Está en la página 1de 3

LA ÉTICA, EL COMBATE Y LA DECISIÓN DE MATAR DE UN SOLDADO

Capitán WILMER CHACON ARDILA

1. ¿Cuál es la relación entre dilemas de guerra moralmente complejos y el fragor del


combate?
Los dilemas de guerra moralmente complejos son considerados como parte del fragor del
combate. Según la estrategia del General Clausewitz, este concepto refiere a las
incertidumbres y ambigüedades que abarcan las operaciones militares, donde los
militares actúan de acuerdo a principios y reglas de enfrentamiento preestablecidas, sin
embargo, bajo condiciones de operaciones en el campo no tienen el tiempo suficiente
para considerar un problema moral y tomar decisiones.
2. ¿En el desarrollo de las operaciones la conciencia puede ser moralmente
desconectada y las consecuencias de las decisiones solo se consideran después de la
acción?
Normalmente la conciencia si puede ser moralmente desconectada en el desarrollo de
operaciones. Se forman a los combatientes para que en el desarrollo de operaciones
militares se tomen buenas decisiones basados en la ética y moral, aplicando el DIH y
DDHH, para la defensa de seguridad nacional, sin embargo, en situaciones propias de
enfrentamientos militares se deben tomar decisiones y acciones, que traen consigo un
juicio a la moral después de realizar las acciones, seguidas de emociones tales como ira,
venganza, dolor, odio, entre otras.
3. ¿Cuáles son los juicios que hacen parte de la teoría de guerra justa? – Explique
brevemente cada uno?
 Cuán justo es ir a la guerra (jus ad bellum): Es de gran importancia el poder
político y poder militar, ya que el primero reúne los medios nacionales que
constituyen el instrumento central del poder, e incluye los elementos básicos de la
dirección del Estado Como parte integral de la Defensa y Seguridad Nacional, y el
segundo es usado para proteger la independencia, integridad territorial, soberanía y
orden constitucional y es allí se toman las decisiones estratégicas, operacionales y
tácticas, y desde allí se toman las decisiones de ir a la batalla.
 La justicia en la conducción de la guerra (jus in bello): Plantea que la guerra es
mejor que una paz inmoral, ya que esta basada en la justicia, dando a cada quien lo
que se merece, castigando las violaciones de las reglas de enfrentamiento y darle a
cada quien lo que corresponde.
 La justicia después de la guerra (jus post bellum): Es un análisis moral de todas
las actuaciones realizadas durante la guerra, para saber si cuales de ellas están en
marcadas dentro de las normas y cuales no cumplieron con las reglas de
enfrentamiento. Es importante que a nuestros combatientes tengan claras las reglas
de enfrentamiento para que posterior no sean sometidos a juicios.
4. “Solo exigir que los soldados desempeñen su deber con obediencia incondicional
es un abuso en una fuerza militar profesional”. ¿Está de acuerdo o desacuerdo con esta
frase?
Estoy de acuerdo con la frase, ya que los soldados deben entender y conocer las
razones por las cuales luchan, los ideales que defienden, esto aumenta la moral
combativa de los mismos y hacen entender los motivos por los cuales están sacrificando
la vida.
5. ¿Cómo lograr mantener a las fuerzas combatientes dispuestas a dar sus vidas por
un objetivo nacional?
En el momento de tomar la decisión de ir a la guerra, se deben exponer a la población
civil y soldados, los motivos por los cuales se lucha, esto genera en todos, convicción por
luchar por su país, seguir las decisiones de sus gobernantes y creer que es una causa
justa y loable.
6. ¿Por qué las normas de un grupo pueden llevar una persona a cometer
violaciones extremas de los estándares éticos derivados de la jus in bello?
Las normas de un grupo pueden llevar a una persona a cometer violaciones extremas de
los estándares éticos por falta de liderazgo y el correcto ejercicio del mando, el no tomar
medidas correctivas a tiempo, lleva a los subalternos a no cumplir de manera estricta con
la disciplina del grupo, lo que conlleva a que se puedan dar posteriores situaciones
donde se cometan violaciones. Se debe corregir y sancionar de manera ejemplar para no
dar cabida a infracciones de ningún tipo.
7. ¿Cuál es la relación entre liderazgo y la conducta moral de una unidad?
La relación se da cuando los comandantes al ejercer su liderazgo, direccionan al
personal subalterno y en medio del ejercicio del mando llevan a los demás a cometer
infracciones y malas conductas, también evidenciadas por falta de control y supervisión
del personal.
8. ¿De qué forma un comandante forma un ambiente de mando ético?
Definitivamente los comandantes deben direccionar el personal bajo su mando basados
en principios y valores, dando órdenes bajo las reglas de enfrentamiento sin dar cabida a
infracciones de las mismas, se debe liderar con integridad y cumplir con el rol al que se
es asignado como comandante, respondiendo por las actuaciones de los subalternos.

También podría gustarte