Está en la página 1de 11

TEMA 1.

- CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE Y DINÁMICA DE

SISTEMAS.
1.- MEDIO AMBIENTE: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS ÚTILES.

1.1.- Definición de medio ambiente.

La definición de medio ambiente presenta diferentes matices en función del que

proporciona la definición:

1º.- Según la Conferencia de las Naciones Unidas: “conjunto de componentes físicos,

químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo

corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

2º.- Una visión económica o productiva considera el medio ambiente como una

fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los

desechos, etc.

3º.- Desde un punto de vista administrativo-operativo: es un sistema formado por el

hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el

patrimonio cultural y las interacciones entre todos estos factores.

4º.- Una visión desde la Ecología: suma de factores físicos, químicos y biológicos que

actúan sobre un individuo, una población o una comunidad”.

1.2.- Algunos conceptos de utilidad.

Medio: fluidos que rodean y envuelven a los organismos.

Sustrato: superficie del terreno.

Población: conjunto de individuos de la misma especie.

Comunidad o biocenosis: conjunto de seres vivos o de poblaciones que se relacionan en un

área natural.

Biotopo: medio + sustrato + factores ambientales abióticos que afectan a los seres vivos. Es

una zona de características ambientales uniformes ocupada por una biocenosis

Ecosistema:

a) biocenosis + biotopo

b) organismos + ambiente + relaciones (con los factores bióticos o abióticos).

Hábitat: conjunto de biotopos donde vive un organismo.

Nicho ecológico: función que una especie desempeña en el ecosistema.

Página 1 de 11
En relación con la presencia o ausencia del hombre se pueden considerar ambientes

antrópicos y no antrópicos.

2.- MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES:

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, UTILIZACIÓN DE MODELOS Y MÉTODOS DE

SIMULACIÓN.

Las Ciencias Medioambientales sintetizan e integran aportaciones de diferentes

disciplinas, entre las que destacan las Ciencias de la Naturaleza (Biología, Geología, Física y

Química) y Ciencias Sociales y Humanidades (Geografía, Historia, Derecho, etc.)

2.1.- Enfoques de estudio de las Ciencias Medioambientales.

Se han utilizado diferentes procedimientos de estudio:

o Enfoque reduccionista.- Es preciso conocer perfectamente las partes para conocer

el todo.

o Enfoque holístico.- La totalidad del conjunto es mayor que la suma de las partes.

Trata de conocer las relaciones entre los componentes, aunque no se conozcan con

detalle los mismos.

Ambos enfoques no son excluyentes, sino complementarios; sin embargo predomina el

enfoque holístico en el estudio medioambiental.

2.2.- El método científico.

No existe el “método científico” si por tal entendemos un conjunto de reglas a

aplicar mecánicamente, cada tipo de problema va a exigir sus propios métodos. Sin

embargo, en toda investigación suelen sucederse ciertas etapas:

Una investigación científica comienza siempre con el planteamiento de un

problema, cuyo origen puede estar en la observación de un hecho nuevo o imprevisto, en la

aparición de una necesidad de tipo técnico, etc. Pero lo verdaderamente relevante es que la

situación se presenta como problemática a la luz de las concepciones aceptadas.

Las observaciones más elementales requieren conocimientos previos que orientan

dicha observación. Además las observaciones se realizan con una finalidad.

Formulación de hipótesis.- Una hipótesis es una conjetura verosímil (es decir, sin

contradicciones evidentes) susceptible de una contrastación experimental (en el campo o en

el laboratorio). Las hipótesis se elaboran a partir de un determinado cuerpo de

conocimientos, y deben ser verificadas o falseadas.

Página 2 de 11
Experimentación: diseño, recogida y simulación de datos, análisis de resultados,

comunicación de los mismos, realizar predicciones e inferencias, etc.

Establecimiento de una Ley: es una hipótesis confirmada que afirma una relación

constante entre dos o más variables.

Elaboración de una teoría: las leyes cobran su plena significación en el marco del

cuerpo coherente de conocimientos en el que se insertan, es decir, en el marco de una

teoría.

2.3.- Utilización de modelos y métodos de simulación.

Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se elabora para

facilitar su comprensión y estudio.

Hay dos modelos que nos interesan en el campo de las ciencias ambientales: los

modelos mentales y los modelos formales.

Los modelos mentales se forman en la

mente de cada persona, por tanto son distintos

en cada una. Sirven para guiarnos por el mundo y

se van perfeccionando con la experiencia.

Los modelos formales son modelos

matemáticos que constituyen aproximaciones a

la realidad de forma concreta y precisa. Para

elaborarlos se emplean ecuaciones matemáticas que relacionan las variables del modelo. Ej.-

el modelo de crecimiento exponencial de una población se representa mediante una ecuación

cuyas variables son el número de organismos inicial y el tiempo, entre otras.

El modelo formal ha de verificarse comparándolo con la realidad; si sus predicciones

no se ajustan a lo esperado habrá que diseñar un modelo nuevo.

dN / dt  r1 * N1  P * N1 * N 2
dN / dt  a * P * N1 * N 2  d 2 * N 2

Página 3 de 11
Los métodos de simulación se muestran eficaces en el estudio del medio ambiente,

sobre todo cuando intervienen muchas variables en un sistema o cuando es imposible la

experimentación directa. En la actualidad se realizan frecuentes simulaciones por

ordenador para determinar la influencia de las variables en los procesos. La comprobación

de cada hipótesis requiere partir de un “escenario” o condiciones iniciales y una evaluación

temporal en ciertas condiciones. El estudio y comparación de resultados puede conducir a

conclusiones válidas.

2.4.- Modelos de sistemas caja negra.

Un sistema caja negra se representa como una caja dentro de la cual no interesa

mirar y sólo nos fijamos en sus entradas y salidas de materia, energía e información, es

decir, en sus intercambios con el entorno.

Tipos de sistemas caja negra (en función de sus intercambios de materia y energía

con el entorno):

o Abiertos. En ellos se producen entradas y salidas de materia y energía. Ej.- todo

ser vivo incorpora materia y energía del exterior (alimento), y libera energía (calor)

y materia (desechos).

o Cerrados. En ellos no hay intercambio de materia, pero sí de energía. Ej.- por

ejemplo, un magma entre rocas resistentes a la fusión, que sólo intercambie calor

con las mismas. En Ecología, cuando un biotopo posee límites muy definidos que lo

separan netamente de otro, se dice que es cerrado, porque constituye una unidad

aislada que no se ve apenas influida por factores exteriores. Tal podría ser el caso

de una pequeña isla apartada o de un lago sin aporte fluvial. Las biocenosis que

ocupan estos biotopos cerrados se autoabastecen, por lo que se denominan

biocenosis autárquicas.

o Aislados. En ellos no hay intercambios ni de materia ni de energía con el entorno.

Ej.- el Universo, donde la energía se transforma en calor y aumenta el desorden.

Página 4 de 11
2.5.- Modelos de sistemas caja blanca.

Un sistema caja blanca es aquel del que nos interesa su interior, es decir, del que

estudiamos sus interacciones y relaciones entre sus miembros o variables. Al representar

con flechas las interacciones, formamos un diagrama causal. Ej.- en un panal de abejas, las

variables serán la abeja reina, las obreras y los zánganos.

¿Cómo pueden ser las relaciones entre las variables? Simples, cuando un elemento

influye sobre otro, y complejas.

Dentro de las relaciones simples encontramos varios tipos:

o Directas o positivas, cuando ambas variables se mueven en el mismo sentido, de

forma que si una aumenta, la otra también, y si una disminuye, la otra disminuye.

Ej.- menos luz conlleva menos fotosíntesis, y viceversa

o Inversas o negativas, cuando ambas variables se mueven en sentido contrario. Así,

el aumento de una implica la disminución de la otra y viceversa. Ej.- más ruido

permite menos calidad de vida.

o Encadenadas, que constan de más de dos variables unidas por flechas. Para

interpretarlas es mejor leerlas de dos en dos.

Página 5 de 11
Para simplificar se pueden reducir a una sola relación contando el número de

relaciones negativas: si es par, la relación resultante será positiva, y si es impar, la relación

global será negativa. (¡Ojo! El signo encima no implica el aumento o la disminución de la

variable siguiente).

Las relaciones complejas son las acciones de un elemento sobre otro que implican, a

su vez, que éste último actúe sobre el primero, es decir, se trata de una relación causal que

se cierra sobre sí misma. Estas relaciones se llaman bucles de retroalimentación, y pueden

ser positivos o negativos.

o Bucles de retroalimentación positiva. En ellos, la causa aumenta el efecto y el

efecto aumenta la causa. Se establecen en cadenas cerradas que tienen un número

par de relaciones negativas. Estos bucles se representan con un signo (+) dentro de

un círculo situado en el centro de la relación.

o Bucles de retroalimentación negativa. En ellas, al aumentar la causa aumenta el

efecto, pero el incremento de éste hace disminuir la causa, por lo que reciben el

nombre de bucles estabilizadores u homeostáticos. Se establecen en las cadenas

cerradas cuando el número de relaciones negativas sea impar. Se representan con

un signo (-) dentro de un círculo situado en el centro de la relación.

La retroalimentación negativa mantiene el sistema estable en torno a su estado ideal, o

punto de partida, de forma que si el sistema se separa de él, entrarán en funcionamiento

mecanismos que recuperarán las condiciones iniciales; por ejemplo, pequeños cambios de

temperatura del cuerpo humano. En cambio, la retroalimentación positiva aleja

Página 6 de 11
continuamente el sistema de su estado inicial (ejemplo, hipertermia que puede llevar a

aumento de metabolismo, que a su vez aumenta la temperatura).

3.- MODELOS DE REGULACIÓN DEL CLIMA TERRESTRE.

A la Tierra la podemos considerar como un sistema caja negra cerrado, donde entra

y sale energía pero no materia. Recibe energía del Sol, materia y energía de los meteoritos

y energía de las mareas; por otra parte,

pierde energía en forma de calor y de las

mareas. Es un sistema que se autorregula,

manteniendo una media de 15º C de

temperatura, lo cual permite la existencia

de agua líquida y de vida.

Dentro de este sistema “Tierra” se distinguen varios subsistemas:

Atmósfera: mezcla gaseosa que forma la capa más externa del planeta.

Hidrosfera: capa discontinua de agua que cubre en parte la superficie sólida del planeta

(agua continental, oceánica, hielo, agua atmosférica y contenida en los seres vivos)

Geosfera: interesará sobre todo la parte superior de la litosfera.

Biosfera: conjunto de seres vivos.

Los componentes del sistema Tierra se relacionan de una u otra forma en un

equilibrio dinámico:

a) La biosfera presenta el máximo grado de relación entre sí y con los demás

subsistemas. En efecto, los procesos biológicos han modificado drásticamente las

Página 7 de 11
características del medio: la atmósfera debe su oxígeno a la fotosíntesis, el contenido de

bicarbonato de las aguas oceánicas se relaciona con los seres vivos, etc.

b) El agua fluye por la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera,

mediante sucesivos cambios de estado en el ciclo del agua.

c) En los ciclos biogeoquímicos, algunos elementos como el carbono, el nitrógeno

o el fósforo van pasando de unos subsistemas a otros, permaneciendo estables en ciertas

moléculas, durante algún tiempo.

d) Las interacciones entre todos estos subsistemas tienen como resultado la

regulación del clima, de modo que el sistema Tierra puede considerarse como un sistema

climático.

4.- INTERACCIONES CLIMÁTICAS.

4.1.- El incremento del efecto invernadero.

El efecto invernadero se origina en los primeros 12 km atmosféricos debido a la

presencia de ciertos gases (vapor de H 2O, CO2, CH4 y N2O) transparentes a la radiación

visible solar, que los atraviesa, pero no a la radiación infrarroja o calor que emite la

superficie terrestre, previamente calentada por el Sol. Estos gases impiden que salga ese

calor, con lo que la Tª de la atmósfera aumenta y se mantiene en unos 15 ºC de media. Eso

es bueno porque permite la existencia de agua en estado líquido, base para la vida.

El problema estriba en el incremento del efecto invernadero en los últimos años

debido a la creciente expulsión de los gases que lo crean debido a acciones tales como la

deforestación incontrolada, la quema de combustibles fósiles y los incendios provocados.

Este incremento tiene fatales consecuencias para el medio ambiente, pues provoca un

excesivo calentamiento de la atmósfera.

Página 8 de 11
4.2.- El efecto albedo.

El albedo es el porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra hacia el

espacio del total de la que incide procedente del Sol.

El albedo varía en función del color de la

superficie reflectora. Cuanto más clara sea, mayor

cantidad de luz reflejará, por lo que mayor será el

albedo y menor la Tª (pues habrá menos calor

acumulado). Ej.- la nieve o el hielo son muy

reflectores, aumentan el albedo y disminuyen la Tª;

esto potenciaría el efecto de una glaciación.

4.3.- Las nubes.

Las nubes ejercen una doble acción sobre el clima:

 Si están bajas aumentan el albedo, reflejando parte de la energía solar, con lo que

disminuye la Tª.

 Si las nubes son altas, devuelven la radiación infrarroja (calor) de nuevo hacia la

Tierra, aumentando el efecto invernadero.

4.4.- El polvo atmosférico.

La capa de polvo en suspensión en la

atmósfera (debida a erupciones volcánicas, a

impactos de meteoritos, incendios o contaminación

del aire) no puede ser atravesada por la radiación solar, por lo que cuanto más gruesa sea

dicha película, mayor radiación se refleja y más fría estará la Tierra. Esto provoca parones

en la fotosíntesis, colapsos en las cadenas alimenticias, etc. Es como el efecto invernadero,

pero al revés.

Página 9 de 11
4.5.- Los volcanes.

Las erupciones volcánicas ejercen un doble efecto sobre el clima:

o Descenso de la temperatura. Al erupcionar expulsan a la atmósfera mucho polvo o

SO2, el cual reacciona con el agua atmosférica para formar H 2SO4, que actúa de

pantalla impidiendo el paso de radiación solar, con lo que bajan las temperaturas.

o Aumento de la temperatura. Si al erupcionar el volcán emite mucho CO 2, aumenta

el efecto invernadero. Este efecto no es evidente hasta que no desaparece el

primer efecto de descenso de la temperatura, pero es más duradero.

Por tanto, los volcanes provocan un descenso de la temperatura a corto plazo y un

aumento a largo plazo.

4.6.- Variaciones de la radiación solar incidente.

La cantidad de radiación que llega a la Tierra y la forma en que se recibe varían en

función de varios parámetros:

o Excentricidad de la órbita terrestre. Con períodos de 100.000 años, de una órbita

casi circular se va pasando a una órbita ligeramente elíptica. Con órbitas más

circulares las diferencias estacionales son menores.

o Inclinación del eje de rotación terrestre. Esta inclinación determina la duración

del día y la noche y la existencia de las estaciones.

o Posición del perihelio. El perihelio es el punto de la órbita terrestre más cercano al

Sol, y varía con el tiempo (23.000 años). El afelio es el punto más alejado. En la

actualidad la Tierra está en el perihelio durante el invierno del hemisferio Norte

Página 10 de 11
(verano del Sur), y en el afelio durante el verano del hemisferio Norte. El calor es

mayor en los veranos del perihelio que en los del afelio, y hará más frío en los

inviernos de afelio. (Por tanto, en teoría nuestros inviernos no son fríos y nuestros

veranos no son excesivamente cálidos).

4.7.- Influencia de la Biosfera.

La Biosfera regula la Tª de la Tierra porque rebaja los niveles de CO 2 atmosféricos

y por tanto reduce la Tª.

Al comienzo de la Historia de la Tierra, los niveles de CO 2 eran muy elevados, lo que

suponía un gran efecto invernadero y mucho calor. Cuando aparecieron los primeros

organismos fotosintéticos, se produjo una reducción de los niveles de CO 2.

Gracias a la fotosíntesis:

 Se reducen los niveles de CO 2 atmosféricos, refrescándose el planeta. (Con la

respiración devolvemos el CO2, pero la FS lo consume más rápidamente y emite O2).

 Aparece el O2 atmosférico, aumentando su concentración hasta el 21%.

 Se forma la capa de ozono (O3), protectora de los rayos U.V. del Sol.

 Aumenta el N2 atmosférico debido a reacciones metabólicas de los seres vivos

realizadas a partir de los óxidos nitrogenados que hay en el medio.

Algunos autores, principalmente James Lovelock, han desarrollado un modelo de la

Tierra conocido como “hipótesis Gaia”, en alusión a la diosa griega Madre Tierra. Según

este modelo, la tierra es un superecosistema con numerosas funciones que interaccionan y

con mecanismos de retroalimentación que moderan las temperaturas extremas y mantienen

relativamente constante el ambiente físico-químico.

Página 11 de 11

También podría gustarte