Está en la página 1de 3

APROXIMACIONES TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE PERCEPCIÓN

Por Eliecer Perdomo Ortiz

1. NOMBRES DE LOS AUTORES REPRESENTATIVOS.

PLATÓN: pensaba que el alma es la que posibilita la percepción.


ARISTÓTELES: otorgó un papel fundamental al funcionamiento de los sentidos y a
la asociación de eventos e ideas. CICERON
CICERÓN la llamó perceptio, y habló de ella haciendo referencia a la
representación de los objetos reales.
SAN AGUSTÍN: con la escolástica heredaron todos estos sentidos.
RENE DESCARTES: también enfatizó el papel del alma al hablar de la percepción,
subestimando la función de los sentidos; “cuando se cree percibir un objeto, lo que
se está haciendo es derivar su existencia de las sensaciones que se tienen de él”
JOHN LOCKE: afirmó que la sensación sólo era la unidad elemental que el intelecto
otorga por vía de la ley de causalidad al objeto mismo.
IMMANUEL KANT: el conocimiento era el resultado de una sensación procedente
de la cosa misma y una serie de estructuras y leyes, como la de la ley de causalidad,
que residen en las facultades del conocimiento, en el intelecto mismo del hombre, y
no en las cosas reales.

JOHANN GOTTLIEB FICHTE: Una realidad epistemológicamente hablando, es un


producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo ingenuo y al empirismo,
el cual afirma que los objetos a conocer existen independientemente del sujeto que
los percibe.

GEORG W. F. HEGEL: lo racional es real, lo que quiere decir que cuando se percibe
un objeto éste se crea gracias a las facultades humanas. Las cosas son percibidas
a partir de la propia cultura y de la propia idea; el mundo de los objetos y de las
sensaciones se llena de sentidos e ideas que transforman e idealizan la realidad.

EDMUND HUSSERL: afirma que el objeto era constituido por la acción creadora de
la percepción. Cuando el sujeto oía el repiqueteo de la campana, no percibía el
objeto en sí sino que su percepción lo «recreaba» y le daba una forma idealizada y
lo ponía en contexto.
HENRI BERGSON: profundizó aún más el carácter espiritual y vital del acto
cognitivo, formulando el concepto de percepción pura. “el objeto percibido no es
creado sino delimitado. Dependiendo de las expectativas y las posibilidades de una
persona concreta”
MAX WERTHEIMER y KURT KOFFKA: el error de las teorías de la percepción
clásicas se encuentra en dos falsos supuestos, que han condicionado de principio
a fin la teoría del conocimiento; no existen datos sensibles simples o aislados que
se puedan reconocer al margen del objeto percibido y tampoco existe un objeto
aislado del que procedan las sensaciones.

J. MÜLLER: las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las


características de cada una de las vías sensoriales (las de los cinco sentidos
clásicos).
VON HELMHOLTZ: propuso la teoría de la inferencia inconsciente, de acuerdo con
la cual, el conocimiento previo es necesario para integrar los datos procedentes de
los sistemas sensoriales.
2. ÉPOCA EN QUE APARECE EL ENFOQUE Y CONTEXTO GEOGRÁFICO.
EDAD MEDIA
(PLATON y ARISTOTELES) en la antigua Grecia, donde floreció y se desarrolló en
campo de la filosofía
3. ¿CÓMO CONCIBE LA SENSOPERCEPCIÓN? Es toda la información que
podemos recibir a través de nuestros sentidos, los cuales captan la sensación
de todo lo que nos rodea y dicha información es enviada al cerebro.

4. ¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA PARA LA MEDICIÓN DE LOS


FENÓMENOS SENSOPERCEPTUALES?

Creo que podemos medir los fenómenos sensoperceptuales a traves de los


sentidos: VISTA, TACTO, OLFATO, GUSTO y OÍDO quienes son los que nos dan
los estímulos al cerebro.
5. EN QUÉ POSTURA SITÚA AL OBSERVADOR: ¿ES UN AGENTE ACTIVO
O PASIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU CONOCIMIENTO?
El observador quien está en proceso de adquirir conocimiento en un primer
momento es un agente pasivo porque esta solamente recibiendo la información
(Conceptos) y en segundo momento pasa a ser un agente activo en la construcción
de su conocimiento porque está en la capacidad de aplicar lo aprendido, todo es un
proceso de maduración o construcción de su propio conocimiento.

También podría gustarte