Está en la página 1de 6

VII JORNADAS DE CULTURA Y CRISTIANISMO:

INTELECTUALES CRISTIANOS DEL SIGLO XX

04 y 05 de junio de 2015

III Circular

Instituciones organizadoras:
Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo
(Mendoza, Argentina)
Academia de Humanidades-Facultad de Filosofía y Letras
(UNCuyo)
Secretaría de Extensión Universitaria-Facultad de Filosofía y Letras
(UNCuyo)

Comité Científico:

Rubén Florio (UNS)


Silvana Filippi (UNR-CONICET)
Juan José Herrera (UNSTA)
Patricia Barrio de Villanueva (UNCuyo-CONICET)
Viviana Boch de Boldrini (UNCuyo)
Elena Calderón de Cuervo (UNCuyo)
Mariana Calderón de Puelles (UNCuyo)
Marta Elena Castellino (UNCuyo)
Hugo Costarelli Brandi (UNCuyo)
Mario Descotte (UMendoza)
María Cristina Lucero (UNCuyo)
Rubén Peretó Rivas (UNCuyo-CONICET)
www.academiahumanidades.jimdo.com

Mirtha Rodríguez de Grzona (UNCuyo)


Alicia Inés Sarmiento (UNCuyo)
Ricardo Crespo (IAE-CONICET)

Comité Organizador:

Rubén Peretó Rivas (UNCuyo-CONICET)


Hugo Costarelli Brandi (UNCuyo)
Viviana Boch de Boldrini (UNCuyo)
Elena Calderón de Cuervo (UNCuyo)
Ceferino P.D. Muñoz (UM-CONICET)
Emiliano J. Cuccia (UNCuyo-CONICET)
Clara Gargiulo de Muñoz (UNCuyo)
Fernando G. Martín de Blassi (UNCuyo-CONICET)
María Agustina Juri (UNCuyo)
Mercedes Giglio (UNCuyo)
Juan Pablo Baez (UNCuyo)
Ana Laura Quiroga (UNCuyo)
María Teresa Gargiulo (UNCuyo-CONICET)
Santiago H. Vázquez (UNCuyo-CONICET)

I. Temática:

La Academia de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad


Nacional de Cuyo organiza las VII Jornadas de Cultura y Cristianismo, las cuales aspiran a
constituirse en un foro de análisis y reflexión acerca del papel medular del cristianismo en la
cultura e historia occidental. A partir del cristianismo como elemento esencial de la
identidad hispanoamericana, pueden encontrarse las raíces comunes desde las que se edifica
nuestra tradición: su formación educativa, su impronta especulativa, su dinamismo y
capacidad constructiva. En este sentido, los presupuestos del mundo contemporáneo
reclaman una nueva profundización y comprensión de aquellos principios posibilitantes
instaurados sobre la base del tal peculiar cosmovisión.

Estas VII Jornadas de Cultura y Cristianismo, bajo la temática Intelectuales cristianos del
siglo XX, se centrarán en la figura de importantes pensadores que, desde diversas
perspectivas, han definido la historia y cultura de occidente mediante su aporte en tal
periodo de la historia. Si se pretende entender hoy al cristianismo, no podemos desconocer
la obra de estos pensadores que han sabido amalgamar en su persona al intelectual y al
cristiano, hombres y mujeres que han descubierto y desarrollado, desde diversos planos, el
sentido y las implicaciones de su visión del cristianismo.
www.academiahumanidades.jimdo.com

El tema Intelectuales cristianos del siglo XX se desarrollará en las siguientes áreas


temáticas:
Filosofía
Letras
Historia
Educación
Arte, Música y Arquitectura

II. Objetivos:

Abrir un espacio para el análisis, el intercambio y la reflexión acerca del rol de los
intelectuales cristianos en la cultura del siglo XX.
Promover y afianzar las habilidades y competencias de estudiantes avanzados y
graduados recientes en el ámbito de la investigación en sus respectivas áreas de trabajo.
Promover la constitución de equipos interdisciplinarios que favorezcan el
intercambio y la cooperación académica y científica para la difusión de experiencias e
investigaciones en curso.

III. Destinatarios:

Expositores: Estudiantes avanzados (aquellos que estén cursando, al menos, el 3º


año de sus respectivas carreras), graduados recientes y graduados de universidades e
institutos de educación superior de gestión estatal o privada, pertenecientes a todas las
disciplinas, especialmente aquellas relacionadas con las Humanidades y Ciencias Sociales.
Asistentes: Estudiantes, graduados, público en general.

IV. Metodología:

§ Conferencias Plenarias a cargo de profesores reconocidos de diversas


universidades.

§ Comunicaciones aceptadas por el Comité Científico de las Jornadas que serán


expuestas en distintas comisiones establecidas por secciones temáticas.

§ Exposición y venta de libros.

V. Resúmenes y normas para su presentación:

En el resumen debe ser especificado título, autor, filiación institucional, e-mail y, en


caso de ser estudiante, nombre del profesor asesor. Deben enviarse por correo
electrónico a las direcciones estipuladas en el punto VI.
www.academiahumanidades.jimdo.com

El resumen no deberá ser un compendio de los objetivos del escrito, sino que deberá
poseer un argumento en el que se expresen con claridad los temas tratados en el
trabajo y su enfoque o conclusión.
Los resúmenes serán puestos a consideración de un Comité Evaluador y su resultado
le será comunicado al autor.
Luego de las jornadas, aquellos trabajos que hayan merecido por parte del Comité una
particular atención por su calidad científica, serán publicados en alguno de los números
de “Estudios de la Academia de Humanidades”.
Se adjuntará el escrito en formato word.docx, word.doc, o bien, word. rtf, el cual
deberá enviarse a las direcciones estipuladas en el punto VI.
El texto deberá ser tipeado en hoja A4 con el margen superior e inferior: 2.5 cm.,
izquierdo y derecho: 3 cm., en fuente Times New Roman, tamaño 12 y un interlineado
de 1.5.
La extensión de la comunicación será no menor a seis (6) páginas y no mayor a ocho
(8), incluidas las citas y las notas.
Título en negrita (sin punto final) y centrado, seguido del nombre y apellido del autor.
Ej:
La lectura de Cayetano sobre lo bello. Límites y proyecciones
Hugo E. Costarelli Brandi

Trascripciones y citas textuales entrecomilladas con comillas francesas: « » (para abrir


comillas Alt presionado simultáneamente 174, para cerrar comillas Alt presionado
simultáneamente 175).
Subtítulos en negrita y alineados a la izquierda sin punto final. Si se desea, pueden
ordenarse los subtítulos según la numeración romana. Ej:

II. La lectura de Santo Tomás

Palabras griegas latinizadas y en cursiva. Si se utilizan términos en grafía griega,


adjuntar la fuente.
Palabras en otro idioma en cursiva.
Toda palabra que quiera destacarse se tipeará en cursiva. Se recomienda evitar el uso
de la negrita para destacar alguna palabra. Asimismo, se empleará el uso de comillas
francesas únicamente para las citas textuales y los títulos de artículos de revistas en las
referencias bibliográficas.
Las citas más extensas en el cuerpo del texto pueden ser presentadas en un párrafo
separado, en fuente tamaño 10, con interlineado simple.
Las notas deben estar numeradas automáticamente como nota al pie. Los números de
las notas deben colocarse luego de los signos de puntuación. Ej: «Deus est quo nihil
melius excogitari possit».1
Las notas se escribirán en fuente 10 con un interlineado sencillo.
En las notas se utilizarán las abreviaturas más conocidas: cfr., op. cit., ibid., id., vid., p.
/pp.
Las referencias bibliográficas seguirán el criterio indicado en los siguientes ejemplos:
RICOEUR, Paul, Refliexion faite. Autobiographie intellectuelle, Paris, Esprit, 1991, pp. (si
son varias páginas) p. (si es una sola página).
JONAS, Hans, El principio de responsabilidad, trad. Javier M. Fernández Retenaga,
Barcelona, Herder, 1995 (Das Prinzip Verantwortung, 1979), pp./p.
www.academiahumanidades.jimdo.com

BERENGUER, A., «Simone Weil: descifrar el silencio del mundo» in Stromata, II


(1998), 5, pp. 35-83.
 Cuando la obra se cite varias veces se procederá como sigue:
RICOEUR, Paul, op. cit., pp. 17.
 Cita electrónica:
CAROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en linea]. Texinfo. Ed. 2.2.
[Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter
VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.
net/books/cartoll/alice_l0.html#SEC13
No se especificará la bibliografía al final del documento. En este sentido, la primera
cita debe ser completa; el resto, puede presentarse de manera abreviada pero clara.
Al final del escrito, luego de las conclusiones, se especificará en cursiva el nombre y
apellido del autor, su titulación, filiación institucional y su respectivo e-mail. Ej:
Hugo E. Costarelli Brandi es Doctor en Filosofía y profesor adjunto de Estética por concurso en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. E-mail: hugo@yahoo.dit
El artículo se imprimirá en las condiciones en el que el autor lo entregue. El autor es
responsable de la exactitud de sus citas y referencias bibliográficas.

VI. Plazos:

Resúmenes hasta el 1 de mayo, remitirlo a


jornadasdeculturaycristianismo@gmail.com, con copia a
academiadehumanidadesffyl@gmail.com
Aquellos autores que deseen publicar sus trabajos tienen plazo hasta el 28 de
mayo para hacer el envío de acuerdo a las normas antes consignadas. Luego del
referato correspondiente, se les informará si su trabajo ha sido seleccionado.

VII. Aranceles:

Expositores profesores y graduados: $300


Expositores estudiantes: $250
Asistentes (con certificación): $50
Las inscripciones podrán ser abonadas a partir del 15 de abril del 2015 en la contaduría de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. En caso de decidir
abonar los costos mientras se desarrollan las Jornadas, se recomienda hacerlo durante el
primer día, a fin de que la comisión organizadora cuente con los tiempos suficientes para la
elaboración de los correspondientes certificados.

VIII. Recomendaciones útiles para estudiantes y graduados recientes:

Las comunicaciones consisten en la lectura de los resultados, parciales o totales, de


investigaciones llevadas a cabo por el interesado. Por tanto, no se trata de una clase sobre un
tema determinado.
www.academiahumanidades.jimdo.com

Se ruega también especial atención en la extensión de los trabajos (no más de 8


páginas), para evitar excesos en los límites de tiempo de cada trabajo (20’ de exposición
más 10’ de preguntas) para dar el tiempo debido al espacio para preguntas, objeciones y
consultas.

IX. Informes:

Para mayor información, escribir a la siguiente dirección electrónica:


academiadehumanidadesffyl@gmail.com o visite nuestro blog:
www.academiahumanidades.jimdo.com

XI. Conferencistas plenarios:

- Dr. Rubén Peretó Rivas (UNCuyo-CONICET)


- Dr. Jorge Ferro (UCA-CONICET)
- Mgtr. Carlos Baliña (UNSTA)
- Prof. Lic. Mario Descotte (UMendoza)

Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo


Parque General San Martín-Centro Universitario. 5500. Mendoza (Argentina)

También podría gustarte