 4ta. escuadra en línea, 2da. y 3ra. escuadra en
apoyo “general”... Avanzar.
A la voz ejecutiva la 1era. Y la 4ta. escuadra salen al trote y conforman la línea;
mientras tanto la 2da. y la 3ra. escuadra avanzan a paso veloz y quedan
formados en columna de dos por detrás de la línea.

C
c. PELOTÓN EN CUÑA CON APOYO LATERAL:
VOZ DE MANDO: 1era. Y 4ta. escuadra en apoyo lateral... Avanzar.
El Comandante de pelotón ordena avanzar, señala el sitio donde quiere la
formación y los Comandantes de Escuadra, ordenan simultáneamente a su
escuadra adoptar la formación (primero mandan los Comandantes de la 1era. Y
4ta. escuadra ya que éstas conforman la cuña y luego forman la 2da. y 3ra.
escuadra).

51
Para conformar la cuña el hombre base es el Nro.2 (Ver figura) y los demás
integrantes de la escuadra se colocan a un paso lateral a la izquierda o a la
derecha (de acuerdo al caso) y por detrás del hombre que le precede.
La 2da. y la 3ra. escuadra se colocan en columna detrás de las escuadras 1era. Y
4ta. y estarán prestas a pasar y formar parte de la cuña.

d. PELOTÓN EN CUÑA CON APOYO GENERAL:


Igual que la anterior al momento que el Comandante del Pelotón ordene
siempre la escuadra 1era. Y 4ta. salen al trote, cerrando en forma de cuña y
luego la 2da. y 3ra. escuadra. van paso vivo en columna de a dos (02) y se
colocan detrás de la cuña.

e. PELOTÓN EN ESCALÓN:
VOZ DE MANDO: 1era.y 4ta. escuadra en escalón, 2da. y 3ra. escuadra en
apoyo general o en escalón reforzado de derecha a izquierda... Avanzar.
A la voz ejecutiva 1era. Y 4ta. escuadra se corren a la derecha y forman el
escalón de la siguiente manera: la 2da. escuadra se coloca con todos sus
hombres desde el primero hasta el último un paso atrás y uno lateral del que le
precede, las otras escuadras proceden de la misma forma colocando su primer
hombre diagonal al último de la escuadra que le precede.

C
52
SECCIÓN H
PATRULLAJE

1. GENERALIDAES:
Durante las operaciones contra disturbios civiles las unidades que operan pueden ser
apoyadas mediante el empleo del patrullaje, éstos le permiten obtener información
permanente sobre la situación en el área vigilancia en zonas aparentemente
controladas, dirección del movimiento de las tropas, protección e instalaciones,
protección de flancos y retaguardia.
De acuerdo a la misión asignada extensión del área y situación, las patrullas pueden
ser:

a. Motorizadas: Aéreas, Acuáticas y Terrestres.

b. A pie: Para su planificación y ejecución el Comandante debe tomar en


consideración los siguientes requerimientos:
(1) Protección de flancos y retaguardias.
(2) Rutas
(3) Requerimientos de comunicaciones.
(4) Características y extensión del área.

2. EMPLEO DE TIRADORES SELECCIONADOS AL MÁXIMO PODER DEL


FUEGO:

a. Cuando se requiera el apoyo de fuego por tiradores clasificados, en cada


escuadra debe ser designado un soldado como tal, pudiendo seleccionarse otros,
si fuese necesario. Los tiradores deben estar especialmente entrenados. Pueden
ser ubicados en vehículo, edificio o cualquier otro sitio ventajoso. Si hay que
hacer frente al fuego de francotiradores apostados en edificios o que disparen
desde la turba, nuestros tiradores localizarán la procedencia del fuego y lo
contestarán pero en ningún caso harán disparos imprecisos contra un grupo
desde el cual algún amotinado haya disparado.

b. Los Comandantes de unidades a cualquier escalón, podrán hacer uso máximo


del poder de fuego, cuando haya sido decidido por el más antiguo y corra
inminente peligro el cumplimiento de la misión o la vida.

c. Después que una turba ha recibido órdenes de dispersarse, cualquier avance


hacia las tropas debe considerarse como un ataque y debe ser repetido. En esta
fase debe estimarse que solamente personas beligerantes están en la turba.
Cuando el máximo poder de fuego es empleado, las tropas tratarán en lo posible
de incapacitar en vez de matar.

53
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

54
CAPÍTULO VI

ACTIVIDADES SUBVERSIVAS
SECCIÓN A

1. GENERALIDADES.
En las acciones contra disturbios civiles debemos considerar que se pueden presentar
actos de subversión los cuales deben enfrentarse y eliminar para evitar que estos
puedan influir en el cumplimiento de la misión asignada, para intimidar a sus
adversarios con el fin de lograr los intereses que se proponen.

2. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ELEMENTO SUBVERSIVO:

a. DELINCUENTE COMÚN (ladrón, criminal, atropello criminal en la


acción).
- Su motivación es el dinero principalmente.
- Sobre todo él quiere sobrevivir.
- Es principalmente racional
- Las condiciones son buenas para negociar.

b. ALARDISTA (es uno quien en realidad no constituye una amenaza):


- Su motivación es el dinero (normalmente).
- Es racional (piensa lo que hace).
- No puede realizar su plan, si no cuenta con la ignorancia de las
autoridades y sus víctimas.

c. REFUGIADOS POLÍTICOS:
- Sus acciones están dirigidas a su propia escapatoria.
- Pueden ser racional, pero depende de cómo perciba la situación.
- Terminará la situación cuando éste llegue al país donde pidió asilo.
- El quiere sobrevivir.

d. EL DEMENTE:
- No es racional.
- Su motivación es ganar interés o es un suicida potencial.
- Depende de los medios de comunicación social para realizar y/o anunciar
sus problemas.

e. TERRORISTA POLÍTICO (NACIONAL O TRANSNACIONAL):


- Su motivación es la política.
- Es racional.
- Está completamente dedicado a su misión y a su causa.
- Busca propaganda.
- Bien preparado y probablemente recibió entrenamiento específico.

55
3. GRUPOS SUBVERSIVOS:
Están agrupados como organizaciones, par tales efectos se pueden considerar:
Organizaciones políticas étnicas, religiosas, nacionalistas y grupos de mercenarios sus
motivaciones están siempre dadas por la “causa” que defienden.

SECCIÓN B
EL PROCESO DE ASALTO

1. GENERALIDADES:

a. PROCESO DE ASALTO:
Son todas las actividades o acciones que ejecuta la unidad desde que recibe la
misión hasta que la completa.

b. FUERZA DE ASALTO:
Es la designada par entrar en cualquier lugar con la misión de neutralizar y
eliminar selectivamente acciones y elementos con un mínimo de riesgo para
personas inocentes y para la fuerza de asalto.

c. MISIÓN DE LA FUERZA DE ASALTO:


Planear y conducir operaciones a todo nivel de baja intensidad y de reacción
rápida en un ambiente altamente sensitivo.

d. CAPADIDAD DE LA FUERZA DE ASALTO:


1) Proveer comando y control.
2) Proveer elementos especiales en apoyo a los intereses nacionales.
3) Proveer una fuerza rápida para la ejecución exitosa de la misión.
4) Proveer la base para seleccionar y adiestrar al personal.

e. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE ASALTO:


La Organización de la fuerza de asalto depende de las particularidades y de las
amenazas que tenga que enfrentar determinado país, pero básicamente todos
cuentan con los siguientes componentes:
1) Comando y control.
2) Elemento de asalto.
3) Equipo de asalto.
4) Equipo de francotiradores/observadores.

f. TIPOS DE ASALTO:

(1) ASALTO DE EMERGENCIA:


Es el asalto que se realiza cuando las negociaciones han fallado, cuando la
situación de crisis está fuera de control, y el elemento subversivo está
tomando acciones directas contra personas y propiedades, deben dirigidos
directamente a la zona de crisis lo más rápido posible.

56
(2) ASALTO DELIBERADO:
Es el asalto que se ha planeado al detalle para ser ejecutado según ese
plan cautelosamente sin ser detectado, se conduce cumpliendo todos los
pasos del proceso de asalto. Su principal elemento es la sorpresa.

(3) PLAN DE CONTINGENCIA:


Son los planes elaborados para resolver cualquier situación que se
presente durante el asalto y no se puedan cumplir todas las fases, por
ejemplo: cuando es descubierto o detectado.
El Comandante de las fuerzas de asalto debe también elaborar un plan de
contingencia para abortar la operación en cualquier fase que se encuentre.

OPERACIONES DE ASALTO

1. LA CRISIS:
Con éste término definiremos cualquier situación subversiva en donde tenga que
intervenir la fuerza de asalto para resolverla. Esta tienen cuatro (04) etapas a saber:

1era. ETAPA: PREALERTA.


La unidad es notificada que se ha presentado una intención de subvertir el orden
público. Se prepara el material, equipos y documentación.

2da. ETAPA: ALERTA:


La unidad recibe la misión específica para resolver una situación y eliminar la
amenaza de los elementos subversivos.
Se hacen los planes de empleo.

3ra. ETAPA: DESPLIEGUE.


La unidad se mueve al área de crisis, toma de posiciones y se prepara para asaltar.

4ta. ETAPA: EMPLEO.


La unidad asalta el punto de crisis, procede a la evacuación y se retira.

2. EL CENTRO DE OPERACIONES TÁCTICAS (COT):

a. El COT está constituido por el personal, áreas y equipos para dirigir y controlar
las operaciones, se ubica desde donde se pueda influir rápidamente en la acción,
con suficiente seguridad aislada de quien pueda interferir en sus actividades, en
lo posible tendrá áreas para helipuertos.

b. El COT se organiza en forma similar al establecido para operaciones


convencionales, con los miembros de la Plana Mayor, necesarios para mantener
su operatividad de forma permanente, sus áreas deben estar separadas entre sí
pero agrupadas en las funciones que en ella se realizan.

57
(1) ÁREA DE ENSAYO:
En el área donde la unidad ensaya la ejecución de la operación deberá
contar con suficiente espacio, y alejada para evitar interferir con las otras
actividades, es conveniente realizar los ensayos lo más real posible,
incluso reconstruyendo si es posible el punto de crisis.

(2) ÁREA DE COMUNICACIONES:


Es el área donde se encuentran el centro de todas las comunicaciones de
las fuerzas de asalto, tanto entre sus elementos, como el comando superior
y de coordinación.

(3) ÁREA DE OPERACIONES (S-3):


(Sector Asignado)
Es un área que contará con las facilidades necesarias para servir al
personal involucrado directamente en la operación para planificación.

(4) ÁREA DE INTELIGENCIA (S-2):


(Sector Asignado y adyacente)

(5) SALA DE OPERACIONES:

(6) COMANDO:
Comprende el área donde se encuentran las instalaciones.

(7) ÁREA PARA REVELADO DE FOTOGRAFÍAS:


Es el área donde el personal especializado dispondrá de los materiales e
insumos necesarios para el revelado de fotografías del área de
operaciones.

(8) ÁREA DE INTERROGATORIOS:


Será un área con las comodidades necesarias para interrogar a las
personas capturadas, testigos, terroristas, subversivos, delincuentes, etc.

(9) ESCUADRA DE CENTRO DE MENSAJES:


Es el área que llevará el control de todos los mensajes recibidos y
enviados y del libro de operaciones, donde se anotarán todas las
actividades realizadas desde que se inician hasta que finaliza la operación.

(10) ÁREA DE PERSONAS MUY IMPORTANTES:


Es un área destinada para mantener a personas clasificadas VIP durante la
operación.

58
3. FASES DEL PROCESO DE ASALTO:

a. 1ra. FASE: RECOLECTAR INTELIGENCIA:


Se solicita información sobre el punto de crisis, elementos que actúan, a los
cuerpos de seguridad del estado, bombero, compañías de teléfonos, electricidad
y de suministros de agua.
Se realizan entrevistas e interrogatorios a rehenes liberados, heridos, niños y
negociadores, testigos, etc.
Se examinan los documentos disponibles tales como: fotos, mapas,
construcciones, planos y reportes disponibles.
Se mantienen observaciones y vigilancia mediante los equipos mediante
francotiradores/observadores.
Se conducen reconocimientos del área y puntos de crisis, e identificación del
grupo que actúa, líderes y otras personas involucradas.

b. 2da. FASE: FORMULAR PLANES:


El primer plan a formular debe ser para el asalto de emergencia, considerando
que este debe ser directo y rápido, ya que la situación enfrentada puede
desbordarse en cualquier momento.
Para la operación propiamente dicha el Comandante elabora un Plan de Asalto
Deliberado que no es otra cosa que un Plan de Operaciones considerando todas
las incidencias que puedan presentarse durante su ejecución. La consideración
principal que toma el Comandante es la disponibilidad de tiempo para
desarrollarlo el personal y equipo disponible.
Bajo cualquier circunstancia se debe prever todas las contingencias que puedan
presentarse durante la ejecución de asalto y establecer la respectiva
planificación.

c. 3ra. FASE: OBTENER ENTRADA AL PUNTO DE CRISIS:

(1) Paso Nro.1:


Moverse al punto de disloque, (PD) es aquí donde la fuerza de asalto se
separa en los diferentes equipos.

(2) Paso Nro. 2:


Cuando la fuerza de asalto llegue al (PD) los francotiradores cambiarán
frecuencia a la de los equipos de asalto.

(3) Paso nro. 3:


Abrir brechas, obtener entradas múltiples al punto de crisis.

(4) Paso Nro. 4:


Comando y control, establecer reglas de conducta, medidas de control
alternas.

59
d. 4ta. FASE: ELIMINAR LA AMENAZA:
El enemigo puede eliminarse mediante el empleo de los francotiradores, la
fuerza de asalto o empleando ambos elementos de la forma mixta.
En oportunidades no serán necesarias la utilización de las armas y sólo bastará
la utilización de técnicas de combate a manos limpias.
Debe considerarse que el enemigo puede utilizar explosiones por lo que debe
planificarse y realizar preparativos para detectarlos y eliminar estas amenazas,
evacuándolos, desactivándolos o destruyéndolos, tratando en todo momento
evitar el ocasionar daños a personas y/o estructuras, bien sea en forma
accidental o por personas ajenas a la operación que se encuentren involucradas.
Para estas situaciones deben establecerse planes para la evacuación de
emergencia bien sea ara incendios o derrumbes de estructuras.
Una vez en el objetivo de la Fuerza de Asalto puede penetrar mediante el
empleo de brechas individuales o múltiples abiertas mediante explosivos o
medios mecánicos, eliminado la amenaza de acciones sorpresivas, veloces,
rápidas, violentas y selectivas.
Para conseguir resultados positivos los ejecutantes deben estar en capacidad de
disparar en forma certera, asegurar el control del objetivo, efectuar la búsqueda
y control de rehenes, tener planes para evacuarlos, efectuar búsqueda de
explosivos y no permitir la entrada a nadie hasta completar la misión.

e. 5ta. FASE: EVACUACIÓN:


Una vez culminado el asalto se evacúan los muertos, heridos, rehenes, si los
hay, los delincuentes y por último la fuerza de asalto, en este momento asume el
control del área la fuerza de seguridad que se designe para cumplir esta función.

4. EL DESTACAMENTO PRECURSOR:
El departamento precursor es el encargado de seleccionar y organizar el área de
control donde estará el COT, además recibirá la información preliminar en el área y
conducirá los primeros reconocimientos así mismos, instalará los
francotiradores/observadores. Normalmente estará constituido por el siguiente
personal:

a. S-2. Quien será el Jefe del Departamento.


b. Jefe de Equipo de Francotiradores con dos (02) de sus hombres para
observación, en fotos.
c. Explosivistas.
d. Jefe de Asalto y un equipo de asalto de emergencia.
e. Elemento de comunicaciones.

5. COMUNICACIONES:

a. Las comunicaciones son el elemento de control más importante en las


operaciones para que todas las acciones se lleven a cabo con la precisión
requerida, por los elementos constituidos por la fuerza de asalto.

b. La autorización para el asalto depende de la más alta autoridad del área.

60
c. RED DE COMANDO Y ENLACE.

d. RED DE ASALTO.

6. PROCEDIMIENTOS A EFECTUAR DURANTE EL MOVIMIETO:

a. Orden de movimiento:
Será una orden simple, consta de los elementos esenciales para iniciar el
movimiento.

b. Método de movimiento.

c. Ruta (reconocimientos).

d. Disciplina (ruidos, luces, etc.).

e. Control (del movimiento del personal).

f. Seguridad durante el movimiento.

7. PROCEDIMIENTOS DURANTE EL ACERCAMIENTO:

a. PAREDES:
Los equipos de asalto mantendrán la formación de acercarse a las paredes, se
escudarán en ésta manteniendo la seguridad perimétrica, pero en todo momento
evitarán apoyarse en éstas o golpearlas ya que los ruidos se transmiten al
interior pudiendo alertar a los terroristas.

b. ESQUINAS:
Al llegar a una esquina el hombre de punta de la fuerza de asalto colocará su pie
izquierdo si la pared continúa en esa dirección y viceversa en el nivel del
ángulo formado por las paredes, sin presentar siluetas a continuación adoptará
la posición del tirador de pie en la dirección a observar alineando las miras y
observará con un rápido movimiento de cintura hacia el exterior y regresará a
su posición original, si no hay enemigos, listo para disparar sobre este caso de
ser visto pero evitándolo para no descubrir la operación.

c. PUERTAS Y VENTANAS:
(1) Cerradas:
Cuando el itinerario se consiguen puertas y/o ventanas cerradas cada
hombre que la pasa apuntará directamente para seguridad, mientras que el
resto proporciona la seguridad perimétrica requerida.

(2) Abiertas:
Cuando la puerta y/o ventana estén abiertas deberán ir observando hacia
el interior a medida que éstos espacios aparezcan en nuestra vista

61
manteniéndolos siempre cubiertos y apuntándolos. No debe olvidarse la
parte de arriba y debajo de las ventanas, podrán pasarse en marcha en
cuclillas siguiendo el mismo procedimiento como cuando están cerradas.
Cuando existen estructuras que haya que limpiar cuarto por cuarto las puertas
deberán asegurarse con cuñas de goma o similares, colocadas en el piso para
evitar que se cierren de nuevo.

d. PASILLOS Y ESCALERAS:
Estos deberán chequearse igual que las paredes y esquinas, las escaleras
deberán considerarse de acuerdo a su tipo, ya que algunas tienen observación
desde lo alto. Normalmente se usan combinaciones de todas las técnicas
estudiadas debido a sus características; siempre será recomendable limpiar las
estructuras elevadas de arriba hacia abajo.

8. LA PENETRACIÓN:

a. La Penetración es el paso culminante durante el desarrollo de la operación, ya


que ella nos permitirá el acceso al punto de crisis permitiendo el cumplimiento
de la misión.

b. PROCEDIMIENTO DURANTE LA PENETRACIÓN:


(1) Cuando no es posible la penetración silenciosa por puertas, techos, ductos
u otras vías, se utilizarán las brechas. Estas consisten en aberturas
forzadas normalmente con explosivos o herramientas mecánicas para
permitir el paso del elemento de asalto al interior del punto de crisis; éstas
deben tener las siguientes consideraciones:
(a) Cálculo previo de la cantidad de explosivos según el tipo de
material, esto debe ensayarse.
(b) Amplitud para permitir el paso de cualquier miembro del equipo de
asalto.
(c) Deben preveerse múltiples puntos de acceso.
(d) Abrir por donde menos lo espere el enemigo.

c. PROCEDIMIENTOS DURANTE EL ASALTO:


(1) La detonación al abrir las brechas proporcionan segundos de sorpresas
que deben ser aprovechadas por el personal de asalto para penetrar y
eliminar el enemigo, si es necesario en el interior se usarán granadas de
choque.
(2) La entrada debe ser sorpresiva, violenta y decidida.
(3) Sobre cada enemigo deberán dispararse dos (02) tiros como mínimo.
(4) Los integrantes de la fuerza de asalto deben mirar las manos de los que se
encuentran dentro del punto de crisis, identificarlos y disparar sólo a los
armados.
(5) Disparar primero sobre los que tengan armas más peligrosas y los que
estén más cerca.

62
d. PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DEL ASALTO:
(1) Equipos de asalto:
(a) Controlar y revisar el enemigo y sus armas.
(b) Revisar y controlar los rehenes.
(c) Todos son sospechosos hasta que estén debidamente identificados.
(d) Revisar el punto de crisis.
(e) No dejar señales que identifiquen l equipo de asalto.
(f) Comunicarse por medio de claves.
(g) No perder tiempo en tonterías.
(h) No discutir entre sí por cualquier causa.
(i) Jamás utilizar el nombre de los integrantes de equipo de asalto.
(j) Reportar las novedades al comandante.

(2) Equipo de seguridad:


(a) Recibir gente del grupo de apoyo.
(b) Revisión completa.
(c) Seguridad.

63
PAGINA DEJADA ENBLANCO A EX PROFESO

64
CAPITULO VII

INTERVENCIÓN MILITAR EN DISTURBIOS U


OPERACIONES DE SALVAMENTO EN CASO DE
DESASTRE
SECCIÓN A
CAUSAS Y PREVISIONES.

1. GENERALIDADES:
Un disturbios civil no siempre sobreviene como resultado de una incitación
deliberada de la población, éste puede, frecuentemente, resultar de un desastre que
desorganice la vida normal de una comunidad, tornándose sus habitantes frenéticos e
irracionales, como consecuencia de un estado de pánico colectivo.
El amotinamiento también puede sobrevenir si se reprimen ciertos impulsos debidos a
deseos, instintos o emociones básica, tales como el sexo, el hambre, la sed y el sueño.

a. Cuando por causas de un desastre natural se produzcan disturbios civiles y se


autoricen el empleo de las tropas, el comandante de las mismas tendrán como
responsabilidad, proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos, restaurar
el orden y promover el bienestar de la población. El grado de participación
militar depende de la gravedad del disturbio de la autoridad dada al
comandante.

b. El auxilio a la población civil en un desastre, es principalmente una


responsabilidad de la autoridad gubernamental, quien es apoyada por medidas
de auxilio de ciertas instituciones benéficas, como la Cruz Roja; no obstante,
los comandantes militares elaboran planes de ayuda en coordinación con las
autoridades civiles, para ser puestos en práctica en caso de cualquier desastre

65
que requiera medidas de auxilio inmediatas y que justifique la intervención
militar.

c. Los planes militares deben prever, hasta donde sean posibles, las medidas de
auxilio que puedan ser necesarias en caso de un desastre.

2. EMPLEO DE LAS TROPAS EN OPERACIONES DE SALVAMENTO:


(Ver Directiva Nro. Acemc-01-84)

a. Los desastres generalmente ocurren de manera repentina y casi siempre con


efectos graves; la rapidez en la ejecución de los planes previamente formulados
es esencial a fin de socorrer a las personas afectadas o restablecer el orden, para
que el gobierno local pueda funcionar normalmente y hacer frente a la
situación.

b. En caso de desastre, las tropas pueden ser utilizadas en aquellas tareas de la


población civil o dependencia del gobierno no puedan llevar el efecto, tales
como conservar el orden, impedir el saqueo, dirigir el tránsito, proporcionar el
servicio de sanidad, etc.

c. También pueden emplear tropas en misiones que no estén de acuerdo a su


adiestramiento, por ejemplo, la infantería puede manejar botes durante
inundaciones o puede proteger diques amenazados, utilizando sacos de arena.
El Comandante puede asignar a sus tropas cualquier misión que sea requerida
debido a emergencias en caso de desastre.

SECCIÓN B
PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE SALVAMENTO

1. GENERALIDADES:
El planeamiento de las operaciones de salvamento, es ejecutado a cada nivel, a fin de
cumplir con los planes del comando inmediato superior. Cada unidad tiene la
responsabilidad de preparar los planes para las operaciones de salvamento, en caso de
desastre dentro de su zona de responsabilidad.

2. FUERZAS DISPONIBLES:
Los planes de los comandos superiores deben incluir las guías o normas para la
organización de las unidades provisionales y equipos de emergencia. Normalmente
se emplean las fuerzas necesarias para esas organizaciones, dejando el efectivo
requerido para mantener la seguridad interna de las instalaciones y todo aquel
personal que, por razones de necesidad, deba permanecer en ella.

3. ORGANIZACIÓN DE FUERZAS DE SALVAMENTO:

a. Equipos de emergencia:

66
El personal disponible debe ser organizado en equipos de emergencia,
utilizando al máximo aquellos elementos cuya especialización militar resulte
apropiada para participar en los mismos. El número y tipo de los equipos
organizados debe reflejar la capacidad de la unidad. De acuerdo con los
efectivos y equipos disponibles.

b. Tropas de emergencia:
La organización de las tropas de emergencia debe ser flexible, adaptada a los
requerimientos de la situación y ser lo más autosuficiente posible. Deben ser
organizados en Pelotones y Compañías, para lograr la mejor cohesión de
fuerzas y trabajo en campo la integridad de una unidad es deseable y
particularmente necesaria, en un área de desastre.

4. EQUIPO DE CONTROL DE UNIDADES:

a. Propósitos:
El propósito del equipo de control, es prestar ayuda y asesoramiento a las
autoridades civiles en los asuntos relacionados con el establecimientos de una
red de comunicaciones en el área del desastre y el mantenimiento del orden
público, si fuere necesario.

b. Composición:
La siguiente organización del equipo de control sirve de guía para el
planeamiento y no deberá ser considerado con fines de prescribir limitaciones o
requerimientos. Las alteraciones o situaciones de personal y equipo pueden ser
efectuadas por el comandante, según sea apropiada para el cumplimiento de
misiones específicas

(1) Personal:
Oficiales: 1 Comandante de equipo
SOPC: 1 Supervisor de operaciones
Soldado o Distinguido: 1Conductor.
Soldado o Distinguido: 1Operador de radio.

(2) Equipo:
Vehículo: ¼ Ton. 1
Armamento: Individual
Equipo de Radio: 1

c. Capacidad:
Los equipos de control de emergencia deberán poseer la capacidad necesaria,
para asesorar efectivamente a los funcionarios civiles, en aquellos asuntos que
contribuyan a mejorar las condiciones de los afectados.

67
5. PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO:
Los Comandantes deben prescribir el programa de adiestramiento de sus unidades
para las operaciones de salvamento, en el cual será basado en los planes elaborados
para tal fin, hasta el punto que los mismos puedan ser puestos en práctica con la
misma tardanza. El material de instrucción usado por la Defensa Civil, en este tipo de
operaciones, puede servir como guía para la elaboración de los programas
mencionados.

6- ADIESTRAMIENTO DE UNIDADES:
Las unidades deben ser adiestradas en operaciones de salvamento a fin de obtener la
eficiencia necesaria en el trabajo de equipo.

SECCIÓN C
OPERACIONES DE SALVAMENTO BAJO LA LEY MARCIAL

1. PRINCIPIOS BÁSICOS:

a. El Ejército prestará toda la ayuda que pueda y sea necesario a las autoridades
civiles de modo de cumplir con aquellas funciones indispensables para la
protección y bienestar para la población en la zona de desastre.

b. Durante la situación de emergencia, los organismos encargados de hacer


cumplir las leyes, son responsables por todas las actividades policiales,
incluyendo la declaración de la Ley Marcial.
c. Se tomarán medidas necesarias cuando se originen desórdenes en la zona del
desastre. Se aplicarán los principios tácticos y técnicos explicados
anteriormente.

2. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE DESASTRE:


Es necesario efectuar el reconocimiento de la región afectada, para poder determinar
la magnitud de los daños y establecer el alcance de las operaciones que deberán
emprender las unidades del Ejército.

3. MISIÓN DEL EJÉRCITO CUANDO ES PUESTA EN VIGENCIA LA LEY


MARCIAL:
La misión de las unidades del Ejército durante las operaciones de salvamento incluye:

a. Preservación del orden público.


b. Control de tránsito.
c. Control de la circulación y evacuación del control civil.
d. Funcionamiento de un centro de detención.

4. PRESERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO:

68
La preservación del orden después de un desastre, puede asumir características
alarmantes. El Ejército puede verse obligado a enfrentarse a problemas tales como:
saqueos, proteger la propiedad privada, evitar que cunda el pánico e implantar
restricciones sobre las personas. Las unidades del Ejército deben informar acerca del
menor indicio de desórdenes civiles, a fin de que se puedan tomar las medidas
necesarias para evitar incidentes mayores; además, se puede asesorar a las fuerzas del
orden público en las funciones que éstas deban cumplir, a objeto de preservar el
orden.

a. Instalaciones vitales:
Se pueden emplear unidades militares para evitar que dichas instalaciones sean
destruidas o dañadas y también para proteger al personal de las mismas. Entre
las más importantes se pueden mencionar las destinadas al abastecimiento de
aguas potables, plantas de emergencia y medios de comunicación de transporte.

b. Patrullas:
Las patrullas y guardias son indispensables para proteger a aquellas zonas
susceptibles al saqueo. Se elaborará un lista de aquellas instalaciones que
requieren protección, lo cual se determinará en una entrevista inicial del
comandante y su estado mayor con las autoridades locales y los representantes
de las organizaciones de socorro y defensa civil.

5. CONTROL DE TRÁNSITO:

a. Generalidades:
La red de carreteras, el tránsito a través de las mismas, los requerimientos de
circulación y la efectividad de la policía civil, son factores que determinan el
grado de participación de las unidades del Ejército en el control del mismo.

Los medios de control pueden variar desde una mínima interrupción del tránsito
normal, hasta el cierre de las vías a todo vehículo que no esté directamente
relacionado con las actividades de salvamento.

b. Dirección del tránsito:


Para lograr un control positivo del tránsito en una zona afectada, se requiere una
estrecha coordinación entre las autoridades civiles y militares. Se deberán
publicar las restricciones impuestas y las rutas auxiliares en servicio, utilizando
para ello, si fuere necesario, vehículos provistos de altavoz. Las patrullas del
Ejército harán cumplir las disposiciones del comandante y se asignará personal
capacitado para solucionar los congestionamientos. En caso necesario se
emplearán topadoras y demoledoras para despejar las vías de circulación.

c. Desviación del tránsito:


(1) Peso de los vehículos.
(2) Capacidad de los puentes
(3) Prioridades establecidas por el comando militar, en coordinación con las
autoridades civiles.

69
(4) Traficabilidad de las carreteras.
(5) Puntos de control.
(6) Número máximo de rutas auxiliares.

6. CIRCULACIÓN Y EVACUACIÓN:

a. Restricciones:
El control de la circulación de las personas es un factor importante para limitar
el uso de los medios de transporte, calles y carreteras, que sean indispensables
durante una situación de emergencia.

b. Evacuación:
Los planes de evacuación para la población civil, determinan las guías para la
evacuación masiva o selectiva de una zona de desastre. Al surgir la necesidad
de que unidades del Ejército colaboren en éstas operaciones, se pondrán en
práctica los planes de la defensa civil para la ejecución de las mismas; sin
embargo, se empleará al máximo al personal de defensa. Cuando las
organizaciones de defensa civil estén en capacidad de ejercer la supervisión, las
funciones de las unidades consistirán en prestar asistencia en cuanto a los
asuntos de transporte, control del tránsito y otras medidas esenciales. La
evacuación podrá ser realizada como una emigración, evacuación organizada o
en forma obligatoria.

7. CENTRO DE DETENCIÓN:
Cuando sea necesaria se creará un Centro de Detención, donde se albergará
temporalmente a aquellos transgresores de la Ley, antes de ser entregados a las
autoridades civiles.

8. RETIRO DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO:


Al concluir las operaciones de salvamento, la mayor parte de las unidades podrán ser
relevadas de sus responsabilidades. Las operaciones deberán concluirse
gradualmente.

70
ANEXOS
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y SU EMPLEO
PARA EL CONTROL DE DISTURBIOS

1. GENERALIDADES:

a. Empleo táctico:
El empleo táctico de gases y humo para controlar disturbios, depende de las
prioridades físicas y los agentes, del empleo que se le piense dar y del método
de dispersión.

b. Ventajas:
El empleo de gases representa el medio más efectivo para lograr la
incapacitación temporal de un grupo de manifestantes.
Estos gases se difunden a través de la atmósfera y pueden llegar hasta los sitios
más recónditos.

2. APLICACIÓN DE GASES Y HUMO PARA EL CONTROL DE DISTURBIOS


CIVILES:

a. Área:
El área ocupada por una turba, determinada la longitud de una línea a lo largo
de la cual se debe lanzar el gas. Esta línea se encuentra generalmente en ángulo
recto con relación a la dirección del viento y debe tener una longitud que
garantice la formación de una nube, la cual, cuando alcance a la turba, cubrirá
un área mucho mayor que la realmente ocupada por éstas. Como regla general,
la longitud de sea línea es aproximadamente igual al ancho promedio del
blanco, más 1/5 de la distancia comprendida entre la línea y éste último. No se
emplean gases en un área (por ejemplo en las cercanías de un hospital), donde

71
pudiere originarse efectos indeseables como consecuencia de su uso, o en un
área que deba ser ocupada posteriormente por tropas desprovistas de máscaras.

b. Selección:

(1) Gas Lacrimógeno (CN):


Ya que éste gas tiene solamente un efecto temporal no evita que se vuelva
a formar un disturbio debido a su mayor resistencia, el polvo de CN tiene
un efecto más duradero en comparación al vapor de CN. El CN en polvo
dispersado en el interior de una edificación, puede producir efectos
durante días y aún semanas. Las personas expuestas al polvo CN lo
inhalan, penetra en los ojos, se adhiere al pelo y se acumula en la ropa y
en la piel. Las personas así expuestas, sufren los efectos del gas durante
varias horas. Cuando explota la granada, el área de concentración
intolerante tiene un diámetro de más o menos nueve (09) metros, el cual
es mayor que el área de la nube. La nube producida por una granada de
tipo de explosión, se desplaza a mayor velocidad que la producida por
una granada del tipo de combustión.

(2) El humo puede ser empleado para determinar la velocidad aproximada del
viento y para ocultar el movimiento de las tropas. Las tropas que se
mueven detrás o a través de una cortina de humo, puede acercarse
bastante a una edificación o barricada que les permita atacar con granadas
para el control de motines. Se debe tener cuidado de que el humo no sea
aprovechado por los manifestantes para ocultar sus movimientos a la
tropa.

c. Cantidad:
Las municiones de gas para el control de disturbios, deben ser utilizadas en
cantidades suficientes para producir un efecto inmediato y decisivo. Se debe
disponer de suficientes granadas para producir la adecuada concentración de
gas en la nube y para que esta persista hasta que se disperse la multitud.
Cuando se requiera una mayor cantidad de gas que la obtenida mediante el
empleo de granadas corrientes, se puede dispersar CN con la ayuda de unidades
dispersadoras portátiles, motorizadas o aerotransportadas. Si se dispone de una
cantidad limitada de gas, se debe aplicar una concentración intensa en el punto
crítico.

d. Posible dosis letal:


Aunque los gases inutilizados no son lo suficientemente tóxicos para causar la
muerte o poner en peligro la salud se debe tener mucho cuidado cuando se
emplean en espacios cerrados.

3. FACTORES METEOROLÓGICOS:
De todos los métodos utilizados para controlar disturbios las operaciones con gases
son las que más dependen de las condiciones meteorológicas. Los elementos básicos

72
que afectan las condiciones químicas son: el viento, temperatura, humedad, nubes,
lluvia y estabilidad atmosférica.

4. PLANEAMIENTO PARA EL EMPLEO DE GASES DESTINADOS A


CONTROLAR DISTURBIOS:

a. Generalidades:
Se precisan planes adecuados y prácticos para emplear con éxito los gases
destinados y controlar disturbios. Dichos planes deben ser susceptibles a
variaciones para adaptarse a los cambios de la situación y del tiempo. Se
calculan anticipadamente los requerimientos de granadas para lograr la
adecuada concentración de gas en un área determinada y del mismo modo antes
de la operación propiamente dicha, se prepara el plan general para el empleo de
los gases, es en el lugar de los hechos donde se determina el método a seguir.

b. Condiciones meteorológicas y terreno:


El Oficial de inteligencia es el encargado de obtener pronósticos del tiempo
para aquellas posibles zonas de operación. El mismo oficial debe evaluar esos
pronósticos conjuntamente con el estudio de mapas, fotografías aéreas o
mosaicos de las condiciones del terremoto que caracterizan a éstas áreas y a los
alrededores, y las cuales podrían afectar los comportamientos de los gases
lanzados.

c. Naturaleza del Desorden:


La causa, naturaleza y grado del desorden, así como también la disposición de
ánimo y objetos de los amotinados, representan factores importantes para el
planeamiento. La evaluación de las capacidades de los amotinados debe incluir
la consideración de sus convicciones religiosas y políticas, las características
radicales y nacionales, así como también cualquier factor sociológico o
psicológico se pudiese afectar su determinación o resistencia.

d. Apreciación de la situación:
La apreciación de la situación debe ser tan minuciosa como el tiempo
disponible lo permita y debe estar basada en un análisis de los factores
enumerados anteriormente. Ésta apreciación está destinada a que el
comandante considere las formas de acción a seguir, selecciones los gases y
determine los requerimientos de granada.

e. Curso de acción:
Los factores que rigen la selección de curso de acción son los de efecto
deseados, el estado de ánimo y los objetivos de los amotinados, las condiciones
del tiempo y las granadas disponibles.

5. ADIESTRAMIENTO:

a. Responsabilidades:

73
Cada unidad tiene la responsabilidad de organizar, equipar y adiestrar sus
efectivos para hacer frente a desórdenes civiles.

b. Adiestramiento:
El adiestramiento de las tropas para el uso de gases que deben incluir los
siguientes elementos, pero sin limitarse a ello:

(1) Adiestramiento individual:

(a) Doctrina sobre el empleo de gases para controlar disturbios.


(b) Características de dichos gases.
(c) Protección individual y primeros auxilios.
(d) Mantenimiento del equipo de granadas de gas para controlar
disturbios.

(2) Adiestramiento de la unidad:


(a) Organización.
(b) Empleo táctico de gases para controlar disturbios.

74
BIBLIOGRAFÍA

1.-MANUAL DE DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES. COMITÉ DE


DOCTRINA. FUERTE TIUNA, OCTUBRE 1990

2.-DISTURBIOS CIVILES. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA.


TEXTO ESPECIAL TE. 3-30. PRIMERA EDICIÓN, 1999.

3.-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.

75

También podría gustarte