Está en la página 1de 16

Gloria Umaña de Gauthier*

Importancia de las salidas de campo en


la enseñanza de la Geografía

Resumen: Este artículo muestra la importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía puesto
que los alumnos comprenden la organización integral del espacio geográfico mediante un enfoque sistémico y
logran un cambio de visión de la realidad la cual es interdependiente, dinámica, desordenada y multicausal,
situación que ayuda a comprender mejor los lugares visitados. Además, se propone la aplicación de métodos que
apoyan la observación directa, la lectura del paisaje y la resolución de problemas, situaciones que son indispen-
sables en la salida de campo, y las etapas en la planeación de las mismas.

Palabras Clave: Salida de campo, estrategia didáctica, paisaje, percepción compleja del espacio, formación de
actitudes.

Abstract: This paper points out the importance of field studies in teaching geography, since students understand
the integral organization of geographical space by means of a systemic approach, and they reach a change about
the point of view of reality, which is interdependent, dynamic, disordered and multicasual. These situation helps
in a better understanding of the seen places. Furthermore, it is proposed the application of methods that support
the direct observation, the landscape reading and the resolution of problems. These events are essential in field
studies and in the planning stages of themselves.

Keywords: Field studies, didactic strategy, landscape, complex perception of space, attitudinal formation.

Durante miles de años, la geografía ha sido un valorar la tierra, ha sustituido la naturaleza natural
saber esencial del hombre; a la vez, es la fuente de por una segunda naturaleza, ha hecho aparecer el
las manifestaciones del ser humano, soporta un pen- medio humano, espacios humanos, paisajes, regio-
samiento y una filosofía confrontando al hombre y nes y territorios.
a su entorno. ¿Dónde me encuentro?, ¿Por qué esto
La finalidad social esencial de la geografía en el
está aquí y no allá?, ¿cuál es mi relación humana,
Departamento de Ciencias Sociales de la Universi-
individual y social con la faz de la tierra?, ¿qué le
dad Pedagógica Nacional es, en efecto, la ense-
debo? y ¿cómo el ser humano la ha transformado y
ñanza.
cómo ha hecho esa transformación?
La geografía se ha utilizado para fines distintos:
ella ha servido para ordenar, organizar, administrar, * Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional.

Folios Segunda época. Segundo semestre de 2004. No. 20. Bogotá: UPN. pags. 105-120 105
La comprensión razonada de los territorios que brindan una organización general del espacio, que
anuda fuertemente la geografía con la historia res- facilita la interrelación de la realidad en la mente de
ponde a la doble necesidad de enseñar la geogra- los alumnos, la información, la cultura, el proceso
fía. El conocimiento del mundo y de participar en psicológico personal de formación de imágenes y
él, la formación cívica de los futuros profesores, las influencias sociales, políticas y económicas que
son razones importantes para enseñar la geografía. imperan en dicho espacio.
Los jóvenes profesores deben comprender el Los marcos teórico y metodológico que abor-
mundo en el que viven y el cual van a enseñar, dar- dan las salidas de campo abarcan principios bási-
les los medios de análisis, los métodos y los con- cos de las ciencias naturales y de las ciencias so-
ceptos para hacerlo. Contribuir a la formación cívi- ciales, ya que éstas se deben integrar para formar
ca del joven, devolver el mundo inteligible, es sistemas de naturaleza global y de enfoque
también preparar a los futuros maestros para un interdisciplinario.
nuevo tipo de ciudadanía.
La estructura conceptual integra, además de las
El presente documento realza la importancia de variables de espacio y tiempo, la materia o forma-
las salidas de trabajo al campo en el área de geo- ción básica del medio natural, la energía que con-
grafía de la licenciatura en Educación Básica con vierte a la ciencia social en un proceso de integra-
énfasis en Ciencias Sociales. Es la experiencia del ción solar y geotérmico, que logra cambios drásticos
trabajo realizado por la autora con los estudiantes en el mundo social, no solo en el caso de desastres,
que han cursado dicha licenciatura y con los que la
sino también en fases del desarrollo industrial que
están realizando en la actualidad, principalmente en
mantengan grupos humanos en un determinado es-
los programas de Biogeografía, Sistemas espacia-
pacio y la estructura socio-cultural del grupo hu-
les de Colombia, Sociedad y medio ambiente y Edu-
mano. Así mismo hay que entender el espacio en
cación ambiental.
equilibrio dinámico, pasar de la uni-causalidad a la
Se considera que en la salida de trabajo al cam- multi-causalidad, lo cual nos permite tener un acer-
po, el alumno comprende cómo funciona el espacio. camiento diferente, más rico, dialéctico, y lograr así
El objetivo fundamental es alcanzar los objetivos plan- una aprehensión objetiva de la realidad.
teados en las asignaturas y en algunos casos com-
Si analizamos con detenimiento las representa-
plementar y fundamentar el trabajo de investigación
ciones de la realidad en las salidas de campo, pode-
que se realiza en el Departamento o en la Facultad.
mos entenderlas en su complejidad como un siste-
Las salidas de campo ayudan en los pasos para ma compuesto por diversos objetos, subsistemas,
la estructuración de nociones y construcción de con- enlazados por interrelaciones o fuerzas de diferen-
ceptos. Los conocimientos o contenidos concep- te naturaleza y calidad. Estas interrelaciones son
tuales, procedimentales y actitudinales no se pue- básicamente flujos energéticos, ciclos de materia,
den desligar y se trabajan conjuntamente en dichas flujos de información y fuerzas gravitatorias.
salidas. Así mismo, las salidas de campo se sitúan
en una situación privilegiada para realizar la eva- La sistematización de la teoría general de siste-
luación como comprensión y mejora. mas (TGS) es un método para explicar la compleji-
dad que debe construir el alumno en las salidas de
campo. Esta propuesta es de gran valor, por cuanto
1. Marco Conceptual permite tener una visión de conjunto y desde la to-
Las salidas de trabajo en el campo no solamen- talidad, comprender los innumerables fenómenos y
te se limitan a explicar las correspondencias entre objetos con los cuales se trabaja. La TGS logra su
los seres humanos y la superficie terrestre, sino que expresión global y de integración bajo dos enfoques:

106 Folios No. 20


el enfoque positivista, preocupado fundamentalmen- enfoque dialéctico las comprende, interpreta y
te por la cuantificación y la construcción de mode- evalúa.
los matemáticos de representación gráfica, y el
Para comprender mejor los lugares visitados, los
enfoque dialéctico, que se orienta especialmente a
tomamos como sistemas abiertos, es decir, aque-
buscar las implicaciones para conocer nuestra rea-
llos que tienen un amplio intercambio con el entor-
lidad, hasta llegar a un sistema complejo como el
no y que dependen de él para generar su propio
que presenta Morin (1981).
equilibrio dinámico.
El primer enfoque concibe los sistemas como
Lo importante de aplicar la TGS en las salidas de
objeto y los incluye en su lógica, la cual explica los
campo, no es tanto el cambio de visión de la realidad
fenómenos. El segundo, intenta concebir los obje-
tos como sistemas: “El sistema ha tomado el lugar de elementos separados, separables e interdepen-
del objeto simple, sustancial, y es rebelde a la re- dientes, sino la transformación de nuestra manera
ducción de sus elementos; el encadenamiento del de conocer la realidad: de lo estático a lo dinámico,
sistema rompe la idea de objeto cerrado y autosufi- de lo ordenado a lo desordenado, dimensiones loca-
ciente” Morin (1981). les de la entropía y grandes cambios que van alte-
rando las comunidades y, por ende, los espacios.
Cobe anotar que en las salidas de campo se
necesita aplicar la TGS bajo los dos enfoques Por tanto, este enfoque sistémico establece vín-
anteriormente señalados; el enfoque positivista culos entre la organización del medio natural (ma-
explica exactamente las variaciones de incidencia teria-energía) y la cultura, en un recorrido a través
en las diferentes variables de la problemática, y el del tiempo y del espacio. Véanse figuras 1, 2 y 3.

Figura 1. Enfoque sistémico de la realidad

Folios No. 20 107


Figura 3.

2. Objetivos de las salidas de campo

Para determinar los objetivos es necesario te- En el presente caso, se considera que en la sa-
ner presentes la filosofía de la institución y el mo- lida de campo el alumno comprende cómo funcio-
delo pedagógico, en el cual se tienen en cuenta el na el espacio; sin embargo, las variables que se
aprendizaje que se produce en el aula, la elección manejan no son sólo tiempo y espacio, sino tam-
del paradigma científico, la articulación del currícu- bién materia, energía y cultura. Dado que se in-
lo, el modelo didáctico y el perfil del profesor. corpora la cultura como elemento motivador y a

108 Folios No. 20


su vez explicativo de la situación, se aplica la teo- · Complementar y fundamentar el trabajo de in-
ría general de sistemas. Por consiguiente, el mo- vestigación que se realiza en el Departamento o
delo didáctico que más se utiliza es el modelo prác- en la Facultad.
tico de proceso, y se tienen en cuenta los seis
escalones de dificultad que plantea el modelo
2.3 Objetivos según el modelo didáctico
cognitivo (Calaf, 1997).
práctico o modelo del proceso

2.1 Objetivo general En este modelo, los objetivos se clasifican en


función de la naturaleza del saber cognitivo, del
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de dominio de procedimientos y del proceso de ense-
conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y ñanza-aprendizaje.
evaluar el espacio visitado, apoyar el alcance de
El tipo de conocimiento que se produce es con-
los objetivos planteados en las asignaturas o cubrir
ceptual, actitudinal y procedimental. El tipo de en-
las necesidades implícitas en los proyectos de in-
señanza aprendizaje está presidido por la realiza-
vestigación.
ción de actividades que ejemplifiquen la
interrelación humana que se produce en el espa-
2.2 Objetivos específicos cio, procurando que en el análisis descubran la
intencionalidad, y cómo ésta varía en función de
Entre los objetivos específicos se pueden citar las variables espacio, tiempo; es decir, sitúan al
los siguientes: alumno ante la búsqueda de solucionar pequeños
problemas.
· Aprender a determinar un problema particular
en la zona visitada, cuantificar o cualificar sus Cada alumno tiene sus propias concepciones de
causas y plantear algunas soluciones, permitien- interpretar el espacio; por tanto es necesario que el
do así la adquisición de experiencia y habilida- profesor busque los conceptos que son más comu-
des necesarias para la práctica profesional. nes, que compartan y que se han formado en la
acumulación de experiencias y aprendizajes reali-
· Ampliar los conocimientos referentes a proce-
zados en el aula.
sos y fenómenos aprendidos en el aula. reali-
zando observaciones en el terreno, con la com- El profesor es un guía, proporciona materiales
plejidad que ello implica ya que muchas veces para indagar, explica cómo adquirir un procedimiento,
están simplificados en los textos. ayuda a construir un conocimiento por medio de
sus destrezas, como comunicador investigador,
· Aumentar las posibilidades de manejar la infor-
orientador, etc.
mación y conocer el contexto de los elementos
que forman el sistema, así como sus interrela- La articulación del currículo se produce en for-
ciones. ma interdisciplinaria.
· Relacionar y aplicar la información adquirida en En el cuadro 1 se muestra un ejemplo de la ad-
clase, integrando el conocimiento previo y fo- quisición de objetivos según los seis escalones de
mentando el interés en diversos aspectos de la dificultad para adquirir el conocimiento, como lo
asignatura. plantea el modelo cognitivo.

Folios No. 20 109


Objetivos que Profesor Estudiante Situaciones
implican

Conocimiento Guiar explícitamente un he- Reconocer el hecho, el método Utilizar el equipo para saber el
cho, un método o un pro- o el proceso en la misma forma grado de contaminación del
ceso. y contexto donde el maestro lo agua del Río Negro cuenca alta.
enseñó.
Comprensión Reflexionar sobre un hecho, Restituir el hecho, el método o Utilizar el equipo pero analizan-
un método o un proceso, ex- el proceso en otra forma, pero do primero el contenido de azu-
plicando el por qué y el cómo. en el mismo contexto. fre de la cuenca alta del río Ne-
gro cuenca alta.
Aplicación Plantear situaciones para Utilizar el hecho, el método o el Utilizar el equipo para saber el
que se produzca transferen- proceso en otra forma, pero en grado de contaminación del
cia de conocimiento. otro contexto. agua del río Negro cuenca baja.

Análisis Plantear situaciones. Ser capaz de separar elemen- Separar el tipo de rocas, uso de
tos de una situación, o extraer los suelos, actividades del ser
las interrelaciones entre ideas. humano, diferencias climáticas,
etc., que influyen en el tipo y
grado de contaminación

Solicitar a los estudiantes Ser capaz de producir el todo. Construir los subsistemas e
Síntesis
elementos para producir un interrelacionar los factores de
todo. la contaminación.

Evaluación Solicitar a los estudiantes Emitir juicios a partir de eviden- Comprobar la validez de tipo y
elementos para producir un cias externas. grado de contaminación de las
juicio. microcuencas.

Cuadro 1. Adquisición de objetivos según los escalones de dificultad.

2.4 Objetivos, según la naturaleza del saber cognitivo

Objetivo cognitivo Ejemplo hecho Objetivo


Conduce a la consecución de con- Visita a canteras. Identificar los factores para la localización de
ceptos, hechos o sistemas con- una cantera, después de realizar encuestas.
Factores de localización de can-
ceptuales.
teras.
Objetivos procedimentales Visita a estaciones meteorológi- Conocer el procedimiento para utilizar los ter-
cas determinando su contexto. mómetros, higrómetros, heliógrafos, etc., y
Especifican métodos, instrumen-
determinar el estado del tiempo.
tos y técnicas de las disciplinas.
Objetivos de actitudes Visita a un río contaminado. Adquirir espíritu crítico después de analizar
Se refieren a comportamientos éti- el problema y aplicar una perspectiva crítica
cos, cívicos, que se espera que los en otras situaciones similares.
alumnos adquieran.

Cuadro 2.

110 Folios No. 20


2.5 Objetivos según dominio de procedimientos

Objetivos para analizar Identificar los tipos de erosión que se presentan en el


Tienen como finalidad conocer suelo visitado.
Permiten una descripción completa y exhaustiva del he-
cho estudiado.

Objetivos para transferir Determinar los puntos para la construcción de zanjas,


Implican una aplicación; se ensaya con los alumnos para pozos, trinches, etc., que puedan disminuir la erosión y
resolver problemas. recuperar las cárcavas.

Objetivos para expresar Plantear el itinerario en la ciudad, exponiendo las interre-


Consideran el nivel evocativo; plantean la diversidad laciones que se producen entre los diferentes hechos.
más que la uniformidad.

Cuadro 3.

2-6 Objetivos, considerando el proceso de enseñanza aprendizaje

Definir hipótesis Encontrar datos que apoyen la hipótesis Exponer los conceptos adquiridos
Generalmente este objetivo nos Analizar la oferta biofísica, Estructurar una exposición para
lleva a hacernos preguntas, nos (clima, geomorfología, biodiversidad, justificar las hipótesis. Es aconse-
enseña a pensar. cobertura vegetal, etc.). jable que dicha exposición se
Un suelo determinado puede ser Analizar el uso de la tierra, acompañe de un esquema.
utilizado en una u otra situación. (distribución de cultivos y pastos).
- Crecimiento de una ciudad Analizar la localización del suelo (cerca
- Uso industrial de la ciudad, del mar. Vías de comunica-
- Uso agrícola ción, etc.).
Verificar la corrección de las hipótesis
formuladas.

Cuadro 4.

3. Construcción de conceptos

Cualquier disciplina tiene la finalidad de hacer cionar. Los conceptos son también instrumentos de
inteligible el mundo, a través de métodos y técnicas la investigación, dado que establecen relaciones de
para comprenderlo. Produce el conocimiento, ha- fenómenos y pueden ser punto de partida para nue-
ciendo diferencia entre las nociones y construccio- vas investigaciones.
nes elaboradas por el sujeto a partir del mundo Las salidas de campo proporcionan situaciones
empírico hasta formar los conceptos o hallazgos pro- para la estructuración de conceptos, los cuales se
cedentes del campo teórico-práctico. deducen de la observación en el mundo real, de la
El concepto es, pues, un instrumento del conoci- representación de este hecho en la mente, de la
miento, porque pretende orientar los conocimientos conservación del fenómeno en el pensamiento del
adquiridos en forma dispersa, establecer coheren- alumno, el cual es intuitivo frente a la observación
cia en las concepciones vulgares y hacerlas evolu- directa.

Folios No. 20 111


Que se deduzcan en la experiencia directa. La distribución de las zonas de una ciudad espontánea sin
planeación es irregular. La distribución de las mismas zonas en
una ciudad planificada aumenta las posibilidades del espacio.

Que se deduzcan desde el pensamiento elabora- Es más fácil cuando los referentes son fenómenos que pueden
do en situaciones que no se refieran a la expe- percibir por los sentidos.
riencia pasada directa o indirecta. El concepto de insolación sobre cuerpos sólidos mediante el
cálculo de horas sol en un espacio.
El concepto de insolación a través de la facturación de las
rocas del páramo donde el concepto se deduce a partir de la
observación de otros fenómenos.

Que se deduzcan de la experiencia Determinación de latifundio: relación de propietarios y espa-


Indirecta. cio, calidad del suelo geomorfología, etc.

Situaciones en la adquisición de conceptos

Que se deduzcan en la expe- La distribución de las zonas de una ciudad espontánea sin planeación es irregular. La
riencia directa. distribución de las mismas zonas en una ciudad planificada aumenta las posibilida-
des del espacio.

Que se deduzcan desde el Es más fácil cuando los referentes son fenómenos que pueden percibir por los sen-
pensamiento elaborado en si- tidos.
tuaciones que no se refieran El concepto de insolación sobre cuerpos sólidos mediante el cálculo de horas sol en
a la experiencia pasada direc- un espacio.
ta o indirecta. El concepto de insolación a través de la facturación de las rocas del páramo donde el
concepto se deduce a partir de la observación de otros fenómenos.

Que se deduzcan de la expe- Determinación de latifundio: relación de propietarios y espacio, calidad del suelo
riencia Indirecta. geomorfología, etc.

Cuadro 5.

Las salidas de campo son de gran utilidad para mejor, analizarlos y comprenderlos; por tal razón
construir los conceptos de medio, territorio y pai- se expresan a continuación en las figuras 4, 5, 6,
saje, para que los estudiantes se pueden ubicar 7 y 8.

112 Folios No. 20


Folios No. 20 113
Figura 7. Valor educativo del paisaje

Comprender el paisaje es una manera de entender el entorno.

Figura 8. Lectura del paisaje.

4. Procedimientos Los contenidos conceptuales, procedimentales


y actitudinales no se pueden desligar y se deben
Procedimientos son conjuntos de acciones orien- trabajar conjuntamente en las salidas de campo. Por
tadas y ordenadas hacia la consecución de una ejemplo, cuando se realiza el plano de uso del suelo
meta. de un municipio, estamos utilizando conceptos de

114 Folios No. 20


orientación y dirección y, a la vez, trabajamos pro- · Decidir cuáles son las estrategias más apropiadas.
cedimientos de interpretación del plano y Para determinar los procedimientos en las sali-
actitudinales, en el rigor de la toma de datos. das de campo, hay que tener en cuenta la asignatu-
El profesor tiene que: ra y sus formas de investigación, así como la con-
cepción metodológica, por cuanto los
· Elegir los procedimientos y decidir los criterios
procedimientos se proyectan en relación con la
de secuencia por etapas, en función de los metodología.
alumnos.
Cuando se habla de procedimientos que se rela-
· Decidir el tipo de actividades de enseñanza- cionan con el saber hacer, es cuando los alumnos
aprendizaje de los procedimientos y su evalua- decidirán sobre el qué, el cuándo y el con quién
ción, según el tipo de estudiantes. aplicarán los conocimientos.

Identificación de problemas Planteamiento de hipótesis.

Obtención de información Percepción de la información.


Registro de la información

Tratamiento de información Sintetizar e interpretar la información.


Comparar diferentes fuentes de información.
Establecer errores, contradicciones.

Comunicación de la información Presentación de pruebas


Clasificación de hechos
Construcción de esquemas

Cuadro 6. Habilidades generales que desarrollan las salidas de campo.

5. Metodología Método inductivo

En las salidas de campo es muy importante la Se caracteriza por la construcción del conoci-
observación directa, la lectura del paisaje y la reso- miento organizado en secuencias que van desde
lución de problemas. las partes al todo; en las salidas suele iniciarse
Entre los métodos más apropiados en el presen- porque aporta la percepción y, a partir de ella, se
te caso se encuentran, el método deductivo, el mé- definen, clasifican y miden; posteriormente se or-
todo inductivo y el método hipotético-deductivo. denan y con ello se pretende conseguir la genera-
lización.

Método deductivo
Método hipotético-deductivo
Se caracteriza por el reconocimiento de hechos,
conceptos, relaciones y deducciones; este tipo de Se caracteriza por la capacidad de resolver pro-
metodología sigue un itinerario sistémico que per- blemas; la realidad se observa como un campo don-
mite reconocer la realidad. de se percibe el problema y, paralelamente, propo-

Folios No. 20 115


ne preguntas (hipótesis) que siguen la intención de en el trabajo de campo: el esquema de Everson,
resolver los problemas. Figura 9 y el esquema de Olatundre Okunrotifa,
Figura 10.
A continuación se muestran dos esquemas del
método hipotético-deductivo, que pueden ser útiles

Figura 10. Esquema de Olatundre Okunrotifa.

6. Valores

Como se ha venido expresando, los contenidos Una de las intenciones de la salida de campo es
de la salida de campo son de tres tipos: conceptua- apoyar todo el proceso educativo, el cual permite
les, procedimentales y actitudinales. que los alumnos se hagan responsables y libres den-

116 Folios No. 20


tro de la sociedad en que viven, respetando los va- reconocer el saber de dichos actores sociales
lores y las creencias propias de otras personas o de la zona visitada. Si se reconoce que estos
grupos sociales. actores también generan conocimientos, se fa-
cilita una relación horizontal con ellos y se apro-
Por tanto, en la salida de campo que tiende a la
vecha más la experiencia.
resolución de problemas, los alumnos deben reflexio-
nar sobre cómo se puede vivir consigo mismo y
con los demás, cómo se puede sentir interés y gus-
7. Evaluación
to por la vida y abrir nuevos horizontes.
Las salidas de campo permiten desarrollar cam- Las salidas de campo están en una situación pri-
bios de comportamiento relacionados con: vilegiada para realizar la evaluación como compren-
sión y mejora.
· La sensibilidad y rechazo hacia la desigualdad
social y la marginación.
· El saber comportarse, según unas normas esta- Evaluación diaria
blecidas, con las personas y las cosas que nos
La evaluación deja de entenderse como un ele-
rodean.
mento final del proceso didáctico, si a la función
· El rigor en la recolección de la información.
sumativa se le agrega la función diagnóstica y
· El interés y la curiosidad por identificar los ele-
formativa; esta evaluación se hace para valorar
mentos más característicos del paisaje.
el aprendizaje, los conceptos, los procedimientos
· La sensibilidad y el respeto por la conservación
y el comportamiento que realizan los estudiantes
del medio ambiente.
diariamente. Generalmente se hace en las reunio-
· La participación responsable en las tareas en
nes nocturnas y sirve, además, para iluminar el
grupo y en equipo.
proceso del siguiente día, corrigiendo las imper-
· El respeto y cuidado por su vida evitando ries-
fecciones.
gos.
· El valor de las salidas de trabajo al campo y su
diferencia con el paseo o la excursión. Para la evaluación final
· Sensibilizarse frente a la extensión de la univer- Hay que evitar la presentación de informes fina-
sidad, lo cual debe conducir a un compromiso, les en los cuales el estudiante transfiere al papel los
cuando se liga a esa comunidad, mediante algún casetes que grabó en la salida. Por tanto, se propone
tipo de servicio (de investigación, capacitación la realización de actividades que le permitan al pro-
u otro). fesor y a los estudiantes hacer una evaluación más
· El respeto y acercamiento a los diferentes acto- completa. A continuación se sugieren algunas de las
res sociales que existen en los lugares visitados, actividades de apoyo a dicha evaluación:

Actividades de aplicación Para activar la capacidad de asociación.


Para desarrollar procedimientos.
Actividades de búsqueda de infor- Para encontrar información a partir de la información directa o de observa-
mación ción indirecta.
Aplicación de modelos adecuados.
Actividades de resolución de pro- Análisis de problemas en encontrados en la salida.
blemas Comparación de datos.
Construcción de información.
Cuadro 7.

Folios No. 20 117


En algunos casos se puede presentar un ensayo 8. Etapas
o artículo construido, a partir de la salida o relacio-
nado parcialmente con ella. 8.1 Primera etapa
Es necesario realizar un taller de cierre de la
Planeación de las salidas de trabajo en el campo
salida, ya en el aula, donde se aclaren dudas y se
por parte del profesor
pueda reflexionar sobre la búsqueda de alternati-
vas para solucionar los problemas encontrados, Según la asignatura, el profesor debe determi-
comprender el contexto del lugar visitado e inte- nar los objetivos, los conceptos y las nociones, los
grar la salida al currículo. procedimientos que se han de construir, las actitu-
des y los procesos por desarrollar en la salida de
trabajo en el campo; éstos deben ir acorde con las
Auto-evaluación
actividades por realizar y, evidentemente, con los
Los alumnos deben conocer los criterios que el
recursos que le brinda la zona visitada, así como
profesor ha establecido para evaluar, concertados
con los recursos humanos y económicos (Véase el
previamente con ellos, para reflexionar sobre su pro-
cuadro 8).
pio aprendizaje y el logro de los objetivos propues-
tos.

Cuadro 8.

8.2 Segunda etapa

Preparación con los alumnos


Es necesario crear un espacio semanal, o quin-
El plan de la salida se debe entregar al tiempo cenal. para orientar, complementar y asegurar el
con el programa de la asignatura para que los estu- trabajo distribuido, dando oportunidad a la creativi-
diantes preparen el trabajo que deben hacer antes dad de los alumnos, al uso de diferentes bibliogra-
de salir, sobre todo con relación a las actividades. fías, etc.

118 Folios No. 20


Establecer, con ellos, el reglamento dentro del cual · Instrumentos de comunicación desde zonas ais-
se determinen situaciones de disciplina con relación ladas: teléfonos celulares o radio civil.
al consumo de bebidas alcohólicas, cumplimento de
· Fondo económico de emergencia.
horarios y responsabilidades adquiridas.
· Oficio expedido por la Facultad y dirigido a las
Hay que tener en cuenta:
autoridades civiles y militares, donde se especi-
· Las listas de seguros de vida de los participan- fique la duración, itinerario y tipo de trabajo que
tes de la salida. se realizará, de manera que sea posible obtener
· Lista de seguros de los alumnos y del personal, de éstas cualquier ayuda en caso de ser nece-
incluyendo el del vehículo, así como la informa- sario.
ción sobre su funcionamiento y cobertura.
· Reservación de hoteles. Se aconseja negociar
· Copia de formato de identidad de los alumnos. el precio por teléfono y, si es posible, llegar al
· Botiquín de primeros auxilios, equipo de seguri- mejor hotel de zona; hay que pensar que no co-
dad básico y manual de uso. incida la salida con festividades regionales.
· Información sobre servicios de emergencia ofre- · Cálculo, lo más aproximado, de los gastos y tipo
cidos por la Universidad. de ropa apropiada.
· Instructivos sobre formas de comunicación con · Preparación de los instrumentos, aparatos, etc.,
las autoridades competentes de la Universidad. que se van a llevar.

8.3 Tercera etapa

Ejecución de la salida

Figura 11.

Folios No. 20 119


Bibliografía

CALAF, R. (1997). Aprender a enseñar geografía. Barcelona: Oikos-Tau.


DEMANAGEOT, J. (1996). Le milieux naturels du globe. Paris: Armand Colin.
DURAND, M. (1993). Le monde espace et sistemes. Paris: Dalloz.
LOUNSBURY, J. (1986). Introduction to geographic field methods and techniques. Charles E.
PINCHEMEL, PH. (1995). La face de la terre. Paris: Armand Colin.
ROUGETIE. (1998). Geosystemes et paysages bilan et meth. París: Armand Colin.
MORIN. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Artículo recibido el 10 de noviembre de 2004 y aprobado el 9 de diciembre de 2004

120 Folios No. 20

También podría gustarte