Está en la página 1de 57

1

UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Unidad Educativa “Joaquín Arias”

Dirección de grado.

Tema: LA MUSICA EN LOS ADOLESCENTES INCIDE EN LOS


ESTEREOTIPOS SOCIALES DE LOS JOVENES DE TERCERO BGU “D” Y
SEGUNDO BGU “D” DE LA JORNADA VESPERTINA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA JOAQUIN ARIAS SE REALIZARÁ EN EL AÑO 2019 – 2020 EN
EL PRIMER QUIMESTRE.

TRABAJO DE INVESTIGACION.

Previa a la obtención del Grado Académico de Bachiller.

Autor: Steeven Palate

Director: Lida Leiva


2
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

DEDICATORIA:

Dedico esta monografía a DIOS, a Santo Tomás de Aquino, patrono de los alumnos
y a la Virgen María, quienes infundieron mi aliento para la terminación de la
narración, en estudio a mis padres quienes me dieron la vida, instrucción, sustento y
recomendaciones. A mis acompañantes de estudio, a mis maestros y amigos, quienes
sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta descripción. A todos ellos se los
agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria.
3
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Agradecimiento:

A Dios por ser la luz absoluta que ha guiado mi camino. A la célebre Unidad
Educativa “Joaquín Arias”. A mis profesores, en especial a la Lic. Lida Leiva.
Consejero de juicios quien estuvo guiándome académicamente con su experiencia y
profesionalismo.
4
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Índice

Tabla de contenido
DEDICATORIA:......................................................................................................................... 2

Agradecimiento: .......................................................................................................................... 3

TEMA: ......................................................................................................................................... 8

1.1. Planteamiento. .................................................................................................................. 8

1.1.2 Contextualización. ...................................................................................................... 8

1.1.3 Mapa de necesidades. ............................................................................................... 11

1.1.4 Análisis crítico .......................................................................................................... 12

1.1.5 Prognosis. .................................................................................................................. 13

1.1.6 Formación del problema. ......................................................................................... 13

1.1.7 Delimitación del objeto de investigación. ............................................................... 13

1.1.8 Justificación. ............................................................................................................. 14

1.1.9 Objetivos. .................................................................................................................. 15

CAPÍTULO II............................................................................................................................ 16

2.- MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 16

2.1 Antecedentes interrogativas. .......................................................................................... 16

INFLUENCIA EN LOS ADOLESCENTES Y JUVENTUD ............................................ 19

2.2 Fundamentos. .................................................................................................................. 24


5
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

2.2.1 Fundamentos filosófica. ........................................................................................... 24

2.2.2 Fundamentación epistemológico. ............................................................................ 24

2.2.3 Fundamentación legal. ............................................................................................. 25

2.2.4. Fundamentación pedagógica .................................................................................. 26

2.4. Categorías fundamentales. ............................................................................................ 27

2.4.1. La música en adolescentes. ..................................................................................... 28

2.4.2. Expresión.................................................................................................................. 28

2.4.3. Estado anímico......................................................................................................... 28

2.4.4. Estereotipos sociales. ............................................................................................... 29

2.4.5. Creencias. ................................................................................................................. 29

2.4.6. Costumbres y tradiciones. ...................................................................................... 29

2.5 Hipótesis ......................................................................................................................... 29

2.6. Señala mente de variables de la hipótesis..................................................................... 29

2.6.1 Variable independiente: ........................................................................................... 29

2.6.2 Variable Dependiente: ............................................................................................. 29

CAPITULO III .......................................................................................................................... 30

3.- METODOLOGÍA. ............................................................................................................... 30

3.1.- Enfoque de la investigación. ......................................................................................... 30

3.1.1 Enfoque cualitativo. ................................................................................................. 30


6
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.1.2. Enfoque cuantitativo. .............................................................................................. 30

3.2. Modalidad básica de la investigación. .......................................................................... 30

3.2.1. Investigación bibliográfica. .................................................................................... 30

3.2.2. Investigación de campo. .......................................................................................... 31

3.3 Nivel o tipo de investigación. .......................................................................................... 31

3.3.1. Diseño transeccional-correlacional. ....................................................................... 31

3.3.2. Exploratoria. ............................................................................................................ 31

3.3.3 Descriptiva. ............................................................................................................... 31

3.3.4. Explicativa................................................................................................................ 32

3.3.5. Asociación de variables. .......................................................................................... 32

3.4. Población y muestra. ...................................................................................................... 32

3.5. determinación del tamaño de la muestra. .................................................................... 33

3.6. Determinación de la cuota de muestreo. ...................................................................... 34

3.7 Operacionalización de las variables............................................................................... 34

3.7.1. Variable Independiente........................................................................................... 35

3.7.2. Variable dependiente: ............................................................................................. 36

3.8. Recolección de información. .......................................................................................... 37

3.8.1. Plan de recolección de información. ...................................................................... 37

3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de información. ............................................ 38


7
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.9.1 Técnicas ..................................................................................................................... 38

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 39

4.ANALISIS E INTERPRETACION. ..................................................................................... 39

4.1 Análisis de resultados. ..................................................................................................... 39

4.2. Interpretación de datos de la encuesta. ........................................................................ 39

4.3. Verificación de la hipótesis. ........................................................................................... 47

4.3.1. Planteamiento de la hipótesis. ................................................................................ 47

4.3.2. Señalamiento de variables de la hipótesis. ............................................................ 48

4.4. Verificación de la hipótesis. ........................................................................................... 48

CAPITULO V ............................................................................................................................ 50

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................. 50

5.1. Conclusiones. .................................................................................................................. 50

5.2. Recomendaciones. .......................................................................................................... 50

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 51

6.ANEXOS. ................................................................................................................................ 51

6.1. Anexo de la encuesta. ..................................................................................................... 51

6.2. Anexo de fotografías....................................................................................................... 55

CAPITULO VII ......................................................................................................................... 56

7.-BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 56
8
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPÍTULO I

TEMA: Influencia de la música en adolescentes.

1.1. Planteamiento.

La música en adolescentes incide en los estereotipos sociales de los estudiantes de


tercero BGU “D” y segundo BGU” D” de la jornada vespertina de la Unidad
Educativa “Joaquín Arias” este plan se realizará en el año lectivo 2019-2020 del
primer quimestre.

1.1.2 Contextualización.

Plantea (Jan, 2018)

La música es una materialidad potente en la transformación de emociones y


sentimientos, favoreciendo a configuraciones de sentidos y significados, es una
herramienta para la labor del psicólogo escolar. (17-18)

Analizo que las canciones que les gustan a los jóvenes se pueden expresar de
manera directa o indirecta todo sus sentimientos, emociones o situaciones, por esto
algunos científicos ha elaborado personalidades de cada género musical.

Destaca (Pimentel, 2008)

La música de masa se relacionó positivamente con extroversión y negativamente


con apertura a la experiencia, música refinada y neuroticismo se relacionaron
negativamente y música con apertura a la experiencia de modo positivo. (697)
9
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

La música influye negativamente en la actualidad porque sus letras son más


sexistas y no letras que den una reflexión, a veces las músicas influyen al
pensamiento de suicidar.

Argumenta (Rodríguez, 2015)

La música es, sin duda una de las actividades culturales que están más en el día a
día del adolescente, que paulatinamente le va entendiendo cada vez más como un
medio para exteriorizar sus emociones. (2-3)

La música se creó desde la antigüedad con una forma de expresión y


comunicación. Tal que en la actualidad se utiliza, pero no, como antes porque la
humanidad se ha vuelto muy robótica con la tecnología actual.

Menciona (Martínez Valerio, 2015)

Así que los jóvenes llevan a cabo una selección probablemente consciente, de la
información que les definirá como individuos en su perfil y de las imágenes que
mejor representen la impresión que quieren despertar en el público al que se dirigen y
al que quieren pertenecer. (148-149)

La música y las redes sociales están estrechamente vinculados porque con esos
datos se pueden obtener información de la personalidad, estado de emoción que
transcurre en el día y poder también evitar desgracias.

Plantea (Guerra, 2015)

Pero no personas con sentimiento y las emociones, lo cierto es que lo somos y ese
hacho condiciona toda la viday todo el quehacer. Para bien o para mal. Un estudiante
angustiado, difícilmente alcanzar buenos resultados. Un estudiante desanimado ante
el fracaso tendrá dificultades para estudiar. (126-127)

Los sentimientos y la música se han podido expresarse con facilidad y establecen


algunas reglas sobre el estado anímico de la persona; Los jóvenes se han dejado
10
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

llevar por el ritmo y la letra que son machistas y se han vuelto más bastardo, pero no
en todos, pero si son la mayoría lo son.
11
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

1.1.3 Mapa de necesidades.


Influencia Pensamientos
Estado anímico
sentimental. bipolares.

La música en adolescentes incide en los estereotipos


sociales.

Porque algunas personas Porque la música en la


Porque sus letras son
influyen a escuchar músicas actualidad es menos
más machistas, hablan
dañinas sin importar que reflexivas y más
sobre las drogas, la
sucede con el joven. alcohólicas.
muerte, etc.….

Gráfico N.-1

Elaboración: 26-09-2019

Fuente: Steeven Palate


12
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

1.1.4 Análisis crítico

Influencia sentimental: Los sentimientos surgen por un hecho interno o externo,


produciendo así una respuesta neurofisiológica del organismo, la colaboración entre la mente
racional y emocional, ayuda en nuestra conducta obteniendo un proceso reflexivo sobre una
situación que se origina.

Pensamientos bipolares: los trastornos del estado de ánimo afectan a la manera en que
funciona el cerebro de una persona, son muy frecuentes. en una investigación científica dan
con un resultado que equivale a 1 persona de cada 7, así que existe una probabilidad elevada
que tu o alguien que conozcas tenga que enfrentar un trastorno bipolar.

Estado anímico: Es el humor o tono sentimental, agradable o desagradable que acompaña


a una idea o situación y se mantiene por algún tiempo. A diferencia de las emociones, como
el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo es menos intenso, más duradero, la personalidad.

Las fluctuaciones del humor son eminentemente moduladas por la satisfacción o la


insatisfacción de diversas necesidades instintivas relacionales, culturales.

Música dañina: La buena música, que es melodía, ritmo y armonía de instrumentos y


voces, está decayendo por falta de promoción y censura, mas es lamentable que nadie haya
puesto un alto a tanta basura lanzada hoy en día por llamadas “cantantes” que en vez de
inculcar lo bueno no hacen más que denegar a la mujer y la juventud con mensajes obscenos
e hirientes a la humanidad, invocando lo dañino y perverso.

El machismo en la música: El ritmo y la música pegadiza hacen que muchas veces no


nos demos cuenta de lo que dice una canción, y la cantamos y bailamos como si nada, pero
como dicen en el video, “lo importante no es el envoltorio, es el mensaje”, y por eso debemos
prestar más atención y ser capaces de detectar estos mensajes que “humillan, denigran y
cosifican” a la mujer. Hemos escuchado que en canciones fomentan la violencia de género,
calen en nuestros hijos y en nuestras hijas. La música es cultura y en la cultura no cabe el
machismo.
13
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

La música en la actualidad: Mas que, en un plano general y cultural, vale la pena


preguntarse por la música que escuchan los adolescentes por como esta influye en sus
comportamientos. En una época de cambios físicos y emocionales, en la que también
cambian las relaciones con los demás, los jóvenes utilizan la música para poder expresarse,
de un modo u otro, para desinhibirse, la música viene atapar sus inseguridades y sus
angustias.

1.1.5 Prognosis.

La música es perfecta porque nos hace sentir, la utilizamos para reír, llorar, bailar,
cocinar, trabajar, etc. Es una amiga impensable que nos ayuda a experimentar emociones
positivas o que puede proporcionar que vayamos expulsando todos los sentimientos
negativos que llegan cuando, por ejemplo, rompemos con alguien. Además de ayudar a la
docencia, a la publicidad, al amor y aumentar nuestro vocabulario desde la edad temprana.

Algunas canciones indican que las malas acciones que hacemos por más pequeñas que
sean ello lo categorizan como bueno, la mala música puede hacer cambiar el modo de pensar
de la juventud y crea esas tendencias de modo, comenzando a formar grupos sociales en las
cuales pera estar dentro de ellos tienes que seguir esas tendencias o ideologías.

1.1.6 Formación del problema.

1.1.6.1 Interrogantes de la investigación

 ¿Qué consecuencias provoca la música en adolescentes?


 ¿En que afecta la música en los jóvenes?
 ¿Qué soluciones existirá para que las canciones sean menos machistas?
 ¿En la Institución Educativa existen jóvenes que interpretan las letras musicales
figurativamente?

1.1.7 Delimitación del objeto de investigación.

1.1.7.1 Delimitación del contenido.

Campo: Educación.
14
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Área: La música en adolescentes.

Aspecto: la música en adolescentes influye en los estereotipos sociales.

1.1.7.2 Delimitación especial.

Mi investigación se desarrollará en la Unidad Educativa “Joaquín Arias “perteneciente


del cantón San Pedro de Pelileo de la Provincia.

1.1.7.3. Supuestos encuestados.

1. Representantes de la institución.
2. Docentes y grupos focales.
3. Estudiantes de 3 BGU “D” y 2BGU” D” de la jornada vespertina.
4. Padres de familia y departamento del DCE

1.1.8 Justificación.

En sentido más amplio la música nace con el ser humano, ya que estaba presente, según
algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África
hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal. Se ha
demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas
interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales
vinculadas al concepto de lo sobrenatural. A partir de la segunda década del siglo, la forma y
lugar que había ocupado la música durante los pasados tres siglos en la sociedad y para darle
un toque más moderno utilizaron todo tipo de escalas exóticas y así cambiaron para siempre
con la irrupción del modernismo musical, dando fin al período conocido como práctica
común, y entrando en una nueva era musical.

La música y el hombre nacieron junto porque era necesario comunicarse por medio de
sonidos para vivir en conjunto o para transferir conocimientos de la época. La influencia
musical toma un 80% de la personalidad de cada uno, dando así clasificaciones a cada género
musical, ya que algunas veces aciertan con su carácter. La música antigua tenía letras que
dejaban con incertidumbre, reflexiones, etc. Sin dañar a la sociedad, las melodías actuales ya
15
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

no componen para hacer el bien, mejor lo está cambiando a la sociedad de cantos sobre el
machismo. Algunos jóvenes toman figurativamente los escritos musicales para si expresar
positivamente o negativamente; este depende del estado emocional o sentimental de cada
persona.

1.1.9 Objetivos.

1.1.9.1 Objetivo general.

Demostrar la influencia de la música en adolescentes utilizando fichas de observación a


los estudiantes de 3BGU” D” y 2BGU” D” de la UEJA jornada vespertina, para conocer los
estereotipos sociales.

1.1.9.2 Objetivo específico.

 Examinar la influencia de la música en jóvenes de la UEJA.


 Demostrar las influencias por medio de la obtención y análisis de los datos.
 Mencionar los estereotipos sociales que provocan cada género musical.
16
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes interrogativas.

Plantea. (Quinteros Quinde, 2016) La palabra Reggaetón no tiene un concepto


definido por la Real Academia de la Ciencias, por lo tanto no posee reconocimiento o
concepto claramente específico, lo que no podemos negar es que es una palabra
ampliamente conocida, usada, y que en definitiva tiene una popularidad muy grande y
de manera especial en el sector adolescente y juvenil.

La música urbana viene de un derivado del Reggae, este género nació en Jamaica
hace más de 60 años, primero nació el butrón, dance hall, etc. En ese tiempo uno de los
pioneros es el cantante ya fallecido Boda Marley. Esta persona hizo que aquel género
sea conocido y se abra las puertas al mundo. En los años 80, en Panamá, hubo una
colonia jamaiquina los mismos que fusionaron el reggae jamaiquino con el español
sacando las primeras producciones panameñas llamadas “Reggae Sanos”.

De ahí nacieron artistas panameños como El General, Renato, Jan y Suppose, Gaby,
etc. Ya en los años 90 fue un “boom” el reggae panameño a nivel mundial con
producciones muy famosas como las llamadas “Cuentos de la “Cripta” con su productor
“El Chombo”.

Vico C en los años 80 y 90 cantaba música de calle (en ese tiempo se llamaba
Underground), se pude decir que él fue el pionero de este género formándose en Puerto
Rico.

En Puerto Rico también se escuchaba reggae panameño y comenzó a gustar, desde


entonces empezaron a crear sus propias canciones de reggae en español; Puerto Rico es
poseedor de una cultura americana su fuerte era el hip hop, entonces ellos comenzaron a
17
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

unir el reggae en español con el rap.

En los años 90 el reconocido “Dj Playero” fue el que junto a los artistas
puertorriqueños tales como Daddy Yankee, Ivy Queen, Baby Rasta & Gringo, Don
Chezina, Maicol & Manuel, etc, sacando sus propias producciones y desde ahí fueron
cogiendo aceptación a nivel mundial el reggae puertorriqueño (Underground).

Ya a finales de los 90, empezando el año 2000 se comenzó a usar la palabra


reggaetón porque fueron saliendo más artistas y a su vez fueron mezclando diferentes
ritmos musicales. En la actualidad la música urbana es una industria musical donde ya
hay mucho potencial económico invertido, llego a ser un género de barrio y de calle a
estar en los Premios Billboard y los Grammy, siendo así el reggaetón un género musical
escuchado a nivel mundial.

Desde el año 2001 hasta el año 2004 se fue adaptando al reggaetón la palabra
“PERREO” (baile sensual), esto es que la música del perreo era más atrevida que el
mismo reggaetón; o sea que el baile era erótico y pegado al cuerpo. Fuera del ámbito de
la música, una de las características principales del género es que sus letras son de
denuncia social. Los artistas suelen buscar que las canciones sean fáciles de recordar y
tengan coros comerciales, pero incluyen además relatos sobre problemas sociales y
comentarios sobre las dificultades que se viven en Latinoamérica. Tampoco faltan las
canciones con contenido sexual y explícito.

Además de todo lo mencionado, tendríamos que exponer otra serie importante de


rasgos de identidad de ese estilo musical, entre las que destacan las siguientes:

Su ritmo es el llamado “Dembow”. Cuenta con un marcado estilo de vestimenta


18
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

ropa ancha con su respectivo “Blin Blin” (Cadena). Los instrumentos más comunes
utilizados para hacer reggaetón son el teclado electrónico, el sintetizador y la caja de
ritmos (Sampler). A continuación, se encuentra algunos de los cantantes de reggaetón
más conocidos a nivel mundial, que suelen vender miles de discos y presentarse en
grandes estadios. Los representantes más conocidos de este género son: Arcángel,
Daddy Yankee, Don Omar, Ñengo Flow, Wisin & Yandel, Nicky Jam, Jowell & Randy,
Tito “El Bambino”, Ivy Queen, etc.

En su monografía (coello, 2001) público lo siguiente: “El análisis textual de canciones


en el género reggaetón” permite observar las características de este discurso, cuyo fin
principal radica en provocar reacciones como estímulos hacia el baile para el divertimiento
de la población. Por lo que se puede afirmar que el reggaetón se inscribe dentro de música
bailable. El texto musical conformado para la música bailable, con su sostén musical,
constituye una representación estética de la realidad en que surge. En sentido general, el
autor transfiere sus vivencias y experiencias. El resultado de la búsqueda bibliográfica mostro
que para definir el texto muchos autores tienen en consideración el aspecto social y lo ven
precisamente en concreta materialización en la sociedad o como producto de ella. El carácter
comunicativo del texto manifiesta su relación con la sociedad. Se comparte el criterio que “el
texto es la unidad lingüística- comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. (coello,
2001)

Podemos decir, entonces que el Reggaetón, de alguna manera, es una interpretación


realizada por los compositores sobre la vida real, los acontecimientos cotidianos que las
personas y particularmente los jóvenes atraviesan "texto está constituido por un
conjunto de enunciados entre los que se establecen relaciones léxicas, gramaticales, lógicas
19
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

y estilísticas que persiguen un objetivo pragmático".

INFLUENCIA EN LOS ADOLESCENTES Y JUVENTUD

Una de las actividades que más realiza la juventud en la actualidad es escuchar música.
Debido a la existencia de elementos de la revolución tecnológica que permiten su acceso en
cualquier lugar, sin limitación alguna, teléfonos, computadoras portátiles, etc.

La juventud, por su propia condición de desarrollo cronológico tiene sentimientos de


rebeldía a la realidad social, por lo cual es importante que los padres de familias se
mantengan siempre a la expectativa por conocer qué tipo de información es la que
generalmente receptan sus hijos a través de los principales medios de comunicación; en la
cual se incluye a la música, debido al contenido que se puede transmitir y que sirve como
influencia para los adolescentes, la misma que puede convertirse en positiva o negativa.

Según (Guerra, 2005) en su trabajo cita lo siguiente: La influencia del reggaetón en la


conducta del adolescente en una mirada integradora, nos dice: Este fenómeno, producto del
impacto de la modernidad, se refleja en lo erótico donde entra el cuerpo como un
instrumento artístico que, por medio del baile, manifiesta una mezcla de las culturas negra,
mestiza, caribeña y latina, llenas de pasión. Por eso el cuerpo es el que habla de esa
liberación y busca una identidad que integre movimiento, erotismo, sensualidad pero también
rebeldía, la necesidad de ser diferentes.

Una de las actividades propias de la adolescencia que enmarca características


particulares ligada a la cultura es la música como vehículo de expresión, de rebeldía, por lo
tanto es una de las actividades que se realizan con mayor frecuencia, principalmente en los
momentos de ocio. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen claro su
20
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

mercado, particularmente el juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por
mantener cautivo a sus fanáticos. Para esto, los medios juegan un papel muy
importante, utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas sin
importar el tipo de contenido o información que pueden ofrecer a los adolescentes, la misma
que para muchos puede llegar a convertirse en un estilo de vida con actitudes sociales
negativas.

Es necesario resaltar relevancia social que representa para los estudiantes el


mantenerse actualizado, sin tomar en cuenta las expresiones textuales y corporales, además
de la denigración a la mujer, quien pasa a convertirse en un objeto sexual dentro del
contenido musical que buscan expresar los máximos exponentes del género del reggaetón. Al
respecto La sexóloga (Florez, 2012) afirma que el fenómeno del reggaetón entra a la sociedad
con una forma de bailar que estimula los puntos de placer porque las partes implicadas en el
baile son las zonas erógenas del cuerpo.

Los estudiantes son individuos vulnerables frente a la sociedad debido a la falta de


criterio; pero al mismo tiempo forman parte de un conglomerado social, el cual debe estar
siempre respaldados por su familia, para mantenerse alejados de situaciones que vayan en
contra de sus valores y principios

“La adolescencia es una etapa relevante de la vida del ser humano en que el joven
después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse como individuo único,
va definiendo su personalidad e identidad sexual; roles que desempeñara en un plan o
proyecto de vida enmarcada por una sociedad más exigente de consumo que de alguna
manera construye bien o mal lograr esas metas, y constituirse como adulto” (Inestroza,
2001).

La línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo del adulto expresado en el


21
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

reggaetón no representa un riesgo para la iniciación sexual de los niños, dicen los expertos.
La carencia de diálogos directos y abiertos de los padres impide que los menores tengan la
formación e información adecuadas para iniciar su vida sexual.

Bibliografía según Salvador Guerra, contrario a lo que muchos piensan el reggaetón-


género musical que se baila de forma sugestiva no incide en la conducta sexual prematura de
una persona; aunque el bailoteo, como lo llaman los "reggaetoneros", tenga como principal
característica "el bluyineo" -roce corporal con ropa- y la imitación del acto sexual.

El docente Julio Montes sostiene: “Lo que se debe hacer, en los actuales momentos,
hablar abiertamente de sexualidad. Esa será la única forma en la que el adolescente, asuma el
baile como elemento más de la cultura, no un incidente en procesos degradación. El
reggaetón enfocado en un ambiente social donde expresan emociones y sentimientos,
los valores, las creencias, los ideales, las actitudes, los hábitos y conductas. Los temas de este
género musical tienen que ver con la violencia en las calles, el sexo, las drogas y las armas”.

El Flow es la forma de bailar reggaetón sensualmente, el dembow, perreo,


sandungueo.

El sociólogo Juan Guillermo Molina manifiesta: “El lenguaje que se utiliza en los
nuevos géneros musicales, influye en la forma de pensar de un niño. Ellos empiezan a
concebir el mundo desde lo que están escuchando y se está leyendo un mensaje es esas letras
que se vincula con la imagen”.

La debilidad del reggaetón es el pobre contenido de las letras y, por otra parte, las
22
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

niñas están siendo sometidas por los machos y quedan reducidas a un objeto. Se anulan los
avances que se habían tenido con respecto a la posición del respeto a la mujer. En este género
se le percibe el deseo al macho, y a la mujer la muestran como a una pieza de su colección.

Se hace necesario orientar al adolescente en la autorresponsabilidad del cuidado de su


salud para mantener un bienestar total.

Autorresponsabilidad, es la habilidad de la persona, para responder a las elecciones y


actividades correctas que conduzcan a la integración de la mente, el cuerpo y el espíritu.

El cuidado integral para la salud sexual y reproductiva, significa entonces sentir


interés y presentar atención por la persona como totalidad biológica, psicológica,
sociocultural y espiritual.

Autoestima, entendimiento y aceptación de sí mismo, que conduce a una confianza y


valoración por la propia persona, para ayudarle a mantener altos niveles de bienestar físico,
mental, emocional y espiritual. Si se sabe manejar eso puede fortalecer la autoestima por la
imagen corporal, en la que utiliza el baile y la danza como medio de canalización de energía
sin tener que acudir al sexo.

El psicólogo Juan Carlos Lotero sostiene: “el ejercicio de la sexualidad siempre


va a implicar una responsabilidad y es ahí donde entra el lenguaje a ser mediador. Por
eso, el reggaetón se puede percibir como un incitador de un ejercicio de sexualidad
frente al otro.
23
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Con gran popularidad en Puerto Rico y otros países del caribe, a partir de la
década de los 90 se inició el género urbano del reggaetón como un estilo musical
enfocada a la juventud y sus comportamientos de rebeldía ante la sociedad. Se deriva el
género musical jamaicano, el mismo que ha tenido influencia de otros géneros musicales
como el hip- hop norteamericano y los diferentes ritmos puertorriqueños.

Una de las primeras teorías es que el reggaetón fue inventado por algún astuto
gerente de mercadotecnia de alguna casa discográfica de Puerto rico.

Reggaetón es un ritmo que ha ido ascendiendo fuertemente en los jóvenes, suena en


las discotecas, bares, calles. Sus letras provocadoras y su tremendo baile llamado
"perreo" escandalizan a más de uno.

Las letras se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea
pegajosa y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también
inspirado principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de
denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop.

La mayoría de cantantes de reggaetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de
cantarlas melódicamente; a diferencia de la música hip hop, porcentaje significativo de los
artistas de reggaetón también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto. Los temas
de las letras suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y
los problemas de la vida. El tipo de vestuario que podemos apreciar que utilizan los fanáticos
del reggaetón es exagerado, en el cual resaltan diversas prendas que llaman la atención de la
juventud como una forma original de marcar un estilo propio y mantenerse a la moda.
Existen dos posiciones adversas en relación al tema. La primera de ellas se refiere a la
aceptación y valoración de esta música y sus fans aducen que existen muchas canciones que
poseen un contenido que sirve y que es el amor y la conquista hacia la mujer por parte del
24
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

hombre.

La segunda versión alude a personas que manifiestan su descontento del ritmo y señalan
que encuentran que las letras de las canciones son indecentes, donde se degrada la mujer y
sólo se le mira como objeto para conseguir placer, muchos la llaman una letra lamentable.
En este estilo de música se refleja fuertemente un machismo y su música es altamente
erótica y sexual.

2.2 Fundamentos.

2.2.1 Fundamentos filosófica.

El siguiente trabajo se ubica en el paradigma critico propositivo; precisó por que examina
la realidad educativa y profesional porque demanda plantear alguna solución al tema
investigativo que dará una buena observación objetiva de la realidad y además como
alternativa que franquicia la interpretación, conocimientos de los actos sociales y permite
fundar alternativas de soluciones. La aparición de social-critica parte de un disgusto y de
deseo, la pesadumbre por una sociedad injusta e ilusionado de transformarla, pero notamos
que nada es transformable, ni la enseñanza, ni el aprendizaje, ni la persona, ni el licenciado
sino existe una conciencia de clase cuya finalidad sea la justicia social.

2.2.2 Fundamentación epistemológico.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las


fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento, está basada
principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones
musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del
sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para
comunicarse con otros seres. En esta perspectiva la interrelación entre la sociedad y
producción del conocimiento se encuentra mentalizada por el individuo con toda su
carga emotiva, educativa, ideológica y cultural. En la actualidad existen varios géneros
musicales y sus letras hablan sobre el machismo
25
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

2.2.3 Fundamentación legal.

La era de las telecomunicaciones en el Ecuador empieza en 1871, cuando el


Congreso Nacional decreta que se establezca el servicio telegráfico en el país, en la
segunda presidencia de Gabriel García Moreno, delegando al Poder Ejecutivo su
implementación y nace de la necesidad de mayor velocidad en la entrega de
información (Usbeka 2014, p. 14-19). En el gobierno del Dr. José María Velasco
Ibarra, mediante Decreto Supremo No.1175 se crea el Instituto Ecuatoriano de
Telecomunicaciones IETEL, como entidad de derecho público, personería jurídica,
patrimonio y recursos propios, con capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones, adscrita al Ministerio de Obras Públicas. Este organismo se creó con el
fin de “planificar, desarrollar, establecer, explotar, mantener, controlar y regular
todos los sistemas de telecomunicaciones nacionales e internacionales, exceptuando
los de las Fuerzas Armadas y la Policía” (Usbeka 2014, p. 51).

El 10 de agosto de 1992, finalizando la presidencia del Dr. Rodrigo Borja

Cevallos, el Congreso aprobó la Ley Especial de Telecomunicaciones, dando paso a


una reestructuración del sector. Se crea la Superintendencia de Telecomunicaciones
(SUPTEL) como un nuevo organismo para la regulación y el control (Usbeka 2014,
p. 67). La Constitución Política de 1998 incluyó a las telecomunicaciones entre los
servicios públicos que debía prestar el Estado (art. 249). Para modernizar el Estado,
en 1999 se da inicio a la Agenda Nacional de Conectividad dirigida a brindar
capacidad de comunicación dentro del país y con su entorno subregional y global
mediante tecnologías de información y comunicación. Como objetivo principal está
la evolución del país hacia una “sociedad de la información y el conocimiento”
garantizando el derecho al acceso universal, justo y democrático a las tecnologías de
la información y comunicación (TIC) permitiendo el desarrollo integral de los
ecuatorianos (Usbeka 2014, p. 73). El 13 de agosto de 2009, mediante Decreto
26
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Ejecutivo No. 8, firmado por el presidente Rafael Correa Delgado, se crea el


Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información MINTEL. Asumió
la cartera de este nuevo ministerio el

ingeniero Jorge Glas quien fuera el primer Ministro de Telecomunicaciones del


Ecuador. Este ministerio tuvo a su cargo responsabilidades críticas como la fase final
de las negociaciones con los operadores para los nuevos servicios celulares, la
restructuración de los organismos de Regulación y Control, entre muchas otras.
(Garzón, 2017)

2.2.4. Fundamentación pedagógica

Basándose del conocimiento, habilidades, destrezas, de los alumnos, los


docentes se han propuesto estrategias para las enseñanzas que contiene como
objetivo alcanzar logros o superaciones en el aprendizaje de los alumnos, reforzando
conocimientos y llenando vacíos de sapiencias. Las enseñanzas y planificaciones de
los licenciados están dando frutos en el aprendizaje de los dicentes.
27
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

2.4. Categorías fundamentales.

Costumbres y
tradiciones.
Estado animico.

Creencias.
Expresión

Estereotipos
sociales.
La música en
adolescentes.

Gráfico N.-2 Elaboración: Steeven Palate


28
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

2.4.1. La música en adolescentes.

La información que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en


los adolescentes, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y
las familias. Desde ya que no se intenta decir que la música solamente ha modificado
a la sociedad. La sociedad en general ha visto modificaciones de muchos valores,
primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el
poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza.

2.4.2. Expresión.

Hace referencia en un sentido originario, al movimiento del interior hacia el


exterior, es decir, una expresión hacia afuera, aunque su acepción más común es la
de la demostración de una idea o de los sentimientos, en este sentido podemos
diferenciar 4 tipos de expresión:

 Expresión facial.
 Expresión corporal.
 Expresión sonora.
 Expresión oral.

2.4.3. Estado anímico.

El estado de ánimo es una actitud es disposición en la vida emocional. No es una


situación emocional transitoria, es un estado, una forma de permanecer de estar, cuya
duración es prolongada y destine sobre el resto del mundo psíquico. Suelen tener una
determinada valencia a lo que es lo mismo, se suele de buen y de mal estado de
ánimo, activado o deprimido.
29
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

2.4.4. Estereotipos sociales.

Se conoce con el nombre de estereotipos a la percepción exagerada y con poco


detalle, simplificada que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca justificar o
racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.

2.4.5. Creencias.

Es el estado de la mente en el que el individuo supone verdadero conocimiento o


la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa, cuando sea objetiva, el contenido
de la creencia presenta una proposición lógica y puede expresarse mediante un
enunciado lingüístico como afirmación. Básicamente creer significa dar por cierto
algo, sin poseer exigencias de ello.

2.4.6. Costumbres y tradiciones.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una
comunidad y que la distinguen de otras comunidades, como danzas, fiestas, comidas,
idioma o artesanías. Se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma
de tradición oral o representativa, o como instituciones. con el tiempo, estas
costumbres se convierten en tradiciones.

2.5 Hipótesis

¿la música en adolescentes será influida por los estereotipos sociales en los
estudiantes de tercero BGU “D” y segundo BGU” D” de la U.E. Joaquín Arias?

2.6. Señala mente de variables de la hipótesis.

2.6.1 Variable independiente: La música en adolescentes.

2.6.2 Variable Dependiente: Estereotipos sociales.


30
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPITULO III

3.- METODOLOGÍA.

3.1.- Enfoque de la investigación.

La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo.

3.1.1 Enfoque cualitativo.

Es descubrir el punto de vista de las personas sobre cualquier temática sin


importar la ideología, al plantear problemas, necesidades en lo marco teórico,
teniendo la base que nos ayudara a crear preguntas abiertas y cerradas para luego
obtener un instrumento de medición, para obtener conexión con el tema.

3.1.2. Enfoque cuantitativo.

Obteniendo las respuestas de la encuesta podemos analizar en grupos o


individualmente; para eso es necesario sistematizar numéricamente, con este
elemento se usa para aprobar las hipótesis y al mismo tiempo saber la realidad que
impacta en la sociedad.

3.2. Modalidad básica de la investigación.

3.2.1. Investigación bibliográfica.

Es aquella información obtenida por la internet de dicha temática que son


realizadas por personas que saben del tema, al investigar apoyaremos a la tesis,
marco teórico y pequeña parte a la hipótesis. Buscadores: Scielo, Google Academice;
Dialnet.
31
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.2.2. Investigación de campo.

La investigación se realiza en la U.E.J.A del cantón de Pelileo, con la esperanza


de descubrir su ideología, su contexto se realizará por medio de la etnografía u
observación para a este método de recopilación de datos, al poseer una base de datos
los criterios son para determinar si la música en adolescentes incide en los
estereotipos sociales de los dicentes de BGU vespertino.

3.3 Nivel o tipo de investigación.

3.3.1. Diseño transeccional-correlacional.

Considerando las particularidades de cada elemento de indagación considero que


la presente pesquisa no experimental de corte transeccional-correlacional. En estos
bocetos se evalúa la relación entre variables en un tiempo determinado. En el tema
escogido la música en adolescentes incide en los estereotipos sociales se acumulan
datos y se elaboran mediciones para aceptar únicamente con la relación.

3.3.2. Exploratoria.

Por conexión al tipo de investigar se ha acumulado la información principal para


dar sentido a los conceptos; esta variante investigativa nos accedió para relevar las
bases de datos e indagar información que, gracias al estudio, aligero la creación de
unas hipótesis. Esta etapa es de gran utilidad para dar a conocer sobre el tema para
luego seguir a la etapa descriptiva.

3.3.3 Descriptiva.

A través de la búsqueda se llega a saber las situaciones, costumbres y actitudes


sobresalientes de la sociedad de objeto de análisis. La indagación desarrollada del
trabajo es decir realidades de un suceso y una interpretación correcta. No se debe
limitar solo en la recopilación de datos, sino también a la profecía y la identificación
32
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

de las variables. Al tabular se ordena, se expone y se resume la información extraída


de manera cuidadosa para después analizar los resultados.

3.3.4. Explicativa.

La indagación explicativa permite, calcular, examinar y aclarar el grado de la


relación existente entre las variables de cada elemento de estudio, con un propósito
de saber se puede proceder de cada variante. En el caso de que las variables estén
explicadas se puede distinguir la posibilidad ya sea esto positivo o negativo.

3.3.5. Asociación de variables.

Con la presente búsqueda se estructura las hipótesis a través de la medición de


relación entre las variantes y a partir de ello se toma decisiones en las tendencias y
modelos de comportamiento de la población sujeto de estudio.

3.4. Población y muestra.

Para la presente investigación se aplicará con muestras a estudiantes de 3 BGU”


D” y 2 BGU” D” jornada vespertina.

Cuadro n.-1 determinación de la población.

Unidad Educativa “Joaquín Arias”


Población. Frecuencia. Porcentaje.
3 BGU “D” 24 100%
Total. 11 45.83%
33
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Unidad Educativa “Joaquín Arias”


Población. Frecuencia. Porcentaje.
2 BGU “D” 22 100%
Total. 20 90.90%
3.5. determinación del tamaño de la muestra.

Si todas las unidades son originales, el número de muestras de tamaño viene


dado por:

2
𝑁 × 𝑃 × 𝑄 × 𝑧∞ ⁄ 2
𝑛= 2
𝑁× ⅇ2 +𝑃×𝑄× 𝑧∞ ⁄2

n: Tamaño de muestra.

N: Tamaño de la población.

P: Probabilidad de éxito 50%=0.5

Q: Probabilidad de fracaso 50%=0.5

2
𝑧∞ ⁄ : Variable estandarizada.
2

e: Error aceptable de 0.08.

20 × 0.5 × 0.5 × (1.69)2∞⁄


2
𝑛=
20 × (0.08)2 + 0.5 × 0.5 × (1.69)2∞⁄
2

14.2805
𝑛=
0.842025

𝑛 = 16.95971022
34
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

11 × 0.5 × 0.5 × (1.69)2∞⁄


2
𝑛=
11 × (0.08)2 + 0.5 × 0.5 × (1.69)2∞⁄
2

7.854275
𝑛=
0.784425

𝑛 = 10.01278006

3.6. Determinación de la cuota de muestreo.

Para que el muestreo sea uniforme se debe acceder a determinar la cuota de


muestreo en base a la representatividad de la población donde se aplicara la
investigación, como se detalla:

𝑛 𝑛
𝐶=𝑁 𝐶=𝑁

10.01278006 16.95971022
𝐶= 𝐶=
11 20

𝐶 = 0.910252732 ∗ 11 𝐶 = 0.847985511 ∗ 20

𝐶 = 10.0127006 𝐶 = 16.65671022

3.7 Operacionalización de las variables


35
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.7.1. Variable Independiente: La música en adolescentes.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnica Instrumento

¿Qué tipo de género


Función diagnostica musical escuchas a
La información que ha Función instructiva. menudo? C
Funciones. L
ejercido en todas las Función educativa. U
generaciones, de forma A E
especial en los Función social. ¿Qué tipo de género S
adolescentes, siempre ha musical no te gusta? T
supuesto una fuente de E
I
preocupación para la C O
sociedad y las familias. Ministerio de la ¿crees que la música U N
Desde ya que no se cultura. altera la personalidad E A
intenta decir que la de cada ser vivo? S R
música solamente ha Ministerio de T
Responsabilidad I
modificado a la sociedad. telecomunicaciones y A O
sociedad de la ¿Cuántas horas diarias
información MINTEL escuchas música?

Cuadro N.- 2 Fuente: Steeven Palate.


36
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.7.2. Variable dependiente: estereotipos sociales.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnica Instrumento

Función diagnostica ¿Qué haces en L C


A la percepción U
Función instructiva. tu tiempo libre?
exagerada y con poco Funciones. A E
detalle, simplificada que Función educativa.
se tiene sobre una Función social.
S
persona o grupo de
E T
personas que comparten ¿Qué
I
ciertas características, instrumento C
cualidades y habilidades, O
Ministerio de la entonas? U
que busca justificar o N
racionalizar una cierta cultura. E A
conducta en relación a Ministerio de S
determinada categoría Responsabilidad ¿HAS ESTADO R
social.. telecomunicaciones y T I
sociedad de la EN UN
A O
información MINTEL CONCIERTO?

Cuadro N.-3 Fuente: Steeven Palate.


37
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.8. Recolección de información.

3.8.1. Plan de recolección de información.

Preguntas básicas. Explicación.

¿Para qué? Para tener una información de criterio


sobre el tema en cuestión y plantear
posibles soluciones.

¿De qué manera? Los estudiantes de 3 BGU “D” y 2 BGU


“D” de la unidad Educativa “Joaquín
Arias “.

¿Sobre qué aspectos? La música en adolescentes.

¿Quién? Steeven Palate.

¿Cuándo? 2019-2020

¿Dónde? En la Unidad Educativa “Joaquín Arias”.

¿Cuántas veces? Cinco veces.

¿Qué técnicas? Encuesta/Investigativa.

¿Qué instrumentos? Cuestionario

¿En que situación? La música en adolescentes incide en los


estereotipos.

Cuadro N.-4 Elaborado: Steeven Palate. Fuente: Steeven Palate.


38
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

3.9.1 Técnicas

3.9.1.1. La encuesta.

Se ha planteado un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a la población


objeto de estudios, con el fin de conocer estados de opinión y hechos especificas
entorno a prácticas pedagógicas, participación de la comunidad educativa en el
proceso de la música en adolescentes.

Se han practicado en los estudiantes de 2 BGU “D” y 3 BGU” D” de la Unidad


Educativa “Joaquín Arias”, a fin de corregir la música en adolescentes y determinar
las posibles consecuencias de los estereotipos sociales.

3.9.1.2. Cuestionario.

La encuesta se ha realizado por intermedio de un conjunto de preguntas sobre los


hechos o aspectos que interesan a la investigación y que serán contestadas por los
encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos
validos y confiables. Se desarrollo entorno a preguntas cerradas y con base a la
construcción de una escala de valoración que permite clasificar y medir propiedades
de individuos, grupos u objetos.
39
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPITULO IV

4.ANALISIS E INTERPRETACION.

4.1 Análisis de resultados.

Las indagaciones realizadas a estudiantes de 3BGU “D” y 2 BGU “D” de la


U.E.J.A. Se ha procurado examinar y comprender la información recabada en las
encuestas aplicadas. En bases a estos datos se ha realizado una representación
grafica de los resultados obtenidos para su facilidad de análisis de comprensión.

La investigación de cada una de las preguntas se ha realizado en base al


temple de la amistad que existe entre ellos, para lo cual se ha empleado el
programa de Microsoft Excel, herramienta esencial para el análisis grafico de los
resultados obtenidos como respuestas de la investigación del campo
desarrollado. Se ha utilizado un procedimiento de análisis estadísticos basado en
la presentación de tabular de informe y en la representación gráfica de sectores,
en los que se observa las respuestas de las preguntas que nos permitirán conocer
de cerca la gestión educativa entorno al manejo de las estrategias de exponer y
su efecto extraordinario en la formación, con el fin de obtener una noción exacta
de la situación actual de la actividad de los dicentes.

La figura utilizada para estas representaciones es el pastel, mismo que nos


ha permitido identificar los resultados con eficacia y claridad.

4.2. Interpretación de datos de la encuesta.

Encuestas realizadas a estudiante del 3BGU “D” y 2BGU” D” de la


Unidad Educativa “Joaquín Arias”
40
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

¿Qué haces en tu tiempo libre?

opciones frecuencia
Pregunta N.-1
Jugar video
Jugar video juegos
juegos 6
Escuchar Escuchar música
5%5% 16%
música 21 6%
Leer (documentos,
11% cuentos, historietas, etc.)
Leer
Salir a un lugar turístico
(documentos,
cuentos, 57% Todas las anteriores

historietas,
Otros: practicar deporte
etc.) 4
Salir a un
lugar turístico 2
Todas las
anteriores 2
Otros:
practicar
deporte 2

Ilustración 1 Fuente: encuesta realizada a los estudiante Investigador: Steeven


Palate

Analisis e interpretación.

El 57% de los dicentes encuestados afirman que en su tiempo libre escucha


música , el 16% respondieron que juega videojuegos , el 11% le gusta leer , el 6%
prefiere salir a un lugar turístico mientra que el 5% decidio marcar todas las
anteriores y el 5% manifesto que le cata practicar deportes. La mayoria de
estudiantes escuchan música en su tiempo libre.
41
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

¿Qué tipo de género musical escuchas a menudo?

Opciones Frecuencia
Pregunta N.-2
Reggaetón 15
Reggaetón
Rock 6
Rock
Pop 5
13% 2% 13% Pop
Hip hop 7 5% Hip hop
14% 4%
Bachata 10 6% Bachata
9% 8% Rap
Rap 11
12% 2% House.
House. 2 9% Techno
Techno 4 3% Electrónica

Electrónica 14
Clásica 10
Romántica 16
Vallenatos 15
otros: chicha y
Kopp 2

Ilustración 2 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven


Palate

Analisis e interpretación.

El 14% de los estudiantes encuestados revelan que escuchan a menudo la música


Romantica , el 13% manifiesta que le gustan el vallenatos y el reggaetón,el 12%
escuchan electronica , el 9% de encuestados dicen que le experimentan la música
clásica y el rap ,el 8% de dicentes manifestó que le goza la bachata , el 6 % oyen
hiphop , el 5%prefieren el rock ,el 4%eligen escuchar el génreo pop ,el 3% auscultan
42
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

el Techno y el 2% escogen el house y otros como que son la chicha y el kpop. La


mayoria de educandos distinguen escuchar el genero o músicas romanticas.

¿Qué tipo de género musical no te gusta?

Opciones Frecuencia
Pregunta N.-3
Reggaetón 7 Reggaetón

Rock 8 Rock
4% Pop
Pop 4 4%4% 15%
8% Hip hop
Hip hop 3 17% Bachata
12%
Bachata 3 Rap

8% 8% House.
Rap 4
8% 6%
6% Techno
House. 4
Electrónica
Techno 6 Clásica
Electrónica 4 Romántica

Clásica 2 Vallenatos

Romántica 2
Vallenatos 2

Ilustración 3 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate


43
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Con un porcentaje mayor a todos es el Rock con un 17% que no le aprueban, luego
le prosigue el Reggaetón con el 15%, para dejar atrás a Techno con el 12%, la
electrónica, el rap, el pop se sitúan con el mismo porcentaje que es 8% al 6% de la
población investigada no le goza la bachata en el último lugar están con un 4% son la
música clásica romántica y vallenatos. A la mayoría de encuestados no le gusta el
género Rock.

¿Cuántas horas diarias escuchas música?

Opciones Frecuencia
Pregunta N.-4
Menos de 30
min 4 Menos de 30 min
13%
29% De 30 min a 1h30
De 30 min a
26%
De 1h30 a 3 horas
1h30 8 32%
Mas de 4 horas
De 1h30 a 3
horas 10
Ilustración 4 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate
Mas de 4
horas 9

El 32% de los estudiantes interrogados dan respuesta que escuchan de 1h30 a 3


horas de música, el 29% atienden más de 4 horas de canción, un 26% estima en un
tiempo 30 min a 1h30 y el 13% escucha melodías menos de 30 min. La mayor parte los
alumnos oyen de una hora y media a tres horas diarias.

Opciones Frecuencia
44
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

¿crees que la música altera la personalidad de


Si 7

Tal vez 12 Pregunta N.-5


No 12 0%
22%
39% Si
Nunca 0
Tal vez
cada ser vivo? 39% No
Nunca

El personal indagado dijo un 39% que no puede la música alterar la


personalidad, pero otro 39% asumieron que, si puede provocar alteraciones en
personas debido a la canción, pero hay un 22 % se está dudando sobre el efecto de la
música.
Ilustración 5 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate

¿Tus

Opciones Frecuencia Pregunta N.- 6


Siempre 9
Casi 7% Siempre
20% 30%
siempre 13 Casi siempre
Casi nunca
Casi nunca 6 43% Nunca

Nunca 2
vecinos, amigo,
familiares aceptan tu música?

Ilustración 6 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate


45
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Un grupo aglomerado dice que casi siempre respetan sus músicas con un43%, con el
30% afirman que sus músicas son respetadas, el 20% divulga que casi nunca lo dejan
escuchar sus canciones, pero hay un pequeño grupo del 7%que nunca lo respetan sus
melodías. La mayoría divulgan que casi siempre lo dejan escuchar sus cánticos.

¿Qué instrumento entonas?

Opciones Frecuencia PREGUNTA N.-7


Piano. 4 Piano.
13%
Trompeta 2 Trompeta
Caja.
7%
Caja. 0
0%
Guitarra 2 Guitarra
7%
Bombo No se
tocar Violín
Violín 2 ningún 7%
Otro
instrument 3%
Otro 1
o
No se tocar ningún 63%

instrumento 19

Ilustración 7 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven


Palate

El 63% de las personas no saben tocar un instrumento el 13% eligieron el piano,


el 2% es de guitarra y violín y un 3% eligió otras actividades. La mayoría de los
encuestados no saben palpar un instrumento.

Opciones Frecuencia

Nunca. 11

De 2 a 5 veces 6
46
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

9 ¿HAS ESTADO EN UN CONCIERTO?


Solo una vez.
De 6 a 10 Pregunta N.-8
1
veces
Mas de 10
3 10% Nunca.
veces 3%
37% De 2 a 5 veces
Solo una vez.
30%
De 6 a 10 veces
El 37% de los 20% Mas de 10 veces

encuestados respondieron
que nunca han ido a un Ilustración 8 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate
concierto, el 30%
manifiesta que, asistido solo una vez a un festival, el 20% respondieron que de 2 a 5
veces han estado en un espectáculo, el 10% manifiesta que han ido más de 10 veces a un
recital, el 3% respondieron que han ido de 6 a 10 veces a una concentración musical. La
mayoría de estudiantes declaran que nunca han ido a un concierto.

¿Crees que existen personas que toman las letras musicales literalmente?

Opciones Frecuencia Pregunta N.-9


Si 12
3%7% Si
Tal vez 15 40% Tal vez
No
1 50%
No No se

No se 2
El
50% de los estudiantes respondieron que tal vez las personas toman las letras
musicales literalmente, el 40% manifiesta que sí, los jóvenes se apegan a las
literaturas musicales ,7% Ilustración 9 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate

no tiene una idea y el 3%


declara que no, surge ideas compatibles con las culturas musicales. La mayoría de
47
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

personas encuestadas manifiestan que tal vez, jóvenes piensan y actúan con referente
a las letras musicales.

¿En qué estado sentimental escuchas música?


Opciones Frecuencia
Pregunta N.-10
Feliz 25

Melancólico 9
3% Feliz
Ilusionado 7 19% Melancolico
34%
Ilusionado
Furioso 4
Furioso
Enamorado 13 18% Enamorado

Triste 14 Triste
5% 12%
9% Otros
Otros 2

Ilustración 10 Fuente: encuesta realizada a los estudiantes Investigador: Steeven Palate

El 34% de los dicentes encuestados escuchan música cuando están felices,


el19%oyen cuando están tristes, el 18% cuando están enamorados, el 12% auscultan
cuando están melancólicos, el 9% cuando se ilusiona, el 5% perciben cuando están
furiosos mientras que el 3% escuchan canción en cualquier momento.

4.3. Verificación de la hipótesis.

El estudio de la hipótesis incluyo el uso de la evidencia obtenida de las encuestas


para examinar la probabilidad de que la hipótesis planteada sea cierta.

4.3.1. Planteamiento de la hipótesis.

El establecer la hipótesis nula y alternativa se compone en el primer paso para la


verificación de la hipótesis. La hipótesis nula es la su posición que se pone a prueba
usando la evidencia muestra y se representa con el símbolo “Ho” y, la hipótesis
48
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

alternativa es la información sobre la característica investigada que debe ser cierta si la


hipótesis es nula significa que es falso, el símbolo para esta es “H1”.

Ho=La música en adolescentes será influida por los estereotipos sociales en los
estudiantes de 3 BGU “D” y 2 BGU “D”.

H1= La música en adolescentes no influye en los estereotipos sociales en los


estudiantes de 3 BGU “D” y 2 BGU “D”.

4.3.2. Señalamiento de variables de la hipótesis.

Variable independiente: La música en adolescentes.

Variable dependiente: Estereotipos sociales.

4.4. Verificación de la hipótesis.

Para comprobar la hipótesis se ha empleado un procedimiento estadístico que


requiere datos nominales u ordinales, como es el examen de Paramétrica Chi Cuadrado
𝑥 2 , donde frecuencias esperadas son verificadas en relación con frecuencias observadas,
la fórmula para el cálculo de este estimador es:

(0 − 𝐸)2
𝑥2 = ∑
𝐸
49
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Pregunta Siempre Frecuente Ocasional Nunca Total

¿Qué haces en 21 21
tu tiempo libre?

19 19
¿Qué
instrumento
entonas?

¿Crees que 15 15
existen
personas que
toman las
letras
musicales
literalmente?

Suma 19 36

CE 19 18

Cuadro N.-5

Fuente: Encuestas.

Investigador: Steeven Palate


50
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones.

 Pues de este tema se puede concluir que la música puede llegar muy lejos,
que hay personas que dependen de la melodía, la canción significa muchas
cosas para las personas y no es solo escucharla, es también saber que es un
modo de aprendizaje, es cultura y que cada persona puede identificarse con
ella.

 También la música en las letras de las canciones puede decir mucho, puede
afectar bastante en un lenguaje, pero lo que nos lleva a la música es a
identificarnos y nosotros sentirnos inspirados y crear nuestra propia melodía,
nuestra propia letra y sentirnos en cada canción.

5.2. Recomendaciones.

 Confío que los cantantes actuales escriban melodías educativas y no


machistas porque existen personas que no pueden vivir sin la música
literalmente, razón por la cual espero que la invención de la música sea
positiva.
 Recomiendo a los jóvenes que no interpreten mal la letra porque cada canción
trae un mensaje positivo indirectamente y que al oír melodías podemos
expresar sentimientos que no podemos decirle a las personas.
51
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPITULO VI

6.ANEXOS.

6.1. Anexo de la encuesta.

Encuesta.

Objetivo: Investigar si la música en los adolescentes influye en los sentimiento y


estereotipos sociales.

1.- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Jugar video juegos

Escuchar música.

Leer (documentos, cuentos, historietas, etc.)

Salir a un lugar turístico.

Todas las anteriores

Otros:
……………………………………………………………………………

2.- ¿Qué tipo de género musical escuchas a menudo?

Reggaetón. Techno

Rock Electrónica

Pop Clásica
52
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Hip hop. Romántica

Bachata Vallenatos

Rap
………………………………………………………….

House.

3.- ¿Qué tipo de género musical no te gusta?

Reggaetón. Techno

Rock Electrónica

Pop Clásica

Hip hop. Romántica

Bachata Vallenatos

Rap Otros:
………………………………………………………….

House.

4.- ¿Cuántas horas diarias escuchas música?

Menos de 30 min. De 1h30 a 3 horas.

De 30 min a 1h30. Mas de 4 horas.

5.- ¿crees que la música altera la personalidad de cada ser vivo?

Si
53
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Talvez

No

Nunca

6.- ¿Tus vecinos, amigo, familiares aceptan tu música?

Siempre

Casi siempre.

Casi nunca.

Nunca.

7.- ¿Qué instrumento entonas?

Piano. Guitarra. Trompeta.


Bombo. Caja. Violín.

Otro: ……………………………………………………………………….

No se tocar ningún instrumento.

8.- ¿HAS ESTADO EN UN CONCIERTO?

Nunca. Solo una vez.

De 2 a 5 veces De 6 a 10 veces

Mas de 10 veces

9.- ¿Crees que existen personas que toman las letras musicales literalmente?
54
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

Si

Talvez.

No.

No sé.

10.- ¿En qué estado sentimental escuchas música?

Feliz.

Melancólico.

Ilusionado.

Furioso.

Enamorado.

Triste.

Otros:
…………………………………………………………………………………………
….
55
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

6.2. Anexo de fotografías.


56
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

CAPITULO VII

7.-BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

Garzón, M. X. (2017). Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en


Comunicación. RAZÓN Y PALABRA, 427. Obtenido de Primera Revista
Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación.

Guerra, M. Á. (Septiembre de 2015). polipapers. Obtenido de Corazones, no solo


cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la
evaluación: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5441

Jan, M. (Abril de 2018). Psicologia Escolar e Educacional. Obtenido de Música y


psicología en la escuela: movilizando afectos en la clase de recuperación:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
85572018000100017&lang=en

Martínez Valerio, L. (15 de Diciembre de 2015). Prisma Social. Obtenido de


CONOCER LA PERSONALIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS A TRAVÉS
DE LOS “ME:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved
=2ahUKEwjSm4aPyY3nAhUDw1kKHb5eDzkQFjABegQIAxAB&url=https%3
A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3537%2F353744533005.pdf&usg=AO
vVaw0Ja93llZaiBs-FEkRn80RB

Pimentel, C. E. (28 de Abril de 2008). Artigo. Obtenido de La relación de la preferencia


musical con los: http://www.scielo.br/pdf/pcp/v28n4/v28n4a04

Quinteros Quinde, A. C. (17 de Febrero de 2016). Repositorio Universidad de


Guayaquil. Obtenido de Estudio de la influencia de la música de genero
57
UNIDAD EDUCATIVA

“JOAQUÍN ARIAS”
DISTRITO - 18D04 PATATE-SAN PEDRO DE PELILEO

reggaetón en la conducta social en los adolescentes del bachillerato del colegio


Dolores Sucre: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9534

Rodríguez, Á. R. (22 de Febrero de 2015). El papel de la música en la construcción de


una identidad durante la adolescencia. Sineris/Revista de musicologia , 2-3.
Obtenido de El papel de la música en la construcción de una identidad durante la
adolescencia: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6357469.pdf

También podría gustarte