Está en la página 1de 394

ManualdePr

áct
icasdeLabor
ator
io
CI
ENCI
ASNATURALES

B
ACHI
LLERAT
O
Portada: Fotografía editada bajo filtro de relieve que muestra una sección del Laboratorio de Química del Instituto Nacional Gral. Francisco
Menéndez (INFRAMEN), a inicios de 2017. Se aprecia parte del sistema óseo de un caballo (Equus ferus caballus) junto a diversos utensilios
cotidianos al quehacer educativo y anotaciones realizadas por docentes y estudiantes en un pizarrón.
Fotografía y edición: Tonatiuh E. Orantes.
Ministerio de Educación
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Gerencia de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación

Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento


Sub-Programa “Hacia la CYMA”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE CIENCIAS NATURALES PARA BACHILLERATO

1ª Edición
Ministerio de Educación

Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación

Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología

Francisco Humberto Castaneda


Viceministro de Educación
Monterrosa

Director Nacional de Ciencia y


William Ernesto Mejía Figueroa
Tecnología

Gerente de Educación en Ciencia,


Roberto Alejandro Rivera Campos
Tecnología e Innovación

Jefe de Departamento de Educación


Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos
en CTI en Ciencias Naturales

René Alexander Arévalo Autor

Adela Melissa Martínez Sánchez Asesoría Técnica


Osmany René J. Aparicio Monjarás
Orlando Leonel Castillo Henríquez
Jorge Alfredo Ávila Moreno

Martha Alicia Artiga Hernández Revisión y corrección


Adela Melissa Martínez Sánchez
Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos
Jorge Alfredo Ávila Moreno
Mayra Yamileth Morales Peña

Tonatiuh Eddie M. Orantes Ramos Diseño


Martha Alicia Artiga Hernández
Adela Melissa Martínez Sánchez

Óscar Adalberto Sánchez Agradecimientos especiales


Director del Instituto Nacional Francisco
Morazán

Primera edición

Derechos reservados. Ministerio de Educación. Prohibida su venta y su reproducción parcial o total con fines comerciales.
Edificios A4, segundo y tercer nivel, Plan Maestro, Centro de Gobierno. Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, San Salvador,
El Salvador, América Central.
Teléfonos: +(503) 2592-4211, +(503) 2592-4217, +(503) 2592-4304, Correo electrónico: gecti@mined.gob.sv
Estimadas y estimados docentes:
El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014 plantea el reto histórico de formar ciudadanas y
ciudadanos salvadoreños con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con habilidades y destrezas
para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y
valorar y proteger el medio ambiente. Nuestros niños, niñas y jóvenes desempeñarán en el futuro un rol
importante en el desarrollo científico, tecnológico y económico del país; para ello requieren de una
formación sólida e innovadora en todas las áreas curriculares, pero sobre todo en Matemática y en Ciencias
Naturales; este proceso de formación debe iniciarse desde el nivel de Parvularia, intensificándose en la
Educación Básica y especializándose en el nivel Medio y Superior. En la actualidad, es innegable que el
impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología son dos aspectos determinantes en el desarrollo
económico, social y humano de un país.
Para responder a este contexto, en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología se ha diseñado el Manual de
Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales para Bachillerato. El propósito del Manual de Prácticas de
Laboratorio es orientar al cuerpo docente para fundamentar mejor su práctica profesional, tanto en
dominio de contenidos (sobre todo aquellos contenidos pivotes), como en la implementación de una
metodología y técnicas que permitan la innovación pedagógica, la indagación científica-escolar y sobre todo
una construcción social del conocimiento, bajo el enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), en aras
de mejorar la calidad de la educación.
Este Manual es para el equipo docente, para su profesionalización y autoformación permanente que le
permita un buen dominio de las disciplinas que enseña. Las prácticas que se desarrollan en el Manual han
sido cuidadosamente diseñadas por su importancia pedagógica y por su riqueza científica. Es por eso que
para el desarrollo de las prácticas de este Manual se requiere rigurosidad, creatividad, deseo y compromiso
de innovar la práctica docente en el laboratorio de ciencias. Con el estudio de las prácticas (de manera
individual o en equipo de docentes), se pueden derivar diversas sesiones de trabajo con el estudiantado
para orientar el conocimiento de los temas clave o “pivotes” que son el fundamento de la alfabetización
científica en Ciencias Naturales.
La enseñanza de las Ciencias Naturales debe despertar creatividad, siendo divertida, provocadora del
pensamiento crítico y divergente, debe ilusionar con la posibilidad de conocer y comprender mejor la
naturaleza y sus leyes. La indagación en Ciencias Naturales promueve la diversidad de secuencias didácticas
y la realización de actividades de diferentes niveles cognitivos.
Esperamos que este Manual de Prácticas de Laboratorio establezca nuevos caminos para el aprendizaje de
las Ciencias Naturales, y que fundamente de una mejor manera la práctica docente. También esperamos que
las prácticas que contiene nos reten a aspirar a mejores niveles de rendimiento académico y de calidad
educativa, tanto en la comunidad educativa, como en nuestro país en general.
Apreciable docente, ponemos en sus manos este Manual de Prácticas de Laboratorio porque sabemos que
está en sus manos la posibilidad y la enorme responsabilidad de mejorar el desempeño académico
estudiantil, a través del desarrollo curricular en general, y particularmente de las Ciencias Naturales.

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda Dra. Erlinda Hándal Vega


Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
CONTENIDOS
I PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………………………………..….… 1
II ¿CÓMO USAR EL MANUAL? ……………………………………………..………………………..…………….……. 2
III INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO……………………….……. 8
IV REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO …………………………………………………..…….….. 13
V PELIGROSIDAD DE REACTIVOS.................................................................................................................... 15
VI EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL..................................................................................................... 18
VII ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA RESPUESTA ............................................................................... 19
VIII DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.......................................................................................................................... 20
IX MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO …………………………………………………………………… 22

1 Fundamentos de Investigación Científica 32


2 Cinemática: El Plano Inclinado 42
3 2° Ley de Newton: Relación entre Fuerza y Aceleración 54
4 Termodinámica: Medición del Calor de Disolución 63
5 Hidrostática: Densidad de los Cuerpos 82
6 Principios de Electricidad: Circuitos de Corriente Directa 100
7 Principios de Electricidad: Amplificación Eléctrica 120
8 Movimiento Oscilatorio: El Péndulo Físico 130
9 Óptica: La Distancia Focal 142
10 Determinación de la Masa Molar de un Gas 158
11 Interacciones de la Materia: Los Coloides 167
12 Colorimetría: La Medición del Color y su Intensidad 183
13 El Punto de Fusión y Ebullición 201
14 Técnicas de Separación: Separación Química Física 217
15 Análisis Químico Cualitativo: El Misterio de la Identidad 233
16 Determinación del Contenido de Vinagre en Mostaza 246
17 Reacciones Rédox: Vitamina C y Grabado Electrolítico 261
18 Técnicas de Separación: Arrastre de Vapor 277
19 El Microscopio: Un Nuevo Universo 292
20 Metabolismo Celular: La Combustión de los Nutrientes 307
21 Los Nutrientes de la Célula 322
22 Membranas: Ósmosis y Difusión 334
23 ADN: Instructivo Biológico 348
24 Evolución de la Tierra: Estudio de Suelos 359
25 Identificación de Minerales en la Materia Orgánica 378
I. PRESENTACIÓN
La educación en ciencias naturales comprende dos ámbitos inseparables: el teórico y el experimental. Este
último es un espacio que dispone de las herramientas y equipo necesario para que el estudiantado se
enfrente de forma directa con los fenómenos naturales. Ambos aspectos del aprendizaje son esenciales en
la formación de capital humano profesional, que en el futuro tendrá la responsabilidad del desarrollo
científico, tecnológico y económico del país.
El abordaje de los contenidos programáticos del currículo de Ciencias Naturales de Educación Media implica
que cada estudiante sea protagonista y construya sus aprendizajes; por lo que, para lograr el aprendizaje
significativo de los contenidos debe existir un vínculo estrecho entre el concepto y la experiencia práctica,
de manera que no sólo logre aprender sino también utilizar el conocimiento para analizar problemas, crear
soluciones y transformar situaciones.
En ese sentido, se ha elaborado el presente Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales para
Bachillerato, el cual surge como complemento de los Materiales de Autoformación e Innovación Docente
(MAID), y que incluye prácticas de laboratorio que permiten el desarrollo de habilidades operacionales y
experimentales alineadas con el enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
El trabajo en el laboratorio de ciencias permite un acercamiento al objetivo de aprendizaje de los programas
de estudio, en la medida que la realización de una práctica de laboratorio o una actividad experimental se
vuelve mucho más efectiva, pero también complementaria al logro de los aprendizajes que el abordaje
teórico de contenidos, el cual puede involucrar varias horas de clase.
El propósito de este texto es guiar a cada docente en el abordaje de métodos y técnicas científicas para
consolidar o introducir diversos principios fundamentales de las ciencias naturales, a la vez que se
promueve el desarrollo de habilidades en las técnicas de laboratorio, manipulación del material y equipo
de uso habitual en dichos espacios. Con ello, se pretende que cada docente consiga dominar diversos
procedimientos que le permitirán enfrentar con éxito sus actividades para el fomento de los aprendizajes
en ciencias naturales.
Por otro lado, el Manual propone procedimientos y análisis que van más allá de los conceptos básicos y
requieren un mayor trabajo conceptual o procedimental. Se busca que la ciencia “cobre vida”, como una
forma de motivación hacia el aprendizaje que requiere el estudiantado, rompiendo así el esquema
tradicional con docentes protagonistas y un estudiantado como receptor pasivo de la clase, ya que sólo
repetir un concepto resulta insuficiente. La amnesia es uno de los resultados de este estado: el estudiantado
se olvida de todo, ya que se basa en una especie de fantasía e inercia que consiste en retener la información
(en ocasiones equivocada) transmitida como datos crudos, sin que tenga relación con las experiencias del
diario vivir de las personas.
Se espera que las prácticas del Manual ayuden a descubrir nuevas y excitantes ideas, y que proporcione una
experiencia gratificante al desarrollar la posibilidad de entender y apreciar el papel de la Química, Física y
Biología en la vida cotidiana. La meta es aplicar una estrategia de aprendizaje con la que docentes y
estudiantes aprendan, analicen, desarrollen y contribuyan. Siendo el objetivo que cada docente encuentre
divertidos e interesantes los conceptos que tiene que enseñar.
Finalmente, es necesario enfatizar que cada docente debe ser guía, facilitar y mediar con sus estudiantes,
que retome sus experiencias como base, y una mejor comprensión de los fenómenos que observa en su
entorno, así como la optimización en la utilización de los recursos con que cuenta. En este proceso, cada
estudiante es el agente medular de su aprendizaje. De ahí que se requiera que la formación docente sea
efectiva para desarrollar en el estudiantado el pensamiento crítico, la creatividad, la independencia, y la
capacidad para construir sus propios conocimientos.
II. ¿CÓMO USAR EL MANUAL?
El presente Manual fue diseñado como apoyo a la práctica docente orientada a solventar las necesidades de
aprendizaje, curiosidad del estudiantado, y uso adecuado de los recursos disponibles o factibles en
instituciones educativas de educación media que cuenten con laboratorio de ciencias. Se plantea como una
herramienta fundamental en la adquisición del enfoque investigativo orientado a la comprensión de los
fenómenos observables en la naturaleza y a la resolución de problemas, así como un instrumento básico
para la habilitación de los laboratorios escolares.
Se pretende romper con el esquema tradicional de los manuales de laboratorio, incluyendo en un sólo
material, cuatro aspectos básicos para el adecuado desarrollo de cada práctica:
A. Introducción. Incluye la fundamentación teórica introductoria, válida tanto para docentes como sus
estudiantes. Es importante mencionar que las prácticas de laboratorio son complementarias a la práctica
docente en aula, por lo que se espera que el estudiantado cuente con ciertas nociones conceptuales
básicas, propias del contenido programático al que obedece la práctica, antes de enfrentarse a ella. No
obstante, cada docente tiene la libertad de problematizar al estudiantado según sus capacidades y
plantear prácticas personalizadas de acuerdo con ellas.
B. Procedimiento experimental. Contiene la marcha experimental, paso a paso, así como ilustraciones que
ejemplifican la manipulación del equipo y reactivos, y los resultados esperados en cada momento. Está
pensada como base para la planificación didáctica y se sugiere para uso exclusivo docente, pues de
presentarse al estudiantado se corre el riesgo de coartar sus capacidades deductivas y creativas, así como
de generar miedo de enfrentarse al error. Se recomienda que cada docente adapte sus propias marchas
de acuerdo a los instrumentos con los que cuenta y la cantidad de estudiantes por sección.
C. Hojas de respuestas. Consisten en un espacio para captura de mediciones, toma de notas, elaboración
de cálculos y construcción de conclusiones que, en su conjunto, hacen las veces de un cuaderno de
laboratorio profesional. La sección es de uso exclusivo del estudiantado, bajo la supervisión docente. Está
pensada para su reproducción y distribución en físico a cada estudiante, ya sea en forma total o parcial,
siendo factible de utilizarse como instrumento de evaluación. En tal caso, se recomienda encarecidamente
no privar de sus anotaciones al estudiantado, para que éste pueda coleccionarlas y utilizarlas luego como
material de referencia.
Las hojas de respuestas contienen adicionalmente los apartados de Conclusiones y Más Allá de la Práctica,
los cuales contienen interrogantes de mayor complejidad, y en algunos casos, problemas de índole
experimental, en el que se confronta al estudiantado en el diseño experimental, para introducirlos a la
experimentación creativa. Este apartado tiene como fin ampliar los horizontes de las ciencias, crear una
actitud protagónica en el estudiantado y aumentar el dominio de conceptos y las aplicaciones de los
docentes. Los problemas experimentales pueden emplearse como proyectos de investigación, ferias de
ciencias y como desafío al estudiantado que posee una gran habilidad o afinidad para las ciencias.
D. Notas de instructoría. Espacio donde se congregan recomendaciones metodológicas y técnicas sobre
las marchas experimentales propuestas; alternativas para cualquier material o equipo que pueda ser
limitante; consideraciones sobre el tratamiento de datos y sobre la disposición final de los pocos
residuos generados en cada práctica.
Por otro lado, se desarrollan los resultados esperados de cada paso de la marcha experimental, las
conclusiones deseadas por parte del estudiantado y una resolución a cada problema planteado en el
apartado Más allá de la Práctica; Sin embargo, debe dejarse claro que dichas conclusiones no son
obligatorias a responder de parte del estudiantado. Deben motivarse aquellas conclusiones que sean
creativas y llenas de lógica, aunque no presenten un análisis tan profundo de la práctica.
Como puede observarse, para el uso adecuado del Manual se permite la reproducción parcial del material,
con fines educativos únicamente, de la sección correspondiente al Procedimiento Experimental de cada
práctica (marcha adaptable por cada docente) y de las Hojas de Respuestas para ser entregados a cada
estudiante o grupo de estudiantes.
Es imprescindible que el personal instructor de laboratorio lea y ejecute cualquier práctica antes de ser
desarrollada. Esto para verificar si existen suficientes materiales, reactivos y equipo a utilizar. Además de
familiarizarse con las técnicas experimentales (y riesgos) de dicha práctica, las posibles observaciones que
puedan surgir en el desarrollo de la misma, un estimado del rango de los resultados que se pueden esperar
y tratamiento de datos necesario para la construcción de conclusiones. De esta manera podrá personalizar
su propia práctica.
A continuación, se expone la estructura de cada práctica de laboratorio:

Correlativo de la práctica
Posición de la práctica
dentro del manual. Se
vincula con los saberes Título de la práctica
previos del estudiantado.
Contenido a abordar de
acuerdo con el formalismo
científico.

Imagen de portada
Ilustra sucesos cotidianos
afines a los fenómenos
naturales a estudiar
durante la práctica.

Contexto
Breve descripción de
cómo los principios
científicos se observan
en la cotidianeidad,
finalizando con una
pregunta indagatoria.
Objetivos de la práctica
Indicadores de logro
Aprendizajes esperados
con el desarrollo de la Criterios de
práctica. observación para
evaluar los aprendizajes
esperados.
Encabezado
Contiene el nivel educativo sugerido,
área y número correlativo de la práctica.

Correlativo de Contenido Programático


Indica la unidad correspondiente en el
Programa de Estudios y el contenido de
mayor afinidad con la práctica.

Fundamento conceptual
Breve repaso teórico sobre los contenidos
de la práctica y su importancia cotidiana,
industrial o histórica.

Ilustraciones científicas
Representaciones gráficas y fotografías
que facilitan la interpretación de los
fenómenos naturales y principios
científicos en estudio.

Ecuaciones
Desarrollo matemático o interpretación química de los
fenómenos naturales y principios científicos en estudio.

Materiales y reactivos
Listado de insumos esenciales
para realizar la práctica.
Ilustraciones procedimentales
Fotografías del procedimiento
experimental que ejemplifican el paso a
paso de las marchas propuestas, ayudando
a identificar aciertos y errores.

Procedimiento experimental
Marchas de laboratorio secuenciadas que
facilitan la captura de datos, su análisis y la
interpretación de resultados para obtener
una experiencia científica completa.
Encabezado

Correlativo de contenido programático

Espacio de identificación estudiantil


Importante para registrar el progreso
individual de cada estudiante.

Datos experimentales
Espacio con instrumentos sencillos para
la captura y sistematización de resultados
experimentales, que facilitan la ejecución
de los cálculos y el análisis esperado.

Análisis de resultados
Espacio diseñado como guía estudiantil para la
interpretación analítica de los resultados
obtenidos con la práctica.

Conclusiones
Preguntas que funcionan como guía para
promover (y medir) la capacidad analítica y
argumentativa del estudiantado.

Más allá de la práctica


Confronta al estudiantado con situaciones
problema, de manera que se vea en la
necesidad de vincular los conceptos científicos
de la práctica con los vistos en clase y con
aspectos socioeconómicos de interés. Cada
docente es libre de utilizar el apartado como
fuente para trabajo ex aula.
Encabezado
Contiene el correlativo de la práctica, nivel y
área de estudio, como referencia docente.

Ilustraciones adicionales
Apoyo gráfico docente sobre procedimientos
experimentales alternativos o sobre marchas
adicionales para atender necesidades comunes.

Consideraciones y sugerencias
Recomendaciones docentes para obtener una práctica
satisfactoria, incluye aspectos como seguridad,
reemplazo de materiales y organización.

Manejo de residuos
Procedimiento para descartar los posibles residuos
generados en la práctica. No obstante, las marchas
propuestas generan el mínimo de residuos posibles,
los cuales son inocuos para los seres humanos.

Resolución de las hojas de respuestas


Contiene los resultados experimentales más
probables a obtener con el procedimiento
propuesto, así como los cálculos necesarios
para el tratamiento de datos y la interpretación
misma de los resultados finales.
Guía de conclusiones
Análisis y argumentaciones esperadas por
parte del estudiantado a raíz del apartado
de conclusiones.

Más allá de la práctica


Desarrollo de los procedimientos adicionales
y resultados esperados de la investigación ex
aula propuesta en los problemas de la
sección más allá de la práctica.

Ilustraciones adicionales
Apoyo visual docente para referencia sobre los
pasos clave para obtener una conclusión, para
ejecutar un procedimiento ex aula y para las
vinculaciones de contenido multidisciplinar.

Referencias sugeridas
Lecturas y vínculos externos adicionales
para complementar los contenidos
abordados en la práctica.
III. INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CON EL PROGRAMA DE ESTUDIO
A continuación, se exhibe un cuadro donde se relacionan las prácticas de laboratorio con los contenidos del
programa oficial del MINED de la asignatura de Ciencias Naturales de Educación Media, con el fin que cada
docente pueda planificar y organizar las actividades, integrando las actividades científicas de acuerdo a los
objetivos y las competencias de cada contenido. No se pretende imponer la realización de las prácticas tal
como aparecen en el cuadro, sino que la finalidad es que cada docente determine los mecanismos y
actividades para guiar al estudiantado a un ritmo de aprendizaje adecuado y de calidad.

BASES DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN


TEMA UNIDAD Y NIVEL JUSTIFICACIÓN
Con esta experimentación se creará una introducción al trabajo en el
laboratorio, el cual requiere de observación, análisis de resultados y
Fundamentos de construcción de conclusiones. El grupo de estudiantes diseñará
Unidad 1 hipótesis y comprenderá la diferencia entre conocimiento empírico y
Investigación
1° Año científico. Las hipótesis construidas, después serán modificadas o serán
Científica
descartadas en base a la experimentación y el análisis de resultados.

PRÁCTICAS DE FÍSICA
TEMA UNIDAD Y NIVEL JUSTIFICACIÓN
Cinemática: El Unidad 2 El modelo teórico del descenso de una masa puntual sobre un plano
Plano Inclinado 1° Año inclinado tiene limitaciones prácticas como producto de las
simplificaciones aplicadas. Se estudiará un sistema real en el cual la
fricción, la forma de la esfera y la rampa influyen significativamente en
los resultados; a causa de eso, se determinará una ecuación empírica
que involucre dichas variables y así obtener un modelo teórico
“ajustado” al fenómeno real.
2° Ley de Newton: Unidad 3 El grupo de laboratorio comprobará experimentalmente la 2° Ley de
Relación entre 1° Año Newton. Al ser una de las leyes que rigen la dinámica del movimiento, la
Fuerza y compresión del concepto es de suma importancia para el estudio del
Aceleración movimiento de los cuerpos.

Termodinámica: Unidad 4 La ley cero de la termodinámica establece que cuando dos cuerpos han
Medición del Calor 1° Año alcanzado el equilibrio térmico, ambos presentan la misma temperatura
de Disolución (lo mismo se extiende a una cantidad infinita de cuerpos). La medición
del calor de cualquier proceso, en condiciones adiabáticas (en las cuales
se cumple la ley cero para el sistema de estudio), permite la
determinación del calor por unidad de masa, pureza de las substancias,
eficiencia energética e inclusive la cuantificación mediante el contraste
con una substancia patrón. El grupo de laboratorio empleará un
calorímetro a presión constante para determinar el calor de disolución
del hidróxido de sodio, para luego contrastarlo con el obtenido de la
sosa caustica, y así obtenerse su grado de pureza.

Hidrostática: Unidad 2 El grupo de laboratorio aplicará tres métodos diferentes para la


Densidad de los 2° Año determinación de la densidad de varias sustancias sólidas y líquidas. El
Cuerpos parámetro de la densidad es uno de los más simples de obtener y que
PRÁCTICAS DE FÍSICA
TEMA UNIDAD Y NIVEL JUSTIFICACIÓN
brinda gran cantidad de información. Desde la pureza, fuerza de empuje,
peso y composición cuantitativa.

Principios de Unidad 3 La comprensión del funcionamiento y de la habilidad de construcción


Electricidad: 2° Año de los circuitos es un conocimiento básico en nuestra civilización. El
Circuitos de grupo de laboratorio conocerá el funcionamiento de varios
Corriente Directa componentes electrónicos y la construcción de circuitos en serie,
paralelo y mixto. Así como sus potenciales aplicaciones en la vida
cotidiana.

Electromagnetismo: Unidad 4 En el mundo, cada vez se está más influenciado por la tecnología,
Amplificación 2° Año comprensión de las señales electrónicas y amplificación; es importante
Eléctrica para el entendimiento de muchos dispositivos presentes en el entorno.
Por tal razón, el grupo de trabajo construirá un circuito básico de
amplificación eléctrica para encender un LED de 3 V con una pila de 1.5
V.
Movimiento Unidad 3 La ingeniería biomédica tiene como objeto de estudio los fenómenos
Oscilatorio: El 1° Año físicos (la palanca o el péndulo) aplicados a los seres vivos. El péndulo
Péndulo Físico físico tiene mucha importancia en la vida y en la sociedad tecnológica
del presente. El grupo de trabajo hará un estudio del movimiento
oscilatorio de un péndulo con masa uniformemente distribuida.

Óptica: La Unidad 5 Un parámetro muy importante en la caracterización de cualquier lente


Distancia Focal. 2° Año es la distancia focal, por el cual se realizan los lentes en formas y
materiales específicos para obtener el valor deseado. El grupo de
laboratorio determinará la distancia focal de una lente convergente
mediante dos métodos. Los resultados se compararan entre sí y con el
valor esperado del lente.

PRÁCTICAS DE QUÍMICA
TEMA UNIDAD Y GRADO JUSTIFICACIÓN
Determinación de la Unidad 5 El grupo de laboratorio comprobará experimentalmente un
Masa Molar de un Gas 1° Año método para la determinación de la masa molar del gas de un
encendedor. El comprender la naturaleza de la masa molar es
crucial para la construcción del conocimiento en química.

Interacciones de la Unidad 6 Los coloides son muy importantes en nuestro diario vivir.
Materia: Los Coloides 1° Año Desde las pinturas hasta variedad de alimentos típicos de
nuestro país. La formación de los coloides generalmente no es
tan sencilla como la creación de disoluciones o suspensiones. El
grupo de trabajo determinará el efecto de una serie de
compuestos en la composición, formación y estabilización de un
coloide.
Colorimetría: La Unidad 6 El grupo de laboratorio construirá un equipo para la medir la
Medición del Color y 1° Año intensidad del color de disoluciones de diferente concentración,
su Intensidad. con esto construirán una curva de calibración, que servirá para
determinar la concentración de una muestra problema. El
análisis cuantitativo instrumental es la representación del
PRÁCTICAS DE QUÍMICA
TEMA UNIDAD Y GRADO JUSTIFICACIÓN
mecanismo actual y moderno del análisis químico. Debido a su
facilidad y la confiabilidad, estos métodos son muy empleados
en la industria y la medicina.
El Punto de Fusión y Unidad 7 El punto de fusión y punto de ebullición de las sustancias tienen
Ebullición 1° Año una relación directa con el tipo de enlace que poseen. El punto
de ebullición más alto corresponde a las sustancias con enlace
metálico, el siguiente al enlace iónico y los más bajos
corresponden al covalente. El grupo de trabajo empleará dos
métodos para determinar el punto de fusión y ebullición
respectivo de sustancias con enlace covalente y fuerzas de
atracción intermoleculares moderadas.

Técnicas de Unidad 6 Existen métodos de separación que aprovechan diversas


Separación: 2° Año propiedades físicas de las substancias, como: solubilidad,
Separación Química volatilidad y polaridad eléctrica. Sin embargo, cuando se tienen
Física mezclas que no pueden ser separadas de manera directa por
una propiedad física, es posible su separación a través de sus
propiedades químicas. Uno de los grandes problemas de la
síntesis de compuestos, o la obtención de estos de la naturaleza,
es la capacidad de poder separarlos adecuadamente. El grupo
de laboratorio aprovechará la propiedad ácido–base y la
solubilidad de la aspirina para poder separarla de una tableta
efervescente.

Análisis Químico Unidad 6 El análisis químico cualitativo es una aplicación básica de


Cualitativo: El 2° Año nuestra vida actual. El grupo de trabajo debe comprender
Misterio de la ampliamente la naturaleza de las reacciones químicas Además,
Identidad debe diseñar un método de identificación de las sustancias
desconocidas en base al comportamiento físico (solubilidad) y
químico de cada substancia.
Determinación del Unidad 6 Las volumetrías ácido–base, son una técnica básica en la
Contenido de Vinagre 2° Año experimentación química. La técnica permite determinar la
en Mostaza concentración de una substancia que tenga propiedades ácidas
o básicas.

Reacciones Redox: Unidad 6 Las reacciones Redox se encuentran presentes en todo el


Vitamina C y Grabado 2° Año entorno que nos rodea. Su estudio experimental permite una
Electrolítico mayor compresión de tan importante tema. El grupo de
laboratorio determinará la concentración de vitamina C en una
tableta pediátrica y, verificarán las reacciones Redox inducidas
por corriente eléctrica.

Técnicas de Unidad 7 Principal técnica de separación de los aceites esenciales de las


Separación: 2° Año plantas. El grupo de laboratorio montará un equipo de
Destilación por destilación simple y mediante el uso de agua separaran el aceite
Arrastre de Vapor esencial del clavo de olor. La destilación es un método clásico,
pero aún en uso, para la separación de las substancias volátiles.
PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
TEMA UNIDAD Y NIVEL JUSTIFICACIÓN
El Microscopio: Un Unidad 9 El microscopio es una herramienta muy importante en el estudio de los
Nuevo Universo 1° Año microorganismos y procesos celulares. El grupo de trabajo consolidará
sus conocimientos con la manipulación del equipo. Con esta experiencia
se aprende a dar el tratamiento adecuado a las muestras para su
observación, también a identificar algunas estructuras microscópicas y
tomar adecuadas observaciones.
Metabolismo Unidad 9 Comprender los mecanismos de alta eficiencia que permiten a los
Celular: La 1° Año organismos vivos utilizar alimentos como combustible para realizar sus
Combustión de los distintas funciones. Las células usan enzimas muy selectivas para el
Nutrientes aprovechamiento de la energía de enlace de las moléculas. El grupo de
laboratorio estudiará los procesos catabólicos de las células en distintos
substratos y compuestos.

Los Nutrientes de Unidad 9 Al ser la célula la unidad básica de la vida, es importante que se conozcan
la Célula 1° Año qué sustancias son las que permiten el funcionamiento de la compleja
maquinaria presente en ellas. Por tal razón, el grupo de laboratorio
establecerá la identidad de los componentes básicos de la célula en base
sus comportamientos físicos y químicos.

Membranas: Unidad 9 Siendo la membrana el intermediario entre la célula y el exterior, ésta


Ósmosis y Difusión 1° Año actúa como una barrera inteligente. La cual permite el paso de
substancias necesarias para la célula, e impide el paso a entes patógenos
o dañinos. El grupo de trabajo comprobará experimentalmente el efecto
de la alta tonicidad (medio hipertónico) en células vegetales. Asimismo,
se demostrará qué superficies aparentemente impermeables, pueden
permitir el paso de compuestos.

ADN: Instructivo Unidad 10 La importancia del estudio, comprensión e interpretación del ADN es
Biológico 1° Año equivalente a la importancia de estudiar la vida misma, al ser éste el
plano de construcción para todas las características físicas,
reproductivas y de respuesta de los organismos al medio. El
conocimiento del mecanismo de transferencia de información, como las
propiedades químicas del ADN y sus efectos macroscópicos (fenotipos),
tiene aplicaciones en todas las ciencias biológicas, la medicina, la
agricultura, la antropología y la criminalística, etc. De manera que día a
día influencian la vida cotidiana.

Evolución de La Unidad 13 La composición y la modificación de la corteza terrestre genera una gran


Tierra: Estudio de 1° Año variedad de subsuelos en nuestro país. El estudio del suelo permite
Suelos determinar los parámetros físicos que están relacionados con la
capacidad de producción de cultivos: retención de agua, permeabilidad,
porosidad y material orgánico. El grupo de laboratorio determinará
estos parámetros para caracterizar el tipo de suelo que se estudie.

Identificación de Unidad 9 La estrecha relación que posee los seres vivos con el suelo se demuestra
Minerales en la 2° Año con la presencia de minerales, propios de éste, en la materia orgánica de
Materia Orgánica los seres vivos. El grupo de laboratorio identificará la presencia de
minerales en las cenizas de materia orgánica. Además verificará los
efectos estructurales que ocurren en el hueso al perder el mineral calcio.
IV. REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Para llevar a cabo cualquier trabajo experimental en el laboratorio de ciencias naturales se requiere seguir
ciertas normas de conducta. Por tanto, es indispensable que tanto docentes como estudiantes conozcan
ciertas normas generales de prevención y seguridad. No practicar estas normas podría ser desastroso, dado
que no se conseguiría el propósito de la práctica y representaría riesgos para la salud o el ambiente.
Un laboratorio de ciencias naturales es un lugar especial por muchos motivos. Para empezar, los equipos
usados son, en general, delicados. No sólo el material de vidrio se rompe con facilidad sino también los
instrumentos de precisión, tales como microscopios, balanzas, pH metros, entre otros, que requieren
conocer su funcionamiento y tener extremo cuidado en su manejo para evitar errores que puedan
deteriorarlos.
El laboratorio también es un lugar peligroso. Desde el vidrio, que es un material cortante cuando se
fragmenta, hasta los reactivos químicos que se manejan. Una mezcla inadecuada, en una proporción o
incluso un orden equivocado, pueden traer graves consecuencias. La mayoría de reactivos químicos son
sustancias extremadamente activas, tóxicas y corrosivas, nocivas para la salud a corto o largo plazo debido
a que pueden ingresar al organismo por vía dérmica, oral y respiratoria. Por eso se hace sumamente
importante las normas de seguridad e higiene para evitar situaciones de emergencia.
A continuación, se detallan las Normas de Seguridad para el trabajo en el laboratorio, que al ser acatadas se
pueden prevenir la mayoría de accidentes mediante la planificación de las tareas y procedimientos a
ejecutar, además de mantener el área de trabajo limpia y organizada.

Actividades a desarrollar por cada docente:


1. Asegurarse que todo estudiantado conozca y entienda las Normas de Seguridad para el trabajo en el
laboratorio.
2. Orientar al estudiantado donde están ubicados los extintores de incendios, el botiquín de primeros
auxilios, las salidas de emergencia, las duchas y todo aquel material para emergencias con que cuente
el centro escolar.
3. Ilustrar sobre todas las medidas de seguridad al estudiantado, así como, el uso del extintor de
incendios.
4. Dar las debidas instrucciones para la evacuación del laboratorio (de ser posible, hacer un simulacro).
5. Formar los grupos de trabajo, considerando el número total de estudiantes, infraestructura y los
recursos disponibles. No se recomiendan grupos extensos.
6. Proveer a sus estudiantes de todo el material necesario para la realización de la práctica, así como,
orientarles en todo momento la manera correcta de utilizarlos.
7. Explicar a sus estudiantes el significado de los diferentes símbolos de peligrosidad que aparecen en las
etiquetas de los reactivos.
8. El trabajo de laboratorio requiere una limpieza escrupulosa, tanto del material utilizado como de la
mesa de trabajo. El material se limpiará antes de su utilización e inmediatamente después de cada
experimento. Al finalizar toda sesión de laboratorio, cada docente se encargará de velar porque sus
estudiantes dejen limpio tanto material como su lugar de trabajo antes de abandonar el laboratorio.
9. Indicar a sus estudiantes donde se deben colocar los residuos producidos en la práctica.
10. El agua es un bien escaso. Deben evitarse los gastos innecesarios de agua, y velar porque los
desperdicios químicos y biológicos no lleguen a contaminarla.
Actividades a desarrollar por el estudiantado:
ANTES de iniciar el trabajo experimental se deben verificar las siguientes normas:
1. Verificar que el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado, de lo contrario debe proceder a
ordenarlo.
2. Apagar y guardar los equipos electrónicos tales como teléfonos celulares, reproductores de música y
de vídeo portátil, juegos electrónicos, computadoras portátiles, entre otros.
3. Examinar cuidadosamente el material, instrumentos y equipos de laboratorio, y cerciorarse de su
correcto funcionamiento, así como también de los enchufes eléctricos y llaves de agua y gas si
existieran.
4. Colocarse la gabacha y demás equipo de protección personal que sea necesario; en el caso de
estudiantes con cabello largo, deberán sujetárselo para evitar accidentes.
5. Retirar de sus manos objetos metálicos, tales como anillos y pulseras ya que estos pueden atorarse y
ocasionar graves lesiones.
6. Integrarse en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidad y disciplina.
7. Escuchar atentamente las instrucciones de su docente.
8. Comenzar el trabajo experimental solamente con la autorización docente y seguir sus instrucciones; no
arriesgarse en ningún momento a intentar una metodología diferente y, ante cualquier duda, es mejor
preguntar.
DURANTE el trabajo experimental se deben seguir las siguientes normas:
1. Está estrictamente prohibido en el transcurso del trabajo experimental ingerir cualquier tipo de
alimento (inclusive beber agua), así como realizar actividades que distraigan la atención del grupo.
2. Deben hacerse las necesidades fisiológicas antes de la sesión experimental. Nunca durante, ya que se
corre el riesgo de contaminar partes sensibles del cuerpo con las substancias que puedan estar
adheridas a las manos.
3. Todos los reactivos químicos son potencialmente tóxicos; no probar, tocar, soplar ni oler.
4. No se recomienda bajo ninguna circunstancia oler cualquier sustancia del laboratorio, sin importar el
depósito donde se encuentre o el estado físico.
5. Dedicarse a realizar los experimentos que se han indicado. No actuar por iniciativa propia, se podrían
correr riesgos. Los experimentos no contemplados en el procedimiento no están autorizados. Si se
considera valiosa la realización de una modificación al experimento, consultar con su docente.
6. Los experimentos en ejecución pueden tener riesgos fortuitos. No ubicarse frente al sitio donde se
realiza una reacción química.
7. Evitar el desperdicio de reactivos. No preparar más cantidad de reactivo de la que se necesite para el
experimento, y nunca devolver la cantidad sobrante al frasco. En caso de usar una pipeta, no deberá
absorberse con la boca sino utilizando una pera de succión. Cuando exista algún sobrante, utilizar un
recipiente adecuado y limpio para colocarlo, y etiquetar correctamente el recipiente. Consultar con el
instructor o instructora de laboratorio el lugar para almacenarlo.
8. Gran parte de los accidentes en los laboratorios están asociados al manejo de materiales de cristal
(cristalería). Pueden ocurrir casos de laceraciones y cortaduras profundas por el manejo inadecuado
de este material; además, se pueden sufrir quemaduras con cristalería caliente, por lo que debe tenerse
especial cuidado al momento de utilizar este tipo de materiales. En el caso de rotura de material, debe
comunicarse al instructor o instructora de laboratorio para que se proceda a su reposición.
9. Si por cualquier circunstancia se sufre un accidente (quemadura o cortadura), mantener la calma y
comunicarlo inmediatamente a su docente, instructor o instructora de laboratorio.
DESPUÉS de finalizado el trabajo experimental se deberán seguir las siguientes normas:
1. Al limpiar el material que se usó en el experimento, se empezará por eliminar los residuos, si los
hubiera, depositándolos en los contenedores de residuos debidamente clasificados. No se deben
arrojar directamente al desagüe, aun en el caso de que sean solubles en agua.
2. Lavar muy bien la cristalería con agua y detergente, y ordenar los materiales tal como se encontraban
en el inicio de la práctica. En caso de haber calentado cristalería, esperar a que se enfríe antes de
proceder a lavarla.
3. El material limpio se deja escurrir. El material volumétrico nunca se debe secar en una estufa. Una vez
limpio y seco, se procede a almacenarlo en un lugar seguro.
4. Asegurarse de desconectar las conexiones eléctricas que se hayan utilizado.
5. Solicitar autorización para retirarse del laboratorio.

V. PELIGROSIDAD DE REACTIVOS
La seguridad en el laboratorio de ciencias naturales no se limita a la protección del equipo o la
infraestructura, sino también al manejo adecuado de los reactivos químicos encaminados a preservarlos,
evitar su desperdicio, y prevenir la contaminación que pueden ocasionar al medio ambiente. Se nombra
reactivo o reactante a cualquier sustancia que se consume en un proceso químico. Todos ellos deben ser
usados con ciertas precauciones en el desarrollo de experimentos. Los reactivos químicos procedentes de
grandes compañías vienen enfrascados y rotulados adecuadamente, las viñetas presentan información
importante sobre la identidad del reactivo químico en su interior, fecha de síntesis, pureza y los pictogramas
de riesgo que indican la peligrosidad de las substancias, que desde 2015 se catalogan mundialmente en tres
grupos principales: a) Peligros físicos, b) Peligros para el ambiente, y c) Peligros para la salud humana.

GHS01 - Explosivo GHS02 - Inflamable GHS03 - Oxidante


Peligro: Sustancias que pueden Peligro: Sustancias autorreactivas o Peligro: Productos que pueden inflamar
explotar bajo ciertas condiciones; por susceptibles de inflamarse fácilmente sustancias combustibles o favorecer la
ejemplo, al contacto con una llama, después de un breve contacto con una amplitud de los incendios ya declarados
chispa, electricidad estática, bajo el fuente de ignición, o también, que en (agentes comburentes), dificultándose su
efecto del calor, choques, fricción, etc. contacto con el agua o el aire húmedo extinción.
Ejemplos: Dicromato de amonio y desprenden gases extremadamente Ejemplos: Permanganato de potasio y
nitroglicerina. inflamables en cantidades peligrosas. peróxido de sodio.
Precaución: Evitar choques, percusión, Ejemplos: Butano y propano. Precaución: Evitar cualquier contacto
fricción, formación de chispas y Precaución: Evitar la formación de con sustancias combustibles.
contacto con el calor. mezclas inflamables gas-aire y aislar de
fuentes de ignición y humedad.
GHS04 - Gas presurizado GHS05 - Corrosivo GHS06 – Tóxico
Peligro: Sustancias gaseosas a presión Peligro: Sustancias que al contacto o Peligro: Sustancias que, tras su
en un recipiente. El gas puede estar proyección destruyen el tejido vivo y inhalación, ingestión o absorción a través
comprimido, licuado o disuelto. Ciertos otros tipos de materiales. Algunas de de la piel, producen efectos adversos para
tipos pueden explotar con el calor. Los ellas pueden causar daños irreversibles la salud, incluso en pequeñas dosis.
licuados refrigerados pueden producir a piel u ojos. Pueden provocar náuseas, vómitos,
quemaduras o heridas criogénicas. dolores de cabeza, pérdida del
Ejemplos: Bromo y ácido sulfúrico.
conocimiento e incluso la muerte.
Ejemplos: Propano, aire y oxígeno.
Precaución: No inhalar los vapores y
Ejemplos: Trióxido de arsénico y cloruro
Precaución: No forzar válvulas ni evitar el contacto con la piel, los ojos y
de mercurio (II).
reguladores. Almacenar a temperatura la ropa.
recomendada por fabricante, fuera de Precaución: Evitar cualquier contacto
espacios públicos y lejos de corrosivos, con el cuerpo y en caso de malestar buscar
fuentes de ignición o comburentes. inmediatamente atención médica.

GHS07 - Nocivo (dañino) GHS08 - Peligro a la salud GHS09 - Peligro para el ambiente
Peligro: Sustancias que producen Peligros: Pueden ser: 1) sustancias Peligro: Sustancias que provocan efectos
efectos adversos en dosis altas. Pueden cancerígenas. 2) Agentes mutagénicos, nefastos (inmediatos o futuros) para la
producir acción irritante sobre la piel, que modifican el ADN dañando a la biota acuática (peces, crustáceos, algas,
los ojos y sobre las vías respiratorias persona o a su futura descendencia. 3) plantas, etc.), ya sea directamente o
superiores. Provocan alergias cutáneas, Productos tóxicos a la reproducción, alterando los componentes del ambiente.
somnolencia y vértigo. que pueden producir efectos nefastos El símbolo no suele incluir una palabra de
en las funciones sexuales, perjudicar la advertencia, pero cuando existe, siempre
Ejemplos: Amoníaco y cloruro de
fertilidad, dañar los fetos o causarles la significa “atención”.
bencilo.
muerte. 4) Productos que modifican el
Ejemplos: Plomo y mercurio.
Precaución: No inhalar los vapores y funcionamiento de órganos como el
evitar el contacto con la piel y los ojos. hígado, pulmones o el sistema nervioso. Precaución: Según sea el potencial de
peligro de las substancias, no dejar que
Ejemplos: Formaldehído y benceno.
alcancen la canalización en el suelo y
Precaución: Evitar el contacto con el nunca verter directamente al drenaje o a
cuerpo humano, así como la inhalación los cuerpos de agua. Observar las
de vapores. En caso de malestar, buscar prescripciones de eliminación de residuos
la atención médica. especiales.
Algunas substancias incluyen el rombo de
seguridad, el cual fue diseñado para
representar la información de riesgo a la
salud, inflamabilidad, reactividad e
información adicional de una forma sintética
y fácil de comprender (Fig. 1).
Por ejemplo, el ácido perclórico presenta un
rombo de seguridad:

Indica que es muy peligroso para la salud;


posee nula inflamabilidad; es químicamente
muy reactivo y es un agente oxidante.
Figura 1. Rombo de seguridad estandarizado según la NFPA.
Hoja de Datos de Seguridad de Materiales
Sin embargo, muchos reactivos que son
comercializados para las instituciones
educativas del país no poseen una viñeta
adecuada. Donde se muestre la peligrosidad
de las substancias. Para estos casos, deben
buscarse las Hojas de Datos de Seguridad.
La Hoja de Datos de Seguridad de Materiales
(traducido del inglés: Material Safety Data
Sheet, MSDS) es un documento que contiene
información sobre compuestos químicos, su
uso, almacenaje, manejo, los procedimientos
de emergencia y efectos potenciales a la
salud relacionados con un material
peligroso. Las MSDS contienen mucha más
información sobre el material de la que
aparece en la etiqueta del frasco. La empresa
fabricante de los reactivos prepara y redacta
las MSDS correspondientes con el propósito
de que siempre se conozcan los peligros que
presentan los reactivos antes de comenzar a
usarlos. Siempre se deben leer las MSDS de
los reactivos para conocer los riesgos,
entender los requerimientos de manejo y
almacenaje seguro, y saber qué se debe
hacer en caso de ocurrir una emergencia
(Fig. 2).
Figura 2. Ejemplo de una hoja de seguridad de materiales (MSDS).
VI. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Durante la realización de una práctica en el laboratorio de ciencias naturales, está la posibilidad de sufrir
algún daño derivado de la exposición de los agentes químicos, físicos y biológicos. Para minimizar ese riesgo,
se deben usar los equipos de protección individual, haciendo hincapié en la importancia que éstos tienen en
la seguridad e integridad física. En seguida, se definen algunos implementos de protección individual:
Gabachas de laboratorio
Las gabachas de laboratorio son requeridas, tanto para
docente como estudiantes, al momento de efectuar una
práctica dentro del laboratorio de ciencias, para eliminar
el contacto prolongado o uso repetido de las sustancias
químicas con la piel y la ropa. De preferencia, esta debe
ser manga larga (Fig. 3).
En su defecto, y con el fin de evitar mayores gastos, la
gabacha podrá ser sustituida por un delantal para
laboratorio. Es importante este tipo de protección pues,
aún si se cubre la piel con ropa de uso diario, ciertas
sustancias descomponen las fibras de la tela incluso horas
después de su exposición.
Figura 3. Gabacha o bata de laboratorio.
Protección respiratoria
En los laboratorios hay muchas sustancias que pueden
causar daño a las vías respiratorias. Entre éstas se
encuentran gases tóxicos, partículas finas (niebla, vapores
y aerosoles), partículas gruesas (polvo), que pueden tener
efectos agudos o crónicos en el sistema respiratorio.
El uso de mascarilla (Fig. 4) es necesario para evitar
cualquier enfermedad o daño, ante la presencia de
Figura 4. Mascarilla para gases y polvos tóxicos e sustancias tóxicas o peligrosas de algunos experimentos.
irritantes.
Protección de ojos y cara
Dentro de los peligros potenciales de daño a los ojos y cara
se incluyen los siguientes: salpicaduras de líquidos
irritantes o corrosivos, fragmentos de cristal u otros
objetos, polvo y quemaduras. Para prevenir accidentes de
este tipo se deberá utilizar gafas o caretas de seguridad
(Fig. 5):
Sin embargo, las gafas y caretas no ofrecen una buena
protección ante vapores tóxicos y vapores irritantes, la
mejor protección para los ojos son gafas herméticas o
antiparras (Fig. 6).
Mientras que, la mejor protección para el rostro y sistema
respiratorio es la mascarilla con careta hermética (Fig. 7):
Protección de las manos
Figura 5. Arriba. Gafas de seguridad ante impactos o Las manos se deben proteger cuando están expuestas a
salpicaduras. Abajo: Careta de seguridad ante
temperaturas extremas, químicos corrosivos o irritantes.
impactos o salpicaduras.
Igualmente, se deben proteger de la absorción de todas
sustancias tóxicas. Para ello se podrán utilizar guantes de
neopreno nitrilo, que son especiales para manipular los
reactivos.
Protección auditiva
En un laboratorio escolar de ciencias es poco común que
exista un riesgo contra la audición, ya que en este
Figura 6. Gafas de seguridad herméticas o antiparras ambiente no se utiliza maquinaria o instrumentación que
ante impactos, salpicaduras y vapores. pueda generar niveles de ruido mayor de 85 decibeles.
Por el contrario, el laboratorio de ciencias debe ser un
lugar de trabajo apacible, ya que el manejo de sustancias
químicas demanda un alto grado de concentración. Por
esta razón, no se requerirá el uso de protectores auditivos
dentro del laboratorio, a menos que se adquiera algún tipo
de maquinaria o de instrumento cuyo ruido sobrepase los
niveles señalados.
También se prohíbe el uso de auriculares (audífonos) o
dispositivos que generen contaminación acústica (como
una radio) porque su uso disminuye significativamente la
concentración de las personas que los escuchan. El uso de
esto es un riesgo potencial de sufrir o causar un accidente.
Figura 7. Mascarilla de protección del rostro y sistema
respiratorio ante impactos, salpicaduras y vapores.

VII. ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA RESPUESTA


Los accidentes más frecuentes en el laboratorio de ciencias son las quemaduras, explosiones, incendios e
intoxicaciones. Sus causas pueden deberse a la adquisición de hábitos incorrectos o debido a la ignorancia
de la peligrosidad del trabajo que se realiza.
Deben aplicarse medidas generales de atención inmediata en todos los casos de accidentes, las cuales tienen
por objetivo retirar a la persona accidentada de la situación que produce la emergencia o de la acción del
agente nocivo, solicitando el auxilio médico lo antes posible, si el caso lo amerita.
Enseguida, se detallan algunos procedimientos de primera respuesta para eventuales accidentes:
 Ojos en contacto con sustancias químicas: Enjuagar con agua a baja presión. Desplazar bien los
párpados y mover los ojos hacia todos los lados. Inmediatamente después pasar a tratamiento
oftalmológico, reportar el producto químico en cuestión.
 Exposición a vapores de sustancias químicas: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia
un lugar al aire libre, para que respire aire fresco. Posteriormente efectuar un chequeo médico, reportando
las sustancias involucradas.
 Contacto de sustancias químicas con la ropa y piel: Quitarse inmediatamente la indumentaria que esté
impregnada con productos químicos, y lavar con abundante agua la zona del cuerpo que haya entrado en
contacto con los reactivos. Si el área es extensa, utilizar la ducha de emergencia del laboratorio.
 Quemaduras por superficie caliente: Verter agua fría sobre la parte afectada hasta que se calme el dolor;
si la piel se observa muy dañada y el dolor persiste, buscar atención médica.
 Quemaduras por ácido: Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez que haya
quedado en la piel con disolución de bicarbonato de sodio al 1%.
 Quemaduras por álcalis o bases: Verter agua abundante y neutralizar con disolución de ácido bórico al
2 %.
 Ingestión de sustancias químicas: En caso de ingesta de reactivos, acudir inmediatamente donde el
médico, indicando la causa del accidente y también la información completa del reactivo químico, la cual
está contenida en la MSDS.
 Cortaduras: Lavar la herida con agua y jabón. No importa dejar sangrar un poco la herida, pues ello
contribuye a evitar una infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con una gasa parafinada (o
impregnada de ungüento de penicilina), sujetándola con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o
han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio), acudir al centro de asistencia sanitaria.
 Control de derrames o escapes: Las cantidades de sustancias químicas usadas en los laboratorios
generalmente son pequeñas; sin embargo, pueden ocurrir derrames que ameriten acción rápida y
ordenada. El mejor control de derrames en un laboratorio es la prevención y planificación de los
experimentos en forma consciente y ordenada, evitando las improvisaciones y la toma de riesgos
innecesarios.

VIII. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


Un laboratorio de ciencias genera muy variados residuos peligrosos. Por tanto, no se cuenta con un método
universal para tratar dichos residuos, no obstante, pueden diseñarse estrategias para su disposición final
evitando ocasionar un daño al ambiente.
Lo primero que debe hacerse es minimizar los residuos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos
utilizados en los experimentos. No todos los residuos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma
manera; por lo tanto, es importante enseñar al estudiantado a llevar los residuos a un sitio previamente
determinado para ello. No es correcto arrojar los residuos por el desagüe, salvo algunas excepciones, ya que
se puede ocasionar un grave problema de contaminación a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
Debido a que no es posible eliminar los residuos inmediatamente, es necesario almacenarlos en frascos
debidamente rotulados, para su posterior eliminación por empresas autorizadas para la disposición final
de los residuos. Algunas normas útiles para la eliminación de residuos son:
• Residuos sólidos: La disposición de sólidos contaminados con productos químicos, por ejemplo, papel
filtro, deberá hacerse en el recipiente designado para ello, evitando arrojarlo con la basura común. Se
deberá buscar el mecanismo de disposición final de dichos residuos una vez se tenga una cantidad
apreciable, por ejemplo, a través de una empresa incineradora.
 Ácidos y bases: Los ácidos y bases inorgánicas (excepto los cianuros) pueden ser neutralizados, para
luego ser descartados por el desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio para
medios ácidos, y el ácido clorhídrico para medios básicos.
 Metales pesados: Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración límite. Los
compuestos de mercurio, plomo, cadmio, cobalto, cromo, plata, manganeso y níquel son cancerígenos. Por
tanto, no deben ser arrojados al desagüe, sino que deben almacenarse en un recipiente destinado para ello
debidamente identificado, el cual, al tener una cantidad apreciable de residuos, deberá buscarse el
mecanismo para su disposición final a través de una empresa especializada en la materia.
 Compuestos orgánicos: Se recomienda almacenar los solventes orgánicos en recipientes rotulados, hasta
disponer de la cantidad suficiente para que puedan ser recuperados por destilación. Se debe evitar mezclar
residuos de solventes, ya que esto hará más dificultosa la separación. Otra alternativa es, si los residuos
orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno, eliminarlos por incineración con las precauciones
respectivas. Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deberán entramparse en
una solución de carbonato de sodio, para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se generan
durante la combustión. Si no se posee experiencia para realizar estos procedimientos, se recomienda
disponer estos residuos con una empresa especializada (Fig. 8).

Figura 8. Recipientes para la disposición de residuos generados en el laboratorio de ciencias.


IX. INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE LABORATORIO
En el laboratorio de ciencias se emplean una variedad de materiales y equipo para la realización de los
experimentos. Algunos de ellos son denominados volumétricos, debido a que se usan para medir volúmenes
de líquidos.
A continuación, se describirán las características del instrumental y equipo de uso frecuente en un
laboratorio de ciencias, describiendo sus aplicaciones básicas:
1. EQUIPO
FIGURA DESCRIPCIÓN

Microscopio óptico
Instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto
hasta un máximo de 2 000 veces. El aumento del objeto se
consigue utilizando un sistema de lentes que manipula el
paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos de la
persona que observa. Para mayor claridad y protección del
objeto, se debe realizar una preparación previa, usando un
porta y cubre objeto.

Estereoscopio
Tipo especial de microscopio óptico que produce una
imagen tridimensional del objeto que se observa,
aumentada entre 20 a 40 veces, aproximadamente. Este
instrumento permite visualizar muestras de forma sin
ningún tipo de preparación adicional (minerales, placas de
cultivos tisulares, pequeños insectos, hongos, etc.).

Autoclave
Es un recipiente metálico con cierre hermético que
posibilita la generación de vapor de agua, permitiendo
trabajar a alta presión y temperatura para esterilizar
material de laboratorio; indispensable en el área de
microbiología, pues también permite el tratamiento previo
de residuos potencialmente infecciosos.

Incubadora
Es un dispositivo utilizado para mantener cultivos
microbiológicos o celulares, debido a que mantiene las
condiciones de temperatura y humedad en estado óptimo;
además, dependiendo del modelo, permite el control de
otras condiciones como el contenido de dióxido de carbono
(CO2) y de oxígeno en su atmósfera interior.
FIGURA DESCRIPCIÓN

Balanza analítica
Es un instrumento de medición de masa utilizado en el
laboratorio. Permite determinar masas muy pequeñas
(algunas hasta del orden de microgramos) con elevada
precisión y gran exactitud. Las balanzas analíticas son
digitales, y algunas permiten obtener la medición en
distintos sistemas de unidades.

Balanza digital
Es un instrumento electrónico que permite determinar la
masa de un objeto con buena precisión. Convierte la fuerza
ejercida por la masa del objeto en una señal eléctrica que
se lee en la pantalla del instrumento.

Balanza de tres brazos o granataria


Un instrumento que permite medir la masa de un objeto en
gramos. Consta de un platillo metálico donde se coloca la
muestra y de tres brazos que tienen pesas móviles. Como
en todas las balanzas, la muestra nunca debe colocarse
directamente en el platillo metálico, puesto que puede
favorecer su corrosión y deterioro.

Placa calefactora (Hot Plate)


Es un aparato eléctrico portátil que permite calentar de
manera controlada sustancias contenidas en recipientes de
fondo plano. Algunas de ellas se complementan con un
agitador magnético, permitiendo agitar la disolución
mientras se está calentando. Es análogo a una cocina de
resistencia eléctrica.

pHmetro
Es un instrumento provisto de un sensor (electrodo) que
utiliza el método electroquímico para medir el pH de una
disolución; dicha medición se desarrolla a través de una
fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
distinta concentración de iones hidronio. Los hay de
sobremesa y portátiles, analógicos y digitales.
FIGURA DESCRIPCIÓN

Cronómetro
Es un aparato de medición del tiempo en forma progresiva,
cuya precisión ha sido comprobada y certificada por algún
instituto o centro de control de precisión. Se usa incluso
para medir fracciones muy pequeñas de tiempo. Los hay
analógicos y digitales.

Dinamómetro
Es un instrumento utilizado para determinar el peso de un
objeto y para medir fuerzas. Basa su funcionamiento en la
elongación de un resorte que sigue la ley de elasticidad de
Hooke en el rango de medición.

Vernier
Llamado también pie de rey, es un instrumento usado para
medir dimensiones de objetos relativamente pequeños,
hasta el orden de los milímetros; se pueden determinar
medidas de longitud interna, externa y de profundidad.

Micrómetro
También denominado tornillo micrométrico, es un
instrumento de medición usado para determinar el tamaño
de un objeto pequeño con gran precisión, en un rango del
orden de las centésimas o de milésimas de milímetro. Suele
poseer un sistema para limitar la torsión máxima del
tornillo, necesario para detectar un exceso de fuerza sobre
el objeto que pudiera ser causante de una disminución en
la exactitud de la medida.

Multímetro
Es un instrumento portátil usado para medir magnitudes
eléctricas activas como corrientes y potenciales
(tensiones), o pasivas como resistencias y capacidades. Las
medidas pueden efectuarse para corriente directa o
alterna, y en varios márgenes de medida para cada una. Los
hay analógicos y digitales.
FIGURA DESCRIPCIÓN

Breadboard
Llamada también Protoboard, en español, placa de prueba,
es un tablero con orificios conectados eléctricamente entre
sí, siguiendo patrones de líneas, donde se insertan
componentes electrónicos y cables para el armado de
circuitos electrónicos. Está hecho de dos materiales: un
aislante, generalmente plástico, y un conductor, que
conecta los diversos orificios entre sí.

Carrito Hall
Es un equipo que permite el estudio de la fricción, la
aceleración, la velocidad y la fuerza en función de la masa.
Posee un par de ruedas, que deben lubricarse
periódicamente en su eje, que permiten reducir la fricción.
El hueco en el centro permite la colocación de diferentes
pesas. Además, posee un pequeño agujero para amarrar un
segmento de cordel o nylon.

Calorímetro de Joule o de presión constante


Dispositivo que permite realizar medidas de capacidad
calorífica, calor de reacción, de disolución o de resistencia
eléctrica. Tiene una pared interna con revestimiento
aislante para reducir las pérdidas energéticas. Además,
posee un agitador metálico para homogenizar el contenido
líquido. También contiene una resistencia eléctrica
desmontable para hacer calentamientos con energía
eléctrica.

2. INSTRUMENTAL

FIGURA DESCRIPCIÓN

Tubo de ensayo
Pequeño tubo de vidrio con abertura en la parte superior, y
cerrado y redondeado en la parte inferior. Se usa para
contener pequeñas muestras líquidas. Se halla fabricado con
vidrio resistente a las altas temperaturas, por lo que se
puede colocar de forma directa sobre llama de un mechero
Bunsen.
Gradilla para tubos de ensayo
Se utiliza para dar soporte o almacenar los tubos de ensayo.
Puede estar fabricada de madera, plástico o metal, y es
FIGURA DESCRIPCIÓN
específica para un determinado diámetro de los tubos de
ensayo.
Vaso de precipitados
Llamado comúnmente beaker; es un vaso, generalmente de
vidrio transparente, de boca ancha y fondo plano. Se utiliza,
en general, para contener líquidos, realizar reacciones y
preparar o calentar mezclas y disoluciones. Posee un pico en
la parte superior para verter fácilmente los líquidos. Los hay
de diferentes capacidades y por lo general están graduados,
no obstante no deben ser utilizados para la medición de
volúmenes, debido a que esta lectura es sólo una
aproximación al volumen real.

Matraz Erlenmeyer
Recipiente, generalmente de vidrio, en forma cónica con
cuello largo, estrecho y fondo plano. Se utiliza comúnmente
para preparar soluciones, hacer titulaciones, y para calentar
mezclas y soluciones. Los hay de diferentes capacidades y
por lo general están graduados, no obstante no deben ser
utilizados para medir volúmenes, ya que esta lectura es sólo
una aproximación al volumen real.

Cápsula de porcelana
Se usa para realizar evaporaciones y para carbonizar
compuestos, debido a que es resistente a altas temperaturas.

Probeta
Cilindro graduado que sirve para medir volúmenes
variables de líquidos. Están fabricadas de vidrio o plástico, y
hay de varias capacidades. Es el instrumento para medir
volúmenes más usado en el laboratorio, aunque no el más
exacto.

Pipeta graduada
Instrumento volumétrico que permite medir una cantidad
variable de líquido con bastante precisión; y consiste en un
tubo transparente que termina en una de sus puntas de
forma cónica, consta de una graduación con la que se indican
distintos volúmenes. En general, es fabricada en vidrio.
FIGURA DESCRIPCIÓN

Pipeta volumétrica
Pipetas que están diseñadas para medir un volumen fijo;
consiste en un tubo largo y estrecho con un ensanchamiento
en la parte central, mientras que en la parte superior
contiene la línea de aforo que indica el nivel que debe
alcanzar el líquido. Este tipo de pipeta posee mucha
exactitud.

Pipeta Pasteur
Es un tipo de pipeta generalmente no calibrada, pero si
graduada que se utiliza al igual que un gotero, presionando
el bulbo superior e introduciendo la parte inferior en el
líquido a transferirse. Están fabricadas generalmente de
plástico, aunque también las hay de vidrio con bulbo de
goma.
Embudo
Es un material hueco en forma cónica que se prolonga en un
tubo (tallo) estrecho. Se utiliza para sujetar el papel filtro
durante la filtración y para trasvasar líquidos, previniendo
derramamientos innecesarios o de riesgo. Están fabricados
de vidrio o de plástico, y los hay de tallo largo, mediano y
corto.
Vidrio de reloj
Es un platillo de vidrio en forma esférica utilizado para tapar
vasos de precipitado, cristalizaciones y evaporaciones de
cantidades muy pequeñas, y como porta muestra al
momento de pesar un sólido en una balanza.

Mortero y pistilo
Están fabricados generalmente de porcelana, vidrio o ágata,
poseen paredes gruesas. Se utilizan para pulverizar y/o
mezclar muestras o compuestos sólidos.

Balón volumétrico
También llamado matraz volumétrico, es un matraz de fondo
plano y cuello estrecho muy alargado, donde posee una
marca de aforo que indica el volumen que contiene; este
volumen es fijo. Se utiliza para preparar disoluciones,
debido a que la medida del volumen es muy exacta.
FIGURA DESCRIPCIÓN
Mechero de alcohol
Es un frasco de vidrio que contiene un tapón por el que se
introduce una mecha. Se utiliza para calentar sustancias,
para lo cual se vierte previamente alcohol etílico hasta la
mitad, se espera a que ascienda por la mecha y se enciende
colocándole un fósforo encendido; para apagarlo basta con
colocarle el tapón metálico sobre la mecha. Se recomienda
retirar el alcohol cuando se deje de utilizar.
Pinza para tubos de ensayo
Son pinzas que se utilizan para sostener tubos de ensayo.
Pueden ser metálicas o de madera.

Mechero Bunsen
Aparato que consta de un tubo metálico soportado
verticalmente en una pequeña plataforma a la que va
enroscado. El tubo en su base presenta un pequeño orificio
vertical donde se adapta una manguera para ser conectado
al suministro de gas combustible; arriba de éste se
encuentra la entrada de aire, rodeada de un anillo móvil que
sirve para regular la cantidad de aire que se aspira. En el
extremo superior del tubo vertical se coloca una chispa para
que la mezcla de gas y aire entre en combustión. Se utiliza
para calentar sustancias.
Pera de succión
También nombrada propipeta de goma, al igual que la
propipeta, se utiliza para succionar un líquido en una pipeta.
Primero se debe sacar el aire presionando la letra “A”
mientras se aplasta el bulbo, luego se suelta la llave “A” e
introduce la pipeta dentro del líquido y se presiona la letra
“S” para hacer que éste ascienda; finalmente, para liberar el
líquido se presiona la letra “E”.
Frasco lavador
Nombrado comúnmente piseta; es un frasco de plástico de
paredes delgadas y con tapa de rosca con un tubo curvado.
Por lo general, y al menos que exista una identificación, se
utiliza para contener agua destilada. Como su nombre lo
indica, sirve entre otras cosas para enjuagar el material de
vidrio con agua destilada una vez lavado, y para aforar los
balones volumétricos al preparar una disolución.
FIGURA DESCRIPCIÓN
Crisol de porcelana
Se usa para calentar o carbonizar compuestos a altas
temperaturas.

Agitador de vidrio
Es una varilla sólida de vidrio que se usa para remover y
mezclar sustancias, mezclas o soluciones. También se utiliza
para permitir que descienda un líquido al verterlo.

Propipeta (perilla)
Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la
pipeta para trasvasar líquidos de un recipiente a otro,
evitando succionar con la boca líquidos tóxicos, venenosos,
corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores.
Para utilizarla se debe colocar en la boquilla de la pipeta.
Trípode
Es un dispositivo metálico de tres pies que se utiliza para
sostener recipientes para calentarlos. Hay algunas variantes
que ya incluyen una malla metálica para sujetar
directamente el recipiente que se va a calentar.

Soporte metálico
También llamado soporte universal, consiste en una varilla
metálica con una base también metálica de forma
rectangular o triangular. Se usa para colocar y fijar en él aros
o pinzas donde serán puestos los recipientes que se
calentarán, o para sujetar pinzas para bureta, aparatos de
destilación, filtración, entre otros.

Termómetro
Es utilizado para medir la temperatura de diferentes
sustancias y disoluciones. Consiste en un tubo capilar de
vidrio con una escala graduada provisto de un bulbo en la
parte inferior, el cual contiene mercurio o una sustancia
coloreada sensible al calor. La escala puede estar graduada
en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F), e inclusive ambas.
FIGURA DESCRIPCIÓN
Aro metálico
Sirve para sujetar instrumentos en el montaje de sistemas y
para sostener la malla de asbesto donde se colocan otros
utensilios para calentar. Los hay provistos de pinza y sin
pinza, y de diferentes diámetros.

Pinza de nuez o pinza de sostén


Una pinza con doble sistema de rosca que se utiliza
generalmente para sujetar otro tipo de pinzas o un material
metálico al soporte universal.

Malla metálica
Trama metálica de forma rectangular. Anteriormente se
construía con asbesto en el centro, por lo que se llamaba
malla de asbesto. Se coloca sobre el trípode o en el aro
metálico, y sobre ella se coloca el material que se desea
calentar. El asbesto permite lograr la mejor distribución del
calor, evitando el contacto directo de la llama con el
material.
Espátula
Se usa para tomar pequeñas cantidades de muestras o
compuestos sólidos. Las hay de diversos tipos y tamaños, de
metal y plásticas.
Cuchara de combustión
Se utiliza para pequeñas combustiones de sustancias,
permitiendo observar la inflamabilidad, el tipo de llama,
reacción, etc.

Porta y cubre objetos


El portaobjeto es una laminilla de vidrio transparente que
sirve para colocar muestras a ser observadas en el
microscopio óptico. El cubre objeto es otra laminilla de
cristal aún más delgada que se coloca sobre el porta objeto,
tapando la muestra. Su función es proteger las muestras
evitando daños o contaminación, y evitar que la luz se
disperse irregularmente por la superficie de la muestra.
FIGURA DESCRIPCIÓN
Caja de Petri
También llamada placa o cápsula de Petri, es un recipiente
redondo, de vidrio o de plástico, con una cubierta de la
misma forma que la placa, pero con diámetro un poco más
grande, que permite cerrar el recipiente, aunque no de
forma hermética. Se utilizan para hacer cultivos biológicos,
hermetizándose con plástico transparente.

Tubos capilares
Son pequeños cilindros huecos de vidrio o de plástico. Se
emplean para tomar muestras muy pequeñas de líquidos o
sólidos. También se emplean en la determinación del micro
punto de ebullición.

Placas serológicas o de reacción


Son placas que poseen pequeños orificios para agregar
muestras líquidas que se desea que reaccionen entre sí. Son
una alternativa a los tubos de ensayo cuando se realizan
reacciones a micro escala (pequeñas cantidades, como
gotas). Están hechas de porcelana o de plástico.
Buretas
Son cilindros graduados con una llave en un extremo. Se
emplean como un material volumétrico (debido a su
exactitud y precisión) y para agregar volúmenes conocidos,
incluso gotas, mediante la manipulación de la llave en su
extremo. Son materiales muy frágiles y deben manipularse
con mucha precaución.
Pinza para buretas
Son dispositivos que permiten sujetar adecuadamente las
buretas en los soportes metálicos. Las hay de metal y de
plástico.

Densímetro
Son dispositivos que permiten medir la densidad de
cualquier líquido de manera directa. Estos funcionan bajo el
principio de la fuerza de empuje. Poseen un peso de plomo
y una escala que permite leer la densidad del líquido en el
cual se sumergen.

Para emplearlos deben dejarse reposar en el líquido, y


emplear el nivel de la superficie del agua para obtener la
lectura de densidad en la escala.
Prácticas de Laboratorio
Escolar de Ciencias
1° Año de Bachillerato Física 1

Fundamentos de la
1 Investigación Científica

A
lexander Fleming descubrió en 1928 la penicilina. Él realizó un
cultivo de bacterias en una caja Petri (marcas en zig zag); de forma
accidental, cayó una espora en el cultivo y creció un micelio
(moho) de Penicillium. Observó entonces que en el contorno del
moho las bacterias no crecieron, con esta observación, el dedujo que el
moho creó algún compuesto que inhibía el crecimiento bacteriano. Con
la experimentación subsecuente logró demostrar su deducción.
¡Grandes descubrimientos de la humanidad surgieron de forma accidental!
¿Qué pasos del método científico aplicó Fleming?

Objetivo:
Fundamentar la aplicación del método científico en la construcción de
conocimiento.

Indicadores de logro:
 Construye observaciones e hipótesis antes de experimentar.
 Diferencia entre conocimiento empírico y científico.
 Aplica los pasos necesarios para la investigación científica.
 Modifica hipótesis y construye conclusiones después de experimentar.
1° Año de Bachillerato Física 1

Unidad 1 Fundamentos de la Investigación Científica


Introducción proporcionar información que satisfaga las
La investigación es un término que a menudo se interrogantes que se presentarán posteriormente.
utiliza incorrectamente. Su uso en el lenguaje
cotidiano es diferente al que tiene el significado
científico estricto. En el campo de la ciencia, es
importante distanciarse del significado flexible, y
utilizarla únicamente en su debido contexto. La
investigación científica se adhiere a un conjunto de
protocolos rígidos y estructuras tradicionales,
como el método científico.
La definición del método científico, incluso entre
muchos científicos, es vista como un santo grial de
la ciencia que sólo logra una prueba absoluta e
indiscutible.
Los pasos del método científico son los siguientes: Figura 1.1 Modelo de Investigación, limones.

la observación de un fenómeno dado (el que se Aplicación del Método Científico


quiere estudiar); el planteamiento del problema es
Materiales y equipo
la incógnita que nos introduce en el estudio del
fenómeno: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?, etc. La  Una pinza para crisol
formulación de la hipótesis, que no es otra cosa que  Una probeta de 10 mL
una respuesta o deducción de lo observado; la
 Una espátula metálica o cucharita metálica
experimentación es la réplica del proceso que se ha
observado.  Un mechero bunsen o de alcohol

El análisis de la información lleva al investigador a  Dos vidrios de reloj


una de las más importantes etapas del método: la  Un limón natural
reflexión. Esto significa considerar de manera  Un limón artificial (plástico)
cuidadosa los resultados obtenidos y elaborar a
partir de ellos las conclusiones. Reactivos

La reflexión permite al científico no solamente  Una hoja vegetal seca


confirmar o rechazar sus hipótesis, sino construir  Un trozo pequeño de corcho
otras distintas si las ha rechazado y hacer nuevas  Un trozo pequeño de carbón
preguntas a partir de las cuales volverá a repetir el
procedimiento.  Una astilla u palillo de madera
 0.5 g de sal de mesa (NaCl)
Conforme con los resultados, el científico se apoya
para concluir si la hipótesis original es correcta o  10 mL de agua destilada o desmineralizada.
incorrecta.  Etanol o isopropanol (Si se emplea mechero
Se efectuará a continuación una investigación de alcohol.)
aplicando el método científico.
Se utilizarán materiales que son observados en el Procedimiento experimental:
diario vivir como, por ejemplo: limones, Conocimiento empírico y conocimiento científico
mayormente utilizados en la cocina (Fig. 1.1), pero 1. Observar el limón artificial (Fig. 1.2) y anotar
ahora serán un modelo de investigación para las observaciones en la hoja de respuestas.
1° Año de Bachillerato Física 1

4. Tomar el palillo con la pinza para crisol y lo


deberá colocar en la llama (Fig. 1.5).

Figura 1.4. Muestras que serán sometidas a la comprobación


de la hipótesis propuesta.

Figura 1.2. Limón artificial.

2. Observar el limón natural (Fig. 1.3) de manera


detallada y contestar la hoja de respuestas, por
igual forma anotar las observaciones del limón
artificial.

Figura 1.5 Ignición de la muestra de madera.

5. Esperar a que se enfríe y luego frotar con los


dedos el residuo (Fig. 1.6).

Figura 1.3 Limón Natural.

Elaboración de una hipótesis e identificación de


los pasos del método científico.
La interrogante o el planteamiento del problema
será esta: ¿es el carbono el residuo final de toda
materia expuesta al fuego?
3. Antes de empezar la experimentación, hacer
hipótesis personales sobre cuál será el Figura 1.6 Residuo obtenido.

comportamiento de cada substancia en la llama 6. Frotar entre los dedos un trozo de carbón y
del mechero (Fig. 1.4). Anotar las hipótesis observar (Fig. 1.7).
previas en la hoja de respuestas.
1° Año de Bachillerato Física 1

8. Coloca unas cuantas gotas de agua destilada en


la espátula o la cucharita metálica y somete la
muestra a la llama. Verifica el residuo.
9. Toma una pequeña porción de la sal de mesa
(NaCl) en la espátula o la cucharita metálica y
colócala en la flama, de igual manera que con
la muestra de agua destilada (Fig. 1.9).

Figura 1.7 Muestra de carbón.

7. Realiza el mismo procedimiento con el corcho


(Fig. 1.8).

Figura 1.9 Muestra de NaCl.

10. Quemar un trozo pequeño de la hoja seca la que


se sostendrá con la pinza. Luego, recoger los
residuos en un vidrio de reloj. Al enfriar, frotar
entre los dedos el residuo.
11. Anotar los resultados y completar la hoja de
Figura 1.8 Muestra de corcho. respuestas.
1° Año de Bachillerato Física 1

Unidad N° 1
Práctica Experimental
Fundamentos de la Investigación Científica.
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales.
Tabla 1.1. Comparación entre el limón artificial y el natural.

Características Observaciones
Artificial Natural
Color

Olor

Textura

Escribir qué diferencias se encontraron al analizar materiales aparentemente iguales, pero uno “natural” y
otro sintético:

Ante la interrogante o problema planteado: ¿es el carbono el residuo final de todo material expuesto al
fuego? Escribir dos hipótesis:

Escribir las observaciones de cada muestra expuesta al fuego:


Tabla 1.2 ¿Qué causó en las muestras la llama?
N° Muestra Observación
1
2
3
4
5
1° Año de Bachillerato Física 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Definir con palabras propias los pasos del método científico:
1. Observación:

2. Planteamiento del problema:

3. Formulación de Hipótesis:

4. Experimentación:

5. Conclusiones:

6. Teorías:

c) ¿ Qué tipo de conocimiento (empírico o científico) proporciona cada una de las operaciones anteriores?
Argumentar.

Comparación entre el limón artificial y el natural:

Prueba de flama en con los distintos compuestos:

d) ¿Qué conocimiento: empírico o científico es más importante en la ciencia? ¿Por qué?


1° Año de Bachillerato Física 1

e) Luego de la etapa de experimentación responder la interrogante ¿es el carbono el residuo final de


todo material expuesto al fuego?

f) Redactar usando la respuesta anterior la hipótesis final y escribirla:

g) Al colocar la muestra de sal al fuego, ¿Qué ocurrió? ¿Por qué no se quemó?

h) ¿Qué ocurrió a la muestra de agua al exponerse al fuego? Explicar el fenómeno evidenciado.

i) ¿Qué tipo de cambio sufrieron las muestras: químico o físico?

Conclusiones
1. Definir el término investigación.
2. ¿Tendrían credibilidad los resultados de una investigación científica que no aplique el método científico?
3. ¿Se acertó en alguna de las hipótesis planteadas?
4. ¿Se aplicaron los pasos del método científico?

Más allá de la práctica


1. ¿Qué tipo de enlaces químicos permite que la sal y el agua no se quemen?
2. ¿Qué son las fuerzas inter e intramoleculares?

Aplicar el método científico a una actividad ex aula y registrar los datos recolectados y discutirlos en la
siguiente clase.
1° Año de Bachillerato Física 1

Notas de instructoría recomendable que el tubo sea un poco menor en


El limón puede ser substituido por cualquier fruta diámetro al hueco efectuado por el taladro, así el
(incluso, y un objeto natural, como una planta o una tubo se mantiene firme por presión. Como mecha
rama), siempre y cuando se disponga de su puede emplearse un cordel de diámetro apropiado
contraparte “artificial”. o un trozo de papel toalla. Sin embargo, la mecha
empleada debe quedar ajustada en el tubo
Durante o después de la práctica puede darse un metálico, de quedar esta holgada, se corre el riesgo
debate en cuanto al tipo de conocimiento que ha de una explosión.
proporcionado cada paso. Aunque debe aclararse al
estudiantado que el paso más importante es la
observación y la construcción de conclusiones.
En el ensayo con la llama, puede emplearse otras
muestras para todo el grupo o variarse entre grupos
de trabajo. Por ejemplo, la sal puede ser substituida
por azúcar (sacarosa) o azufre (una muy pequeña
porción), la madera recién cortada (húmeda),
material de los vasos desechables (una muy
pequeña porción), etc. Esto para generar un mayor
análisis entre los estudiantes (Fig. 1.11).
En el caso, que no dispusieran de vidrios reloj,
puede construirse por medio de bobillos de luz Figura 1.10. Mechero de alcohol improvisado.
incandescente reciclados y un cortador de vidrio.
Debe llenarse el mechero a un máximo de 3/4 de
Debe cortarse la parte más cóncava del bombillo y
su capacidad. Exceder esta cantidad implicaría un
luego lijar los bordes con papel lija fino para vidrio.
riesgo de explosión. La mayor desventaja del
Además, los bombillos pueden convertirse
mechero de alcohol es su baja cadencia de
inclusive en balones, al retirar con precaución la
transmisión de energía térmica, que implica un
parte cerámica y metálica del conector. Luego de
tiempo mayor de calentamiento.
retirar el filamento y lavar el interior del bombillo
puede ser utilizados para calentar líquidos. Las
propiedades térmicas del vidrio de los bombillos
permiten su manejo en el laboratorio de ciencias
naturales. Debe evitarse aplicar el mismo método a
las lámparas fluorescentes, ya que estas poseen una
cantidad peligrosa de mercurio.
Los mecheros de alcohol proveen una alternativa
adecuada cuando tienen grupos numerosos, por su
bajo costo y disponibilidad, o también cuando las
instalaciones del laboratorio no disponen de
Figura 1.11 Muestras luego del análisis a la llama.
tuberías para el paso de gas. De igual forma, si no
se disponen de suficientes mecheros de alcohol, Manejo de Residuos
estos pueden substituirse por candiles o pueden Todos los residuos obtenidos en esta práctica son
construirse con botes de alimento para bebé (Fig. orgánicos y pueden descartarse sin problema en un
1.10). depósito de basura. Las muestras de cloruro de
sodio (NaCl) pueden nuevamente volver a verter
Con un taladro se efectúa una perforación en la tapa en recipientes pequeños (como viales) para su uso
y se introduce un pequeño tubo metálico. Es
1° Año de Bachillerato Física 1

continuo en dicha práctica y, así reducir tanto el 4. Experimentación: se aplican los métodos o
consumo como los desechos del reactivo. técnicas para recolectar datos e información
necesaria en la cual basarse para concluir.
Resolución de la Hoja de Respuestas y
5. Conclusiones: luego de la experimentación ya se
Tratamiento de Datos. puede responder a la interrogante que
a) Características Observadas: propició la investigación, las conclusiones dan
solución o la causa que genera la problemática.
Tabla 1.3 Comparación entre el limón artificial y el natural.
6. Teorías: son los registros finales, lo que define la
Observaciones problemática de estudio o lo explica
Características
Artificial Natural como un tipo de fenómeno.

Color Amarillo Amarillo y verde c) Limón artificial y natural: El conocimiento que


genera la primera operación es empírica y
Olor Sin olor Cítrico esto se concluye puesto que podemos
Blanda, muestra una responder a los detalles que se preguntan
Textura Plástico
superficie aceitosa. inclusive sólo con la observación. Es decir,
cuando no se realiza una experimentación
Es evidente, que las diferencias en las operaciones
controlada, el conocimiento que se genera es
son evidentes; sin embargo, la mayor diferencia
empírico.
está en la veracidad de las respuestas que pueden
brindar a cada una de las muestras. Al observar el Combustión: Al controlar las condiciones y
limón artificial o el sintético se puede atribuir una luego, experimentar con diversos compuestos
textura y olor por la experiencia; sin embargo, no químicos, el conocimiento generado es
provee conocimiento científico. científico. Siempre y cuando se respeten los
pasos de la investigación científica.
Hipótesis:
 No sólo el carbón es el residuo de las muestras. d) Para la ciencia el conocimiento más
 Sólo l as muestras con cierta composición importante es el científico.
orgánica generarán como residuo el carbón. Porque el conocimiento científico es a base de
un análisis sistematizado que comprueba muy
Tabla 1.4 ¿Qué causó en las muestras la llama? bien cada resultado antes de afirmar o de
N° Muestra Observación negar una hipótesis, teniéndose así, certeza de
1 Palillo Se carbonizó la veracidad en cada estudio.
2 Hoja seca Se carbonizó
3 Corcho Se carbonizó e) No, es el residuo de aquellas muestras que
Se deshidrató y se observó en contienen carbón en sus estructuras, es decir,
4 Sal común
la llama un color rojo son de naturaleza orgánica.
5 Agua Se evaporó Sin embargo, debe considerarse que inclusive
no todas las substancias de naturaleza
b) Definir con sus palabras los pasos del método
orgánica han de generar un residuo a
científico:
condiciones normales, tal como el etanol o
1. Observación: etapa donde se determina la metanol.
interrogante o problemática a estudiar.
f) Todo material con cierta composición orgánica
2. Planteamiento del problema: se delimita el en su estructura, generará al exponerse al
problema a estudiar y se verifican las variables
a medir u observar. fuego, carbón. El carbón es el principal residuo
luego de la descomposición de las muestras
3. Formulación de Hipótesis: etapa en la que se
plantean soluciones o resultados, que luego se utilizadas.
comprobarán y se aceptarán como aceptables o no.
1° Año de Bachillerato Física 1

Lo que se busca con el segundo experimento es un alto contenido de materia orgánica se obtuvo
que el estudiante formule hipótesis del como residuo principal el carbón.
fenómeno natural como lo es la combustión del
4. Explicación: Debido a que se aplicaron los pasos
carbono en muestras: orgánicas e inorgánicas.
sistemáticos del Método Científico se ha
g) En la muestra de sal que se trató de quemar comprobado que la naturaleza química en la
no se obtuvo residuo alguno. Esto se debido a la composición de las muestras es lo que genera o
naturaleza inorgánica de la muestra. En tanto, no como residuo el carbón, por lo tanto,
generalmente una muestra orgánica puede teniendo en cuenta lo experimentado, podemos
llegar a la combustión con temperaturas responder a nuestra interrogante con la
relativamente bajas, como la llama de un aceptación de la hipótesis.
mechero que alcanza más de 100°C, sin
5. Sí se emplearon todos los pasos del método
embargo, la sal común o NaCl al poseer fuerzas
científico:
electrostáticas fuertes formando el enlace
 Planteamiento del problema
iónico necesita temperaturas mucho más altas
 Observación
que las alcanzadas con un mechero.
 Generación de hipótesis
h) Principalmente, el agua (H2O) es de naturaleza  Experimentación
inorgánica, no puede quemarse; en su lugar se  Resultados y Conclusiones
evaporó al estar en contacto con el fuego, lo que
le ocurrió fue un cambio de estado físico Más allá de la Práctica.
1. La sal posee enlaces iónicos; mientras que el
(líquido a vapor) a diferencia de las otras
agua se une mediante puentes de hidrógeno a
muestras que sufrieron cambios químicos
través de interacciones polares.
irreversibles.
2. Las atracciones entre moléculas se llaman
i) Se presentan en la siguiente tabla 1.5:
Fuerzas Intermoleculares. Existen otros tipos
Tabla 1.5: Cambios en las muestras. de atracciones: fuerzas intramoleculares, las
Muestra Cambio
cuales son las responsables de la unión de los
Palillo Químico
Hoja seca Químico átomos dentro de una molécula. Estas fuerzas
Agua Físico son las responsables de las propiedades de la
Corcho Químico molécula.
Sal común N/R
Dicha actividad puede contemplar la
Guía de Conclusiones observación de un fenómeno común en la zona.
1. Aplicación de los métodos y estrategias por Puede ser la observación del tipo de aves del
analistas e investigadores que dan resultados lugar que habita, el tipo de árboles, los
que contribuyen a entender el mundo que nos contaminantes sólidos de un río, etc.
rodea.
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
2. Esto dependerá mayormente del tipo de la
investigación e importancia que implique la  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
misma, además, la metodología que el analista o Naturales Tercer Ciclo de Educación Media, págs.
investigador siga para presentar resultados. Es 129-138, Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
necesario recalcar que el método científico Ministerio de Educación.
provee información clara, precisa y verídica.  Hernández Sampieri, Fernández Collado y
3. Se acertó en más de una hipótesis, el elemento Baptista Lucio; (2010). Metodología de la
principal en la materia orgánica es el carbono; investigación (5ª Edición). México: McGraw– Hill
por lo tanto, en las muestras en las que se tenía / Interamericana editores S.A. de C.V.
Cinemática: El Plano Inclinado
2

E
l trompo, el capirucho y las chibolas son juegos tradicionales de El
Salvador. Su principio de funcionamiento se encuentra en la
cinemática o movimiento de los cuerpos.

El movimiento rotatorio, la conservación del momento, la energía


cinética y el potencial, son algunos de los fenómenos implicados en su
funcionamiento. ¿Cómo sería el comportamiento de estos cuerpos en la
superficie de la Luna, donde no existe atmósfera y la gravedad es un sexto
de la Tierra?

Objetivo:
Determinar la ecuación cinemática real de una esfera en un plano
inclinado.
Indicadores de logro:
 Aplica la experimentación científica en el estudio cinemático.
 Obtiene datos experimentales confiables.
 Establece la ecuación empírica analizando los datos experimentales
obtenidos.
 Construye conclusiones mediante el análisis de resultados.
1° Año de Bachillerato Física 2

Unidad 2 El movimiento
Introducción Empero, la expresión anterior puede simplificarse
En un experimento ideal, al deslizarse un cuerpo al considerar que el objeto va a partir del reposo
libremente por un plano inclinado sin fricción absoluto.
de ángulo respecto a la horizontal (Fig. 2.1), sufre
Debido a que en un experimento real es difícil
una aceleración igual a:
eliminar el rozamiento entre el cuerpo, el plano
𝑎𝑡 = 𝑔 × 𝑠𝑒𝑛(𝛼) (2.1) inclinado y el aire, estos sistemas pueden diferir
Donde: significativamente del modelo ideal.

𝑎𝑡 : aceleración teórica o ideal. Si una esfera se desplaza por un plano inclinado,


ésta comienza a girar debido al rozamiento con el
𝑔: gravedad de la Tierra (valor comúnmente plano inclinado (en caso de no existir rozamiento,
empleado: 9.8 𝑚/𝑠2 o 980 𝑐𝑚/𝑠2). la esfera se deslizaría en vez de rodar). Este efecto
𝑠𝑒𝑛(𝛼): Seno del ángulo que forma el plano de giro provoca aún más desviaciones respecto al
inclinado con la horizontal. modelo teórico, ya que el tratamiento matemático
de un cuerpo sólido que rota involucra momento
inercial del objeto.
Cuando es utilizado el mismo sistema, los valores
experimentales que se obtienen difieren en una
proporción ya definida. Esta proporcionalidad de
variación se determinará para obtener la ecuación
cinemática “corregida” o real del sistema. La cual es
Figura 2.1 Movimiento ideal de un cuerpo sobre un plano
inclinado.
única para cada sistema particular (entiéndase
sistema por el conjunto de variables tales como: la
rampa, esfera, ubicación experimental, científico).
La aceleración se establecerá experimentalmente
midiéndose el tiempo que tardase un cuerpo en Procedimiento
recorrer cierta distancia, partiéndose del reposo. Materiales
Como se origina un Movimiento Uniformemente
 Una esfera de acero o vidrio.
Acelerado (M.U.A), la distancia recorrida por el  Un carril de metal con perfil en V.
cuerpo está dada por la ecuación cinemática:  Una varilla metálica.
1  Un soporte universal.
𝑠 = 𝑠0 𝑣0 + 2 𝑎𝑒 𝑡 2 (2.2)
 Una pinza versátil.
Donde:  Una pinza de sostén
 Una cinta métrica.
𝑠: es la posición recorrida por el objeto (también es  Una escuadra de 20 − 30 𝑐𝑚 (30°,60°,90°)
considerada como la posición del cuerpo en  Un cronómetro.
función del tiempo).
𝑠0 : posición inicial.
1. Colocar la varilla de hierro en los agujeros del
𝑣0 : velocidad inicial. carril (Fig. 2.2).
𝑎𝑒 : aceleración experimental. 2. Sujetar la varilla de hierro a la pinza de sostén o
𝑡: es el tiempo que tarda el objeto en recorrer la nuez doble (Fig. 2.3). Los parámetros a medir
distancia 𝑠. están proporcionados en la figura 2.4.
Colocar la esfera en el tope del carril y mide la
distancia 𝑠 (Fig. 2.5). La distancia 𝑠 está dada
1° Año de Bachillerato Física 2

por la distancia desde la esfera hasta la varilla


de hierro, ya que desde ahí se soltará la esfera
(Fig. 2.6 a y b):
3. Ajustando la altura de la pinza de sostén,
regular la altura del carril de manera que el
tiempo de descenso sea alrededor de 3.5 a 4
segundos. Antes de tomar medidas definitivas,
es útil que practiques unos cuantos descensos
para que adquiera práctica al manejo del 2.4.
cronómetro.
4. Anotar 5 medidas de tiempo para esta altura.
5. Ajustar la altura aproximadamente 1 a 1.2 cm
por encima de la anterior.
6. Medir esta nueva altura “ℎ” y regístrala en la
hoja de respuestas. Anota 5 medidas de tiempo 2.5.
para esta nueva altura.
7. Repetir este procedimiento hasta que la altura
última forme un tiempo de descenso entre 1.5 a
2 segundos, ya que una mayor inclinación haría
que el tiempo fuera más corto y esto que
aumentara el error de medida.
8. Con los datos experimentales registrados en la
hoja de respuestas, completar las preguntas que 2.6a.
ahí se plantean.

2.2.

2.6b.

Figura 2.2 Varilla de hierro en los agujeros del carril.


Figura 2.3 Varilla de hierro sujeta a la nuez doble.
Figura 2.4 Parámetros a medir.
Figura 2.5 Residuo obtenido.
2.3. Figura 2.6 a Medición de la distancia desde la esfera.
Figura 2.6 b Medición de la distancia desde la esfera hasta
la varilla de hierro.
1° Año de Bachillerato Física 2

Unidad N° 2
Práctica Experimental
Cinemática: Plano Inclinado
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) ¿Por qué cuando se estudia una relación entre dos propiedades, TODAS las demás variables que
no se estudiarán deben mantenerse constantes?

b) Datos experimentales:

Distancia (𝑠) Longitud (𝐿)

Tabla 2.1 Datos Experimentales.

Altura h (𝑐𝑚) Tiempo de descenso (𝑠) (𝑠) (𝑐𝑚/𝑠2)

c) Simplificar la ecuación (2.2) para un cuerpo que parte del reposo absoluto:

d) De la ecuación (2.2) simplificada, despejar la aceleración:

Emplear esta ecuación para encontrar la aceleración experimental para cada altura (emplear el valor
de tiempo promedio para cálculos realizados); registra estos valores en la fila respectiva de la tabla 2.1.
1° Año de Bachillerato Física 2

e) Cálculos: Para todos los cálculos y tratamiento de datos, se recomienda trabajar con las mismas
unidades; por ejemplo, si se miden las longitudes en metros, toda unidad debe trabajarse en metros:
gravedad, desplazamiento; y de manera análoga si se emplean centímetros

f) Empleando trigonometría, calcular el seno del ángulo de inclinación para cada altura:

Registrar estos datos en la tabla 2.2:


Tabla 2.2 Seno del ángulo de inclinación para cada altura

𝑆𝑒𝑛(𝛼) Aceleración teórica 𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠2)

g) Emplear la ecuación (2.1) para calcular la aceleración teórica para cada altura:

Registrar estos datos en la tabla 2.2.


1° Año de Bachillerato Física 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS
h) Con los datos de la aceleración experimental y teórica, crea un conjunto de pares ordenados y grafica
en papel milimetrado los puntos obtenidos:

𝑎𝑒 (𝑐𝑚/𝑠 2 ) 𝑎𝑒 (𝑐𝑚/𝑠 2 )

i) Trazar una línea que pase lo más cerca posible de todos los puntos; luego, de la línea trazada, toma
dos puntos cualesquiera y calcula la razón de cambio entre los valores del eje “Y” y los valores del eje
“X”. Este parámetro se conoce como pendiente de la recta (simbolizada como “m”). Por ejemplo, si
se toma el punto 1→ (2,3) y el punto 2→ (5,9), la pendiente sería igual a:

(𝑦2 − 𝑦1 ) (9 − 3)
𝑚= = =2→𝑚=2
(𝑥2 − 𝑥1 ) (5 − 2)

j) Siguiendo el trazo de la línea, dibuja una prolongación de la línea recta hasta que corte el eje “𝑦”.
Registra el valor del eje “𝑦” en el punto de corte. Este parámetro se conoce como intercepto (simbolizado
como “𝑏”), el cual representa el valor del eje de las ordenadas (“𝑦”) en el punto de intercepto o corte de
la línea recta:
Intercepto (𝑏)

Una línea recta tiene como ecuación la siguiente expresión: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏


Donde:
y: La variable dependiente: las ordenadas.
m: El valor de la pendiente.
x: La variable independiente: las abscisas.
b: El valor del intercepto.
Cabe aclarar que la suma es algebraica, tanto la pendiente como el intercepto pueden ser negativos.
Por ejemplo, si se obtuvieran los valores de la pendiente y el intercepto de la gráfica de fuerza (F)
1° Año de Bachillerato Física 2

en función del desplazamiento (d): 𝑚 = −1.8, 𝑏 = 0.02, la relación entre la fuerza y el desplazamiento
estarían dados por la ecuación: 𝐹 = (−1.8)𝑑 + 0.02
Si se desea conocer el valor de la fuerza, para un para un desplazamiento de 4 𝑢 (𝑢: unidades) debe
sustituirse este valor en la ecuación anterior:
𝐹 = (−1.8)(4) + 0.02
𝐹 = −7.18 𝑢

k) Determinar la ecuación que relaciona el valor de aceleración experimental con aceleración teórica.
Esta es la ecuación teórica corregida o real del sistema. (Despeja la aceleración experimental).

l) Comparando los resultados experimentales de la aceleración con los teóricos ¿son similares o
completamente diferentes? De existir diferencias ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en el
experimento? Enumerar.

m) Aplicando la ecuación que se ha obtenido en el literal “a” obtener los valores de la aceleración teórica
corregida para cada altura empleada. (Pista: recordar que ésta es una nueva ecuación teórica, así que se
deben introducir los valores de la aceleración que se calcularon empleando la ecuación (2.1), para así
obtener los nuevos valores de la aceleración teórica corregida).

n) Ahora, comparar los valores obtenidos experimentalmente (los registrados en la tabla 2.1), con los
obtenidos por la ecuación corregida. ¿son similares los resultados?
1° Año de Bachillerato Física 2

Aceleración Experimental Aceleración Teórica


𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠 2 ) Corregida
𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠 2 )

Conclusiones
1. Explicar el por qué los datos experimentales difieren tanto de los teóricos.
2. Explicar cuáles son las limitaciones inherentes a los modelos teóricos.
3. ¿La ecuación teórica corregida cumple con los datos experimentales? Explicar.
4. ¿Serán importantes las ecuaciones corregidas en la vida cotidiana? Explicar.
5. Considerando los resultados y condiciones experimentales, ¿se podría decir que la ecuación
cinemática (2.1) es aplicable a la vida real? Explicar el razonamiento.

Más allá de la práctica


Investigar si existen otras ecuaciones corregidas y sus aplicaciones. ¿Son útiles en el quehacer científico
y en la vida cotidiana?
1° Año de Bachillerato Física 2

Notas de instructoría Como tope del carril debe adherirse fuertemente


El carril por el cual rueda la esfera es un ángulo de un material lo suficientemente sólido, como un
una pulgada de ancho y un metro de espesor (Fig. trozo de madera (Fig. 2.9).
2.7).

Figura 2.9 Carril por el cual rueda la esfera.

Si el trozo de madera tiene el mismo perfil en V del


carril, esta puede adherirse con mayor fuerza. Para
ello puede emplearse silicona caliente. Lo
Figura 2.7 Carril por el cual rueda la esfera.
importante es que la esfera no caiga cuando su
Con un taladro se crean dos perforaciones para tiempo de descenso es el menor.
introducir la varilla de hierro (Fig. 2.8).
Deben evitarse los excesos de adhesivo, ya que
pueden obstaculizar la esfera y generar errores en
las medidas.
Debido a que cada sistema es único y depende de
la rampa, esfera o canica usada; se recomienda usar
siempre el mismo sistema (la misma rampa con la
misma canica), así cuando el estudiantado realice el
experimento, el instructor o instructora ya
conocerá el rango del valor experimental a obtener.
Resolución de la Hoja de Respuestas y
Tratamiento de Datos.
a) Debido a que los fenómenos son
multivariables, cada factor aporta una
influencia en el desarrollo lógico del
Figura 2.8 Perforaciones para introducir la varilla.
experimento. Por ejemplo, si se variara la
Se recomienda una broca de ¼ de pulgada. Con ello distancia a la vez que la altura, la aceleración
se utiliza una varilla del mismo diámetro para resultante no representaría el valor esperado
sostener el carril. Si es muy complicado el efectuar por el efecto de una única variable, sino que
los agujeros o no se dispone del tiempo suficiente, el resultado sería la suma ponderada de las
pueden usar pinzas versátiles para sostenerlo. Sin contribuciones que cada una de las variables al
embargo, es un arreglo menos estable y con más ejercer sobre el parámetro de estudio.
error sistemático.
1° Año de Bachillerato Física 2

b) Enseguida se manifiestan los datos obtenidos g) Para la altura 1:


con el sistema descrito: 𝑎𝑡 = (980 𝑐𝑚/𝑠 2 )(0.0349) ≅ 34.2 𝑐𝑚/𝑠 2
Empleando el mismo cálculo para cada valor de
Altura (𝑐𝑚
Tiempo de descenso (𝒔) (𝒔) altura, y anotando los valores en la tabla 2.2:
𝒉 (𝒄𝒎) /𝑠 2 )
Aceleración teórica
3.50 4.04 4.16 4.12 4.04 4.15 4.10 11.2 𝑠𝑒𝑛(𝛼)
(𝑐𝑚/𝑠 2 )
0.0349 34.2
4.40 3.46 3.43 3.39 3.43 3.41 3.42 16.1
0.0439 43.0
0.0529 51.8
5.30 3.06 3.05 3.01 3.08 3.02 3.04 20.4
0.0639 62.6
6.40 2.80 2.67 2.82 2.72 2.60 2.72 25.5 0.0739 72.4
0.0858 84.1
7.40 2.40 2.58 2.45 2.51 2.57 2.50 30.2 0.0948 92.9
h)
8.60 2.31 2.25 2.32 2.20 2.23 2.26 36.9
𝑎𝑒 (𝑐𝑚/𝑠 2 ) 𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
9.50 2.11 2.09 2.10 2.11 2.08 2.10 42.9 11.2 34.2
16.1 43.0
L: 100.4 cm; s= 94.4 cm, 20.4 51.8
Cánica de vidrio: r =0.80 cm 25.5 62.6
30.2 72.4
36.9 84.1
c) Como se parte del reposo, la velocidad inicial 42.9 92.9
(v0), es igual a cero, por lo que la expresión
r)
resultante es:
1
𝑠 = 𝑎𝑒 𝑡 2
2
2𝑠
d) 𝑎𝑒 =
𝑡2

e) Por ejemplo, para la primera serie de datos:


2(94.4 𝑐𝑚)
𝑎𝑒 = ≅ 11.2 𝑐𝑚/𝑠 2
(4.10 𝑠)2
Y, así sucesivamente se sigue con cada valor. Se
le recomienda al estudiante usar el mismo
sistema de medidas (MKS o CGS) para todos los
cálculos.

f) 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = ℎ/𝐿
El valor de pendiente obtenido de forma
Para la altura 1: gráfica (siendo muy c uidadoso) debe oscilar
entre 0.2 del valor obtenido por regresión
3.5 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛(𝛼) = ≅ 0.0349 lineal. Por lo que, es responsabilidad del
100.4 𝑐𝑚 instructor o instructora hacer la práctica con
cada rampa. Esto para obtener los valores de
Y así sucesivamente para cada valor de altura.
1° Año de Bachillerato Física 2

regresión y poder darle al estudiantado la


Aceleración Aceleración teórica
mejor escala para la dispersión de puntos. experimental corregida
En base al número de las cifras significativas 𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠 2 ) 𝑎𝑡 (𝑐𝑚/𝑠 2 )
que hemos empleado en este análisis, el valor 11.2 11.0
de la pendiente sería: 16.1 15.6
20.4 20.3
𝑚 ≅ 1.90
25.5 25.9
i) 30.2 31.1
Intercepto (𝑏) 13.4 𝑚/𝑠 2 36.9 37.3
42.9 41.9
Puede notarse que los datos, a pesar de
j) Basta sustituir los términos “𝑥” y “𝑦” por los pequeñas diferencias, son significativamente
parámetros físicos que representan: semejantes. Lo que indica que la ecuación
obtenida satisface de manera teórica el
𝑎𝑡 = (1.90)𝑎𝑒 + 13.4 comportamiento real del plano inclinado.

𝑎𝑡 − 13.4 Guía de Conclusiones


𝑎𝑒 = 1. Los datos teóricos son muy distintos ya que el
1.90
k) En la serie de datos mostrada, los resultados modelo matemático descarta la participación de
son muy diferentes al valor esperado. Algunas fuerzas no conservativas (como la fricción),
fuentes de error en el experimento (para la plantea un descenso por deslizamiento más que
mayoría de los casos): la fricción, la rotación por la rotación, además de considerar la masa
de la esfera, las imperfecciones en la rampa y en puntual y un plano inclinado perfecto. Todas
la esfera, la forma de soltar la esfera, el estas variables se encuentran presentes en el
experimentador, el propio cronómetro, el experimento real y no es tan fácil poder
sesgo visual al observar la esfera detenerse en deshacerse de ellas inclusive reducirlas. Así,
el tope, inclusive el viento, etc. adicionalmente está el factor “humano”.

l) La ecuación anterior se puede reescribir de la 2. La mayor limitación radica en las reducciones


siguiente manera: realizadas al fenómeno en el modelo (tal como
e xpusimos en el apartado anterior). Por esto,
[𝑔 × 𝑠𝑒𝑛(𝛼)] − 13.4
𝑎𝑒 = no son muy aplicables en situaciones reales y
1.90 concretas.
o
3. Debido a que esta sí toma en cuenta todas las
(𝑔ℎ/𝐿) − 13.4 deviaciones que presenta el modelo teórico. Ya
𝑎𝑒 =
1.90 que es una ecuación empírica, tiene una mayor
Para la primera serie de datos: aplicación en un fenómeno real.

34.2 − 13.4 4. Como se ha expuesto, estas son las que tienen


𝑎𝑒 = una aplicación práctica. Como el diseño de los
1.90
cinturones de seguridad de los automóviles y
𝑎𝑒 ≅ 11.0
bolsas de aire. Estos sistemas están basados en
la inercia, electrónica, química, expansión de los
Haciendo lo mismo para los demás datos: gases y ciencia de los materiales; debido a su
importancia, se hacen una gran cantidad de
pruebas para poder obtener las relaciones
1° Año de Bachillerato Física 2

empíricas que garanticen la seguridad de los Para enriquecer más su conocimiento consulte:
pasajeros en la peor de las condiciones”  Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Física para
5. Es posible que la ecuación sea aplicable, pero
Tercer Ciclo. Lección 2: Cinemática y Dinámica.
requiere eliminar toda fuerza de fricción, una
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
superficie perfecta y una masa que se deslice en
Ministerio de Educación.
el descenso.
 Material de Autoformación e Innovación
Más allá de la Práctica
Docente de Ciencias Naturales: Física para
Existen varias ecuaciones químicas empíricas o Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
correcciones de otras ya conocidas. Tecnología, Ministerio de Educación.
Estas ecuaciones son las que hallan mayor uso para  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
la vida. Debido que son ellas las que incluyen 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
fuentes de error excluidas de un modelo ideal. Por
ejemplo, ¿quién confiaría su vida en un avión que  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
está construido con modelos teóricos ideales? En el Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 1–25,
diseño de un avión deben considerarse todas las Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
variables como la densidad del aire, humedad, Ministerio de Educación.
temperatura, resistencia del aire, etc. Para ello se
usan modelos empíricos.
2ª Ley de Newton: Relación
3 entre fuerza y aceleración

L
os juegos mecánicos son las principales atracciones en las ferias
locales de El Salvador. Los potentes motores son capaces de
generar la suficiente fuerza para ocasionar el movimiento de una
masa tan grande.
Cuando el “kamikaze” efectúa un giro completo, se dice que no es necesario
tener cinturones de seguridad para mantenernos en el asiento. ¿Será cierto?

Objetivo:
Demostrar la 2° Ley de Newton mediante experimentación científica.

Indicadores de logro:
 Aplica los pasos lógicos para obtener valores experimentales confiables.
 Analiza los datos experimentales para la demostración de la 2° Ley de
Newton.
 Asocia las desviaciones a las fuentes de error experimental.
 Fundamenta sus resultados con sólidas conclusiones.
1° Año de Bachillerato Física 3

Unidad 3 Estática y dinámica


Introducción  Una porta pesas.
La 2º Ley de Newton, conocida también como la Ley  Pesas de masa variada.
del Movimiento o la Ley del Impulso, establece la  Un dinamómetro.
relación existente entre el movimiento uniforme  Un soporte universal.
acelerado y la fuerza aplicada.  Una pinza de sostén.
 Una pinza versátil.
De manera más precisa, establece el cambio del  Cinta adhesiva de doble lado.
momento lineal de un cuerpo, ocasionado por una  Dos topes.
fuerza neta aplicada al objeto en un marco de  Un cronómetro.
referencia inercial (Fig. 3.1).
1. Adhiere con la ayuda de una barra de silicona
caliente o una cinta adhesiva, dos piezas de
madera, que están separadas una distancia de
aproximadamente 40– 60 𝑐𝑚 entre ellas. Esto
será el recorrido que desarrolle el carrito (Fig.
3.2).

Figura 3.1 Varilla de hierro en los agujeros del carril.

Por ejemplo, en el diagrama anterior, la fuerza


gravitatoria que actúa sobre la masa 2 hace que Figura 3.2 Recorrido que desarrollará el carrito.
describa un movimiento acelerado de caída. Por el
Deben sujetarse firmemente a la mesa, ya que
movimiento impartido por la masa 2, el sistema
pueden moverse por los impactos del carrito
comprendido por el carrito y la masa 1, describe
(Fig. 3.3).
también un movimiento acelerado. El movimiento
se encuentra descrito por la ecuación cinemática
del M.R.V y por la segunda ley de Newton.
Demuestre la relación existente entre la fuerza
aplicada y la aceleración obtenida por el carrito.
En nuestra vida cotidiana puede ser presa fácil de
la segunda ley de Newton. En el movimiento de un
automóvil o un autobús, la fuerza que nos presiona
Figura 3.3 Sujeción firme de las piezas de madera.
cuando el auto acelera o disminuye, es realmente
nuestro cuerpo oponiéndose al cambio de Incluso puede emplearse borradores que sean
velocidad. Y mucho más en los juegos mecánicos de lo suficientemente grandes
nuestro país, como en los carros chocones.
2. Sujeta una polea al extremo de la mesa en que se
Procedimiento trabaje o la pista empleada. En caso que no se
Materiales disponga de una polea, puede emplearse un
 Una pista o carril plano. lapicero sujeto a un soporte metálico a través de
 Un carrito hall. una nuez doble (Fig. 3.4).
 Monofilamento de Nylon.
1° Año de Bachillerato Física 3

Figura 3.6 Aro de un llavero.

Y en él pueden introducirse arandelas de peso


Figura 3.4 Polea casera.
distinto (Fig. 3.7).
Esto servirá como una polea “sin fricción”. Ten
en consideración que el monofilamento de Nylon
sólo debe rozar el bolígrafo y nada más
3. Anuda el monofilamento de Nylon en el carrito
en un extremo, y en el otro extremo, anuda la
porta pesas (Fig. 3.5).

Figura 3.7 Arandelas de peso distinto

En esto, se pueden poner las arandelas que


fuesen necesarias para el peso que se requiera
(Fig. 3.8).

Figura 3.5 Piezas a unir en el carrito.

Si no se dispone de una porta pesas, este puede


substituirse por un aro de un llavero (Fig. 3.6).

Figura 3.8 Arandelas de peso distinto.


1° Año de Bachillerato Física 3

4. Ajusta la distancia de recorrido del carrito o completo y las llantas traseras no logran
longitud del nylon para cumplir las siguientes recorrer el tope final; es decir (Fig. 3.10).
dos condiciones:
a) Cuando el carrito esté justamente en el punto
de parada, la porta pesas no debe tocar el
suelo.
b) Cuando el carrito esté precisamente en el
punto de partida, la porta pesas no debe tocar Figura 3.10 Arandelas de peso distinto.
la polea.
7. La masa del carrito debe permanecer constante
5. Cuando se haya hecho la corrección anterior, durante el experimento. Has cinco mediciones
colocar una pesa dentro del carrito (Fig. 3.9). del tiempo del recorrido 𝑠 con la fuerza 1. Con
el dinamómetro mide la fuerza, suspendiendo la
porta pesas en el gancho del dinamómetro (Fig.
3.11).

Figura 3.9 Arandelas de peso distinto.

6. Coloca una pesa en la porta pesas y mide el


tiempo que tarda el carrito en recorrer la
distancia entre los dos topes. Ajusta el peso del
carrito o/y ajusta la porta pesas hasta que
obtenga un recorrido inicial aproximado de Figura 3.11 Arandelas de peso distinto.
entre 4 𝑎 5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.
8. Registra cinco veces el tiempo que tarda el
Ten presente que la distancia 𝑠 que recorre el carro en recorrer 𝑠 con la fuerza 1.
carrito es igual al tramo que recorren las
9. Adiciona otra pesa, y repite cinco mediciones.
ruedas traseras y no las delanteras. Esto se
debe a que, en el punto de inicio, el carrito 10. Repite el procedimiento hasta que el tiempo de
reposa en el, con las llantas traseras; en recorrido sea aproximadamente 1.5 𝑠.
cambio, al chocar, el carrito se detiene por .
1° Año de Bachillerato Física 3

Unidad N° 3
Práctica Experimental
Cinemática y Dinámica, Plano Inclinado: Determinación Real del Sistema.
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:

Tabla 3.1 Datos experimentales iniciales.

Distancia “𝑠” Peso del porta Peso del carrito


pesas vacío (N) hall (𝑁)
(𝑚)

Tabla 3.2 Datos experimentales.

Fuerza Tiempos de carrera (𝑠) 𝑡̅ 𝑎 (𝑚/𝑠2)


(𝑁)

b) Realizar el cálculo de la aceleración del carrito para cada fuerza y regístralo en la tabla 3.2:

c) Explicar por qué el carrito tiene que partir del absoluto reposo y se debe evitar que el monofilamento
de Nylon entre en contacto con otro objeto diferente a la polea.

d) Graficar en papel milimetrado la fuerza vs la aceleración y traza una línea que pase los más cerca a
todos los puntos.
1° Año de Bachillerato Física 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS
e) La ecuación de la Segunda Ley de Newton establece la siguiente relación entre la fuerza (𝐹), la masa (𝑚)
y la aceleración (a):
𝐹 =𝑚×𝑎 (3.1)
Y la ecuación obtenida de la línea recta trazada de 𝐹 versus 𝑎 es de la forma:
𝑦 = 𝑚𝑝 𝑥 + 𝑏 (3.2)
Donde:
𝑦: Representa la Fuerza.
𝑚𝑝 : Es la pendiente de la recta.

𝑥: Representa la aceleración.
𝑏: El intercepto de la recta.
¿Qué requisito debe cumplir la ecuación 3.2 para ser igual a la ecuación 3.1?

f) Estima el valor de la pendiente y del intercepto de la recta obtenida en d) ¿son estos los valores
esperados en base a la 2° ley de Newton? ¿qué representan estos valores en la realidad? Explica.

Conclusiones
1. ¿Los resultados obtenidos comprueban o refutan la Segunda Ley de Newton? Explica.
2. Se sabe que, en ausencia de aire, todos los objetos caen con la misma aceleración (por ejemplo, una pluma
cae simultáneamente con un martillo). ¿Cómo se explica que dos objetos con distinta masa caigan
simultáneamente? ¿esto contradice la Segunda Ley de Newton?
3. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de la Segunda Ley de Newton para el movimiento de los autos,
barcos y naves espaciales?
4. ¿Qué es más fácil acelerar, un auto en reposo o el mismo auto en movimiento?
Más allá de la práctica
¿Qué pasaría si se modificara la masa del carrito manteniendo la fuerza constante? Desarrollar por lo menos
dos hipótesis y diseñar una marcha experimental para comprobar dicha relación. Siguiendo la marcha
experimental, aprobada por el instructor o instructora, comprobar experimentalmente dicha relación. Crear
tablas de datos propias, hacer todo el análisis de datos necesario y elaborar conclusiones personales.
1° Año de Bachillerato Física 3

Notas de instructoría
Si se dispone de una mesa de laboratorio plana y
bien nivelada, puede prescindirse del uso de una
pista.
La pista puede ser un listón de madera nivelado de
10 𝑐𝑚 de ancho por 1.20 𝑚 de largo. Puede
emplearse una rampa de metal, ya que disminuye
aún más la fricción, sin embargo, los resultados son
satisfactorios empleando madera; queda a criterio
del instructor o instructora y de la institución el
tipo de rampa a emplear.
Puede ser viable invertir en la construcción o la
compra de mesas de laboratorio bien niveladas y
Figura 3.11 Uso de un aro de llavero como portapesas.
lisas, ya que estas se pueden emplear para todas las
sesiones experimentales de ciencias; mientras que,
las rampas sólo se emplearán relativamente en Resolución de la Hoja de Respuestas y
pocas sesiones experimentales. Tratamiento de Datos.
El inconveniente en esto es que, si la mesa resulta a) (Para evitar la pérdida de información y error
dañada en algún imprevisto, será más costoso su por redondeos “prematuros” se utilizarán las
reemplazo; mientras que con una rampa sería lo cifras significativas de medición menos precisa
contrario. en el cálculo final de cualquier parámetro).
Antes de usar el carrito hall, se recomienda aceitar Fuerza
Tiempos de carrera (𝑠) 𝑡̅ 𝑎 (𝑚/𝑠2)
el eje de rotación y hacerlo periódicamente para (𝑁)

mantenerlo en óptimas condiciones. 0.020 3.88 3.87 3.67 3.88 3.85 3.83 0.0432

Puede emplearse un carro de juguete, pero debe ser 0.040 2.48 2.43 2.49 2.54 2.69 2.53 0.0994

del tipo “pick–up” para poder adicionarle las pesas 0.060 1.92 1.92 1.92 1.99 1.94 1.94 0.1688
que se requieren para corregir el tiempo inicial de 0.080 1.71 1.67 1.73 1.64 1.69 1.69 0.2225
carrera y para la sección de Más allá de la 0.10 1.48 1.45 1.49 1.46 1.47 1.47 0.2934
práctica.
𝑠 = 0.634 𝑚; 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑠 = 0.020 𝑁,
En caso contrario debe excluir la comprobación
experimental y obtenerse sólo el análisis teórico 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜 = 0.95 𝑁
junto con las hipótesis. Además de emplearse un b) Empleando la ecuación de la Cinemática:
sistema de pesas de menor masa, para efectuar la
2𝑠
corrección en la porta pesas y no en el carrito. 𝑎=
𝑡2
Por ejemplo, en la siguiente imagen (Fig. 3.11) se Primera serie de datos:
puede observar el uso de un aro de un llavero como
porta pesas. Siendo las pesas arandelas de ¼ de 2(0.634𝑚)
𝑎= ≅ 0.043 𝑐𝑚/𝑠 2
pulgada. Y siendo el peso promedio de cada una (3.83𝑠)2
de 0.02 𝑁. Y de manera análoga con cada serie.
Este sistema de porta pesas fue el que se empleó en c) Para poder simplificar la ecuación cinemática:
la serie de datos que enseguida se mostrarán. 1
𝑠 = 𝑠0 𝑣0 + 𝑎𝑡 2
2
1° Año de Bachillerato Física 3

Al eliminar el primer término de la suma. cálculos de masa, esta difiere


Adicionalmente si el estudiante lanza el carrito, significativamente de la masa experimental del
este impartirá una velocidad inicial que no será carrito. Esto está asociado a dos fuentes de
controlable o reproducible. error:
i. La incerteza del instrumento (la cual es
El filamento de Nylon no debe de rozar con otra
mínima) y,
superficie ya que aumentaría de manera
significativa la fricción y el sistema alcanzaría una ii. El tiempo de respuesta del
velocidad terminal, generando una gran desviación experimentador en el uso del
de los resultados. cronómetro (la más significativa).
d) Guía de Conclusiones
1. Dentro de la incertidumbre experimental, se
prueba la ley de Newton. Peor demuestran que
no es posible descartar el error humano e
instrumental y la fuerza de fricción.
2. Debido a que la fuerza gravitatoria es universal,
esta se aplica con la misma intensidad en cada
objeto de forma independiente a su masa. La
confusión radica en la diferencia entre peso y
la fuerza. En caída libre, la ley de gravitación
aplica la misma fuerza indiscriminadamente;
mientras que para movimientos lineales que
dependen de las fuerzas netas distintas a la
gravitatoria, es necesario considerar el peso del
objeto, o lo que es lo mismo su inercia.

e) Primero debemos sustituir las variables “𝑥” e 3. El impacto energético en la movilización de


“𝑦” por la fuerza (𝐹) y la aceleración (𝑎): cada objeto. En el caso del automóvil hay que
𝑦 = 𝑚𝑝 𝑥 + 𝑏 considerar el peso del automóvil, la eficiencia
𝐹 = 𝑚𝑝 𝑎 + 𝑏 del motor y la fricción. Para un barco, no sólo
hay que considerar su peso, sino también la
Se observa que, para igualarse a la ecuación de
hidrodinámica; y para una nave espacial, en su
la 2° ley de Newton, el intercepto debe ser cero:
despegue el gran peso hace necesaria una
𝐹 = 𝑚𝑝 𝑎
fuerza descomunal para ponerlo en órbita, de
f) Los valores obtenidos gráficamente, oscilan
forma adicional esta fuerza tiene que “luchar”
entre 0.2 del valor resultante por medio de la
contra la gravitatoria.
regresión lineal.
En primer lugar, la 2° Ley de Newton no tiene 4. La aceleración no dependerá de la velocidad
un intercepto diferente a cero. Sin embargo, en inicial del objeto, sino más que de su inercia
la práctica se obtiene una línea recta que, intrínseca
aunque posee un intercepto cercano a cero es
existente. Este valor representa la contribución
de errores en la fuerza. Estos están ligados a la
incerteza del instrumento (dinamómetro)
empleado para la medición del peso.
Respecto a la pendiente, este valor atañería a la
masa del carrito. Sin embargo, si se efectúan los
1° Año de Bachillerato Física 3

Más allá de la Práctica


En este apartado, el estudiante luego de concluir el experimento anterior, aplicará su conocimiento y
diseñará una marcha para estudiar la relación planteada. Una marcha “adecuada” es aquella que no
implique un riesgo y que tenga un desarrollo sistemático (como colocar una a una, las pesas de la misma
masa en el carrito, o aumentar la masa adicionada por un factor dado, como ¼, ½, dos veces o 3 veces).
Aprobada su marcha, procederá al estudio experimental (si el espacio de tiempo para laboratorio lo
permite).

Para enriquecer más su conocimiento consulte:


 Material de Autoformación e Innovación Docente de Ciencias Naturales: Física para Bachillerato.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
 Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 1–25, Viceministerio
de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
Termodinámica: Medición del
4 Calor de Disolución

L
a herencia culinaria de los antepasados forma parte de la historia,
del presente y futuro. El barro tiene propiedades térmicas muy
adecuadas para su utilización en la construcción de comales, ollas
y platos. La cocción de los alimentos es mucho más lenta que un
recipiente metálico; esto permite una cocción uniforme y conservación de
las propiedades organolépticas. Las sopas y alimentos sólidos mantienen
por más tiempo su temperatura.
¿Qué propiedad térmica es la causante de este comportamiento?

Objetivo:
Determinar el calor de dilución del hidróxido de sodio.
Indicadores de logro:
 Emplea adecuadamente el calorímetro.
 Manipula con precaución los reactivos empleados.
 Obtiene resultados experimentales confiables de la calibración del
calorímetro y del calor de dilución del hidróxido de sodio.
 Analiza los resultados para obtener las propiedades termodinámicas
esperadas y construye conclusiones de los resultados.
1° Año de Bachillerato Física 4

Unidad 4 La Termodinámica: Procesos termodinámicos PVT.

Introducción Si dos objetos de distinta temperatura se ponen en


Un cambio físico o químico involucra un cambio de contacto el tiempo suficiente, alcanzarán la misma
energía. El calor es una forma de energía que puede temperatura de equilibrio. Esto se conoce como la
definirse como energía en tránsito. El calor puede ley cero de la termodinámica.
pasar espontáneamente desde un objeto de mayor
temperatura a uno de menor temperatura (fig. 4.1). La termodinámica es la ciencia del calor y de la
temperatura. Centra su atención en las leyes que
rigen la interconversión de la energía térmica en
energía mecánica, en la eléctrica, etc. Por ejemplo,
cómo la energía contenida en el vapor de agua que
puede convertirse electricidad (geotermia).
El calor de disolución se define como la energía
asociada al proceso de disolución de un soluto en
un solvente. Por ejemplo, al disolver cloruro de
sodio (𝑁𝑎𝐶𝑙) en agua, los enlaces químicos del
Figura 4.1 La energía térmica de la plancha “caliente” fluye sólido se rompen y la interacción intermolecular
naturalmente hacia las prendas que se encuentran a menor del solvente se ve modificada. Se forman nuevas
temperatura.
fuerzas de interacción entre el soluto y el solvente.
Para que pase lo contrario, es necesario efectuar Estos cambios estructurales originan cambios de
trabajo en el sistema (ver el funcionamiento de un energía en la disolución; para el ejemplo (𝑁𝑎𝐶𝑙),
frigorífico). Si ocurriera de forma natural el paso de esto ocasiona que la temperatura de la disolución
energía térmica de un cuerpo que está a menor disminuya.
temperatura a uno de mayor, sería equivalente a
Cuando disolvemos hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻)
tocar una plancha “caliente” con la mano (Fig. 4.1)
en agua, la disolución aumenta su temperatura. El
y ¡sentirla fría! Ya que nuestra mano “calentaría” la
calor de disolución puede ser positivo (en caso, que
plancha (Fig. 4.2).
la temperatura disminuyera) o negativo (si la
temperatura aumente). Esto depende del balance
energético entre:
i. La naturaleza de los enlaces químicos y las
interacciones del soluto puro y el solvente
puro.
ii. La fuerza de interacción entre el soluto y el
solvente.
Cuando los enlaces químicos y las interacciones de
los componentes puros (soluto y solvente) son
mayores que la interacción de éstos en la solución,
ésta se calienta. En el caso contrario, cuando los
enlaces e interacciones de los componentes son
menores que la interacción de éstos en la solución,
ésta se enfría.
Figura 4.2 Un frigorífico o congelador suministra trabajo La técnica experimental que emplearemos para
mediante el compresor para mantener el flujo de energía determinar el calor de disolución es la medición del
térmica de menor temperatura hacia mayor temperatura.
calor o calorimetría. Cuanto más calor (energía
1° Año de Bachillerato Física 4

térmica) absorbe un objeto, entonces aumentará su masa), estos pueden substituir la masa, y así poder
temperatura. conseguir un calor específico molar:
El parámetro utilizado en la medición de dicho 𝑄𝑥
𝑆𝑚,𝑥 = (4.2.1)
cambio es la capacidad calorífica, simbolizada con 𝑛𝑥 ∆𝑇𝑥
𝐶. La capacidad calorífica de un objeto “𝑥” es la Donde:
cantidad de energía que debe absorber el objeto
para aumentar su temperatura en 1°𝐶 (1 𝐾). Por 𝑆𝑚,𝑥 : Calor específico molar de “𝑥”.
lo que la razón entre la cantidad de calor (energía 𝑛𝑥 : Moles de “𝑥”.
térmica) y cambio de temperatura es:
Si de la Ecuación 4.2, agrupamos la masa con el
𝑄𝑥 calor específico tenemos:
𝐶𝑥 = (4.1)
∆𝑇𝑥
𝑄𝑥
Donde: 𝑆𝑥 𝑚𝑥 = (4.3)
∆𝑇𝑥
𝑄𝑥 : Calor absorbido o liberado por “𝑥”. Debe observarse que los términos de la derecha
∆𝑇𝑥 : Cambio de temperatura de “𝑥”. coinciden con la definición de capacidad calorífica
(Ecu. 4.1), por tanto:
Debe notarse que la capacidad calorífica es una
propiedad extensiva; lo que implica que depende de 𝐶𝑥 = 𝑆𝑥 𝑚𝑥 (4.4)
la cantidad de materia del objeto. Si se emplean moles de substancia, se obtiene es
Por ejemplo, la capacidad calorífica de 200 𝑔 de una capacidad calorífica molar:
hierro (𝐹𝑒) es: 22 𝐽/°𝐶, implica que se necesitan 𝐶𝑚,𝑥 = 𝑆𝑚,𝑥 𝑛𝑥 (4.4.1)
22 𝐽 de energía para aumentar 1°𝐶 la temperatura
de dicha masa de 𝐹𝑒. Por otra parte, la capacidad De las ecuaciones presentadas anteriormente es
calorífica de 1000 𝑔 (1 𝑘𝑔) de 𝐹𝑒 es: 110 𝐽/°𝐶. Este posible obtener una expresión para el calor
resultado es completamente lógico; al existir una asociado al objeto “𝑥”:
mayor cantidad de materia, la energía necesaria 𝑄𝑥 = 𝑚𝑥 𝑆𝑥 ∆𝑇𝑥 = 𝐶𝑥 ∆𝑇𝑥 (4.5)
para calentar el objeto debe ser mayor.
Para efectuar las mediciones de calor, usaremos un
La masa y volumen de un objeto son propiedades calorímetro de Joule a presión constante (Fig. 4.3).
extensivas, es decir, dependen de la cantidad de
materia en ellas (a excepción del volumen de los
gases); pero, la razón entre estas dos propiedades
extensivas (𝑚/𝑉) genera una propiedad intensiva
conocida como densidad. La cual no depende de la
cantidad de materia o volumen y es característica
de cada objeto.
De manera análoga, la capacidad calorífica puede
expresarse como: propiedad intensiva específica
para cada material. Cuando se divide la capacidad
calorífica por la masa del objeto obtenemos el calor
específico, denotado por 𝑆.
𝑄𝑥
𝑆𝑥 = (4.2) Figura 4.3 Elementos de un calorímetro; recipiente aislado,
𝑚𝑥 ∆𝑇𝑥 tapa con agitador y termómetro.

Debido a que los moles son una propiedad Un calorímetro es un recipiente que se encuentra
asociada a la cantidad de materia (al igual que la termodinámicamente aislado; no permite el flujo
1° Año de Bachillerato Física 4

de energía térmica (calor) ni de masa una vez que Para luego compararlo con el de la soda caustica.
el calorímetro se cierra. En base a este resultado obtendremos el porcentaje
de pureza de dicho compuesto de uso doméstico.
Dependiendo del tipo de proceso a estudiar, será el
tipo de calorímetro empleado. En nuestro caso, Materiales
emplearemos un calorímetro a presión constante,  Un calorímetro (opcional).
debido a que nuestro estudio será en disolución  Un beaker de 150 𝑚𝑙.
acuosa:  Dos beaker de 250 𝑚𝑙
 Dos beaker de 50 𝑚𝑙.
De forma ideal, un calorímetro es un equipo que  Un trípode con malla metálica o un soporte
tiene baja capacidad calorífica y que no permite la universal, doble nuez (pinza de sostén), aro
entrada o la salida de energía (aislado de manera metálico y malla de asbesto.
térmica).  Un mechero.
 Una pipeta volumétrica de 50 𝑚𝑙 o una probeta
En estos medios, las sumatorias de los calores de
de 50 𝑚𝑙.
cualquier sustancia o proceso deben ser igual a
 Dos termómetros de 150°𝐶 (Se recomiendan de
cero:
alcohol o digital).
𝑛
 Un tapón horadado.
0 = ∑ 𝑄𝑖 (4.6)  Dos vasos desechables de 8 𝑜𝑧.
𝑖=1  Un agitador metálico (Ver Fig. 4.6).
Esto se debe al equilibrio termodinámico que se ha  Una balanza granataria (de tres brazos).
establecido en un sistema aislado. Por ejemplo, si  Dos espátulas.
se tiene agua a 20°𝐶 dentro del calorímetro en  Una hoja de papel milimetrado.
equilibrio con él. Esto garantiza que el calorímetro  Un cronómetro.
también se encuentra a dicha temperatura. Si se
adicionara agua caliente, 90°𝐶, al calorímetro el Determinación de la capacidad calorífica
balance termodinámico del sistema aislado nos del calorímetro.
dará como resultado: En este experimento es obligatorio que dispongas
𝟎 = 𝑸𝑯 𝑸𝑪 𝑸𝒄𝒂𝒍 (𝟒. 𝟕) de una gabacha, gafas de seguridad y guantes.
1. Adiciona 50 𝑚𝑙 de agua por medio de una pipeta
Donde: volumétrica (o en su defecto con una probeta)
𝑸𝑯 : Calor asociado al agua caliente. en un beaker limpio y seco de 150 𝑚𝑙. Caliéntalo
con flama pequeña hasta aproximadamente
𝑸𝑪 : Calor asociado al agua fría en equilibrio con el
70°𝐶 (Fig. 4.4).
calorímetro.
𝑸𝒄𝒂𝒍 : Calor asociado al calorímetro.
Estos calores pueden desglosarse, de acuerdo a la
necesidad, en base a la Ecuación 4.5.
Si se conocen los calores específicos o capacidad
calorífica de las sustancias, junto con su cambio de
temperatura, es posible encontrar la cantidad de
energía liberada por cualquier proceso.

Procedimiento Experimental
En este experimento, determinaremos el calor de
disolución específico del hidróxido de sodio puro.
Figura 4.4 Calentamiento del agua.
1° Año de Bachillerato Física 4

2. Mientras el agua se calienta, deberá construir 4. Sujetar el termómetro mediante una pinza de
un calorímetro insertando un vaso de 8 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠 sostén e introducirlo al calorímetro (Fig. 4.8). El
de espuma de poliestireno (“Durapax”) en otro bulbo del termómetro debe estar lo más cerca
igual. Luego, coloca ambos vasos en un beaker del fondo del calorímetro, pero sin tocarlo.
de 250 𝑚𝑙 (Fig. 4.5).

Figura 4.8 Introducción del termómetro al calorímetro.


Figura 4.5 Construcción de un Calorímetro Casero.
5. Mediante una pipeta volumétrica (o mediante
3. Introduce el termómetro en el tapón de hule y
una probeta, en su defecto) agregar 50 𝑚𝑙 de
sujétalo con una pinza de extensión. Adiciona un
agua a temperatura ambiente al calorímetro.
poco de agua al termómetro para deslizarlo más
Agitar suavemente por 5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠. Registrar la
fácilmente (Fig. 4.6 y Fig. 4.7).
temperatura cada minuto durante el tiempo de
agitación.
6. Cuando el agua en calentamiento alcance 75°𝐶
aproximadamente, registra su temperatura y
adiciónala totalmente al calorímetro; empezar
inmediatamente el conteo con el cronometro y
registrar la temperatura. Mantén la agitación
suave y anota la temperatura cada
10 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 durante los primeros
30 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠; después de estos, cada
Figura 4.6 Tapón de hule y pinza de extensión.
30 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 hasta 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠.
Luego, cada 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 hasta completar
5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 de tiempo total. Debe evitar que el
agua se derrame o salga del calorímetro.
7. Grafica la temperatura en función del tiempo y
obtén por medio de extrapolación la
temperatura máxima y con ello el cambio de
Figura 4.7 Adición del tapón de hule y la pinza de extensión.
temperatura del sistema (Fig. 4.9):
1° Año de Bachillerato Física 4

Los siguientes dos pasos deben realizarse lo


más rápido y cuidadosamente posible.
12. Pesar en una balanza un beaker, limpio y seco,
de 50 𝑚𝑙 y coloca aproximadamente 5 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
de hidróxido de sodio puro (calidad reactiva).
Registra esta masa en la hoja de respuestas.
13. Colocar la muestra pesada en el calorímetro y
observar la temperatura. Mantén la agitación
suave. Anotar, en la hoja, la temperatura más
alta alcanzada por el sistema.
Figura 4.9 Obtención del cambio de temperatura mediante
extrapolación. 14. Vaciar el contenido del calorímetro en un
beaker de 250 𝑚𝑙. Lava con tres porciones de
8. Mediante estos resultados, adquiere el valor de
20 𝑚𝑙 de agua el calorímetro para poder
la capacidad calorífica del calorímetro.
eliminar el hidróxido de sodio de las paredes y
Determinación del porcentaje de pureza del termómetro. Deposita los lavados en el
de la sosa caustica. beaker de 250 𝑚𝑙.
9. Seca con cuidado el calorímetro que acabas de 15. Secar con papel toalla el calorímetro y repite los
calibrar y vuélvelo armar. Al descartar el agua, numerales 8. -13., pero esta vez, empleando la
absorbe el remanente de humedad con papel soda caustica en lugar del hidróxido de sodio
toalla. puro.
10. Adicionar, con la pipeta volumétrica, 50 𝑚𝑙 de 16. Al finalizar, secar el calorímetro y termómetro
agua a temperatura ambiente al calorímetro. con papel toalla.
11. Mantén agitación suave durante 5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 y 17. Con los datos anteriores, calcular el porcentaje
registra la temperatura cada minuto. de pureza del hidróxido de sodio.
1° Año de Bachillerato Física 4

Unidad N° 4
Práctica Experimental
Calorimetría: Determinación del porcentaje de pureza de la Soda Caustica.
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
Temperatura del agua en el calorímetro:
Tabla 4.1 Datos experimentales iniciales.

Tiempo (𝑚𝑖𝑛) 1 2 3 4 5
Temperatura (°𝐶)

Temperatura del agua caliente antes de adicionarla al calorímetro:

𝑇𝑐 (°𝐶)

Temperatura del calorímetro en función del tiempo:


Tabla 4.2 Temperatura del calorímetro en función del tiempo.
Tiempo (𝑠) Temperatura (°𝐶) Tiempo (𝑠) Temperatura (°𝐶)
10 120 (2:00 𝑚𝑖𝑛)
20 150 (2:30 𝑚𝑖𝑛)
30 180 (3:00 𝑚𝑖𝑛)
60 (1:00 𝑚𝑖𝑛) 240 (4:00 𝑚𝑖𝑛)
90 (1:30 𝑚𝑖𝑛) 300 (5:00 𝑚𝑖𝑛)

Determinación del porcentaje de pureza de la sosa caustica.


Hidróxido de sodio puro
Temperatura del agua en el calorímetro:
Tabla 4.3 Temperatura del agua en el calorímetro.

Tiempo (𝑚𝑖𝑛) 1 2 3 4 5

Temperatura (°𝐶)

Temperatura de equilibrio del calorímetro:

𝑇𝑓 (°𝐶)
1° Año de Bachillerato Física 4

Masa del hidróxido de sodio puro:

𝑚 (𝑁𝑎𝑂𝐻)

Temperatura más alta registrada con la disolución del hidróxido puro:

𝑇𝑓 (°𝐶)
Soda caustica
Temperatura del agua en el calorímetro:
Tabla 4.4 Temperatura del agua en el calorímetro.

Tiempo (𝑚𝑖𝑛) 1 2 3 4 5

Temperatura (°𝐶)

Masa de la soda caustica:

𝑚 (𝑆𝑜𝑑𝑎)

Temperatura más alta registrada de la disolución de soda caustica:

𝑇𝑓 (°𝐶)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
b) Con los datos de las tablas 4.1 y 4.2 construye una curva de temperatura en función del tiempo y
obtén de ella el cambio de temperatura del sistema, (calorímetro y agua a temperatura ambiente).
Suma el tiempo de la tabla 4.1 al de la tabla 4.2 para obtener una gráfica continua, similar al de la Fig.
4.9

Tiempo (s) Temperatura(°C) Tiempo (s) Temperatura(°C) Tiempo (s) Temperatura (°C)
1° Año de Bachillerato Física 4

c) Empleando la temperatura final (𝑇𝑒𝑞 ), obtenida de la gráfica, y la temperatura del agua caliente (𝑇𝐶 ),
calcular el cambio de temperatura del agua caliente (𝛥𝑇𝐻 = 𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝐶 ):

d) Considerando una densidad de 1 𝑔/𝑚𝑙 para el agua y los datos experimentales, calcular la capacidad
calorífica del calorímetro:

𝐶𝑐𝑎𝑙 :

e) ¿Por qué es necesario extrapolar los datos para obtener el cambio de temperatura? Explicar.

Determinación del porcentaje de pureza de la sosa caustica.

f) Empleando la temperatura más alta registrada de la disolución del hidróxido de sodio puro (𝑁𝑎𝑂𝐻)
y la temperatura final del calorímetro, determinar el cambio de temperatura del sistema (calorímetro
y agua a temperatura ambiente):

𝛥𝑇𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 :
1° Año de Bachillerato Física 4

g) Deducción del por qué no es necesario obtener una gráfica de temperatura en función del tiempo
para obtener el 𝛥𝑇𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 :

h) Con los datos experimentales, calcular la cantidad de energía liberada por la disolución del hidróxido
de sodio puro:

i) Usando la masa del hidróxido de sodio puro, calcular el calor específico de disolución del hidróxido de
sodio puro:

𝑄̅𝑁𝑎𝑂𝐻 :

j) Empleando la temperatura más alta registrada de la disolución de la soda caustica y la temperatura


final del calorímetro, determinar el cambio de temperatura del sistema:

𝛥𝑇𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 :
1° Año de Bachillerato Física 4

k) Con los datos experimentales, calcular la cantidad de energía liberada por la disolución de la sosa
caustica:

l) Empleando la masa de la sosa caustica, calcular el calor específico de disolución de la soda caustica:

𝑄̅𝑠𝑜𝑑𝑎 :

m) Con los calores específicos de disolución del hidróxido de sodio y la soda caustica, respectivamente,
calcular el porcentaje de pureza de la soda caustica.

n) ¿Por qué fue necesario adicionar lo más rápido posible el agua caliente al calorímetro? Explicar.

o) Explicar por qué fue necesario “calibrar” o determinar la capacidad calorífica del calorímetro.
.
1° Año de Bachillerato Física 4

p) ¿Es posible prescindir del uso del hidróxido de sodio puro en este experimento? Explicar.
.

q) ¿Por qué es necesario efectuar de forma rápida la pesada del hidróxido de sodio y de la soda
caustica?

r) ¿Por qué se emplea el calor específico de disolución para efectuar los cálculos de pureza?

s) ¿Qué otro tipo de substancias pueden analizarse de la misma forma? Describir el procedimiento que
se realizaría.

t) ¿Este experimento satisface o contradice la ley de la conservación de la energía? Argumentar.


1° Año de Bachillerato Física 4

u) ¿Qué significa el signo del calor de disolución?

Conclusiones
1. Menciona y explica las ventajas y desventajas del método experimental empleado.
2. ¿Se puede considerar la soda caustica como hidróxido de sodio puro? Explica.
3. El hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻), al ser un agente muy alcalino, es capaz de hidrolizar y disolver muchas
sustancias comunes. Entre ellas las causantes de las obstrucciones de cañerías (cabello, papel, residuos
de comida, etc.). ¿el aumento de temperatura que implica la formación de una solución de hidróxido de
sodio puede ayudar al proceso? Explica.
4. Qué aplicaciones prácticas puedes deducir del calor de disolución. Menciónalas y explícalas.
5. ¿Puede un recipiente metálico substituir el uso de los vasos desechables? Explica.
6. A menudo, cuando se realizan reacciones químicas en tubos de ensayo, se asevera que una “prueba” o
“evidencia” que ha ocurrido una reacción química es el calentamiento o liberación de energía. ¿En qué
experimento ocurrió una reacción química? Explica y comenta la validez de la aseveración.

Más allá de la práctica


Un estudiante desea conocer la identidad de un sólido desconocido. Para ello calienta una muestra de 80.0
g del metal en agua a 99.5°C. La muestra fue adicionada a 50 g de agua a 20.0°C, resultando en un aumento
de 33.0°C.
En base a la siguiente tabla, determinar que substancia es más parecida al sólido desconocido:
Calor específico Calor específico
Substancia Substancia
(𝑐𝑎𝑙/𝑔 °𝐶) (𝑐𝑎𝑙/𝑔 °𝐶)
Plomo (𝑃𝑏) 0. Vidrio 0.12
Estaño (𝑆𝑛) 3
0. Sal de mesa (𝑁𝑎𝐶𝑙) 0.21
Plata (𝐴𝑔) 8
5
0. Aluminio (𝐴𝑙) 0.22
Cobre (𝐶𝑢) 2
5
0. Madera (𝐶6 𝐻10 𝑂5 )𝑛 0.42
Cinc (𝑍𝑛) 6
9
0. Etanol (𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻) 0.59
Hierro (𝐹𝑒) 2
9
0. Agua (𝐻2 𝑂) 1.00
3
1
1
¿Cómo determinarías el calor específico de la sal de mesa (𝑁𝑎𝐶𝑙) sólida?
1° Año de Bachillerato Física 4

Notas de instructoría Para poder calentar el agua en la calibración del


En caso de disponer de suficientes calorímetros, calorímetro, puede usarse una placa calefactora
para todos los grupos, se recomienda usar dicho (hotplate), mechero bunsen o de alcohol. Aunque
equipo (Fig. 4.10 y Fig. 4.11). se recomienda el mechero de alcohol debido a su
disponibilidad y liberación de energía moderada.
Deben tenerse todas las precauciones necesarias
para la correcta manipulación del hidróxido de
sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻). Es necesario disponer de suficiente
agua por cualquier accidente.
En el caso de no disponer de hidróxido de sodio
puro, se puede emplear este valor experimental:
−1,118.0 𝐽/𝑔

Manejo de Residuos
Figura 4.10 Calorímetro.
La solución remanente que los estudiantes han
de depositar en el beaker de 250 𝑀𝑙 puede ser
manipulado de las siguientes formas:
 Puede guardarse la disolución para utilizarla
posteriormente en la neutralización de ácidos.
Rotular con marcador el frasco con la leyenda:
“Neutralizador de ácidos”.
 Combinar todas las disoluciones en un frasco
grande (p. ej. un beaker de 1 𝑙), procurando
lavar con agua cada beaker y adicionar los
lavados al frasco. Adicionar hielo a la solución y
agregar lentamente una disolución de 𝐻𝐶𝑙
(10% 𝑝/𝑝) con agitación constante. Verificar
con un pHmetro o papel litmus la alcalinidad de
la disolución.
 Terminar la adición de la disolución de 𝐻𝐶𝑙
hasta que la disolución se encuentre neutra o
ligeramente ácida. Descartar la solución por el
desagüe con abundante agua.

Resolución de la Hoja de Respuestas y


Figura 4.11 Medición de la Temperatura. Tratamiento de Datos.
Si se desea cambiar las proporciones de peso y de a) Temperatura del agua en el calorímetro
volumen, deben de asegurarse que el cambio de Tabla 4.1 Datos experimentales iniciales.
temperatura sea entre 10 y 15°𝐶 y que el bulbo del
Tiempo (𝑚𝑖𝑛) 1 2 3 4 5
termómetro esté completamente sumergido por el
Temperatura
líquido. Sin embargo, al reducir la escala, la 27.0 27.5 27.5 27.5 27.5
(°𝐶)
desviación experimental incrementará de manera
considerable.
1° Año de Bachillerato Física 4

La temperatura del agua caliente antes de que Masa de la soda caustica:


sea adicionada al calorímetro:
𝑚 (𝑆𝑜𝑑𝑎) 5.0 𝑔
𝑇𝑐 (°𝐶) 75.0 °𝐶

Temperatura en función del tiempo del Temperatura más alta que se ha registrado con la
calorímetro: disolución de soda caustica:
Tabla 4.2 Temperatura del calorímetro en función del tiempo.
𝑇𝑓 (°𝐶) 45.5 °𝐶
Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(𝑠) (°𝐶) (𝑠) (°𝐶)
10 44 120 (2:00min) 47.8
20 47.8 150 (2:30min) 47.5 Análisis de Resultados
30 48 180 (3:00min) 47
60 b) Al sumar los tiempos obtenemos la tabla
48.4 240 (4:00min) 46.8
(1:00min) siguiente:
90 (1:30 300 (5:00
48 46
min) min) Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
(𝑠) (°𝐶) (𝑠)
(°𝐶)
60 27 360 48.4
Determinación del porcentaje de pureza 120 27.5 390 48
de la sosa caustica 180 27.5 420 47.8
240 27.5 450 47.5
Hidróxido de sodio puro
300 27.5 480 47
Temperatura del agua en el calorímetro:
310 44 540 46.8
Tabla 4.3 Temperatura del agua en el calorímetro 320 47.8 600 46
Tiempo 1 2 3 4 5 330 48
(𝑚𝑖𝑛)
Temperatura 27.5 28 28 28 28
(°𝐶) Graficando:

Temperatura de equilibrio del calorímetro:


𝑇𝑓 (°𝐶) 28.0 °𝐶

Masa del hidróxido de sodio puro:


𝑚 (𝑁𝑎𝑂𝐻) 5.0 𝑔

Temperatura más alta que se ha registrado con la


disolución del hidróxido puro:
𝑇𝑓 (°𝐶) 49.0 °𝐶

Soda Caustica
Temperatura del agua en el calorímetro: El 𝛥𝑇 obtenido gráficamente mediante la curva
Tabla 4.4 Temperatura del agua en el calorímetro es:
Tiempo 1 2 3 4 5
(𝑚𝑖𝑛) ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 = 48.4°𝐶 − 27.5°𝐶 = 20.9°𝐶
Temperatura 28.5 28 27.6 27 27
c)
(°𝐶)
∆𝑇𝐻 = 48.4°𝐶 − 75.0°𝐶 = −26.6°𝐶
1° Año de Bachillerato Física 4

d) Partiendo del equilibrio termodinámico, Ecu. 0 = 𝑄𝑑𝑖𝑠 + 𝑄𝐶 + 𝑄𝑐𝑎𝑙


4.6
Despejando el calor de disolución:
0 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡
𝑄𝑑𝑖𝑠 = −(𝑄𝐶 + 𝑄𝑐𝑎𝑙 )
Sabiendo que el sistema está constituido por
Sustituyendo los valores experimentales:
el agua a temperatura ambiente y el calorímetro:
𝐽
0 = 𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 + 𝑄𝐶𝑎𝑙 𝑄𝑑𝑖𝑠 = − [(50 𝑔) (4.184 ) (21.0°𝐶)
𝑔°𝐶
Despejando el calor del calorímetro: + (57 𝐽/°𝐶)(21.0°𝐶)]
𝑄𝐶𝑎𝑙 = −(𝑄𝐻 + 𝑄𝐶 ) 𝑄𝑑𝑖𝑠 = −5,590.2 𝐽
Substituyendo Ecu. 4.5 en la expresión anterior: 5,590.2 𝐽
𝑄̅𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 1,118.0 𝐽/𝑔
5.0 𝑔
𝐶𝑐𝑎𝑙 ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 = −(𝑚𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝐻 + 𝑚𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 )
i) ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 = 45.5°𝐶 − 27.0°𝐶 = 18.5°𝐶
Enseguida, despejando la capacidad calorífica 𝐽
j) 𝑄𝑑𝑖𝑠 = − [(50 𝑔) (4.184 𝑔°𝐶 ) (18.5°𝐶) +
del calorímetro:
(57 𝐽/°𝐶)(18.5°𝐶)]
−(𝑚𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝐻 + 𝑚𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 )
𝐶𝑐𝑎𝑙 =
∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑄𝑑𝑖𝑠 = −4,934.7 𝐽
Considerándose la densidad del agua 1 𝑔/𝑚𝑙 (el k) 𝑄̅𝑠𝑜𝑑𝑎 =
4,934.7 𝐽
= 984.94 𝐽/𝑔
5.0 𝑔
volumen dela gua se iguala a su masa) y los datos
experimentales, tenemos: l) 984.94
𝐽
×
100%
𝐽 = 88%
𝑔 1,118.0
𝐽 𝐽 𝑔
− [(50 𝑔) (4.184 ) (−26.6°𝐶) + (50 𝑔) (4.184 ) (−26.6°𝐶)]
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
𝐶𝑐𝑎𝑙 =
20.9°𝐶 m) Debido a la conductividad térmica, si no se
→ 𝐶𝑐𝑎𝑙 = 57 𝐽/°𝐶 añade rápidamente, la temperatura va a
disminuir muy significativamente. Creando un
Determinación del porcentaje de pureza de la
error sistemático.
soda caustica:
e) El calorímetro usado no es ideal. Existe un flujo n) Para una mayor exactitud en los cálculos, es
energético que dificulta la toma de temperatura muy importante conocer la capacidad calorífica
máxima. Debido a que el aumento de que ha de tener el calorímetro. Se puede
temperatura es tan rápido y el descenso es prescindir del dato si se cumplen las siguientes
importante (no es despreciable), lo más condiciones: El material debe ser buen aislante
adecuado es extrapolar y así obtener el valor y las cantidades de energía deben ser muy
correspondiente al sistema ideal. mayores (aumentar el volumen de agua y la
cantidad del hidróxido de sodio). Al cumplir
f) ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 = 49.0°𝐶 − 28.0°𝐶 = 21.0°𝐶 esto, la cantidad energética que el calorímetro
g) Al efectuarse la medición del calor de absorbe será despreciable cuando se compara
disolución se observa que la variación de con la energía del agua y disolución.
temperatura es más lenta que la respectiva a la o) Es posible prescindir del uso del patrón. Se
calibración del calorímetro. Esto permite una puede usar un valor experimental tabulado y
mejor toma de los datos y equilibrio en el publicado en una fuente de confianza (artículo
sistema. científico, manual de prestigio, etc.). Pero es
h) Partiendo del equilibrio termodinámico, Ecu. recomendable emplear el patrón, ya que
4.6: permite que se obtenga resultados acordes a
condiciones experimentales. Esto ayuda la
0 = 𝑄𝑑𝑖𝑠 + 𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡
reproductibilidad del experimento.
1° Año de Bachillerato Física 4

Esto es así debido a que los datos tabulados se También puede establecer el calor específico de
obtienen en condiciones experimentales que una sustancia sólido particular. El cambio en el
son rigurosas. Mientras que nuestro procedimiento sería el calentamiento del sólido
experimento está sujeto a varias fuentes de en un baño de agua u otro líquido, como: aceite,
error que permiten una gran discrepancia parafina, etc., pero sin que esté en contacto con
entre los resultados tabulados y obtenidos el agua (Fig. 4.12):
experimentalmente.
p) Si se presta atención en el momento de la
pesada, se observa que el hidróxido de sodio
comienza a “humedecerse” y cuando se
trasvasa, queda un remanente de humedad en
el beacker.
Esto se conoce como delicuescencia. La cual es
la capacidad de un sólido a absorber la
humedad del ambiente y crear una disolución
de forma progresiva hasta disolver el sólido. La
explicación de este fenómeno está basada en
las propiedades coligativas de las disoluciones.
Este fenómeno es el que causa un error en la
pesada y dificultad en trasvasar de forma
cuantitativa el hidróxido de sodio (100%).
q) Porque el calor específico es único o
característico de cada substancia. Y no depende
de la cantidad de materia empleada. Es por ello
que se emplea dicho valor. Un ejemplo de esto
es al comparar densidades para conocer la
identidad del objeto.
Figura 4.12 Calentamiento del sólido.
Sin embargo, en este experimento, la cantidad
Otro tipo de determinación son los calores de la
de materia fue aproximadamente la misma
reacción en disolución acuosa, por ejemplo, la
para cada determinación, por lo que pudo ser
reacción de neutralización entre ácido
efectuada el cálculo sin la necesidad de
clorhídrico (𝐻𝐶𝑙) y el hidróxido de sodio
obtener el calor específico. Aunque pueden
(𝑁𝑎𝑂𝐻).
existir casos en los que el estudiante cometa
el error de pesar un poco más o menos de la Después, de la calibración del calorímetro, se
cantidad establecida; en esa situación se hace adicionaría una disolución al calorímetro. Luego
indispensable el uso del calor específico. de alcanzado el equilibrio, se adicionaría la otra
disolución (o sólido) y se mide la temperatura en
r) Puesto que el sistema permite determinar calor
función del tiempo.
en medio acuoso. Toda sustancia que se pueda
disolver en el solvente y que libere una Pero deben conocerse las concentraciones de las
cantidad apreciable de energía es factible que disoluciones y verificar luego de la reacción cuál
se analice. Ejemplo de ello, son, nitrato de fue el reactivo limitante. Para efectuar los
amonio (𝑁𝐻4𝑁𝑂3) y ácido sulfúrico (𝐻2𝑆𝑂4). cálculos en base a dicho reactivo.
Para estas substancias, el procedimiento es s) Aunque de forma aparente surge energía de la
esencialmente igual al que se ha estudiado. “nada” al disolver el hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻)
1° Año de Bachillerato Física 4

realmente la energía ya estaba contenida en la alcanzará una temperatura de “equilibrio”


estructura química del sólido. Lo que ocurrió fue exacta.
la transformación de energía, de energía química
6. El requisito indispensable para que suceda una
a térmica.
reacción química es que se dé un cambio
Por lo tanto, el experimento no contradice la ley profundo en una substancia. El sodio existe
de la conservación de la energía como ion (𝑁𝑎+) en la estructura cristalina del
hidróxido de sodio; de igual forma existe el ion
t) El signo significa que es una energía liberada del
hidróxido (𝑂𝐻−) en el sólido. Al disolver dicho
sistema hacía los alrededores.
compuesto, los iones permanecen inalterados
Guía de Conclusiones. en la disolución, con el único cambio que antes
1. Sus principales ventajas son: sencillez, costo y estaban unidos entre sí por medio de fuerzas
la receptibilidad. Sus principales desventajas electrostáticas y ahora se hallan rodeados de
son: exactitud moderada, límites de tamaño moléculas de agua (solvatados). Si el solvente
(peso y volumen) y tiempos de análisis. (agua) se evaporará, el sólido se formaría de
nuevo. Esto permite concluir que el cambio es
2. En base a los resultados, no debe considerarse
físico y no químico. Dicha aseveración es falsa;
como tal. Debido que está realizada para uso
debido a que los cambios físicos (disolución y
doméstico, no es preciso que sea compuesto
cambio de fase) también liberan energía.
altamente puro; empero, es necesario cierto
grado de pureza para obtener un resultado que Más allá de la Práctica.
sea óptimo. Inicialmente, al darnos el cambio de temperatura
es necesario obtener la temperatura de
3. Debido a que el mecanismo de acción de la soda
equilibrio o final del sistema:
caustica es la de disolver, el aumento de
temperatura favorece dicho proceso por dos ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝐶
razones: de manera general la solubilidad de las 𝑇𝑓 = 𝑇𝐶 + ∆𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡
substancias aumenta con la temperatura; y la
mayoría de casos, la cinética de disolución 𝑇𝑓 = 20.0 + 33.0 = 53.0°𝐶
aumenta con la temperatura. El equilibrio termodinámico establece:
4. Es un medio práctico de liberación o absorción 0 = 𝑄𝑥 + 𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡
de energía. Siendo ventaja que, en condiciones
controladas, es posible recuperar el soluto y el Donde, es el calor asociado al sólido. Debido a que
solvente para poder ser reutilizados de nuevo. el enunciado no menciona la capacidad calorífica
Por ello, es aplicado en la generación de del calorímetro, se asume que es despreciable, por
compresas frías o calientes instantáneas; la lo tanto:
venta de comidas o bebidas “autocalentables”. 𝑄𝑥 = −𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡
Sin embargo, el calor de disolución puede ser
Desglosando los calores:
también algo “indeseado” por ejemplo, cuando
se desee hacer una solución de hidróxido de 𝑚𝑥 𝑆𝑥 ∆𝑇𝑥 = −(𝑚𝐻2 𝑂 𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝐻2 𝑂 )
sodio en un balón volumétrico, la liberación de
−(𝑚𝐻2 𝑂 𝑆𝐻2 𝑂 ∆𝑇𝐻2 𝑂 )
energía hará que el vidrio se expanda y con ello 𝑠𝑥 =
pierda la exactitud volumétrica del balón. 𝑚𝑥 ∆𝑇𝑥
−[(50.0𝑔)(1.00 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶)(33.0°𝐶)]
5. Lo más recomendable es que no. Debido a la alta 𝑠𝑥 =
(80.0 𝑔)(53.0 − 99.5)°𝐶
conductividad térmica del metal, descenso de
temperatura será tan rápido que no se 𝑠𝑥 = 0.444 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶
1° Año de Bachillerato Física 4

Al observar los calores específicos en la tabla, se solvente donde no sea soluble el material sólido,
determina que la sustancia sólida desconocida es ¡pero que no disuelva el calorímetro!
de madera.
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
Para determinar el calor específico del cloruro de  Material de Autoformación e Innovación
sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻) con el procedimiento que Docente de Ciencias Naturales: Física para
describe con el sólido desconocido, debe Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
evitarse que la sal se disuelva, ya que esto Tecnología, Ministerio de Educación.
agregaría un error en la determinación por el  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
calor de disolución. Para evitar esto, debe 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
emplearse un líquido en el cual la sal sea
insoluble.  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 1–25,
Por ejemplo, en lugar de agua puede emplearse
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
aceite mineral, aceite de cocina, dodecano, etc.
Ministerio de Educación.
¿Cuál es la característica de un solvente para que
el soluto sea insoluble? Deben tener  Tippens, P. (2011) Física: Conceptos y
interacciones intermoleculares completamente Aplicaciones (7ª Edición) México: Mc Graw–
diferentes. Una observación, debe escogerse el Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hidrostática: Densidad de los
5 Cuerpos

L
as lámparas de lava representan las tres posibilidades de un
cuerpo sumergido en un líquido. Cuando la cera se halla fría, se
encuentra en el fondo, al calentarse esta se eleva hasta el punto
más alto del fluido. Sin embargo, cuando la temperatura es la
adecuada, la cera se suspende en la parte media de la lámpara.
¿Cuál es la relación entre la densidad de la cera con el líquido en cada
caso?

Objetivo:
Determinar la densidad de distintos cuerpos mediante tres métodos.
Indicadores de logro:
 Manipula correctamente los materiales de laboratorio.
 Obtiene datos experimentales confiables de los tres métodos
experimentales.
 Analiza los datos experimentales y concluye el resultado de la densidad
de cada objeto estudiado.
 Indaga y analiza la importancia de la densidad en la vida que
conocemos.
2° Año de Bachillerato Física 5

Unidad 2 Conozcamos los fluidos

Introducción término “ligero” implicaría el análisis de volúmenes


Nuestro conocimiento empírico del mundo nos ha iguales de substancia (Fig. 5.1).
hecho pensar que el metal es más “pesado” que
el azúcar o que el aceite es más ligero que el agua.
Al hacer dicho análisis, de manera intuitiva se han
analizado volúmenes iguales de sustancia. Empero,
es bien sabido que una taza de azúcar es más
pesada que cualquier aguja de metal.
Esto se debe tanto que la masa y el volumen son
propiedades extensivas. Sin embargo, al dividir
ambas propiedades, resulta una nueva variable: la
densidad (𝜌), la cual es una propiedad intensiva.
La densidad es una de las propiedades físicas más
importantes de nuestro Universo, la cual se utiliza
para identificar substancias puras, caracterizar y
estimar la composición de varios tipos de mezcla.
Como regla general, los sólidos presentan mayor Figura 5.1 Los globos de aire caliente flotan en el océano de
gas de la Tierra.
densidad que los líquidos y a la vez, estos últimos
poseen mayor densidad que los gases: Para que un cuerpo flote en un fluido, este debe ser
menos denso en comparación con el líquido. La
𝜌𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 > 𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 > 𝜌𝑔𝑎𝑠
madera y el hielo tienen una densidad menor que
Pero, como en toda regla, existen excepciones entre el agua, es por ello que flotan. Sin embargo, hay
las tres relaciones. Un caso más particular es la excepciones, los árboles del género Tabebuia,
densidad de los gases. Estos no poseen una poseen una madera tan densa que se hunde en el
densidad fija, sino que depende de la temperatura agua. Nuestros cuerpos al ser más densos que el
y presión a la que esté sometido el gas. Si se tiene aire, se hunden al fondo del océano de gas de la
un gas a una temperatura apropiada y se aumenta Tierra (atmósfera). Cuando un cuerpo se sumerge
la presión progresivamente, el gas aumentará su en un líquido, este sufre una fuerza de empuje, la
densidad hasta ser similar al líquido. A medida cual hace disminuir su peso. Al hacer el balance de
que pasa esto, el menisco de líquido que permite fuerzas en el cuerpo, se concluye que existen dos
diferenciar la fase líquida de la fase gas va a ir fuerzas actuando sobre él, la fuerza gravitatoria
desapareciendo hasta observarse una sola fase, que actúa sumergiendo el cuerpo y la fuerza de
este estado se le conoce como fluido supercrítico. empuje que intenta “sacarlo”. Cuando un cuerpo se
Los cuales tienen propiedades únicas y muchas hunde, la fuerza gravitatoria es mayor que la de
aplicaciones, por ejemplo, para la extracción de la empuje; al contrario, cuando flota la fuerza de
cafeína del café. empuje es mayor que la gravitatoria.
Un fenómeno muy asociado a la densidad es la La fuerza de empuje es directamente proporcional
flotabilidad. ¿Qué tienen en común la madera y el a la densidad del líquido, la gravedad y el volumen
hielo? Al arrojar ambos cuerpos al agua estos que el cuerpo sumergido desplaza:
flotan.
𝐹𝐴 = 𝜌𝑙 × 𝑔 × 𝑉𝑑 (5.1)
Esto nos hace reconocer que el hielo y la madera
son más “ligeros” que el agua. Aunque es mejor
afirmar que son menos densos que ella, ya que el Donde:
2° Año de Bachillerato Física 5

𝐹𝐴 : Fuerza de empuje en el cuerpo sumergido. temperatura tal que todo material que conocemos
𝜌𝑙 : Densidad del líquido. se hallaba fundido. Por ello el hierro (al ser más
denso), se acumuló en el centro o lo más profundo
𝑔: Fuerza gravitatoria del lugar.
de la Tierra. Mientras que los materiales menos
𝑉𝑑 : Volumen desplazado del líquido por el cuerpo
densos como los silicatos (rocas) permanecieron
sumergido.
en la superficie. Con el tiempo la Tierra se enfrió y
Entre más denso sea un cuerpo, mayor debe ser la las rocas se solidificaron formando una superficie
fuerza de empuje para mantenerlo a flote, por adecuada para la vida como la conocemos.
ejemplo, el metal. Observando la expresión 5.1,
La vida en el océano depende íntimamente de la
es posible que se aumente la fuerza de empuje
densidad del agua. La formación del hielo en la
modificándose cualquiera de las tres variables
superficie del agua permite la vida en las zonas muy
independientes.
frías de la tierra. Mientras que la diferencia de
Modificar la gravedad resulta imposible (por lo salinidad del agua, permite las corrientes marinas
menos hasta la última edición de este libro), la que mantienen vida en el océano.
modificación de la densidad del líquido es viable
Procedimiento Experimental
prácticamente, ya que puede cambiarse el líquido o Determinación de la densidad de un sólido por
disolver un soluto que aumente la densidad de la medio de la fuerza de empuje.
disolución. Sin embargo, en el océano, es difícil
intentar cambiar la densidad del líquido. Por lo Materiales
tanto, la variable más adecuada para modificar es  Un dinamómetro de 1 o 2 𝑁.
el volumen que el cuerpo desplaza. En los barcos  Una pesa de 50 𝑔.
se aplicó este razonamiento. Se construyen con una  Un monofilamento de nailon (del inglés,
gran superficie externa, el volumen de agua que Nylon ®, marca registrada).
desplaza es la suficiente para mantenerlo a flote.  Una pinza de sostén o nuez doble.
Sin embargo, en varios barcos se aprovecha la  Una pinza de extensión.
densidad del aire, por tal razón, en el interior se  Un soporte metálico.
mantienen cámaras huecas para incrementar la  Un beaker de 250 𝑚𝑙.
flotabilidad. Por eso un simple clavo, que es por  Un beaker de 50 𝑚𝑙.
mucho menos pesado que un barco, no puede flotar  Un tubo en U.
al colocarlo en agua (Fig. 5.2).  Una regla rígida.
 Un tubo de ensayo.
 Una probeta de 10 𝑚𝑙.
 Un gotero o jeringa de 5 𝑚𝑙 con aguja.
 Una pipeta volumétrica de 5 𝑚𝑙.
 Una balanza granataria.

Reactivos
 Agua destilada.
 Etanol al 96– 90% 𝑣/𝑣.
 Aceite vegetal.
 Parafina sólida.
Figura 5.2 Mediante la liberación controlada de aire, los
buzos pueden alterar su profundidad.
1. Calibrar el dinamómetro al punto cero antes
La flotabilidad permite explicar por qué la Tierra de realizar cualquier medida (Fig. 5.3).
tiene un núcleo de hierro y corteza de materiales
rocosos. Cuando la Tierra se formó, esta tenía una
2° Año de Bachillerato Física 5

4. Colocar el dinamómetro en el soporte y registra


el peso marcado. Esta es la fuerza gravitatoria
(𝐹𝑔 ) que sufre el cuerpo (Fig. 5.6).

Figura 5.3 Dinamómetro en el punto cero.

2. Sujetar la pesa al dinamómetro mediante un


monofilamento de nailon (Fig. 5.4).

Figura 5.6 Dinamómetro en el soporte metálico.

5. Colocar un beaker de 250 𝑚𝑙 con 150 𝑚𝑙 de


agua destilada. (El volumen de agua debe ser el
necesario para cubrir por completo el objeto
suspendido en el líquido) (Fig. 5.7).

Figura 5.4 Pesa sujeta al dinamómetro mediante un


monofilamento de nailon.

3. Sujetar una pinza de extensión o un aro


metálico a un soporte metálico mediante una
nuez doble (Fig. 5.5).

Figura 5.7 Colocación del beaker.

6. Descender gradualmente el cuerpo al ajustar la


pinza nuez hasta que el sólido esté totalmente
sumergido. Pero no debe tocar el fondo del
beaker (Fig. 5.8).
Figura 5.5 Soporte metálico.
2° Año de Bachillerato Física 5

8. Sujetar con mucho cuidado, un tubo en “U” con


la pinza de sostén (Fig. 5.10).
9. Adicionar agua destilada hasta llenar la mitad
del tubo en “U”, aproximadamente (Fig. 5.11).
10. Añadir aceite vegetal (comestible) hasta que
forme una columna de 2 𝑐𝑚 en la parte recta del
tubo. Continúa agregando hasta tener una
columna de 4, 6 y 8 𝑐𝑚 de aceite. La columna de
aceite vegetal no debe llegar a la parte curva
(Fig. 5.12)
11. Para cada medida, utilizar una regla para
Figura 5.8 Pesa dentro del beaker.
marcar la superficie de separación agua–aceite
7. Registrar el nuevo peso, siendo el peso aparente en la otra columna. Utilizar un marcador fino o
(𝐹𝑔𝑤 ) y la temperatura del agua. un lápiz graso (Fig. 5.13).
Determinación de la densidad de líquidos que Tomar las medidas de altura de columna a
no se mezclan (inmiscibles) mediante un tubo partir de la superficie de separación y de la
en U.
marca hecha en el tubo en “U”.
La presión hidrostática asociada a una columna de
fluido de altura ℎ está dada por la expresión:
𝑃 = 𝜌𝑙 × 𝑔 × ℎ𝑙 (5.2)
Donde:
𝑃: Presión hidrostática bajo la columna de altura.
𝜌𝑙 : Densidad del fluido.
ℎ𝑙 : Altura de la columna de fluido.
Cuando dos líquidos que son inmiscibles se ponen
en contacto en un tubo en “U”, estos alcanzarán el
equilibrio mecánico al igualarse las presiones
hidrostáticas de cada columna. Al conocer ambas
alturas de las columnas y la densidad de uno de los
líquidos, es posible calcularse la densidad del otro
líquido (Fig. 5.9):

Figura 5.10 Tubo en “U” sujeto en la pinza de sostén.


Figura 5.11 Tubo en “U” lleno hasta la mitad con agua
Figura 5.9 Medidas las alturas de dos líquidos en un tubo en destilada.
“U”. Figura 5.12 Adición del aceite vegetal.
Figura 5.13 Marca del nivel de aceite en la otra columna.
2° Año de Bachillerato Física 5

12. Medir la temperatura del agua al finalizar el forma deducible, debido a la flotabilidad neutral. Si
experimento. Esto para encontrar la densidad la temperatura aumenta significativamente o
del agua a la temperatura establecida. existe presencia de gases, la capa de magma va a
ascender a la superficie de la tierra.
13. Al terminar esta parte de la práctica, decantar
con cuidado el aceite utilizado en el recipiente Una gran cantidad de peces mantienen una
que indique el instructor o instructora de flotabilidad neutra mediante su vejiga natatoria la
laboratorio (Fig. 5.14). cual llenan de aire para mantener la profundidad
adecuada sin necesidad de esfuerzo adicional.
Antes de iniciar el siguiente procedimiento, verificar
que la balanza granataria se encuentre calibrada en
el punto cero.
14. Poner un trozo pequeño de parafina (candela)
en un tubo de ensayo. Para para manipular la
parafina, usar guantes y evitar contaminarla.
15. Medir 8 𝑚𝑙 de etanol 𝑎𝑙 90 𝑜 96% 𝑣/𝑣 en una
probeta y agregarlos al tubo de ensayo que
contiene el trozo de parafina.
16. Con una pipeta Pasteur o gotero, añadir agua
Figura 5.14 Decantación del aceite. destilada, gota a gota. Luego de cada adición,
Determinación de la densidad de un sólido por agitar el tubo de ensayo: sujetarlo del extremo
medio de la flotabilidad neutral. superior y dando pequeños golpes en la base del
tubo con los dedos.
Cuando un cuerpo posee igual densidad al líquido
en el cual se halla sumergido, este no se hunde ni 17. Detener la adición cuando se note que la
flota. Sino que se mantiene suspendido en el parafina exprese flotabilidad neutral. Se puede
líquido. Dicho fenómeno es de suma importancia sostener el tubo dentro de un beaker.
para la vida. Por ejemplo, el cerebro humano es un En caso de adicionar demasiada agua y la
órgano muy delicado, es tan frágil que al retirarse parafina flote en la superficie, adicionar
del cráneo y colocarlo en una mesa, éste se aplasta pequeñas gotas de etanol para regresar a la
por su propio peso. flotabilidad neutral.
¿Por qué las personas no mueren si su cerebro se 18. Colocar un beaker de 50 𝑚𝑙 en una balanza
puede aplastar con su propio peso? La respuesta granataria y mover las pesas hasta obtener la
está en la flotabilidad neutral. El cerebro se halla marca de cero. Anotar este peso.
suspendido en el líquido cerebro espinal, de igual
densidad que él. Con ello su peso se reduce hasta un 19. Con una pipeta volumétrica, tomar 5 𝑚𝐿 de la
98% esto evita daños por su peso y también lo solución del tubo de ensayo y deposítalos en el
protege de impactos leves. beaker que se encuentra en la balanza.

Por otro lado, la capa tan sólida de tierra en la que 20. Mover las pesas hasta obtener la marca de cero.
se desarrollan las actividades humanas se halla Registrar este peso.
“nadando” en una capa de roca fundida. ¿Por qué
dicha capa de magma no asciende a la tierra? De
2° Año de Bachillerato Física 5

Unidad N° 5
Práctica Experimental
Hidrostática: Densidad de los Cuerpos.

Nombre: Sección:

HOJA DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Determinación de la densidad de un sólido mediante la fuerza de empuje.

Tabla 5.1 Datos experimentales iniciales.

𝐹𝑔 (𝑁) 𝐹𝑔𝑤 (𝑁) 𝐹𝐴 (𝑁) 𝑉 (𝑐𝑚3 ) 𝑚 (𝑔) 𝜌 (𝑔/𝑐𝑚3 )

Determinación de la densidad de líquidos inmiscibles mediante un tubo en U

Tabla 5.2 Densidad de los líquidos.


ℎ1 (𝑐𝑚) ℎ2 (𝑐𝑚) 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (𝑔/𝑐𝑚3)

Promedio
Desviación

Determinación de la densidad de un sólido mediante flotabilidad neutral.

Tabla 5.3 Densidad de los sólidos


Masa del beaker Volumen de Masa del beaker Masa de la solución Densidad de la
(𝑔) solución (𝑚𝑙) más solución (𝑔) (𝑔) solución (𝑔/𝑐𝑚3)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Determinación de la densidad de un sólido mediante la fuerza de empuje.
Los resultados de los siguientes cuatro cálculos deben ser anotados en la tabla 5.1.
b) Empleando la fuerza gravitatoria y el peso aparente, calcular la fuerza de empuje sobre el cuerpo
sumergido (𝐹𝐴 ).
2° Año de Bachillerato Física 5

c) Con la expresión 5.1 calcular el volumen (𝑐𝑚3) del cuerpo sumergido.

d) Con la fuerza gravitatoria, calcular la masa del cuerpo (𝑔).

e) Calcular la densidad del cuerpo (𝑔/𝑐𝑚3).

f) Obtener una expresión para la densidad del sólido que sea función únicamente de la densidad del líquido,
la fuerza gravitatoria y el peso aparente, es decir: 𝜌 = (𝜌𝑙 , 𝐹𝑔 , 𝐹𝑔𝑤 ).

Determinación de la densidad de líquidos inmiscibles mediante un tubo en “U”.


g) Empleando la ecuación 5.2, obtener una expresión que permita calcular la densidad del aceite en función
de los datos experimentales obtenidos.

El resultado del cálculo siguiente deberá anotarse en la tabla 5.2.


h) Para cada par de alturas (ℎ1 𝑦 ℎ2), calcular la densidad del aceite y obtener un valor promedio con su
desviación normal.
2° Año de Bachillerato Física 5

Determinación de la densidad de un sólido mediante flotabilidad neutral.


Los resultados de los cálculos siguientes deben ser anotados en la tabla 5.3.

i) Calcular la masa de solución agregada al beaker de 50 𝑚𝑙.

j) Empleando la masa de la solución y su volumen, calcular su densidad.

k) ¿Cuál es la densidad de la parafina? Argumentar.

l) Durante las investigaciones forenses de las escenas del crimen, suelen encontrarse pequeñas fibras de
ropa. Estas fibras son importantes pistas sobre la identidad de las personas que se encontraban en el
lugar, ya que permite identificar el tipo de tejido de la ropa y con ello obtener pruebas más contundentes.
El primer paso en su caracterización es la observación al microscopio para verificar la forma de tejido.
El siguiente paso es determinar la densidad de las fibras ¿cómo puede obtenerse el valor de densidad
de objetos tan pequeños? Argumentar.

m) La densidad de un objeto es función de la temperatura. Esto esencialmente al fenómeno de expansión


térmica. De manera general, la densidad es función inversa con la temperatura. Es decir, al aumentar la
temperatura la densidad disminuye y al disminuir la temperatura la densidad aumenta. Pero, el agua
presenta una particularidad. Al disminuir la temperatura del agua desde la temperatura ambiente
(inclusive desde 100°C) la densidad aumenta, como es de esperarse. Empero, la densidad parece alcanzar
un punto máximo cerca de 4°C, después de este punto, ¡la densidad comienza a disminuir! Esto puede
observarse en la gráfica 5.1.
2° Año de Bachillerato Física 5

La explicación de este fenómeno se encuentra en la estructura tridimensional de las moléculas de agua.


Al disminuir la temperatura, las moléculas disminuyen su energía cinética y están más cerca entre sí.
Lo que ocasiona un cambio negativo (disminución) del volumen, y la densidad aumenta. Sin embargo, el
agua posee una característica peculiar, ¡su estado sólido es menos denso que su estado líquido! Cuando
la temperatura disminuye después de 4°C, las moléculas de agua comienzan a alejarse entre sí para
formar la red del estado sólido. Ya que la red del estado sólido ocupa un mayor volumen, la densidad
disminuye. Esto permite la vida acuática en las regiones frías ya que el sólido (hielo) flota en la superficie,
mientras que el fondo permanece en estado líquido.

Figura 5.14 Gráfica de la densidad del agua en un intervalo de temperatura.

Empleando la gráfica de la figura 5.14, estimar el cambio de volumen que sufrirá una muestra de agua
de 1000 𝑚𝑙 a 20°𝐶 al enfriarse hasta 8 °𝐶.

n) Cuando la muestra de agua llega a 0°𝐶 y se convierte en hielo, su volumen final es de 1088.5 𝑚𝑙,
¿cuál es la densidad del hielo a 0° 𝐶?
2° Año de Bachillerato Física 5

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas de los métodos experimentales usados en la determinación de la
densidad de distintos cuerpos.
2. Mencionar y explicar la importancia de la densidad de los sólidos, líquidos y gases en el universo, en la
vida y en la ciencia.
3. Al encontrarse sumergidos en un “océano de gas”, todos los cuerpos sufren una fuerza de empuje. Si se
repitieran las mediciones del peso de los cuerpos con el dinamómetro en un ambiente sin atmósfera (al
vacío), ¿se observaría una diferencia apreciable? Demostrar la respuesta y concluir el resultado del
análisis. Considerar que la medición se efectuó al nivel del mar, a 15°𝐶, donde la densidad del aire es
aproximadamente 0.0012 𝑔/𝑐𝑚3.
4. Investigar las propiedades y aplicaciones de los fluidos supercríticos.
5. Los metales alcalinos, como sodio y potasio, son metales con una densidad más baja que el agua. Esto
parece ser muy adecuado para la construcción de barcos, porque estos serían insumergibles, evitando
naufragios y pérdidas de vidas humanas. Sin embargo, existen fuertes razones para no usar estos
metales en su estado puro para la construcción de barcos. Investigar las propiedades de estos metales y
concluir acerca del uso de los metales y aleaciones en la construcción de barcos.

Más allá de la práctica


Problema 1
El análisis de la densidad tiene una gran aplicación en la industria azucarera. Mediante la medición de la
densidad se construyó una escala que permite cuantificar el contenido de azúcar (sacarosa) en una solución.
Esta escala se conoce como grados Brix (°𝐵𝑥). Como toda curva de calibración, su construcción implicó la
creación de varias soluciones de concentración conocida de azúcar. Luego se determinó la densidad de cada
solución creando así curva de calibración. Diseña y ejecuta un método experimental para determinar el
contenido de sacarosa en una bebida carbonatada (gaseosa).
Problema 2
Un cubo de hielo de 10 cm de lado está flotando en agua. ¿Cuántos centímetros del cubo sobresalen del
nivel del agua?
Problema 3
El neón es un gas a temperatura y presión estándar. Es inerte y por tanto no se asocia fácilmente; al contrario
que los gases mayoritarios de la atmósfera, éste no se asocia en moléculas, sino sus partículas pueden
considerarse como átomos individuales. Calcular el radio del átomo de neón (en 𝑝𝑚) sabiendo que la
densidad del neón líquido es 1.204 𝑔/𝑐𝑚3 y la masa molar del neón es 20.18 𝑔.
2° Año de Bachillerato Física 5

Notas de instructoría Cuando el estudiante deposite el residuo de aceite


No es estrictamente necesario emplear una pesa en el depósito, es probable que esté contaminado
para la medición de densidad. Puede emplearse con cierta parte de agua. Para separar el agua,
cualquier sólido que pueda ser suspendido sin deben de colocarse los residuos en una o varias
problemas y no sobrepase la escala que posea el ampollas de separación y dejarse en reposo
dinamómetro. Puede usarse una piedra, pedazo de 30 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠. Cuando las fases estén bien definidas,
ladrillo, teja etc. Puede emplearse la densidad se abre lentamente la válvula para dejar fluir el
inclusive para caracterizar el tipo de arcilla de los agua, al salir la primera gota de aceite se cierra la
ladrillos y tejas. Para objetos de mayor masa se válvula y se coloca debajo el recipiente para
pueden usar dinamómetros de mayor capacidad. guardar el aceite para su posterior uso.
Pueden entregarse pesos de distinto metal como el
El líquido empleado puede ser cualquiera que sea
aluminio, el hierro o cobre siempre y cuando no
inmiscible en agua y posea una densidad distinta al
sobrepasen la capacidad del dinamómetro.
agua. La ventaja del aceite vegetal es su precio y
Es necesario disponer de una tabla de la densidad baja toxicidad (casi nula). Aunque, la principal
del agua en función de la temperatura para hacer la desventaja está en la degradación bacteriana que
corrección. Estos datos se hallan en el internet. Sin sufre con el tiempo.
embargo, para fines prácticos la densidad del agua
Un líquido que no se degrada con el tiempo es el
no cambia mucho respecto a la unidad.
aceite mineral o parafina líquida (conocido como
En caso de no disponer con suficientes tubos en “U”, aceite para bebé). Su desventaja está en su mayor
estos pueden ser substituidos por una manguera de costo.
poliamida (trasparente) de grosor medio (para
Pueden emplearse otros líquidos, pero con cada
tener mayor rigidez). Con el uso de dos pinzas de
uno deben guardarse las medidas de seguridad
sostén o una pinza para bureta, debe colocarse en
adecuadas. Por ejemplo, al usar trementina, thiner
forma de “U” en el soporte. Asimismo, se construye
u otro solvente orgánico, deben manipularse con
también con dos varillas de vidrio huecas para
precaución y uso apropiado de guantes, mascarilla
formar la parte recta del tubo en “U”. Mientras que
y gafas protectoras. Por otro lado, si se emplean
la curvatura se completa mediante un segmento de
substancias como la gasolina o el éter etílico, debe
manguera. Las varillas de vidrio se sujetan
procurarse mantener la seguridad adecuada para
mediante dos pinzas de sostén o una pinza para
evitar y combatir un posible incendio.
bureta (Fig. 5.15):
El trozo de parafina sólida (candela) entregada al
estudiante debe ser del tamaño adecuado para que
no roce las paredes del tubo. Es recomendable que
sea pequeño para que no interfiera en la agitación
de la solución etanólica. Se sugiere que la parafina
usada sea lavada con agua destilada y luego, con un
poco de etanol, y secada en un trozo de papel toalla
antes de su uso.
Manejo de Residuos
Ya que se busca reciclar el aceite, los residuos
son mínimos. En cualquier caso, el agua y el aceite
cuando necesiten ser descartados, es preferible que
el aceite se convierta en jabón mediante una
saponificación. Dichos jabones pueden ser usados
Figura 5.15 Tubo en “U” construido con dos varillas en el lavado de los materiales de laboratorio. No es
huecas de vidrio y un segmento de manguera.
2° Año de Bachillerato Física 5

correcto arrojar el aceite al desagüe debido a la 𝐹𝑔𝑤 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝐴


enorme cantidad de agua que puede contaminar, ni
Despejando fuerza de empuje y substituyendo
arrojarlo a la tierra, puesto que crea una capa
valores:
impermeable en el suelo que dificulta la absorción
del agua por las plantas. En caso de haberse usado 𝐹𝐴 = 𝐹𝑔 − 𝐹𝑔𝑤 = 0.06 𝑁
otra substancia, debe tenerse a la mano el manejo Tabla 5.3 Densidad de los sólidos
adecuado de sus residuos. Masa del beaker (𝑔) 31.3
Volumen de solución (𝑚𝑙) 5
Masa del beaker más solución (𝑔) 35.9
Resolución de la Hoja de Respuestas y Masa de la solución (𝑔) 4.60 g
Tratamiento de Datos. Densidad de la solución (𝑔/𝑐𝑚3) 0.92

Determinación de la densidad de un sólido Determinación de la densidad de un sólido


mediante la fuerza de empuje. mediante la fuerza de empuje.

a) La temperatura del agua: 28° 𝐶, por tanto, su c) Despejando el volumen de la expresión 5.1 y
densidad tabulada: 0.99623 g/cm3: substituyendo valores:
Tabla 5.1 Datos experimentales iniciales. 𝐹𝐴 0.06 𝑁
𝑉 (𝑐𝑚3 ) 𝜌 (𝑔/𝑐𝑚3 )
𝑉𝑑 = =
𝐹𝑔 (𝑁) 𝐹𝑔𝑤 (𝑁) 𝐹𝐴 (𝑁) 𝑚 (𝑔) 𝜌𝑙 × 𝑔 (996.23 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 )(9.8 𝑚/𝑠 2 )
0.50 0.44 0.06 6.15 51.0 8.29
1 × 106 𝑐𝑚3
= 6.15 × 10−6 𝑚3 ×
Determinación de la densidad de líquidos que 1 𝑚3
no se mezclan (inmiscibles) mediante un tubo = 6.15 𝑐𝑚3
en “U”. ¡Debe prestarse atención a las unidades de las
Tabla 5.2 Densidad de los líquidos. medidas y valores obtenidos!
ℎ1 (𝑐𝑚) ℎ2 (𝑐𝑚) 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (𝑔𝑐𝑚3)
2.33 2.45 0.9474 d) Se expresa: El peso de un cuerpo es igual a la
4.21 4.47 0.9383 masa multiplicada por la fuerza gravitatoria; por
6.10 6.70 0.9070 lo tanto, la masa es igual a:
7.69 8.33 0.9197
𝐹𝑔 0.50 𝑁 1000 𝑔
Promedio 0.928 𝑚= = × = 51.0 𝑔
𝑔 9.8 𝑚/𝑠 2 1 𝑘𝑔
Desviación 0.015
e)
La mayor desviación en los primeros datos se debe 51.0 𝑔
a la pequeña altura de la columna, la que genera un = 8.29 𝑔/𝑐𝑚3
6.15 𝑐𝑚3
error considerable. Puesto que el aceite puede
poseer mezcla de varios componentes, los datos f) La densidad del cuerpo es igual a la masa
pueden variar significativamente respecto a entre su volumen:
distintas muestras de aceite; sin embargo, si todos 𝑚
𝜌=
los grupos usan una misma fuente de muestra, la 𝑉
diferencia entre los alumnos es por la habilidad e Pero:
𝐹𝑔
instrumento de medida empleado 𝑚=
𝑔
Determinación de la densidad de un sólido Y:
mediante flotabilidad neutral. 𝐹𝐴
𝑉𝑑 =
b) Ya que la fuerza de empuje es una fuerza 𝜌𝑙 × 𝑔
negativa (lo que se comprueba al disminuir el Substituyendo en la expresión de densidad y
peso), el peso aparente es igual a: eliminando términos semejantes:
2° Año de Bachillerato Física 5

𝐹𝑔 × 𝜌𝑙 primer lugar, deben ser solventes de mayor y


𝜌=
𝐹𝐴 menor densidad de las fibras, y los solventes no
Al ser la fuerza de empuje la diferencia entre la deben reaccionar o disolver los materiales de la
fuerza gravitatoria el peso aparente, obtenemos: fibra.
𝐹𝑔 × 𝜌𝑙 m) A partir de la gráfica, se obtiene el valor de
𝜌=
𝐹𝑔 − 𝐹𝑔𝑤 densidad de la muestra de 0.9982 𝑔/𝑙 por
tanto la masa de la muestra es: 998.2 𝑔.
Siendo la expresión deseada.
Al enfriarse, la masa permanece constante,
g) Como se indica en la introducción, el equilibrio
pero el volumen cambia. Mediante la gráfica, la
en el tubo en U se establece al igualarse las
densidad del agua a 8°𝐶 es 0.99984 𝑔/𝑙, por
presiones en el tubo:
ello, el volumen de la muestra es de 𝟗𝟗𝟖. 𝟒 𝒎𝒍.
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 Esto al aplicar el factor de conversión de
Substituyendo la expresión 5.2 con cada líquido: densidad con la masa.

𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑔 × ℎ𝐻2 𝑂 = 𝜌𝑎𝑐 × 𝑔 × ℎ𝑎𝑐 n) La masa de muestra se mantiene constante, en


tanto, la densidad será la razón entre la masa
Simplificando la gravedad y despejando la de muestra 0.917 𝑔/𝑙.
variable de la densidad del aceite:
ℎ𝐻2 𝑂
𝜌𝑎𝑐 = × 𝜌𝐻2 𝑂 Guía de Conclusiones
ℎ𝑎𝑐
1. El primer método, tiene la principal ventaja de
h) En base a las mediciones tomadas (este caso
ser sencillo y permite conocer la densidad de
ℎ1 corresponde a la columna de agua y ℎ2 a la
sólidos irregulares con moderada precisión y
de aceite) y la expresión deducida en 𝑔) exactitud. Sus principales desventajas son: no
tenemos para un par de alturas: es posible determinar la densidad de cuerpos
7.69 𝑐𝑚 que poseen un volumen tan pequeño que el
𝜌𝑎𝑐 = × (0.99623 𝑔/𝑐𝑚3 )
8.33 𝑐𝑚 dinamómetro no sea capaz de medir la lectura;
𝜌𝑎𝑐 = 0.920 𝑔/𝑐𝑚3 es decir, la precisión del dinamómetro es la
principal limitante; otra desventaja es no poder
Y repitiendo el cálculo para cada par de datos. determinar la densidad de objetos que sean
i) Al tratarse de una diferencia de pesada: solubles en el líquido, por ejemplo, un cristal de
cloruro de sodio o de la sacarosa.
35.9 − 31.3 = 4.60 𝑔
La principal ventaja de la medida de densidad
j)
4.60 𝑔 mediante el tubo en “ U”, es su practicidad la
= 0.92 𝑔/𝑐𝑚3 reutilización de los líquidos luego de su uso.
5.00 𝑐𝑚3
Ahora, la principal desventaja se encuentra en
k) Al estar la parafina sólida en flotabilidad
el par de líquidos estudiados, deben ser
neutral su densidad es igual con la solución. Por
totalmente insolubles entre sí; esto limita los
tanto, su densidad es igual a:
líquidos que pueden ser analizados por el
0.92 𝒈/𝒄𝒎𝟑 método; el diámetro del tubo en “U”
l) La forma más práctica de establecer la determinará el volumen de líquido que debe
densidad de objetos pequeños y delicados es emplearse, entre más delgado sea, la reducción
mediante l a flotabilidad neutral. Sin embargo, de líquido será mayor.
debe tenerse en consideración que la parte más La principal ventaja del método de flotabilidad
delicada es la elección de los dos solventes. En neutral es poder analizar muestras de tamaño
2° Año de Bachillerato Física 5

pequeño; la principal desventaja es el gasto de Más allá de la Práctica


solventes y la posibilidad de no encontrar los Problema 1
solventes adecuados para el análisis; una A continuación, se muestra una marcha propuesta
característica importante es que los líquidos para abordar el problema; sin embargo, como se
tienen que ser solubles entre sí y no reaccionar. verá más adelante, existen algunas variantes a
2. De manera general, la densidad juega un papel considerar.
importante en el Universo debido a la fuerza i. Destapar la bebida carbonatada y transferir una
gravitatoria; los cuerpos masivos y densos porción de aproximadamente 50 − 100 𝑚𝑙 en
como las estrellas de gas, agujeros negros y un Erlenmeyer de 125 𝑚𝑙.
estrellas de neutrones mantienen un orden
ii. Dejar reposar la muestra hasta que alcance la
gravitacional en el Universo; mientras que, en la
Tierra la densidad mantiene el equilibrio en la temperatura ambiente. (En caso que estuviera
refrigerada). Mantener agitación periódica para
vida y la estructura de la tierra.
acelerar el proceso de desgasificación. Procurar
3. El volumen del cuerpo pesado fue de 6.15 𝑐𝑚3 dejar tapada la muestra con papel filtro toda la
(el dato variará de muestra en muestra). Por lo noche antes de su estudio.
tanto, la fuerza de empuje asociada al volumen
de gas desplazado es igual a: iii. Mientras se espera, puede construirse una curva
de calibración. Para ello deberán prepararse 4
𝐹𝐴 = (1.2 𝑘𝑔/𝑚3 ) × (9.8 𝑚/𝑠 2 ) × (0.005 𝑚3 ) soluciones acuosas de sacarosa al
𝐹𝐴 = 0.059 𝑁 3, 6, 9 𝑦 12 %𝑝/𝑣.

Lo cual puede detectarse con el dinamómetro Para disminuir el gasto de sacarosa sin
usado en la práctica. Objetos de mayor tamaño comprometer significativamente la exactitud,
(como barcos o edificios) poseen un peso puede hacerse 50 mL de cada solución patrón.
mucho menor del “real”. Para ello, pesar 1.5 g de sacarosa y transferirse
cuantitativamente al balón volumétrico de 50
4. Entre las principales aplicaciones de los fluidos
mL, y luego aforar, con agua destilada, hasta la
supercríticos está la extracción de substancias.
marca del balón. Esto para crear la disolución
Por su eficiencia, la capacidad de reutilización y
patrón al 5% p/V.
por el bajo índice de contaminación residual y
ambiental. Para la siguiente, deben pesarse 3 g y repetir el
procedimiento; para la siguiente 4.5 g y para la
5. Las principales dos razones son: a) ¡los metales
última 6 g, (ver Manual de Laboratorio de
alcalinos reaccionan con el agua! Y b) que son
Ciencias para Tercer Ciclo, pág. 53 y Material de
metales blandos. Esto permite concluirse que
Autoformación e Innovación Docente (MAID) de
conocer las propiedades físicas de una
Ciencias Naturales: Química para Bachillerato.
sustancia no basta para el diseño y aplicación.
para la preparación de diluciones y para la
También debe considerarse el aspecto químico
construcción de una curva de calibración).
-biológico de la utilización de cualquier metal,
mezcla o un compuesto para una aplicación iv. Medir la densidad de cada solución patrón.
particular. Por ejemplo, si los metales alcalinos v. Con los datos de densidad y la concentración
se pudieran cubrir de una fuerte capa construir una curva de calibración, graficando la
protectora, se podría “disminuir” el riesgo de densidad vs la concentración.
reacción, pero la falta de rigidez de dichos
Cuando la muestra de la bebida carbonatada
metales los hace indeseados para construcción.
alcance la temperatura ambiente y no muestre
burbujeo, tomar una muestra de 25 𝑚𝑙; luego
transferirla a un balón volumétrico de 50 𝑚𝑙 y
2° Año de Bachillerato Física 5

aforar con agua destilada hasta la marca. Esto solución mientras que el volumen está dado por
creará una solución problema diluida por un la pipeta volumétrica.
factor de ½ o diluida a la mitad.  Con un tubo en “U”: conociendo la densidad del
vi. Medir la densidad de la dilución diluida de la aceite, la diferencia de alturas entre las ambas
bebida carbonatada. columnas permite el cálculo de la densidad
desconocida.
vii.Con el valor del dato anterior y los datos de
calibración y dilución calcular la concentración Si se emplea cualquiera de los dos últimos métodos,
de sacarosa en la bebida carbonatada. es recomendable no diluir la muestra y en su lugar
emplearla concentrada, ya que el error
La bebida debe descarbonatarse. Ya que el gas experimental puede ser mayor que la precisión
disuelto modifica la densidad de la disolución e necesaria para el cálculo de la densidad.
impide una adecuada lectura del volumen, por ello Datos probables a obtener:
es necesario eliminarlo. Al calentar se acelera el
Conc. 3 6 9 12
proceso, pero se corre el riesgo de pérdida de
(%𝑝/𝑣)
líquido e hidrólisis ácida de la sacarosa. Estas
bebidas tienen entre un 9 y 15 %𝑝/𝑣 de sacarosa, Densidad
1.010 1.022 1.034 1.047
aunque estos valores pueden cambiar de acuerdo a (𝑔/𝑚𝑙)
las marcas. Al diluir la muestra a la mitad, el rango
de concentración será entre 4.5 𝑦 7.5 %𝑝/𝑣.
Graficando los datos:
Se efectúa dilución de la muestra para obtener
un valor de densidad que se encuentre dentro de la
curva de calibración. Aunque, es posible usar la
muestra sin diluir siempre y cuando la densidad no
sobrepase por mucho (∼ 0.2 𝑔/𝑚𝑙). Si bien es
cierto, dichas bebidas contienen otros solutos que
están disueltos que aportan parte a la densidad, la
enorme cantidad de sacarosa respecto a ellos y la
dificultad para separarlos selectivamente hacen
innecesaria su estimación en la medida.
La densidad de las soluciones, así como la muestra
problema puede establecerse por varios métodos:
 Con un hidrómetro: Colocando cada solución en
un recipiente adecuado (un beaker de 50 𝑚𝑙),
luego, introduciendo el hidrómetro para medir
el valor de densidad. Debe lavarse con agua
destilada el hidrómetro y secarse antes de
introducirlo en otra solución.
 Determinación de la relación 𝑚/𝑉: coloca un Siendo la densidad de la solución diluida de la
beaker en la balanza granataria y se registra su bebida carbonatada:
peso. Luego, con una pipeta volumétrica se toma
𝜌 = 1.024 𝑔/𝑚𝑙
un volumen conocido de la solución (10 −
25 𝑚𝑙) y se agrega en el beaker. Mediante la Mediante la gráfica, se observa que el valor de la
diferencia de pesada se obtiene la masa de la densidad corresponde a una concentración de:
6.5 %𝑝/𝑣
2° Año de Bachillerato Física 5

Por lo tanto, la bebida carbonatada presenta una Esto indica que el cubo se encuentra sumergido
concentración de sacarosa aproximada de: 9.17 cm y, por tanto, sobresalen 0.83 cm.
13 %𝑝/𝑣 Otra manera de visualizar el problema es tener en
consideración que el volumen del cubo es igual a
Recuérdese que la muestra fue diluida a la mitad, por
la multiplicación de las aristas que conforman una
ello, su concentración real es el doble de la
cara y la profundidad (que es lo mismo de lado por
encontrada por el método.
lado por lado):
𝑉 =𝑥∙𝑦∙𝑧
Problema 2
El volumen del cubo de hielo es: Al ser un cubo, entonces todas las aristas son de
igual dimensión:
(10 𝑐𝑚)3 = 1000 𝑐𝑚3
𝑥=𝑦=𝑧
Empleando la densidad hallada en n) o empleando
un valor tabulado, la masa del cubo de hielo es: Cuando el cubo se sumerge y queda una pequeña
parte fuera, es como visualizar que a una pequeña
0.917 𝑔
1000 𝑐𝑚3 × = 917 𝑔 caja cúbica se le efectuara un corte recto en la parte
1 𝑐𝑚3 superior.
Al estar esta masa en equilibrio con la fuerza de
Por lo tanto, una de las dimensiones será ahora
empuje, implica que el volumen desalojado de agua
diferente:
(y por tanto el sumergido) debe ser igual a la masa
del cubo de hielo (debido a la igualdad de la fuerza 𝑥≠𝑦=𝑧
gravitatoria con la de empuje). Y de igual forma el nuevo volumen (𝑉’) de la cajita
Calculando el volumen de agua que se desplaza cortada.
(asumiendo la densidad del agua como la unidad: Por lo tanto:
1.0 𝑔/𝑐𝑚3):
𝑉′ = 𝑥 ∙ 𝑦 ∙ 𝑧
3
1 𝑐𝑚
917 𝑔 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 × = 917 𝑐𝑚3 Como se conoce el nuevo volumen de la cajita
1𝑔
cortada, la nueva dimensión es:
Al ser un cubo de arista 10, el área de sección
𝑉′
transversal (A) es igual a: 𝑥=
𝑦∙𝑧
(10 𝑐𝑚)2 = 100 𝑐𝑚3
Que es la misma expresión usada anteriormente.
Además, la relación entre un corte transversal del
cubo (𝑥), volumen y área transversal es: Problema 3
En primer lugar, debe asumirse que, en el neón
𝑉 = 𝐴𝑥 líquido, los átomos están ordenados de tal forma
Es decir, si se corta transversalmente el cubo por la que están confinados en pequeños cubos.
mitad (𝑥 = 5) el volumen de cada mitad sería: La densidad nos indica la cantidad de materia
𝑉 = (100 𝑐𝑚2 )(5 𝑐𝑚) = 500 𝑐𝑚3 que existe por unidad de volumen, sin embargo,
si empleamos la unidad de la mol podremos
Por tanto, si se conoce el volumen, es posible obtener la cantidad de partículas por unidad de
conocer la distancia de “corte”: volumen o el volumen de una partícula.

𝑉 917 𝑐𝑚3 1 𝑐𝑚3 20.18 𝑔 𝑁𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑒


𝑥= = = 9.17 𝑐𝑚 × ×
𝐴 100 𝑐𝑚2 1.204 𝑔 𝑁𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑒 6.022 × 1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑒
= 2.78 × 10−23 𝑐𝑚3 /á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑒
2° Año de Bachillerato Física 5

Este sería el volumen de cada cubo que contiene el Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
átomo de neón. Por tanto, la longitud de arista sería Ministerio de Educación.
igual a:
 Material de Autoformación e Innovación
3
√2.78 × 10−23 𝑐𝑚3 /á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑒 Docente de Ciencias Naturales: Física para
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
= 3.03 × 10−8 𝑐𝑚/á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑒
Tecnología, Ministerio de Educación.
1 × 1010 𝑝𝑚
= 3.03 × 10−8 𝑐𝑚 × = 303 𝑝𝑚  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
1 𝑐𝑚 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
Sin embargo, esta es la arista del cubo, que sería
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
igual al diámetro del átomo, por lo tanto, su radio
Naturales para Tercer Ciclo, págs. 1–15,
atómico es igual a:
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
151.5 𝑝𝑚 Ministerio de Educación.
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
 Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Física para
Tercer Ciclo. Lección 7: Fluidos estáticos.
Principios de Electricidad:
6 Circuitos de Corriente
Directa

E
l Infiernillo es un lugar lleno de ausoles de vapor de agua. En el
momento que la capa de magma interna de la tierra entra en contacto
con una capa de agua, ésta se evapora violentamente, abriéndose paso a
través de la corteza terrestre hasta alcanzar la atmosfera. Dichos
ausoles presentan una fuente de energía eléctrica renovable para el país.
Mientras que una presa hidroeléctrica convierte la energía potencial gravitatoria a
eléctrica ¿Qué tipo de energía se intercambia a electricidad en los ausoles? ¿Cómo
puede ser una fuente renovable?

Objetivo:
Construir circuitos de corriente directa para demostrar las leyes que
rigen la fenomenología.

Indicadores de logro:
 Identifica correctamente los componentes electrónicos a emplear.
 Construye circuitos en serie, paralelo y mixto.
 Calcula la resistencia eléctrica de un resistor.
 Construye conclusiones en base a análisis de datos.
2° Año de Bachillerato Física 6

Unidad 3 Principios de electricidad

Introducción
Los circuitos eléctricos tienen gran importancia en
la vida que conocemos. Nuestro propio cuerpo es
un complejo circuito eléctrico; todo lo que
percibimos con nuestros 5 sentidos es convertido
en señales eléctricas. Estas viajan por medio de
nuestros nervios hasta llegar al cerebro, donde son
interpretadas como el sabor de una comida, la
textura de un objeto, el sonido de un instrumento Figura 6.2 Placa de Pruebas.
musical, el olor y apariencia de una persona. La parte externa tiene una estructura fabricada de
Un circuito eléctrico es una interconexión cerrada plástico con agujeros. En su interior presenta una
entre varios componentes electrónicos como: los estructura metálica que le permite el paso de la
resistores, los capacitores, los inductores, diodos corriente eléctrica (Fig. 6.3):
transistores, etc. donde fluye a través de ellos
una corriente eléctrica.
El diagrama de circuitos representa a través de
pictogramas un circuito real:
Tabla 6.1 Diagrama de circuitos
Componente Pictograma

Batería o fuente de
corriente directa.

Resistor

Potenciómetro
Figura 6.3 Parte externa de una placa de pruebas.

Se observa que existen dos tipos de conexión: en


Diodo emisor de luz (LED) filas y en columnas.
Las filas del límite superior y el límite inferior del
diagrama anterior, es donde, por lo general, se
El camino de la corriente eléctrica se simboliza a conectan las fuentes de alimentación (corriente
través de líneas, por ejemplo, la Fig. 6.1: directa o alterna).
Las columnas se emplean principalmente en la
construcción de circuitos. Por ejemplo, para el
circuito (Fig. 6.4):

Figura 6.1 Conexión de una resistencia con una batería.

Representa la conexión de una resistencia con


una batería. Para construir los circuitos se usará
una placa de pruebas (Fig. 6.2):
Figura 6.4 Esquema de un circuito.
2° Año de Bachillerato Física 6

La Figura 6.5 muestra un correcto ensamblado: La Figura 6.8 muestra un correcto ensamblado:

Figura 6.5 Circuito ensamblado correctamente. Figura 6.8 Ensamblaje correcto del segundo circuito.
Debido a la versatilidad de la placa, los circuitos se Esta combinación se llama resistores en paralelo. En
pueden construir de distintas maneras. La dicho arreglo la corriente llega al punto A (Fig. 6.7)
combinación anterior se denomina resistores en y tiene tres rutas por las cuales circular para llegar
serie. En este arreglo la corriente debe pasar por al punto B. Al contrario que el arreglo en serie, si se
cada resistor para completar el circuito. Es por ello desconecta una resistencia la corriente siempre se
que si retiramos un resistor el circuito se abre, mantendrá en los resistores restantes debido a que
impidiendo así el flujo eléctrico. cada resistor completa un circuito eléctrico.
Para esta combinación, es posible encontrar un Equivalentemente, al arreglo en serie, es posible
resistor único que puede substituir a todos los substituirse los resistores por un único resistor
resistores, manteniendo la misma diferencia de equivalente.
potencial (voltaje) y corriente total. La resistencia
Para un arreglo en paralelo:
de este resistor se llama resistencia equivalente.
𝟏 𝟏 𝟏
Por ejemplo, las dos resistencias en serie que se = + +⋯ (𝟔. 𝟐)
𝐑 𝐞𝐪 𝐑 𝐚 𝐑 𝐛
muestran en la Fig. 6.4, pueden substituirse por la
resistencia equivalente de la Figura 6.6.
Una conexión incorrecta que se debe evitar se
muestra en la Figura 6.9.

Figura 6.6 Resistencia Equivalente.

Puede demostrarse con la ley de Ohm, que el valor


de la resistencia equivalente, para un arreglo en
serie, es igual a la suma de las resistencias:
Figura 6.9 Ensamblaje correcto del circuito equivalente.
R eq = R a + R b + ⋯ (6.1)

Para el circuito de la Figura 6.7:

Figura 6.7 Esquema de un segundo circuito. Figura 6.10 Esquema incorrecto del circuito equivalente.
2° Año de Bachillerato Física 6

Esta resistencia está cortocircuitada. La conexión


es equivalente a conectar directamente los bornes
de las baterías.
Procedimiento Experimental
Circuito en Serie:
Materiales
 Una breadboard
 Cable de red 5 24
 Tres resistores (240, 150 𝑦 50 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠)
6.12
 Un potenciómetro de 1 𝑘𝛺
 Un multímetro con puntas de prueba
 Una pila 𝐶𝑅2032 𝑑𝑒 3 𝑉
 Cinta adhesiva
 Dos conectores “cocodrilo”
 Una tenaza peladora de cables o navaja
 Un LED rojo de 3 𝑉
 Opcional: un motor 𝐷𝐶 𝑑𝑒 3 𝑉
1. Cortar dos trozos, de aproximadamente 10 𝑐𝑚,
de alambre de cobre con aislante (Fig. 6.11).
2. Retirar el aislante de ambos extremos de los dos
cables (aproximadamente 1 𝑐𝑚) y adherirlos
con cinta adhesiva al anverso y reverso de la
pila de 3 𝑉 (Fig. 6.12).
3. Conectar las puntas de prueba del multímetro a
la batería mediante conectores “cocodrilo” y
medir el voltaje. Registrar este valor en la hoja
de respuestas (Fig. 6.13).
4. Conectar el polo positivo y negativo de la pila al
bus respectivo de la breadboard (Fig. 6.14). 6.13

El polo positivo es donde se encuentra grabado


el voltaje, modelo y marca de la pila.
5. Cortando un pequeño trozo de cable (aprox.
2 𝑐𝑚) crear un “jumper” para conectar la línea
positiva a una “columna” de la breadboard (Fig.
6.15 y Fig. 6.16).

6.14
Figura 6.12 Cables adheridos a la pila de 3 V.
Figura 6.13 Medición de voltaje.
Figura 6.11 Alambre de cobre con aislante. Figura 6.14 Conexión a la breadboard.
2° Año de Bachillerato Física 6

7. Conectar una terminal del resistor en la


columna conectada por el “jumper” positivo.
Conectar la otra terminal en cualquier punto de
la breadboard (aquí, por ejemplo, se conectó en
la misma fila “F”) (Fig. 6.17).
8. Medir con el multímetro la resistencia
“𝑏” (150 𝛺) y anota su valor en la hoja de
6.15 respuestas.
9. Conectar esta resistencia en serie con la otra
(Fig. 6.18).
10. Medir la resistencia total (equivalente) del
sistema conectando las puntas del multímetro,
por los conectores cocodrilo, en los extremos
opuestos de cada resistencia (Fig. 6.19):

6.16

6.17

Figura 6.19 Medición de la resistencia total.

Registrar este valor en la hoja de respuestas.


11. Revisar que todo se halle conectado de manera
correcta y conecta la línea de tierra (negativo) a
la resistencia “𝑏”; completando así el circuito
(Fig. 6.20).
12. Medir la caída de potencial en cada resistencia
y anota los valores en la hoja de respuestas (Fig.
6.18 6.21).
Figura 6.15 Creación de un “jumper”.
Figura 6.16 Conexión a la breadboard.
Figura 6.17 Conexión del resistor.
Figura 6.18 Conexión de resistencias en serie.

6. Medir con el multímetro la resistencia


“𝑎” (240 𝛺) y anota su valor en la hoja de
respuestas).
2° Año de Bachillerato Física 6

14. Medir la resistencia total (la equivalente) del


arreglo de resistencias y anotar este valor en la
hoja de respuestas (Fig. 6.24).
15. Completar el circuito conectando a tierra (Fig.
6.25).
16. Medir la caída de potencial en cada resistencia.

6.23

Figura 6.20 Circuito completo.

6.24

Figura 6.21 Medida de la caída de potencial.


6.25
Circuito en Paralelo (Fig. 6.22):

Figura 6.22 Circuito en Paralelo.


6.26
Para conectar las resistencias en paralelo, estas
deben de tener la misma conexión en la
breadboard.
13. Debe conectarse la resistencia “𝑏” en las mismas
columnas donde está conectada la resistencia Figura 6.23 Conexión de la resistencia b.
“𝑎” a la breadboard (Fig. 6.23). Figura 6.24 Medición de la resistencia total.
Figura 6.25 Circuito completo.
Figura 6.26 Cables sin aislantes en los extremos.
2° Año de Bachillerato Física 6

17. Cortar dos cables de aproximadamente 6 𝑐𝑚, 6.29


y retirar el aislante de ambos extremos (Fig.
6.26).
18. Insertar los extremos de ambos cables en las
ranuras del potenciómetro (Fig. 6.27).
19. Doblar los extremos de los cables para evitar su
salida del potenciómetro (Fig. 6.28).
20. Medir mediante el multímetro la variación de la
resistencia al girar la perilla (Fig. 6.29). 6.30
21. Si se conectasen los cables en otras posiciones
del potenciómetro, ¿cómo sería la variación de
la resistencia? Comprobar experimentalmente.
22. Debe conectarse el potenciómetro a la placa de
prototipos (Fig. 6.30).
23. Conectar el polo positivo del LED en serie con
el potenciómetro (Fig. 6.31).
24. Completar el circuito y gira el potenciómetro.
Anotar las observaciones (Fig. 6.32).

6.31

6.27

6.28 Figura 6.29 Medición de la variación de la resistencia.


Figura 6.30 Potenciómetro conectado en la placa.
Figura 6.27 Potenciómetro.
Figura 6.31 Conexión potenciómetro-led.
Figura 6.28 Sujeción de cables en el potenciómetro.
2° Año de Bachillerato Física 6

control del encendido y apagado de las lámparas de


calle.
El mecanismo de funcionamiento está en variar la
resistencia 2 (potenciómetro), hasta que el voltaje
entre los puntos B y C sea cero.
Cuando eso ocurre, las leyes de Kirchoff permiten
demostrar la siguiente expresión:
R2 R3
= (6.3)
R1 R x
Enseguida, se emplea el puente de Weahstone para
determinar el valor de una resistencia que es
“desconocida” y se compara dicho valor con el
determinado mediante la medición directa con el
multímetro.
25. Conectar la resistencia 1 (240 𝛺), a la conexión
positiva del bus (Fig. 6.34).
26. Conectar en paralelo la resistencia 𝑥 (Fig. 6.35).
27. Según, la Fig. 6.35 observar que la resistencia 1
con la “𝑥” inicialmente se hallan conectados al
Figura 6.32. Variación en intensidad de brillo del LED.
mismo punto. Pero que la siguiente conexión es
Puente de Weahstone: a través del multímetro, y no a través de la
El puente de Weahstone es un arreglo que permite breadboard:
establecer el valor de una resistencia desconocida.
Su funcionamiento radica en la comparación de la 28. Debe conectarse la resistencia 3 en serie con la
resistencia incógnita con otras tres resistencias resistencia 𝑥 (Fig. 6.36).
desconocidas. 29. Luego, conectar en serie el potenciómetro a la
Su diagrama de circuitos es (Fig. 6.33): resistencia 1 (Fig. 6.37).
30. Finalizar la conexión del potenciómetro: para
esto se realiza la conexión en paralelo con la
resistencia 3 (Fig. 6.38).
31. Ahora que el circuito se encuentra casi
completo, es necesario conectar el multímetro
entre los nodos B y C. ¿Se puede identificar
dónde están estos nodos en la breadboard?
32. Cortar dos cables y conectarlos en los dos nodos
Figura 6.33 Diagrama esquemático del puente de Weashtone. B y C del circuito (Fig. 6.39).
33. Ajustar la escala del multímetro para leer el
Representa un galvanómetro o medidor de
voltaje de la batería. Conectar el multímetro a
voltaje.
los dos nodos (Fig. 6.40).
Es comúnmente empleado como un circuito de
control. Ejemplo: en controlar la temperatura de un 34. Completar el circuito conectándolo al polo
horno, con una resistencia que dependa de la negativo (Fig. 6.41).
temperatura (termoresistor). También. como un
detector de luz (mediante un fotoresistor) para el
2° Año de Bachillerato Física 6

35. Girar el potenciómetro para lograr un valor de 6.37


voltaje igual a cero.
36. Desconectar la pila del circuito y retirar con
cuidado el potenciómetro, procurando no girar
la perilla (evita tocar la perilla).
37. Medir por medio del multímetro el valor de la
resistencia del potenciómetro y anotarlo en la
hoja de respuestas (Fig. 6.42).

6.34

6.38

6.35

6.39

6.36

Figura 6.34 Resistencia de 240 𝛺 conectada. Figura 6.37 Conexión en serie del potenciómetro.
Figura 6.35 Resistencia X conectada. Figura 6.38 Conexión final las resistencias.
Figura 6.36 Tres Resistencias montadas en la placa. Figura 6.39 Preparación de conexión para multímetro.
2° Año de Bachillerato Física 6

Anexo:
Código de Colores de las Resistencias.

Negro 0 Azul 6
Marrón 1 Violeta 7
Rojo 2 Gris 8
Naranja 3 Blanco 9
Amarillo 4 Oro 5%
Verde 5 Plata 10%

Existen resistores de cuatro, cinco y seis bandas.


6.40
Independientemente del número de bandas, las
últimas dos a menudo cumplen la misma función:
multiplicador y tolerancia, respectivamente. Con la
excepción de algunos resistores que poseen una
banda de tolerancia de temperatura.
Por ejemplo, si posee 4 (Fig. 6.43):

Figura 6.43 Código de Colores de la resistencia.

Las dos primeras, corresponden, a los dígitos de


6.41
la resistencia:
Las dos primeras, corresponden, a los dígitos de
la resistencia:
Verde Marrón Resultado
5 1 51
La penúltima representa el multiplicador, el cual es
una potencia de diez, elevada al valor del color:
Multiplicador Negro Resultado
𝑥 × 10𝑛 𝛺 0 𝑥 × 100 = 1𝛺

Y la última banda representa una tolerancia del


5%. El valor de la resistencia del resistor es:
(51 ± 5%)Ω
6.42
Figura 6.40 Conectores en los cables de nodos B y C.
Figura 6.41 Retirar la batería del circuito.
Figura 6.42 Circuito totalmente armado.
2° Año de Bachillerato Física 6

Unidad N° 3
Práctica Experimental
Circuitos de Corriente Directa.
Nombre: Sección:

HOJA DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Circuito en Serie:
Tabla 5.1 Datos experimentales iniciales.

Esperado Medido
Voltaje batería “𝐶𝑅2032”
Resistencia “𝑎”
Resistencia “𝑏”

b) Calcular la resistencia equivalente empleando los valores medidos:

c) Resistencia equivalente medida:


R 𝑒𝑞 (Ω)

d) Caída de potencial en cada resistencia:


Resistencia “𝑎” (𝑉) Resistencia “𝑏” (𝑉) Suma (𝑉)

Circuito en Paralelo:
e) Calcular la resistencia equivalente empleando los valores medidos:

f) Resistencia equivalente medida:


R 𝑒𝑞 (Ω)

g) Caída de potencial en cada resistencia:


Resistencia “𝑎” (𝑉) Resistencia “𝑏” (𝑉) Suma (𝑉)
2° Año de Bachillerato Física 6

Control de la intensidad luminosa de un LED

h) Rango del Potenciómetro:


Rango de resistencia del potenciómetro
Mínimo Máximo

i) Observaciones:

Puente de Weahstone
j) Datos de resistencias:

Resistencia 1 (𝛺) Resistencia 3 (𝛺) Potenciómetro (𝛺)

k) A partir de la ecuación 6.3, obtener una expresión para la resistencia “𝑥”

l) Calcular el valor de la resistencia “𝑥”:

R𝑥:
2° Año de Bachillerato Física 6

ANÁLISIS DE RESULTADOS
m) ¿El voltaje de la batería “𝐶𝑅2032” es igual al esperado de 3.0 𝑉? Si existe alguna diferencia, sugerir y
explicar 3 razones que la justifiquen.

Circuito en Serie

n) Comparar la resistencia equivalente teórica con la experimental del circuito en serie. ¿Difieren
significativamente? ¿por qué?

o) Empleando la resistencia experimental de cada resistor y la caída de potencial respectiva, calcular la


cantidad de carga (corriente) que atraviesa cada resistencia.

Pista: ¿Qué ecuación relaciona las tres variables de voltaje (𝑉), resistencia (𝑅) y corriente (𝐼)?

p) ¿Es igual o diferente la corriente que pasa en cada resistor? ¿por qué?

q) Explicar por qué el voltaje es mayor en el resistor de mayor resistencia eléctrica:


2° Año de Bachillerato Física 6

Circuito en Paralelo.
r) Comparar la resistencia equivalente teórica con la experimental del circuito. ¿Difieren de manera
significativa? ¿Por qué?

s) ¿Es igual o diferente el voltaje en cada resistor del circuito? ¿Por qué?

t) Conectar en otros puntos los cables al potenciómetro y verifica cómo varía de la resistencia al girar la
perilla. Anotar observaciones.

Intensidad luminosa de un LED


u) Dibujar el diagrama del circuito de control de intensidad de un LED:

v) Al colocar el potenciómetro en serie, que parámetro se ve modificado al girar la perilla: ¿el voltaje o la
corriente que pasa por el LED? Explicar.

w) ¿Por qué es necesario desconectar el potenciómetro del circuito al tomar su valor de resistencia en el
puente de Weahstone?
2° Año de Bachillerato Física 6

x) Comparar el valor de la resistencia “X” obtenido mediante el puente de Weahstone con el esperado por
el código de colores y con la medición directa con el multímetro. ¿Existen variaciones, por qué?

Conclusiones
1. Explicar las ventajas y desventajas de un circuito en serie y uno en paralelo.
2. Mencionar las fuentes de error del experimento y su influencia en los resultados.
3. Explicar cómo es posible que un aparato eléctrico diseñado para trabajar con 3 v funcione si las
baterías poseen un voltaje distinto
4. Explicar cuál es la utilidad práctica en controlar la corriente o/y el voltaje que circula a través de
una pieza electrónica
5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del puente de Weahstone?

Más allá de la práctica


Problema 1
¿Qué pasaría si el potenciómetro se conecta en paralelo respecto al LED? Hacer hipótesis propias y
verifícalas experimentalmente.
Problema 2
Debido a la versatilidad de la placa de prototipos, el puente de Weahstone se puede construir de varias
formas en la placa. Construirlo de tres formas distintas y verificar su correcto funcionamiento. ¿Son los
resultados diferentes a los obtenidos en la práctica?
Problema 3
¿Cómo se controlaría la velocidad de un motor de corriente directa de 3 V? Diseñar el circuito y desarrollar
una marcha experimental. Comprobar este diseño experimentalmente pidiéndole al instructor o instructora
el motor 𝐷𝐶 𝑑𝑒 3 𝑉.
El símbolo de un motor DC es (fig. 6.44):

Figura 6.44 Símbolo de un motor DC.

Problema 4
Investigar porqué se utiliza la corriente alterna en vez de la corriente directa para la distribución eléctrica
del país.
2° Año de Bachillerato Física 6

Notas de instructoría Este elemento permite la visualización del valor del


La versatilidad de la placa de prototipos y la gran parámetro que se mide (voltaje, resistencia,
diversidad de los resistores y de los componentes corriente, etc.). En caso de la pantalla analógica, se
electrónicos (transistores, circuitos integrados, presenta adicionalmente la escala de medida en la
relés, inductores, etc.) permiten la construcción de cual se debe leer el valor. La escala de medida se
una gran variedad de circuitos. Sin embargo, se selecciona con el interruptor rotatorio:
presentan los conceptos básicos necesarios para el
b) Interruptor rotatorio (Fig. 6.47):
estudiante.
Cortar los trozos de alambre implicaría un riesgo
para el estudiantado, se recomienda al instructor o
instructora suministrarles la cantidad necesaria de
alambre cortado.
Debido a la variedad de modelos de multímetros, es
importante que la persona instructora se
familiarice con el buen funcionamiento de cada
instrumento de la institución educativa.
De manera general, un multímetro consta de los
siguientes tres elementos:
a) Pantalla o escala: Digital (Fig. 6.45): Figura 6.47 Interruptor Rotatorio.

El interruptor permite la elección del parámetro


activo (voltaje o corriente) o pasivo (resistencia y
continuidad eléctrica), la escala correspondiente y
el tipo de corriente (alterna o continua).
Cuando se tiene noción aproximada del valor a
medir, por ejemplo, el voltaje de una batería 𝐴𝐴 de
1.5 𝑉, se selecciona el parámetro de voltaje de
corriente continua y escala apropiada (Fig. 6.48):

Figura 6.45 Pantalla Digital.

Pantalla o Escala: Analógica (Fig. 6.46):

Figura 6.48 Listo para medir voltajes inferiores a 2 V.

Pero cuando se desconoce el valor aproximado a


medir, se selecciona primero la mayor escala del
Figura 6.46 Escala Analógica. multímetro. Por ejemplo, si se desea medir un
2° Año de Bachillerato Física 6

voltaje desconocido de corriente directa, Los dos puertos restantes son donde se conecta la
seleccionamos la escala mayor, que en este caso punta positiva. Esto depende de qué parámetros se
sería de 600 V. Luego se reduce, de una a una, la deseen medir. Por ejemplo, si se desean medir
escala hasta obtener un valor de fácil lectura en corrientes directas grandes (máximo 10 A), se
la pantalla. Si el procedimiento se efectúa al revés conecta la punta positiva al puerto respectivo (Fig.
(iniciar de la escala menor) se corre el riesgo de 6.52):
dañar de forma permanente el multímetro.
c) Puertos de conexión (Fig. 6.49):

Figura 6.49 Puestos de conexión.


Figura 6.52 Multímetro listo para medir corriente hasta un
En los puertos se conectan las puntas de prueba máximo de 10 𝐴.

del multímetro (Fig. 6.50): Sin embargo, si se desean medir los parámetros de
voltaje, resistencia y corrientes pequeñas (orden
de 𝑚𝐴), se debe conectarse la punta positiva al
siguiente puerto (Fig. 6.53):

Figura 6.50 Puntas de prueba.

El puerto “COM” (common o común) es donde se


conecta la punta negativa (Fig. 6.51):

Figura 6.53 Multímetro listo para medir Voltaje, resistencia y


corriente (en el orden de los miliamperios).

Es recomendable que, antes de realizar la práctica,


cada docente haga un mini taller con sus
estudiantes acerca del uso del multímetro.

Figura 6.51 Conector negro en puerto común.


2° Año de Bachillerato Física 6

Resolución de la Hoja de Respuestas y Control de la intensidad luminosa de un LED.


Tratamiento de Datos. h) Rango del potenciómetro
a) Circuito en Serie: Rango de resistencia del potenciómetro
Esperado Medido Mínimo Máximo
Voltaje batería
3𝑉 2.92 𝑉 4.01 Ω 948 Ω
“𝐶𝑅2032”
Resistencia “𝑎” 240 𝛺 236 𝛺
Resistencia “𝑏” 150 𝛺 Puente de Weahstone.
149.3 𝛺
i) Observaciones del estudiantado.
b) Calculo de la resistencia equivalente. Al estar j) Datos de resistencias.
en serie: Resistenci Resistenci Potenciómetr
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 a 1 (Ω) a 3 (Ω) o (Ω)
𝑅𝑒𝑞 = (236 + 149.3)Ω = 385.3 Ω
236 150.8 702
c) Resistencia equivalente medida:
𝑅𝑒𝑞 (Ω) 382 k) Expresión para la resistencia “𝑥” a partir de la
ecuación 6.3:
d) Caída de potencial en cada resistencia: 𝑅2 𝑅3
=
Suma (c)
𝑅1 𝑅𝑥
Resistencia Resistencia
“a”(𝑉) “b”(𝑉) 𝑅1 𝑅3
𝑅𝑥 =
𝑅2
1.58 0.910 2.49
l) Cálculo del valor de la resistencia “𝑥”:
(236 Ω)(150.8 Ω)
𝑅𝑥 =
702 Ω
Circuito En Paralelo:
𝑅𝑥 = 50.7 Ω
e) Cálculo de la resistencia equivalente:
1 1 1
= + Análisis de Resultados
𝑅𝑒𝑞 𝑅𝑎 𝑅𝑏
m) Existen varias razones para dicha desviación.
1 1 −1 Las tres más comunes son:
𝑅𝑒𝑞 =( + )
𝑅𝑎 𝑅𝑏 a. Pila previamente usada.
b. Rango de tolerancia de la pila.
1 1 −1
𝑅𝑒𝑞 = ( + ) c. Fecha de vencimiento alcanzada; comparar
236 149.3
los resultados.
𝑅𝑒𝑞 = 91.45 Ω
Circuito en serie
f) Resistencia equivalente medida: n) Al comparar los resultados:
𝑅𝑒𝑞 (Ω) 94.9 Valor Teórico (Ω) Valor Experimental (Ω)
385.3 382
g) Caída de potencial en cada resistencia:

Resistencia Resistencia Promedio Se observa una desviación relativamente pequeña.


“𝑎”(𝑉) “𝑏”(𝑉) (𝑉) Esta desviación puede originarse en el cambio de
escala del multímetro y en la resistencia que posee
2.02 2.01 2.02
la placa de prototipos.
2° Año de Bachillerato Física 6

o) Empleando la ley de Ohm: v) Al estar en serie, la teoría manifiesta que la


𝑉 corriente estará constante, pero la diferencia
𝐼=
𝑅 de potencial disminuirá cuando se aumente la
Para la resistencia “𝑎”: resistencia en el potenciómetro.

𝑉𝑎 1.58 𝑉 w) Al medir la resistencia con el potenciómetro


𝐼𝑎 = = = 6.69 𝑚𝐴 conectado al circuito, el valor obtenido sería
𝑅𝑎 236 Ω
el de la resistencia equivalente y no el de la
Para la resistencia “𝑏”:
resistencia real del potenciómetro.
𝑉𝑏 0.910 𝑉
𝐼𝑏 = = = 6.10 𝑚𝐴 x) Según el código de colores para las 4 bandas:
𝑅𝑏 149.3 Ω
Verde Marrón Negro Oro Valor
p) Teóricamente ambos valores de corriente
deben ser iguales. Pero los componentes 5 1 𝑥 ×1𝛺 5% 51 ± 5%

electrónicos, tal como resistores, breadboard,


multímetros, etc., no son ideales, esta es la Valor medido con el multímetro:
principal causa de las desviaciones 50.9 Ω
experimentales. Valor obtenido con el puente de Weahstone:
50.7 Ω
q) Debido a la mayor resistencia al “flujo” eléctrico
la “presión” (voltaje) deber ser mayor para Al comparar estos dos últimos resultados con el
cuidar el mismo “caudal” (corriente) en ambas esperado por el código de colores se nota una
resistencias. buena correlación experimental, ya que ambos
valores se encuentran dentro del límite de
Al comparar los resultados:
tolerancia de la resistencia.
Valor teórico (Ω) Valor experimental (Ω)
Guía de Conclusiones
91.45 94.9
1. La principal ventaja y desventaja de cada uno de
De manera equivalente con la del circuito en los circuitos se encuentra en la capacidad de
serie. La desviación experimental depende del mantener la corriente o el voltaje constante.
tipo de multímetro, resistores y placa Esto depende de la aplicación específica que se
empleados desea en el circuito.

Circuito en paralelo 2. El experimentador: errores en las conexiones,


r) y s) ver análisis del circuito en serie. Al ser mal uso del multímetro; ii) la no idealidad de los
comparados los resultados, estos son componentes electrónicos: variación en la
prácticamente iguales. Esto está en armonía resistencia por la temperatura y/o intensidad
con el aspecto teórico. Al estar en paralelo, de corriente y voltaje aplicado, resistencia de la
ambos resistores se encuentran bajo la misma placa de prototipos; iii) mal funcionamiento de
diferencia de potencial. los componentes electrónicos: las resistencias
arruinadas, daños en el multímetro o en las
t) Observaciones del estudiantado. puntas de prueba, fallos de conexión de la placa
de prototipos, pilas en mal estado, etc.
Intensidad luminosa de un LED
3. Los dispositivos electrónicos suelen trabajar en
un rango relativamente amplio de voltaje. El
límite superior permite el uso de pilas nuevas
que poseen un voltaje mayor al nominal. Para
ello los dispositivos disponen de atenuadores o
u) d e rectificadores que evitan los daños por el
Figura 6.54 Esquema del potenciómetro con el LED.
2° Año de Bachillerato Física 6

sobre voltaje. El límite inferior permite un largo Problema 2


uso sin un reemplazo de pilas. Con el uso, el De igual manera que el control de intensidad de
voltaje de las pilas cae por debajo del valor un LED, el control de velocidad consiste en la
nominal y la mayoría de dispositivos tienen un manipulación del voltaje o la corriente que pasa
amplificador que permite su funcionamiento por el motor. Los estudiantes pueden realizar el
adecuado. Hasta que el voltaje cae por debajo arreglo en serie o paralelo entre el potenciómetro
del límite y el dispositivo funciona a una menor y el motor. Aunque el estudiante debe justificar por
capacidad o se detiene completamente. qué escogió ese arreglo. Ya sea por un mejor
control de velocidad o eficiencia energética.
4. Como se demostró en el experimento; permite
controlar el funcionamiento de un dispositivo. Problema 3
Como la intensidad de un LED, la velocidad de El éxito de la corriente alterna sobre la corriente
un motor, la frecuencia de oscilación de una directa consiste en dos cosas: el efecto Joule y el
bocina o su intensidad acústica, la frecuencia de transformador. Esto es de mucha importancia si se
parpadeo de una luz estroboscópica, etc. considera que en la mayor parte de nuestro país la
electricidad viaja una gran distancia desde la planta
5. La existencia de los multímetros ha dejado en generadora (presa, geotermia, etc.) hasta nuestros
desuso este arreglo; siendo ocupado como una hogares.
herramienta didáctica, en general. No obstante,
demuestra una gran precisión y exactitud. Su Para enriquecer más su conocimiento consulte:
desventaja se encuentra en conocer el valor de  Material de Autoformación e Innovación
las resistencias con anterioridad y el uso de un Docente de Ciencias Naturales: Física para
galvanómetro. Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
Más allá de la Práctica
Problema 1  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
Al conectarse en serie el potenciómetro, lo que se 2, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
modifica es la corriente que pasa por el LED. Al ser  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
la pila de baja potencia, la intensidad se ve más Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 38 – 42.
afectada por el giro del potenciómetro. Esto Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
incrementa la sensibilidad del potenciómetro con Ministerio de Educación.
respecto al cambio de intensidad luminosa. Por lo
que basta un pequeño giro para apagar el LED.
Principios de Electricidad:
7 Amplificación Eléctrica

L
a guitarra eléctrica revoluciono el mundo de la música. Su timbre
particular y un abanico casi infinito de tonos y efectos han
contribuido al desarrollo del arte. Los músicos dedicados a la
guitarra han creado invaluables piezas musicales y en la actualidad
mantienen el arte vivo. Sin embargo, de no ser por la amplificación eléctrica,
el sonido de la guitarra eléctrica sería casi imperceptible. De igual forma,
sin la adecuada amplificación ni la guitarra acústica generaría su sonido
¿Qué tipo de amplificación tiene la guitarra acústica?

Objetivo:
Construir un circuito de amplificación eléctrica y describir la función de
cada componente.

Indicadores de logro:
 Identifica correctamente los componentes electrónicos.
 Construye un circuito de amplificación eléctrica.
 Concluye la función de cada componente en el circuito.
 Identifica la función de circuitos similares en los aparatos electrónicos
comunes.
2° Año de Bachillerato Física 7

Unidad 4 Amplificación Eléctrica

Introducción
La amplificación electrónica permite obtener una
señal (ya sea voltaje y/o corriente) mayor que la
de entrada.
Un ejemplo análogo sería la de una manguera de
con salida regulable. Si se disminuye el diámetro, se
amplificará la velocidad de salida del fluido. Sin
embargo, la cantidad de materia se conserva.
Un elemento común en la amplificación eléctrica es
el transistor. Estos son semiconductores que actúan Figura 7.2 Diagrama básico de circuito amplificador.
como interruptores entre dos puntos de conexión.
Circuitos análogos se hallan en controles remotos,
El transistor más común es el de unión bipolar NPN, instrumental de laboratorio, televisores, cámaras,
y se representa por la siguiente imagen (Fig. 7.1): teléfonos, computadoras, naves espaciales, etc.
Una aplicación artística de la amplificación es el
efecto guitarra nombrado distorsión y overdrive. El
cual es usado por diversos músicos y en especial los
del género Rock y Metal.
Un LED opera en un rango óptimo de voltaje y de
corriente. Son muy sensibles a las fluctuaciones de
corriente; una corriente oscilatoria es capaz de
dañar permanente un LED.
Figura 7.1 Diagrama de un transistor. Debido a la frecuencia de oscilación del transistor,
En la imagen se observa que un transistor posee es necesario “amortiguar” estas oscilaciones para
tres puntos de conexión: el colector (𝑐), la base (𝑏) encender un LED sin riesgo de dañarlo. Para dicha
y el emisor (𝑒). tarea puede emplearse una bobina o inductor.
En condiciones normales, los puntos 𝑐 y 𝑒 no se Dicho elemento consiste en un núcleo de material
encuentran conectados eléctricamente. Cuando ferromagnético (usualmente hierro magnético) y
una corriente pequeña llega a la base, se completa un embobinado de alambre de cobre esmaltado.
el circuito que existe entre 𝑐 y 𝑒. Esto explica su Dichos componentes se representan como en la
funcionamiento como interruptor. Cuando la Figura 7.3:
corriente está constante en la base, el circuito que
existe entre 𝑐 y 𝑒 se abre y cierra a una frecuencia
alta.
Un ejemplo de la utilidad de los transistores en la
amplificación se observa en los micrófonos. Figura 7.3 Diagrama de una bobina o inductor.
Analícese el circuito de la Figura 7.2. Cuando el
Empleando un circuito de amplificación, se hará la
micrófono recibe una señal, este envía un pequeño
verificación del funcionamiento de un LED blanco
voltaje a la base del transistor, el circuito de 25 V se
de 3.0 V con una batería de 1.5 V. El circuito a
conecta con tierra y genera el sonido en el altavoz.
construir se muestra en la Figura7.4.
2° Año de Bachillerato Física 7

Encendido del LED


1. Comprobar el buen funcionamiento del LED al
conectarlo a una pila 𝐶𝑅2032 𝑑𝑒 3.0 𝑉 (Fig. 7.5).
Recordar que el LED, al ser un diodo, posee una
polaridad que hay que respetar; por ello debe
conectarse el borne positivo del LED en el polo
positivo de la pila y el borne negativo en la cara
opuesta (polo negativo) (Fig. 7.6).
Figura 7.4 Circuito amplificador de voltaje usando un
transistor.
¡Se ha fabricado una mini lámpara!

El arreglo del inductor, la resistencia y capacitor 2. Ahora se comprobará si una pila de 1.5 V puede
atañe a un amortiguador de las oscilaciones del encender un LED blanco que opera a un voltaje
transistor. de 3 V. Mediante cinta adhesiva, colocar dos
cables a los polos de la pila (Fig. 7.7).
El capacitor almacena energía eléctrica, de forma
análoga, como una banda elástica acopia energía 3. Medir con el multímetro el voltaje y la corriente
cinética al ser estirada. De igual forma, el inductor de la pila (ajustar la escala que logre mejor
almacena energía eléctrica en forma de campo lectura de 1.5 𝑉).
magnético. Cuando la corriente pasa del arreglo de 4. Conectar los cables en las columnas de la placa
resistencia y capacitor a la base, el circuito se cierra (Fig. 7.8).
y la corriente pasa del inductor hasta el emisor,
5. Conectar en las columnas los bornes del LED
esto hace que la corriente pase por el LED. Al
(Fig. 7.9). Que no se olvide respetar la
cerrarse nuevamente el circuito, la energía
polaridad del LED. Anotar las observaciones en
almacenada en el inductor pasa por el LED hasta la
la hoja de respuestas.
conexión a tierra.
Mientras el inductor se descarga con el LED, el
capacitor se carga hasta transmitir la corriente a la
base para reiniciar el ciclo.
El trabajo en equipo entre el capacitor e inductor
permite que el LED reciba una corriente que es más
estable y continua.
Procedimiento Experimental
Materiales
 Un LED blanco de 3.0 𝑉
 Una pila 𝐶𝑅2032
 Alambre de red 7 24 (para circuito)
 Una pila “𝐴𝐴” 𝑑𝑒 1.5 𝑉
 Un multímetro
 Cinta adhesiva
 Dos conectores “cocodrilo”
 Un metro de dos alambres de red # 24 (para la
bobina)
 Una breadboard
 Un capacitor de 0.1 µ𝐹 Figura 7.5 Led blanco y batería de 3 𝑉.
 Un resistor de 1 𝑘𝛺
 Un transistor 𝑁𝑃𝑁 2𝑁2222𝐴
2° Año de Bachillerato Física 7

Construcción del circuito de amplificación


6. Colocar en paralelo los dos cables que se han
proporcionado y enrollarlos en el clavo. Contar
el número de giros que se realizan. Debe dejarse
aproximadamente 6 cm de alambre sin enrollar
7.6 en ambos extremos (Fig. 7.10).

7.7

Figura 7.10 Clavo y alambre.

Asegurarse de mantener un enrollado uniforme


y compacto (Fig. 7.11):

7.8

Figura 7.11 Primera vuelta alrededor del clavo.

Cuando se llegue al extremo, continuar el


enrollado en la parte superior del clavo (Fig.
7.12).

7.9
Figura 7.6 LED conectado con la batería de 3 𝑉.
Figura 7.7 Cables adheridos a la pila de 1.5 𝑉.
Figura 7.8 Conexión de batería de 1.5 𝑉 a la breadboard.
Figura 7.9 Conexión del led en la breadboard. Figura 7.12 Segundo enrollado alrededor del clavo.
2° Año de Bachillerato Física 7

Continuar hasta tener entre 50-60 vueltas en Al conectar los cables opuestos al bus positivo,
total (Fig. 7.13): es como unir dichos extremos para conformar
un solo cable. Con esto se logra duplicar el
número de giros.
9. Conectar el capacitor de 0.1 µ𝐹 a la bobina
con la columna de la placa: (Fig. 7.16).

Figura 7.13 Elaboración de la bobina.

7. Hacer dos giros en cada par de los extremos del


alambre (Fig. 7.14).

Figura 7.16 Capacitor conectado a la breadboard.

10. Conecta en paralelo la resistencia de 1 𝑘𝛺 (Fig.


7.17).

Figura 7.14 Extremos descubiertos de la bobina.

Al usar un par de alambres se duplica el número


de giros. En este caso, al efectuar 50 vueltas de
alambre, por ser dos, se obtiene un resultado
de 100 vueltas de alambre total.
8. Conecta los cables opuestos de cada par en el
bus positivo de la placa. Conecta uno de los
cables restantes en una de las columnas de la
Figura 7.17 Resistencia conectada a la breadboard.
placa (Fig. 7.15):
11. Conectar el extremo restante del inductor a
una columna de la placa (Fig. 7.18):

Figura 7.15 Manera de conectar la bobina a la breadboard. Figura 7.18 Preparación de conexiones para el transistor.
2° Año de Bachillerato Física 7

12. Identificar el emisor, el colector y la base del el negativo de la pila al bus negativo de la placa)
transistor (Fig. 7.19): (Fig. 7.24)

7.22

Figura 7.19 Identificación del emisor en el transistor.

Independientemente del modelo, la base es el


pin de en medio mientras que el emisor está
señalado de alguna manera. En este caso, el
emisor está cerca de una pequeña pestaña
metálica (ver flecha en imagen anterior). 7.23

13. Conectar el colector al inductor (Fig. 7.20).


14. Conectar en paralelo con el colector y emisor
el LED. Asegurarse de que el borne positivo del
LED esté conectado al colector y el borne
negativo al emisor.
15. Cortar un trozo de cable de red de 3 𝑐𝑚 y
retira el aislante de sus extremos (Fig. 7.21).

7.24
Figura 7.22 Forma correcta de conectar el jumper.
Figura 7.23 Jumper al borde negativo.
Figura 7.24 Vista general de todo el circuito

19. Retirar el LED y colocar dos cables en los puntos


7.20 7.21 de conexión del LED. Es decir, en los puntos del
Figura 7.20 Conexión del transistor en la breadboard. colector y el emisor del transistor.
Figura 7.21 Jumper.
20. Conectar el multímetro mediante conectores de
16. Conectar el arreglo en paralelo de resistencia– cocodrilo (respetándole la polaridad que poseía
capacitor con la base del transistor mediante el el LED en dicha conexión).
cable que acabas de cortar (Fig. 7.22).
21. Medir el voltaje y la corriente entre el colector y
17. Completa el circuito conectando el emisor y el emisor del transistor.
borne negativo al bus negativo (Fig. 7.23).
Anotar las observaciones y completar la hoja de
18. Conecta la pila de 1.5 𝑉 a la placa (el borne respuestas.
positivo de la pila al bus positivo de la placa y
2° Año de Bachillerato Física 7

Unidad N° 4
Práctica Experimental
Amplificación Eléctrica.
Nombre: Sección:

HOJA DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:

Encendido de un LED
Voltaje Corriente
Pila “𝐴𝐴”

Observaciones

Construcción del circuito de amplificación.


Observaciones.

Voltaje Corriente
Colector y Emisor

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) ¿Por qué los LED tienen un voltaje mínimo de operación? ¿Existen otros elementos electrónicos que
presenten “condiciones mínimas” de operación?
2° Año de Bachillerato Física 7

c) Los LED tienen como funcionamiento la emisión de luz mediante la conversión de la energía
eléctrica en radiación electromagnética. El color del LED depende de los materiales de los que está
construido y de la energía de los fotones que emite. Existe una proporción inversa entre la energía
necesaria para que el LED funcione y la longitud de onda (λ) del fotón emitido ¿Qué LED necesita mayor
energía para funcionar, un LED rojo o un LED azul?: 𝜆𝑟𝑜𝑗𝑜 = 680 𝑛𝑚; 𝜆𝑎𝑧𝑢𝑙 = 472 𝑛𝑚.

d) La formación del inductor recuerda la construcción de un electroimán. ¿Existe alguna ventaja en


aumentar el número de giros en el inductor para el circuito de amplificación? ¿Cuál?

e) ¿Existiría diferencia al cambiar el núcleo del inductor, por ejemplo: retirar el clavo, convirtiendo así el
núcleo por aire? Escribir hipótesis y verifícalas experimentalmente. Explicar resultados.

f) ¿Qué parámetro se amplificó, el voltaje o la corriente? ¿Por qué?

Conclusiones
1. Menciona y explica las ventajas y desventajas del circuito de amplificación eléctrica construido.
2. ¿Ese tipo de circuito aumenta la eficiencia de la energía? Explica.
3. ¿Existe una violación de la ley de la conservación de la energía? Argumentar.
4. ¿Es posible que existan circuitos que operen de forma opuesta? Es decir, que funcionen como
reductores electrónicos. Argumentar.
5. Reemplaza el núcleo del inductor por otros materiales y determina qué tipo de material será el
apropiado para dicho circuito.
Más allá de la práctica
Investiga otros tipos de circuitos amplificadores y diseña un método experimental para construirlos. En
caso de no disponer de algún elemento electrónico, emplear los conocimientos personales para elaborar
una alternativa viable para substituirlo.
2° Año de Bachillerato Física 7

Notas de instructoría e) Al retirar el clavo la intensidad luminosa del


El montaje experimental presentado se encuentra LED aumenta. Esto permite concluir que las
al nivel de prototipo. Cada docente, junto con sus propiedades del aire mejoran la amplificación
estudiantes, puede diseñar un mejor arreglo con la eléctrica.
utilización de mejores transistores e inclusive
Idealmente, un núcleo adecuado (como la
amplificadores y puertas lógicas.
ferrita) aumentaría tanto el nivel de
Como principal fin se busca que el estudiante amplificación. Sin embargo, la pérdida de
consolide los conocimientos en la construcción de energía en el clavo se debe a las corrientes
circuitos y comprobar experimentalmente una de parásitas o de Foucault en él.
las tantas aplicaciones que posee la electrónica.
f) Al observar los resultados ganados, la corriente
Resolución de la Hoja de Respuestas y eléctrica fue amplificada por el circuito.
Tratamiento de Datos. De forma deductiva, la disminución en el
Encendido de un LED voltaje es por la resistencia eléctrica de los
a) componentes del circuito. Sin embargo, la
completa respuesta se encuentra en el
Voltaje Corriente
mecanismo de conducción del transistor. El
Pila “𝐴𝐴” 1.459 𝑉 0.01 𝐴
cual libera una mayor cantidad de
transportadores de carga del colector al emisor
Construcción del circuito de amplificación que los recibidos en la base.
Voltaje Corriente
Colector y Guía de Conclusiones
0.9610 𝑉 0.73 𝐴
Emisor 1. La principal ventaja resulta en la sensibilidad
que permite tener con cualquier componente
electrónico. Ejemplo, un motor reaccionará a
Análisis de Resultados
una corriente más baja. Un detector de luz
b) Deductivamente, todo elemento que requiere será capaz de percibir una intensidad de luz
una condición mínima de operación, debido a la mucho menor. La principal desventaja radica
“inercia” de cambio o funcionamiento. en la fluctuación de señal; aunque es un
Por ejemplo, un motor requiere un voltaje parámetro relativamente regulable.
mínimo para generar el campo magnético 2. Debido a que la corriente tiene que pasar a
necesario para vencer la fricción. través de más componentes electrónicos, las
De forma análoga, el LED requiere cierta pérdidas energéticas serán mayores. Así, el
cantidad de energía para funcionar, la cual está circuito no mejora la eficiencia energética.
dada por la resistencia eléctrica (de manera 3. No hay violación de la ley de la conservación
más general su impedancia) y energía del fotón. de la energía. La energía “que aparece” para
c) Al ser una relación inversa, el azul requiere más encender el LED, no es más que un aumento
energía para funcionar. La explicación a esto se en el flujo de transportadores de carga del
encuentra en la teoría de cuantización de la transistor.
energía, un fotón de menor longitud de onda 4. Ejemplos de ello son los cargadores de celular
posee mayor energía cinética. y otros equipos electrónicos. Ellos reducen el
d) El inductor es un elemento de amortiguación de voltaje nominal de los toma corriente caseros
oscilaciones, aumentar el número de giros hasta un valor permitido por el equipo.
permite una mejor respuesta a las oscilaciones.
Adicionalmente puede almacenar más energía.
2° Año de Bachillerato Física 7

5. Los mejores materiales son aquellos que son Para enriquecer más su conocimiento consulte:
menos propensos a sufrir corrientes parásitas  Material de Autoformación e Innovación
y poseen buenas propiedades magnéticas. Docente de Ciencias Naturales: Física para
Más allá de la Práctica Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
De acuerdo al circuito que el estudiantado escoja
para su construcción, así serán los materiales y el  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
tiempo necesario para su construcción. 2, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
El instructor o instructora de laboratorio debe  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
seguir paso a paso la construcción del circuito y Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 38 – 42.
evitar que el estudiantado trabaje con diferencias Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
de potencial superiores a 9 𝑉. Ministerio de Educación.
Movimiento Oscilatorio: El
8 Péndulo Físico

C
ristina López (derecha en la imagen) es una reconocida exatleta
de marcha atlética que, entre sus muchos logros, destaca la
obtención de la primera medalla de oro para El Salvador en los
Juegos Panamericanos. La marcha atlética es una disciplina que
requiere una gran coordinación motora del cuerpo, así como mucha
resistencia.
Cuando Cristina marchó en los Juegos Panamericanos, recorrió una
distancia de 20 km en un tiempo de 1:38:59. S i el período natural de paso
de Cristina es de 1.495 s. ¿Cuántos pasos de marcha por minuto tuvo que
hacer para ganar la medalla de oro?

Objetivo:
Estudiar el movimiento oscilatorio de un péndulo físico, determinando su
momento inercial en el centro de masa.

Indicadores de logro:
 Obtiene mediante un estudio sistemático datos experimentales
confiables.
 Construye conclusiones mediante el análisis de datos.
 Aplica su conocimiento en fenómenos cotidianos.
 Indaga la importancia del péndulo físico en la vida.
1° Año de Bachillerato Física 8

Unidad 3 Estática y Dinámica

Introducción 𝐿
El péndulo simple es una aplicación idealizada 𝑇 = 2𝜋√ (8.1)
𝑔
del movimiento armónico simple. Está formado por
una cuerda “sin masa”, “no estirable” y una masa Donde:
“puntual” en su extremo (Fig. 8.1).
𝑇: Periodo de oscilación: tiempo que toma el
sistema en completar una oscilación.
𝐿: Longitud de la cuerda.
𝑔: Aceleración debida a la gravedad.
Puede observarse en la ecuación anterior, que el
periodo de oscilación no depende de la masa del
péndulo. Si no que depende de la longitud de la
cuerda y de la gravedad de la tierra.
Para un péndulo físico se tiene una expresión que
es equivalente:

𝐼
Figura 8.1 Ilustración de un péndulo simple. 𝑇 = 2𝜋√ (8.2)
𝑚𝑔ℎ
El péndulo físico, es su contraparte real. El cual
consiste en un objeto de masa continua y tamaño Donde:
finito que oscila sobre un eje que pasa por él (Fig. 𝐼: Momento de inercia rotacional en el punto de
8.2). rotación (pivote): La resistencia de un cuerpo a
rotar.
𝑚: Masa del objeto.
ℎ: Distancia desde el pivote (punto de rotación)
hasta el centro de masa.
Esta ecuación permite introducir el importante
parámetro de la inercia rotacional. Este parámetro
es la consecuencia de la segunda ley de Newton
aplicada a un objeto que describe un movimiento
rotatorio. De la misma forma que la masa de un
objeto representa la inercia ante un movimiento
rectilíneo, la inercia rotacional es la resistencia que
ofrece un cuerpo a ser rotado.
Figura 8.2 Ilustración de un péndulo físico.
La determinación de la inercia rotacional tiene
Si las oscilaciones son pequeñas (Ɵ ≤ 10°), el grandes aplicaciones, por ejemplo: el diseño de
tratamiento matemático es idéntico al péndulo llantas, motores, hélices, turbinas y aviones. En la
simple. construcción de aviones, no solo es importante
Para un péndulo simple, la ecuación que describe conocer la inercia total del cuerpo, sino su inercia
el periodo de oscilación se expresa: en el centro de masa (𝐶𝑀) o de centro de gravedad
(𝐶𝐺).
1° Año de Bachillerato Física 8

El centro de masa es el punto donde se considera 𝐼 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚ℎ2 (8.3)


que está concentrada toda la masa de un cuerpo o
Donde:
sistema de cuerpos. Si el cuerpo se suspende sobre
ese punto, estará en posición de equilibrio. Por 𝐼𝑐𝑚 : Momento de inercia rotacional en el centro de
ejemplo, al colocar el dedo bajo el centro de masa masa.
de una regla, esta se mantiene en equilibrio (Fig. Los demás parámetros son idénticos al de la Ec. 8.2.
8.3). El objetivo de la presente práctica será determinar
la inercia rotacional en el centro de masa de una
regla de madera.
Procedimiento Experimental
Materiales
 Una regla de madera con agujeros.
 Una cintra métrica.
 Una balanza o dinamómetro.
 Una varilla de hierro.
 Una pinza nuez.
Figura 8.3 Regla en equilibrio.  Un cronometro.
 Un transportador.
El centro de masa permite tener un punto de  Papel milimetrado.
referencia en un objeto de masa no puntual. En el
estudio del movimiento de un objeto real, el centro 1. Encontrar el centro de masa de la regla, y
de masa de éste se comporta como una partícula marcarlo con un lápiz (Fig. 8.5).
puntual (Fig. 8.4).

Figura 8.5 Marca sobre el centro de masa de la regla.


Figura 8.4 Comportamiento parabólico que se asume para
2. Medir la distancia de cada agujero al centro de
un objeto físico como si fuera un punto.
masa (Fig. 8.6):
En la Figura 8.4, se observa que, al arrojar un
bate, el centro de masa va describiendo un
movimiento parabólico como si fuese una masa
puntual. En cambio, el resto del cuerpo está
presentando un movimiento oscilatorio.
Debido a que la rotación se distribuye en todo el
cuerpo, conocer el centro de masa permite, en la
mayoría de situaciones, dar un tratamiento más
simplificado al considerarlo como masa puntual.
Cuando un objeto puede rotarse desde lugares
distintos, como rotar una regla desde un extremo o
desde el centro, la teoría de los ejes paralelos Figura 8.6 Medición de las distancias a las que se encuentran
cada agujero medido desde el centro.
establece que la inercia en el punto de rotación será:
1° Año de Bachillerato Física 8

3. Determinar la masa del péndulo físico y 7. Suelta sutilmente el péndulo y espera a que se
anotarla en la hoja de respuestas. estabilice y presente un ángulo pequeño de
oscilación (aproximadamente 10°).
4. Sujeta la varilla de hierro al soporte metálico
mediante la pinza nuez. 8. Mide el tiempo de 5 oscilaciones completas.
Cuando el péndulo alcance al punto más alto
5. Coloca el soporte metálico en el borde de la
inicia el conteo del cronómetro, cuando regrese
mesa con la varilla sobresaliendo. Esto para que
a ese punto habrá completado una oscilación.
el péndulo no roce con ningún objeto en el
momento de las oscilaciones. 9. Realiza otras dos medidas de 5 oscilaciones.
6. Sujeta la regla desde el primer agujero y luego, 10. Repite los pasos 6-9 pero con los demás
levántala aproximadamente 45° respecto a la agujeros.
vertical o punto de reposo del péndulo.
2° Año de Bachillerato Física 8

Unidad N° 5
Práctica Experimental
Movimiento Oscilatorio: El Péndulo Físico.

Nombre: Sección:

HOJA DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 8.1. Registro del tiempo de oscilación de 5 periodos para calcular valores promedios.

ℎ (𝑚) 5𝑇 (𝑠) 5𝑇 𝑇̅ 𝐼 ℎ2

Masa del péndulo (𝑘𝑔)

b) Calcular el valor del periodo de una oscilación para cada pivote, y anotarlo en la tabla anterior.

c) Calcular el momento de inercia para cada pivote y registrar los datos obtenidos en la tabla 8.2 ¿Cuáles
son las unidades del momento de inercia rotacional?

d) Calcular los valores de la distancia (𝒉) cuadrada y anotarlos en la tabla 8.1:


2° Año de Bachillerato Física 8

e) Considerando la ecuación (8.3), diseñar un método para determinar la inercia en el centro de masa del
péndulo.
Anotar aquí el resultado (recordar que, al ser el dato final, debe aplicarse el número de cifras
significativas de la medida de menor precisión; además de colocar las unidades correspondientes al
momento de inercia):
Inercia en el Centro de Masa

ANÁLISIS DE RESULTADOS
f) Considerando la ecuación (8.1). ¿Cuál sería el efecto de aumentar la longitud del péndulo en el
periodo de oscilación? ¿Cuál sería el efecto en el periodo de oscilación si variara la gravedad de la Tierra?

g) ¿Qué longitud debe tener un péndulo simple para tener el mismo periodo de oscilación, que el
péndulo físico estudiado, en su punto más distante al centro de masa (primer pivote)?

h) ¿Qué ocurriría si se suspende el péndulo en su centro de masa?

Conclusiones
1. Elaborar un cuadro comparativo entre el péndulo simple y el péndulo físico. Mencionar sus ventajas,
desventajas y limitaciones.
2. Escribir una conclusión personal a cerca de la respuesta del literal g).
3. ¿Por qué el péndulo no osciló indefinidamente?
4. Para objetos regulares, la inercia puede obtenerse a través de cálculos. Explicar el procedimiento
experimental que se tendría que realizar para calcular la aceleración de la gravedad mediante un
péndulo simple y por medio de un péndulo físico. ¿Qué ventajas y desventajas ofrece cada tipo de
péndulo en dicho experimento?
5. Mencionar al menos 5 situaciones reales que involucren el péndulo simple y el péndulo físico.
2° Año de Bachillerato Física 8

Más allá de la práctica


Problema 1
El movimiento de una pierna se considera como un péndulo físico. Debido a la teoría del péndulo
físico, cada persona tiene un ritmo natural al caminar. ¿Quién caminaría más rápido, una persona de baja
estatura o una persona de alta estatura? Demostrar.
Problema 2
Una persona tiene una longitud de pierna de 94.0 𝑐𝑚 y la longitud de paso (distancia entre dos pisadas de
la misma pierna), es de 95.0 𝑐𝑚. Calcular la velocidad a la que camina esta persona. La inercia de una
1
pierna puede considerarse como 𝐼 = 3 𝑚𝐿2 donde, 𝐼 es la inercia de rotación desde la cadera, 𝑚 la masa
de la pierna y 𝐿 la longitud de la pierna.
Problema 3
Mide el tiempo que tardas en llegar a tu hogar caminando desde un punto determinado. Luego aplicar los
conocimientos del péndulo físico para determinar la distancia que has recorrido. ¿Es esta distancia exacta o
aproximada? ¿Por qué?
2° Año de Bachillerato Física 8

Notas de instructoría Marcar con un punto el centro de dicha línea (Fig.


Durante la construcción del péndulo físico, puede 8.9).
usarse un bate, un cilindro de madera o metal,
inclusive un objeto irregular como una piedra.
Se recomienda emplear objetos lineales, debido a
que es más práctico hallar su centro de masa, ya
que, si fuera irregular, el procedimiento requiere
un tratamiento sistemático, al analizar diferentes
puntos de rotación para hallar el punto común.
En este experimento se usó una regla de madera de
1 m de largo, 2.9 cm de ancho y 0.6 cm de espesor
(Fig. 8.7). A continuación, se detallarán las
instrucciones para un adecuado proceso de
Figura 8.9 Marcado del punto central de cada línea.
construcción.
Repetir el procedimiento hasta obtener 5 puntos
marcados. Luego, con la ayuda de un sargento y un
taladro con broca de ¼ de pulgada, hacer los
orificios lo más centrado posible (Fig. 8.10 y Fig.
8.11).

Figura 8.7 Regla utilizada para el experimento.

El uso de una regla de madera facilita la apertura


de los orificios y localización del centro de masa.
Esto pude conseguirse en cualquier carpintería
local. Una regla metro para pizarra es una pieza de
madera más uniforme; sin embargo, posee un
consto mayor respecto a la obtenida en una
carpintería.
Figura 8.10 Perforado de agujeros.
Con la ayuda de una escuadra y un lápiz marcar una
línea cada 8 cm desde el extremo de la regla (Fig.
8.8).

Figura 8.8 Distancia de 8 cm medido con escuadra. Figura 8.11 Perforado de agujeros.
2° Año de Bachillerato Física 8

Repetir el procedimiento hasta taladrar los cinco Para hallar el centro de masa, se puede proveer
agujeros (Fig. 8.12). al estudiantado un objeto con borde para
equilibrar el péndulo (Fig. 8.15):

Figura 8.12 Todos los agujeros debidamente taladrados.

Como pivote, se empleará una varilla de hierro (¼ Figura 8.15 Determinación del punto de equilibrio a través
de pulgada de espesor) de aproximadamente de una cuña.
20 𝑐𝑚. Se sugiere lijarla para eliminar la capa de Esto facilita el marcado con lápiz, aunque sostener
óxido que posee y así disminuir la fricción (Fig. la regla con el dedo es una opción válida ya que la
8.13). diferencia de ambos métodos es muy pequeña en
comparación con el error debido a la fricción y a la
no uniformidad en la distribución de la masa del
péndulo (Fig. 8.16).

Figura 8.13 Varilla de hierros que quepa en los orificios


perforados.

Si adiciona una capa delgada de aceite lubricante


sobre la varilla de hierro se logrará disminuir la
velocidad de corrosión, así como la fricción (Fig.
8.14).

Figura 8.16 Se puede utilizar el dedo para también encontrar


el centro de masa.

Resolución de la Hoja de Respuestas y


Tratamiento de Datos.
a) Debe mencionársele a cada estudiante que
trabaje con la mayor cantidad de cifras posible
(entre 4 y 5) cuando efectúe los cálculos para
evitar pérdida de información y sesgo por
redondeos prematuros. Empero, al obtener un
dato final, sí debe ser presentado con el
Figura 8.13 Se puede adicionar aceite para reducir la
fricción.
número de cifras significativas de la medida
menos precisa.
2° Año de Bachillerato Física 8

ℎ (𝑚) 5𝑇 (𝑠) 5𝑇 𝑇̅ 𝐼 ℎ2 La pendiente de la recta representa la


0.436 7.95 7.95 7.83 7.9100 1.5820 0.03061 0.19010
masa del péndulo y el intercepto
0.358 7.80 7.78 7.86 7.8133 1.5627 0.02452 0.12816
representa la inercia rotacional en el
0.278 7.71 7.80 7.71 7.7400 1.5480 0.01869 0.07728
centro de masa (ver ecuación 8.3):
0.197 7.83 7.89 7.91 7.8767 1.5753 0.01371 0.03881
𝐼𝐶𝑀 = 9.57 × 10−3 𝑘𝑔 𝑚2
0.117 9.07 9.18 9.08 9.1100 1.8220 0.01090 0.01369

ii. Valor Promedio


Masa del péndulo (𝑘𝑔) 0.113 𝑘𝑔 Se despeja el momento de inercia en el
centro de masa de la ecuación (8.3):
𝐼𝐶𝑀 = 𝐼 − 𝑚ℎ2
b) Como se tiene el periodo para 5 oscilaciones, Sustituyendo los valores experimentales
para el primer dato: para cada serie de datos se obtiene el
7.9100 𝑠 valor promedio:
1 𝑜𝑠𝑐 × = 1.5820 𝑠
5 𝑜𝑠𝑐 𝐼𝐶𝑀 = (0.03061 𝑘𝑔 𝑚2 ) − (0.113 𝑘𝑔)(0.19010 𝑚2 )
Al repetir el mismo procedimiento para cada 𝐼𝐶𝑀 = 0.009128 𝑘𝑔 𝑚2
dato se obtienen los resultados tabulados.
Para la serie de datos:
c) Despejando la inercia de Ecu. 8.2, obtenemos la 0.009128
expresión:
0.010040
𝑇 2 𝑚𝑔ℎ 𝐼𝐶𝑀
𝐼= 0.009954
4𝜋 2 (𝑘𝑔 𝑚2 )
Substituyendo para la primera serie de datos: 0.009328
(1.5820 𝑠)2 (0.113 𝑘𝑔)(9.8 𝑚/𝑠 2 )(0.436 𝑚) 0.009348
𝐼=
4𝜋 2
𝐼 = 0.03061 𝑘𝑔 𝑚2 Siendo el valor promedio con su
Realizando la misma operación para cada desviación:
𝐼𝐶𝑀 = 9.56 × 10−3 ± 4.09 × 10−4 𝑘𝑔 𝑚2
serie de datos, se obtienen los datos tabulados.
d) ℎ2 = (0.436 𝑚)2 = 0.19010 𝑚2 f) Al aumentar la longitud, el periodo de
oscilación incrementa. Esto implica que cada
e) Ya que se tiene una distribución de puntos oscilación va a requerir una mayor cantidad
pueden efectuarse dos procedimientos: de tiempo para completarse. Al variarse la
i. Regresión Lineal
gravedad, sucede lo inverso que la variación
de la longitud.
g) Despeja la longitud de la ecuación del péndulo
simple:
𝑇2
𝐿= 2
4𝜋
Debido a que el péndulo simple debe presentar
el mismo periodo de oscilación que el primer
pivote tenemos:
(1.582 𝑠)2 (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝐿=
4𝜋 2
𝐿 = 0.621 𝑚
Se grafica el momento de inercia (𝐼) vs el h) Al colocarse en el centro de masa, idealmente
cuadrado de la distancia al centro de masa se encontraría en un punto de equilibrio. En
(ℎ2 ), obteniendo la gráfica anterior. donde solo existiría un movimiento circular y
no oscilatorio. Pero debido a la fricción, este
presentaría una oscilación amortiguada.
2° Año de Bachillerato Física 8

Guía de Conclusiones función del tiempo), no el tiempo de oscilación.


1. El cuadro comparativo debe tener un análisis en las Ya que las piernas de una persona de baja estatura
limitaciones prácticas y en las teóricas. Por son relativamente más cortas, por trigonometría la
ejemplo, el péndulo simple posee mayor distancia que cubre dicha persona en paso es
simplicidad tanto práctica y teórica. Mientras que menor.
el físico posee versatilidad y robustez. Si consideramos que el periodo de oscilación es
2. Si se compara la longitud del péndulo físico (al prácticamente el mismo entre una persona “alta” y
centro de masa) y la del péndulo físico, la del físico una “pequeña”, pero la distancia recorrida es
es menor. Esto permite inferir que el péndulo físico menor; entonces por la definición de velocidad
proporciona un menor periodo en función a la (distancia/tiempo), la persona de mayor estatura
longitud al centro de la masa en comparación con recorre una distancia mayor en el mismo intervalo
el péndulo físico. de tiempo.

3. Por la existencia de fuerzas no conservativas. Problema 2


Para calcular la velocidad de paso de la persona,
4. Con el péndulo simple, bastaría sólo variar la
sustituimos el término de inercia en la expresión
longitud y observar el cambio en el periodo. La (8.2) del péndulo físico:
correlación entre ambas variables permite la
estimación de la constante gravitatoria. Con el 1 2
péndulo físico se efectuaría un experimento 𝑚𝐿
𝑇 = 2𝜋√3
idéntico al ya estudiado. La ventaja del simple es su 𝑚𝑔ℎ
sencillez en cálculos, pero la desventaja radica en
que en la práctica es difícil que el péndulo se Adicionalmente, el centro de masa de una pierna
comporte como ideal. La ventaja del físico es que de longitud L, se encontraría aproximadamente en
permite obtener datos más exactos al considerar el el punto medio (𝐿/2); substituyendo esto en la
sistema como real. La mayor desventaja es que la expresión anterior:
inercia debe de ser conocida ya sea por existencia
1 2
de alta simetría o por un experimento de rotación 𝑚𝐿
𝑇 = 2𝜋√3
distinto. 𝐿
𝑚𝑔 2
5. Existen varios ejemplos en la naturaleza y la
tecnología en donde se aplica el concepto del Y simplificando:
péndulo físico. Por ejemplo: las alas de un ave,
2𝐿
en la construcción de prótesis de brazos y piernas, 𝑇 = 2𝜋√ (𝑖)
3𝑔
el diseño de barcos, el movimiento de las aletas de
un delfín, el diseño de puentes colgantes, etc. Sustituyendo los valores:

Más allá de la Práctica 2(0.940 𝑚)


𝑇 = 2𝜋√
3(9.8 𝑚/𝑠 2 )
Problema 1
Se notó en la práctica que el periodo de oscilación 𝑇 = 1.5889 𝑠
casi no varía en un péndulo físico, a menos que se
encuentre muy cerca de su centro de masa. Ya que Este es el tiempo que tarda la persona en recorrer
la pierna posee su pivote relativamente lejos del 95.0 𝑐𝑚, por lo que la velocidad de caminado es:
centro de masa, el periodo de oscilación depende 0.950 𝑚
𝑣= = 0.598 𝑚/𝑠
en gran parte de la masa de la pierna y su inercia 1.5889 𝑠
en el pivote (cadera). Sin embargo, la pregunta es Aproximadamente 60 𝑐𝑚 por segundo.
la velocidad al caminar (distancia caminada en
2° Año de Bachillerato Física 8

Al conocer la velocidad de caminado y el tiempo  Material de Autoformación e Innovación


que tarda en llegar a su hogar, se puede conocer la Docente de Ciencias Naturales: Física para
distancia recorrida: Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
60 𝑠 0.598 𝑚 Tecnología, Ministerio de Educación.
15 𝑚𝑖𝑛 × × = 538.2 𝑚
1 𝑚𝑖𝑛 𝑠  Sears, Zemansky; Física Universitaria,
Problema 3 Volumen 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
La distancia que los estudiantes hallen midiendo ya
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
sea su periodo de oscilación o aplicando la
Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 1 – 15.
ecuación demostrada (𝑖) es aproximado debido al
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
error de medida, inconsistencia entre la velocidad
Ministerio de Educación.
de paso y la simplificación teórica de la inercia
 Material de Autoformación e Innovación
rotacional de una pierna.
Docente de Ciencias Naturales: Física para
Para enriquecer más su conocimiento consulte: Tercer Ciclo. Lección 9: Ondas Mecánicas. Pág.
 Material de Autoformación e Innovación 134 – 159. Viceministerio de Ciencia y
Docente. Física. Lección 7: Fluidos estáticos Tecnología, Ministerio de Educación.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Ministerio de Educación.
Óptica: La Distancia Focal
9

G
racias al desarrollo de poderosos telescopios podemos observar
las intrigantes formas del universo. Entre ellas la nebulosa de la
hélice, también conocida como el ojo de Dios. Los ojos humanos
funcionan bajo el mismo principio de los lentes de un telescopio.
La cornea actúa como una lente cóncava convergente, ya que capta un
amplio rango de luz. El cristalino enfoca la luz en la retina, la cual actúa como
un detector que envía las señales a nuestro cerebro.
¿Para poseer una vista más profunda, que características deberían tener
los ojos humanos?

Objetivo:
Determinar la distancia focal de un lente mediante dos métodos.

Indicadores de logro:
 Emplea adecuadamente el equipo de óptica.
 Aplica la ley de las lentes y el método de Bessel.
 Obtiene datos experimentales confiables a partir de la correcta
manipulación del equipo.
 Analiza los datos experimentales y concluye sus resultados.
2° Año de Bachillerato Física 9

Unidad 5 Las Ondas

Introducción
Cámaras, telescopios, microscopios y los ojos con
los cuales el lector capta estas líneas, poseen como
su componente principal lentes delgadas.
Las lentes delgadas se utilizan para la formación de
imágenes, pero de manera distinta a como lo hacen
los espejos.
Los espejos se basan en la reflexión de la luz para
formar imágenes (Fig. 9.1).

Figura 9.3 Izquierda, una lente convergente; derecha una


lente divergente.

La distancia desde el centro de la lente hasta el foco


se conoce como distancia focal (𝑓).
Galileo y Newton pronto describieron una ley que
se aplica en las lentes. Y tiene como fundamento la
ley de refracción de la luz:
“Cuando se forma la imagen de un objeto en una
pantalla por medio de una lente, la suma de las
inversas de la distancia objeto, 𝑋1 , y de la distancia
Figura 9.1 Izquierda, imagen reflejada por el exterior de una imagen, 𝑋2 , es una cantidad que es constante, la cual
cuchara; derecha, imagen reflejada por el interior de una
chuchara.
es característica de dicha lente”.

Sin embargo, los lentes se basan en la refracción de Es decir, cuando se tiene un arreglo experimental
la luz para producir imágenes (Fig. 9.2): similar al de la siguiente imagen (Fig. 9.4):

Figura 9.4 Distancias entre objeto-lente e imagen.

Figura 9.2 Funcionamiento de un lente biconvexo. Se toman estas distancias y después se calcula el
Existen distintos tipos de lentes (formas, tamaños y valor recíproco 1/𝑋 de cada una; la suma de estos
materiales), un parámetro que ayuda caracterizar valores da como resultado un valor constante que
cuantitativamente un lente es su distancia focal. es específico de cada lente.

El foco de un lente es el punto en el cual los haces Formalmente se expresa:


de luz convergen (si es una lente convergente) o 1 1 1
+ = (9.1)
divergen al ser refractados por el lente: 𝑋1 𝑋2 𝑓
Donde f, es la distancia focal.
2° Año de Bachillerato Física 9

Enseguida, se comprobará la validez de la ley, 2. Sujetar la pantalla al riel mediante el soporte


calculando la distancia focal del lente convergente. (Fig. 9.7):
Procedimiento Experimental
Ley de las Lentes:
Materiales
 Un riel graduado.
 Tres soportes.
 Una pantalla de proyección
 Un lente convergente (Biconvexo) o Lupa
desmontable.
 Una vela.
 Fósforos o encendedor.
 Un pie de rey (opcional).
 Dos candeleros.
 Una caja de cartón.
 Una regla metro.
Figura 9.7 Pantalla colocada en el riel.
 Cuatro páginas de papel bond blanco tamaño
oficio. 3. Una vez armado el sistema, ajustar la altura
 Cinta adhesiva. de la vela para estar sobre la misma horizontal
 Cinta métrica.
que pasa por el centro del lente: De ser
 Plastilina o arcilla para modelar.
necesario, cortar la vela para ajustar la altura.
1. Empleando un riel con escala (𝑐𝑚), sujetar una
vela y un lente biconvexo (Fig. 9.5). Se puede
emplear una lupa como lente (Fig. 9.6).

Figura 9.8. Mecha de la vela a la misma altura del centro de la


lente.
4. Colocar la vela cerca del punto cero o inicio
de escala y coloca el lente a una distancia entre
20– 30 𝑐𝑚 (Fig. 9.9).
Figura 9.5 Colocación de lente y vela.

Figura 9.6 Un fácil sustituto de lente puede ser una lupa. Figura 9.9. Vela en el punto de referencia de inicio de medida.
2° Año de Bachillerato Física 9

5. Colocar la pantalla en la parte más lejana de


la escala (Si la escala es de 1 m, colocarla cerca
de 95 cm (Fig. 9.10).

Figura 9.12 Imagen proyectada en la pantalla de forma


correcta.

7. Repetir el procedimiento, colocando el lente a


Figura 9.10. Pantalla ubicada en el extremo más lejano. 5 𝑐𝑚 más lejos de la vela. Luego aumentar
nuevamente 5 cm hasta obtener un total de 8
6. Encender la vela y acercar la pantalla hasta
datos.
obtener la imagen enfocada (nítida) de la llama
(La imagen aparecerá invertida). Para cada nueva distancia, mover la pantalla
hasta que la imagen esté enfocada. Registrar
La vela reducirá su tamaño conforme avanza el
todas las distancias (𝑋1 𝑦 𝑋2) en la hoja de
experimento. Se debe realizar lo más pronto
respuestas.
posible y apagar la vela cuando no sea
indispensable mantenerla encendida (Fig. 8. Con los resultados, calcular la distancia focal del
9.11): lente.
Método Bessel.
Bessel ideó un procedimiento para determinar la
distancia focal de una lente de manera más precisa.
Este consiste en lo siguiente: conocido un valor
aproximado de la distancia focal (determinado, por
ejemplo, por el método anterior), se fijan la vela y
la pantalla a una distancia 𝐿 mayor que cuatro
veces la distancia focal. En estas condiciones,
existen dos posiciones de la lente para las cuales se
obtiene una imagen enfocada de la vela, una de
ellas de mayor tamaño que el objeto y otra de
menor tamaño. Si llamamos 𝐷 a la distancia media
Figura 9.11 Procurar realizar el experimento con el cuidado de entre estas dos posiciones, la distancia focal 𝑓 se
que la llama de la vela se mantenga al nivel del lente.
determina mediante la siguiente fórmula:
1. Cuando la imagen se enfoque, registrar las
𝐿2 − 𝐷 2
distancias X (Fig.9.12). 𝑓= (9.2)
4𝐿
Asegurarse de no mover la vela durante este 9. Separar el lente y la pantalla una distancia
experimento. De ser necesario, sujetarla a la mayor de cuatro veces la distancia focal
mesa.
obtenida en el procedimiento anterior más
2° Año de Bachillerato Física 9

15 𝑜 25 𝑐𝑚. Por ejemplo, si la distancia focal fue El siguiente procedimiento debe realizarse con
de 10 cm, separa entre 55 𝑦 65 𝑐𝑚. extrema precaución debido a la fragilidad del lente.
Asegurarse que la vela y la pantalla estén fijas 15. Desmontar el lente del soporte. Luego medir el
o tener la precaución de no moverlas durante espesor externo del lente; haciéndolo con
este experimento. mucho cuidado debido a la fragilidad del lente
(fig. 9.14).
10. Acercar lo más posible el lente a la vela. Mover
lentamente el lente hacía la pantalla y obtener
el primer punto de enfoque, donde la imagen
de la vela es más pequeña que ésta.
11. Registrar la distancia entre la vela y el lente
en la hoja de respuestas.
12. Continuar desplazando el lente hasta llegar al
segundo punto de enfoque, donde la imagen de
la vela es mayor que ésta.
13. Registrar la distancia entre la vela y el lente
en la hoja de respuestas. Figura 9.14 Medición del espesor de la lente.

14. Con los resultados anteriores, calcular la 16. Medir el diámetro del lente (fig. 9.15).
distancia focal del lente.
Índice de Refracción.
Lo constructores de lentes pueden crearlas con
la distancia focal deseada para la aplicación
concreta. Para ello pueden valerse de una
fórmula deducida también a partir de la ley de
la refracción de la luz, que tiene en cuenta los
radios de curvatura de sus superficies (𝑅), así
como del índice de refracción del material
transparente del que están hechas (𝜂). Figura 9.15 Medición del diámetro del lente.

La ecuación del constructor de lentes para 17. Colocar el pie de rey lo más centrado posible
nuestra lente se reduce a: en el lente y medir el espesor interno (fig.9.16).
1 2
= (𝜂 − 2) (9.3)
𝑓 𝑅

Figura 9.16 Medición del espesor del lente.

Figura 9.13 Esquema identificativo de variables. 18. Calcular el índice de refracción del lente.
2° Año de Bachillerato Física 9

Unidad N° 5
Práctica Experimental
Óptica: La Distancia Focal.
Nombre: Sección:

HOJA DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Ley de las Lentes
𝑋1 (𝑐𝑚) 𝑋2 (𝑐𝑚) 𝑋1 (𝑐𝑚) 𝑋2 (𝑐𝑚)

Método de Bessel.
Distancia 𝑳 (𝑐𝑚)

Distancia 1 (𝑐𝑚): (𝑿𝟏)

Distancia 2 (𝑐𝑚): (𝑿𝟏)

Índice de Refracción.
Espesor externo (𝑐𝑚)

Diámetro (𝑐𝑚)

Espesor interno (𝑐𝑚)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Ley de las Lentes.
1 1
b) Con los resultados obtenidos, calcular 𝑋 y 𝑋 , y registrar estos valores en la siguiente tabla:
1 2

−1 −1
1/𝑋1 (𝑐𝑚 ) 1/𝑋2 (𝑐𝑚 ) 1/𝑋1 (𝑐𝑚−1 ) 1/𝑋2 (𝑐𝑚−1 )
2° Año de Bachillerato Física 9

c) Diseñar un método para determinar la distancia focal del lente a partir de los datos experimentales:

𝑓(𝑐𝑚):

d) Explicar la razón de la inversión en la imagen de la vela en la pantalla:

e) ¿De qué manera, más sencilla, se puede determinar el foco de un lente de manera aproximada?:

Método de Bessel.
f) Calcula la distancia 𝐷:

𝑫(𝒄𝒎):

g) Empleando la ecuación de Bessel, determina el foco del lente:

𝒇(𝒄𝒎):
2° Año de Bachillerato Física 9

h) Comparar este valor con el obtenido mediante la ley de las lentes. ¿Son datos similares? Cuando se
menciona que el método de Bessel es más preciso, ¿implica que el valor obtenido es más cercano al real?
Explicar todas las respuestas:

Índice de Refracción.
i) Despejar de la ecuación 9.3 el índice de refracción del lente:

j) Empleando la imagen 9.5 y el teorema de Pitágoras, obtener una expresión para 𝑅 en función de las
variables ℎ, 𝑒 𝑦 𝑒0:

k) Calcula el índice de refracción del material del lente:


2° Año de Bachillerato Física 9

l) Se tienen dos lentes idénticos (en geometría), sin embargo, uno es de vidrio (𝜂 = 1.52) y el otro de
policarbonato (𝜂 = 1.58). ¿Cuál de ellos posee una distancia focal mayor? Demostrar respuesta:

Conclusiones
1. Mencionar y explicar las ventajas y desventajas de los métodos empleados en cada determinación.
2. ¿Cuál es la importancia de conocer el foco de un lente, antes y después de su construcción?
3. ¿Pueden estos métodos aplicarse a la determinación de la distancia focal de un espejo parabólico? De
ser posible, explicar cómo y en caso negativo deducir un método para la resolución de dicho
problema.
4. Considerando la siguiente tabla de índices de refracción para materiales que suelen emplearse en la
construcción de lentes ¿Es necesario considerar el índice de refracción de cada objeto al construir
lentes? Explicar razonamiento.
Substancia 𝜼 Substancia 𝜼
Cuarzo 1.458 Vidrio corona 1.50–1.54
Acrílico 1490–1.492 Vidrio granito 1.60–1.62
Policarbonato 1.584–1.586 Vidrio Pyrex 1.470

Más allá de la práctica


Problema 1
La luz presenta una peculiaridad muy interesante, se comporta como onda y como partícula. Esto es
equivalente a decir que la luz se comporta como las olas del mar y como una roca en movimiento. ¿Por
qué la luz no “rompe” un lente al atravesarlo? ¿Cómo es posible que algo que se considera como una “roca”
pueda moverse de forma ondulatoria?

Problema 2
El uso de la óptica posee un oscuro relato. Se dice
que, el famoso Arquímedes ideó un plan para
mantener alejados a los barcos del imperio romano
de las costas de su ciudad natal. Para ello, empleó
una serie de espejos ustorios. Los cuales eran
espejos cóncavos (parabólicos) de gran tamaño
capaces de concentrar los rayos solares y con ello
incendiar los barcos romanos.

Figura 9.17 Ilustración para problema 2.


2° Año de Bachillerato Física 9

La escena no puede ser más escalofriante, los romanos debieron pensar que era el mismo dios Helios el
que evitaba su avance a la ciudad. Este relato es considerado como un mito debido a las limitaciones técnicas
de la época y a la poca efectividad de un arma similar. Cierto o no, en aquel entonces, el conseguir
una pequeña flama “de la nada” en un barco, era suficiente para crear un caos emocional, actuando, así como
un arma psicológica.
Considerando que los espejos eran parabólicos, calcula la distancia “letal” de un lente que posee la
fórmula:
𝑥 2 − 4𝑥 − 80𝑦 + 244 = 0
(La unidades de “𝑥” e “𝑦” son metros).
Problema 3
Se desea construir un espejo que obedezca la ecuación anterior. Se dispone del material suficiente para
hacer un espejo de 4 metros de diámetro (𝑑). ¿Qué profundidad (𝑧) debe tener el espejo? Razona el
resultado obtenido.

Figura 9.18 Ilustración del espejo a construir.

Problema 4
En el siglo XVII (el siglo de la física), Galileo Galilei ideó y mejoró una aplicación menos bélica para el uso de
la óptica: el catalejo o telescopio de Galileo. Con este instrumento se valió de importantes observaciones
que le permitieron describir el movimiento de los planetas, rompiendo así el paradigma de la rotación de la
tierra.
El telescopio de Galileo consta del siguiente montaje:

Figura 9.19 Partes del catalejo de Galileo.

Construir un telescopio de Galileo en base a las especificaciones del dibujo. Aplicar el método científico para
determinar la mejor combinación de lentes. Explicar el efecto que se obtiene al aumentar o disminuir el
tamaño de los lentes y al aumentar o disminuir la distancia focal de cada lente.
¡¡Si Galileo pudo construir esto en el siglo XVII (cuando no existían las computadoras, smartphones,
Youtube, buenastareas.com y ni libros modernos), el siglo XXI, se podrá realizar sin ningún problema!!
Puede substituirse el lente plano cóncavo con objetivo tipo Ramsden. Construye este objetivo y realiza la
modificación en el telescopio de Galileo. ¿Mejora significativamente la resolución?
2° Año de Bachillerato Física 9

Notas de instructoría adhesiva a la mesa u otra superficie limpia y trazar


En caso de no disponer del riel y los soportes, una línea en el centro:
pueden emplearse candeleros como soportes:

Figura 9.23 Líneas de referencia sobre la cinta.

Separar la cinta de la superficie y cortar por la


mitad. Colocar los segmentos en la base del
candelero:
Figura 9.20 Candelero como sustituto de riel.

Como substituto al riel, pueden emplearse tres


hojas de papel bond tamaño oficio adheridas a la
mesa de trabajo:

Figura 9.24 Líneas de referencia sobre el candelero.

Debe colocarse una al costado y la otra al frente del


candelero. La línea debe mantener un ángulo de 90°
respecto al papel; la línea frontal sirve para
mantener el candelero alineado con el trazo del
Figura 9.21 Papel bond en fila como sustituto de regla de riel.
papel, mientras que la línea del costado se emplea
Con una regla metro u otro objeto recto, efectuar para tomar las medidas de distancia.
una línea lo más centrada posible en las tres hojas.
Realizarla en un solo trazo:

Figura 9.25 Lupa sobre el candelero.


Figura 9.22 Líneas de referencia sobre el papel.
Puede emplearse una pequeña vela para generar
Para asegurarse que la lupa se encuentre siempre parafina fundida en el candelero y cuando haya
alineada con el trazo del papel, debe hacerse lo suficiente introducir el mango de la lupa. También
siguiente: adhiere un segmento de 8 𝑐𝑚 de cinta puede emplearse arcilla para moldear o plastilina.
2° Año de Bachillerato Física 9

Debe cerciorarse que el lente se encuentre de Índice de Refracción


forma paralela a la pantalla, para ello, se alinea con Espesor externo (𝑐𝑚) 0.240
el trazo de cinta adhesiva lateral del candelero. Diámetro (𝑐𝑚) 5.975
Espesor interno (𝑐𝑚) 0.700
Como substituto de la pantalla, puede emplearse
una caja alta sobre la cual se adhiere una hoja de
b)
papel bond tamaño oficio:
1/𝑋1 (𝑐𝑚−1 ) 1/𝑋2 (𝑐𝑚−1 ) 1/𝑋1 (𝑐𝑚−1 ) 1/𝑋2 (𝑐𝑚−1 )

0.03333 0.01626 0.02000 0.02857

0.02857 0.02041 0.01818 0.03049

0.02500 0.02387 0.01667 0.03175

0.02222 0.02674 0.01538 0.03311

c) A partir de la ecuación de las lentes, pueden


realizarse dos métodos:
i. Calcular para cada par de datos, la
distancia focal y tomar un promedio. Se
obtiene el valor del reciproco de la
Figura 9.26 Caja como sustituto de pantalla.
distancia focal y luego se calcula su
Si se dispone de suficientes lentes, pueden inverso para obtener la distancia focal:
entregarse dos por estudiante. 1 1 1
= + ≅ 0.0495935
Se recomienda realizar el experimento con las luces 𝑓 30 61.5
apagadas. Con esto se mejoraría la observación de 𝑓 = 20.1639 𝑐𝑚
la imagen proyectada.
Efectuando el mismo cálculo para cada
Si el mango de la lupa es de plástico flexible, el lente valor se obtiene la siguiente tabla:
puede retirarse de forma simple al empujarlo fuera
𝑓(𝑐𝑚) 𝑓(𝑐𝑚)
de su posición. 20.16393 20.58824
Resolución de la Hoja de Respuestas y 20.41667 20.5467
Tratamiento de Datos. 20.4639 20.61975
20.42476
a)
Ley de las Lentes Siendo el promedio con su desviación
𝑋1 (𝑐𝑚) 𝑋2 (𝑐𝑚) 𝑋1 (𝑐𝑚) 𝑋2 (𝑐𝑚) estándar:
30.0 61.5 50.0 35.0 𝑓 = 20.5 𝑐𝑚 ± 0.2 𝑐𝑚
35.0 49.0 55.0 32.8
ii. Realizar una representación de los datos y
40.0 41.9 60.0 31.5
trazar la línea correspondiente.
45.0 37.4 65.0 30.2
Al observar la ecuación de las lentes, si
despejamos el valor de 1/𝑋2 vs 1/𝑋1 ,
Método de Bessel
obtendremos una línea recta de pendiente
Distancia 𝑳 (𝑐𝑚) 94.0 uno negativa y de intercepto 1/𝑓:
Distancia 1 (𝑐𝑚): (𝑿𝟏) 29.6 1 1 1
= +
Distancia 2 (𝑐𝑚): (𝑿𝟏) 31.0 𝑋2 𝑋1 𝑓
Al graficar 1/𝑋2 vs 1/𝑋1 :
2° Año de Bachillerato Física 9

De esta forma puede determinarse la distancia


focal de manera aproximada.
f)
29.6 + 31.0
𝐷= = 30.3 𝑐𝑚
2
g)
(94.0 𝑐𝑚)2 − (30.3)2
𝑓= ≅ 21.1 𝑐𝑚
4(94.0 𝑐𝑚)

h) Al comparar ambos métodos, los resultados


obtenidos por la representación gráfica son más
cercanos al valor obtenido por el método de
Bessel.
Este método, posee mayor precisión debido a la
medida de distancias relativamente grandes.
Las cuales son mayores que la incerteza o
tolerancia de los instrumentos de medida. El
decir que el valor es más exacto depende mucho
Figura 9.27 Gráfica de 1/𝑋2 vs 1/𝑋1 . del número de réplicas realizadas y de la
Como el intercepto representa el recíproco habilidad técnica del instrumentador.
del foco: El valor obtenido mediante este método es el
1
= 0.047543 que se empleará como distancia focal del lente,
𝑓 al ser menos influido por la incerteza del equipo
La distancia focal: de medición.
𝑓 = 21.0 𝑐𝑚 i) J
𝑅
Nótese que, a pesar que se esperaba una 𝜂 =1+
2𝑓
pendiente de valor –1, el dato experimental
varía significativamente. Esto se debe al
j) A continuación se colocan los puntos 𝐴, 𝐵, 𝐶 𝑦 𝐷
error experimental y la no idealidad del lente
en el diagrama:
empleado.
d) La inversión de la luz se debe al cambio de
trayectoria de la luz luego de pasar por el lente
(fig. 9.2).
Como se observa en la imagen, la luz
proveniente de la “cabeza” sufre un cambio en
su recorrido hasta invertirse. De igual forma
ocurre con la luz proveniente de la base de las
“patas”.
e) En un día soleado, puede enfocarse el lente en
una superficie no incendiable (concreto). Se Figura 9.28 Diagrama del método de Bessel.
mide la distancia con una regla desde el suelo El triángulo rectángulo está dado por los puntos
hasta la lupa cuando el sol está completamente 𝐴𝐵𝐶. Obsérvese que la distancia 𝐵𝐷̅̅̅̅ es igual al
enfocado (cuando se forma el punto de menor radio de curvatura, ya que la cara del lente que
diámetro).
2° Año de Bachillerato Física 9

está en el punto 𝐷, es un segmento circular de idénticos, la distancia focal es mayor si el


radio 𝑅. índice de refracción es menor. Lo que significa
que el lente de vidrio posee una distancia focal
Por el teorema de Pitágoras:
mayor.
̅̅̅̅)2 = (𝐴𝐶
(𝐴𝐵 ̅̅̅̅ )2 + (𝐵𝐶
̅̅̅̅ )2
Para demostrarlo, se expresa la ecuación para
Considerando lo anterior, la distancia ̅̅̅̅
𝐵𝐶 es un lente en particular (llamando a las
igual al radio de curvatura menos la distancia 𝑑 variables 𝑓1 , 𝑓2 , etc.). Dividiendo la distancia
̅̅̅̅ = 𝑅 − 𝑑.
del lente: 𝐵𝐶 focal del lente 1 entre la distancia focal del
Haciendo las substituciones: lente 2:
𝑅
𝑅 2 = ℎ2 + (𝑅 − 𝑑)2 𝑓1 2(𝜂1 − 1)
=
Luego de simplificar y despejar 𝑅: 𝑓2 𝑅
2(𝜂2 − 1)
ℎ2 − 𝑑 2
𝑅= Al poseer la misma simetría, 𝑅 es idéntico en
2𝑑
ambos; luego de simplificar:
De la imagen, se observa también que el
espesor interno (𝑒) es igual a: 𝑓1 𝜂2 − 1
=
𝑓2 𝜂1 − 1
𝑒 = 𝑒0 + 2𝑑
Llamemos 1 al lente de vidrio y 2 al de
Despejando 𝑑:
policarbonato:
𝑒 − 𝑒0
𝑑= 𝑓1 1.58 − 1
2 = ≅ 1.12
𝑓2 1.52 − 1
Substituyendo esto en la ecuación obtenida y
operando los términos numéricos de 𝑅: Para que la razón sea mayor que uno, la
distancia focal de 1 debe ser mayor que la de
4ℎ2 − (𝑒 − 𝑒0 )2 2. Lo que se deseaba demostrar.
𝑅=
4(𝑒 − 𝑒0 )
k) Para calcular el índice de refracción del lente
necesitamos conocer su radio de curvatura. Guía de Conclusiones
Empleando la ecuación anterior: 1. La principal ventaja es baja complejidad
5.975 𝑐𝑚 2 experimental. La principal desventaja es que la
4( 2 ) − (0.700 𝑐𝑚 − 0.240 𝑐𝑚)2 precisión y exactitud dependerá de la incerteza
𝑅=
4(0.700 𝑐𝑚 − 0.240 𝑐𝑚) de los aparatos de medida para las distancias y
la no idealidad de las lentes.
𝑅 = 19.288 𝑐𝑚
2. Todo depende de la aplicación. Siempre es
Empleando la ecuación del índice de refracción: importante conocer las dimensiones y
19.288 𝑐𝑚 características de un lente antes de construirlo.
𝜂 =1+ = 𝟏. 𝟒𝟔 Luego se debe verificar que dicho lente cumpla
2(21.1 𝑐𝑚)
con las especificaciones para las cuales fue
l) Tomando recíprocos en ambos extremos de la construido.
ecuación 9.3:
𝑅 3. Debido a que los lentes se basan en la difracción
𝑓= y no en la reflexión, no es posible aplicar el
2(𝜂 − 1)
mismo método a la determinación de la
Al ver la expresión anterior, se deduce que la
distancia focal. Sin embargo, puede
distancia focal es inversamente proporcional
determinarse de manera aproximada con la
al índice de refracción. Por lo que, para lentes
2° Año de Bachillerato Física 9

ayuda de tres láseres; se apuntan de manera Es necesario llevar la ecuación que se plantea a
paralela al espejo y donde los haces se la forma canónica:
intersecten será el punto focal del espejo. Si se
𝑥 2 − 4𝑥 − 80𝑦 + 244 = 0
mide con precisión puede obtenerse un buen
estimado de la distancia focal. Agrupamos términos:

4. Al observar los valores del índice de refracción 𝑥 2 − 4𝑥 = 80𝑦 − 244


de cada substancia, puede notarse que no existe Para llevar los términos de “𝑥” a la forma
una diferencia muy grande entre los valores. (𝑥 − ℎ)2 , completaremos cuadrado:
Para aplicaciones en donde no se requiera
mucha precisión puede emplearse casi 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 80𝑦 − 244 + 4
cualquier material para construir un lente. En Factorizando:
este caso la búsqueda del material será
(𝑥 − 2)2 = 80(𝑦 − 3)
encaminada al entorno que tenga que soportar
el lente más que por su calidad óptica. Por el Al llevar el polinomio a esta forma y compararlo
contrario, cuando se requiere una gran con la ecuación canónica, tenemos que:
precisión, el material a escoger cobrará un Vértice: (2,3)
papel importante en la calidad óptica. Si se
observa con más detenimiento la tabla, se Distancia focal: 4𝑃 = 80, 𝑷 = 𝟐𝟎 𝒎
puede constatar que hay substancias que no La distancia letal de nuestro espejo es 20 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
tienen un índice de refracción exacto y desde el centro del espejo.
presentan un rango. Para estas substancias se
Problema 3
requiere, adicionalmente, que sean purificadas
Para conocer la profundidad del espejo, es
o sintetizadas de forma que posean el índice
necesario tener en cuenta la ecuación y el vértice de
de refracción deseado.
la parábola. El diámetro de 4 metros del espejo
puede verse como un radio de 2 metros desde el
Más allá de la Práctica vértice de la parábola.

Problema 1 Los extremos del espejo se encuentran en ±2


La luz se comporta como onda o como partícula respecto al vértice. Al ser la variable “𝑥” la que se
dependiendo del medio en que se encuentre. Al encuentra elevada a la potencia 2, la parábola es
atravesar lentes esta se comporta como onda, pero cóncava en el eje “𝑦”, esto implica que los valores
al interaccionar con paneles solares, esta se de “𝑥” en los extremos del espejo son:
comporta como partícula. ℎ±2
Así como las olas del mar se mueven como ondas, 2+2=𝟒 2−2=𝟎
realmente están constituidas por partículas; pero
debido a la existencia de tantas partículas en Por último se debe conocer la profundidad o valor
movimiento estas se comportan como un fluido. de “𝑦” en la parábola, para ello despejamos dicha
variable en la función dada:
Problema 2
Para una parábola que tiene su variable “𝑥” elevada 1 2 1 61
𝑦= 𝑥 − 𝑥+
a la potencia 2, la ecuación canónica 80 20 20
correspondiente es: Al ser el espejo simétrico, cualquiera de los valores
(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑃(𝑦 − 𝑘) de “𝑥” en los extremos dará el valor esperado de
“𝑦”; por simplicidad se escoge el valor de cero:
Donde 𝑃 es la distancia focal o su punto “letal” y
61
(ℎ, 𝑘) son las coordenadas del vértice. 𝑦= = 3.05 𝑚
20
2° Año de Bachillerato Física 9

Debe tenerse presente que esta distancia es desde que la parte convexa de ambas lentes está en la
la asíntota 𝑦 = 0. Nuevamente debemos misma dirección:
considerar el vértice de la parábola. La profundidad
de la parábola estudiada es igual a:
𝑧 =𝑘−𝑦
𝑧 = 3 − 3.05 = 0.05 𝑚 = 𝟓 𝒄𝒎
Esta respuesta indica que para un espejo de
4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 de diámetro su profundidad o
concavidad es de apenas 5 𝑐𝑚. El espejo es
prácticamente plano; lograr ese tipo de curvatura
en un espejo de ese tamaño puede considerarse un
gran reto técnico para la época de Arquímedes.

Figura 9.27 Objetivo Ramsden.

Idealmente se debe determinar la distancia óptima


entre las dos lentes de forma empírica de acuerdo
al lente objetivo empleado. Sin embargo, es más
práctico ensamblar ambas lentes juntas (sin
separación) al hacer el objetivo.
Este objetivo reduce significativamente la
aberración óptica de los bordes de la imagen
observada.

Figura 9.29 Curvatura de un espejo. Para que cada estudiante descubra de forma
experimental cual es el mejor tipo de lentes para su
Problema 4
telescopio, debe proporcionársele la cantidad
Para el telescopio de galileo puede emplearse un suficiente de lentes. El estudiantado probará de
lente cóncavo–convexo de 14– 50 𝑐𝑚 de distancia uno a uno cada lente, hasta agotar todas las
focal y 5 𝑐𝑚 de diámetro y un plano cóncavo de combinaciones posibles. Se debe registrar cada
– 5 𝑎 – 15 𝑐𝑚 de distancia focal y 5 𝑐𝑚 de diámetro. observación obtenida, para luego escribir las
También puede emplearse un par de lupas. Pero la conclusiones de la construcción del telescopio.
lupa objetivo debe ser de mayor diámetro y de Para enriquecer más su conocimiento consulte:
mayor distancia focal entre 50 𝑦 20 𝑐𝑚, mientras
 Material de Autoformación e Innovación
que la lupa ocular debe ser de menor tamaño y
Docente de Ciencias Naturales: Física para
menor distancia focal, entre 5 𝑦 8 𝑐𝑚.
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Es importante que el interior del telescopio sea de Tecnología, Ministerio de Educación.
color negro. Los tubos pueden ser de cartón (como
 Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
el centro del rollo de papel toalla) o de plástico.
2, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
Pero es imprescindible que puedan deslizarse para
poder enfocar correctamente cada distancia
observada.
El objetivo tipo Ramsden, está constituido por
dos lentes plano convexas dispuestas de tal forma
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Determinación de la Masa
10 Molar de un gas

A
l cortar los frutos del café, es posible contarlos uno por uno sin
ningún problema. A medida que el número de gramos aumenta,
el conteo individual se hace difícil de hacer e interpretar. Esto
hace necesario cambiar la técnica de conteo a la medida de masa
(kg o lb), la cual permite contar muchos granos con un total de
masa pequeño, lo que lo hace más fácil de manejar e interpretar.

Si un gramo de café pesa aproximadamente 0.4 g ¿Cuántos granos hay en


100 kg de café?

Objetivos:
Determinar la masa molar del gas de un encendedor.

Indicadores de logro:
 Construye correctamente el dispositivo experimental empleado.
 Obtiene resultados experimentales confiables del volumen y masa del gas.
 Analiza los datos experimentales y concluye sus resultados.
 Comprende el significado de la masa molar de una sustancia.
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Unidad N° 4: La Termodinámica Ley de los gases ideales

Introducción masa de un objeto y su masa molar mediante la


Los gases se comportan distinto a los líquidos y siguiente expresión:
sólidos debido a que sus partículas se mueven muy 𝑚
𝑛𝑖 = 𝑀 𝑖 (10.2)
rápido y se encuentran muy separadas entre sí. Los 𝑖

gases toman la forma del recipiente que los Dónde:


contiene (Fig.10.1).
𝑚𝑖 : Masa de la sustancia i. Expresada en gramos o
kilogramos.
𝑀𝑖 : Masa molar de la sustancia i. Expresada como
g/mol, kg/mol o kg/kmol. No confundir con la
unidad de concentración molaridad.
La temperatura posee la restricción de usar
unidades de escala absoluta como el Kelvin (K).
La constante de los gases ideales posee un valor que
depende de las unidades empleadas, por ejemplo:
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑚𝐿 𝐽
Figura 10.1. Reconocidos artistas mencionan que los globos
0.0821 82.1 8.14
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
son la verdadera forma del aire.
Nótese qué por las unidades, el valor de la
Pueden ser presurizados por la adición de más constante depende del valor experimental de la
partículas de gas o incrementando la temperatura siguiente razón:
en un recipiente de volumen constante.
𝑃𝑉
𝑅 = 𝑛𝑇 (10.3)
Todos los gases poseen características similares; es
por ello que su comportamiento puede predecirse La ecuación de los gases ideales es muy versátil y
de forma aproximada. La presión, volumen, puede ser reordenada para resolver cualquier
número de moles y temperatura de los gases se variable.
encuentran relacionadas. Cualquiera de estas
Mediante la ecuación de los gases ideales, se
variables puede ser determinada, si las otras son
determinará la masa molar de un gas.
conocidas, mediante la ecuación de los gases
ideales: Materiales
 Un recipiente grande
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (10.1)
 Una probeta de 500 o 1000 mL
Dónde:  Un soporte metálico
 Una pinza de sostén o nuez doble
P: Presión del gas.
 Una pinza versátil o de extensión
V: Volumen del gas.  Un termómetro
 Un barómetro
n: Número de moles del gas.
 Una balanza granataria o semianalítica.
R: Constante de los gases ideales.  Una piseta vacía
 Secadora de cabello (opcional)
T: Temperatura del gas.
Reactivos
La presión y volumen no tienen restricción en el  Agua del grifo
uso de unidades. Los moles por defecto usan la  Encendedor de gas
unidad mol; el número de moles se relaciona con la
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Procedimiento 8. Asegurarse que el encendedor ya no posee


1. Llenar cerca de 3/4 del recipiente plástico con burbujas, colocarlo debajo de la boca de la
agua (Fig. 10.2). probeta, lo más cerca posible (Fig. 10.6). Si se
dificulta este paso, subir más la probeta, pero
2. Llenar la probeta hasta su totalidad y con
sin sacar su extremo del nivel del agua.
precaución colocar un tapón en la boca de la
probeta. Puede emplearse un trozo de plástico
para cubrir alimentos para tapar la probeta
(Fig. 10.3).
3. En un soporte metálico sujetar una pinza
versátil o de extensión mediante una nuez
doble o pinza de sostén, colocar el soporte
metálico atrás del recipiente con agua.
4. Con mucha precaución invertir rápidamente la Figura 10.5 Determinación de la masa del encendedor.
Figura 10.6 Encendedor sumergido en el agua, bajo la boca de
probeta en el recipiente con agua, de tal modo
la probeta.
que la boca quede sumergida en el agua (Fig.
10.4). 9. Presionar el botón (no girar la rueda del
pedernal, en caso de tenerla) para liberar el gas
Nota: Si la probeta se vacía mucho, será necesario
del encendedor.
repetir el llenado e invertido de la probeta.
10. Mantener el encendedor presionado hasta
5. Corroborar que el menisco de agua coincida
obtener un desplazamiento de 300 mL o más de
con una marca de la probeta. En caso contrario,
agua.
retirar el tapón y colocar la punta de una piseta
(frasco lavador) vacía en la boca de la probeta y 11. Anotar el nuevo volumen que marca el menisco
adicionar aire hasta colocar el menisco en una en la probeta (volumen final).
marca de la probeta. Anotar este valor de 12. Retirar el exceso de humedad del encendedor
volumen (este es el volumen inicial). con papel toalla y dejar secar durante 15 min.
Para acelerar el secado, puede emplearse una
secadora de pelo o una pistola de aire.
13. Cuando el encendedor esté seco, pesarlo
nuevamente en la balanza granataria. Registrar
este valor.
14. Tomar la temperatura ambiente y leer con un
barómetro la presión atmosférica del
laboratorio. Si no se dispone de un barómetro,
pedir al instructor o instructora el valor de la
Figura 10.2. Recipiente plástico. presión atmosférica.
Figura 10.3. Probeta con tapón de hule.
Figura 10.4. Probeta invertida y sumergida en agua.

6. En una balanza granataria p e s a r el


encendedor (Fig. 10.5). Anotar este valor.
7. Sumergir el encendedor en el recipiente con
agua y mediante ligeros golpes liberar
cualquier burbuja de aire que pueda contener
atrapada.
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Unidad N° 4:
Práctica experimental:
Determinación de la Masa Molar de un Gas.
Nombre Sección

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 10.1 Datos obtenidos
Volumen inicial del menisco (𝑉0 )
Masa inicial del encendedor (𝑚0 )
Volumen final del menisco (𝑉𝑓 )
Masa final del encendedor (𝑚𝑓 )
Temperatura (𝑇)
Presión atmosférica (𝑃)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Con los datos experimentales, obtener el volumen del gas liberado (V).

c) Obtener la masa de gas liberado (m).

d) Empleando las ecuaciones 10.1 y 10.2 obtener una expresión de la masa molar del gas en función de los
datos experimentales.
1° Año de Bachillerato Química N° 10

e) Empleando la ecuación obtenida en d), calcular la masa molar del gas (g/mol). Asumir que la presión
externa (atmosférica) y la temperatura ambiente son iguales a las del gas.

f) Los encendedores de gas poseen butano licuado (condensado) a presión. El butano es un compuesto
orgánico de la familia de los alcanos (compuestos formados por carbono e hidrógeno). La fórmula
molecular de esta familia está dada por la siguiente relación: 𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2 ; determinar la masa molecular
del butano y compárala con la obtenida en el experimento. El butano contiene cuatro átomos de carbono.

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas del método experimental empleado para la determinación de la
masa molar de un gas.
2. ¿Pueden analizarse otras sustancias? Argumentar la respuesta.
3. ¿Cuál es la importancia de conocer la masa molar de una sustancia?
4. ¿Pueden analizarse gases que se generen mediante una reacción química? Explicar.
5. Explicar el efecto que puede tenerse si el gas es parcialmente soluble en agua.
6. Explicar la importancia de las sustancias gaseosas en la vida y el universo.
Más allá de la práctica
Problema 1
En las reacciones químicas, el número que antecede a la fórmula química se conoce como coeficiente
estequiométrico.
Por ejemplo, en la reacción de formación de agua.
2H 2 + O2 2H 2O (10.4)
El número 2 indica que reaccionan dos moléculas o dos moles de hidrógeno molecular (𝐻2 ) con una
molécula o un mol (el número uno se omite por obviedad) de oxígeno molecular (𝑂2 ), para formar dos
moléculas o dos moles de agua.
Amadeo Avogadro indicó que, en ciertas condiciones, es posible tener un mol de gas. Empleando la ecuación
de los gases ideales. calcular el volumen que ocupa un mol de gas a 25 °C y 1 atmosfera de presión.
Se tienen dos recipientes llenos de gas, los cuales poseen un émbolo móvil que permite medir cambios de
volumen. Uno de ellos está lleno de hidrógeno molecular y otro de un gas desconocido.
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Se permitió la reacción de 24.000 g de hidrógeno molecular con 6.000 g del gas desconocido, el gas
desconocido reaccionó en su totalidad, pero quedó 22.714 g de hidrógeno sin reaccionar. Mediante la
medición del volumen se determinó que reaccionaron 3 volúmenes de hidrógeno respecto a 1 mol del gas
desconocido, manteniéndose constantes la temperatura y presión. En base a estos resultados determinar la
fórmula molecular del gas. Mediante otro análisis, se determinó que el gas es diatómico (posee dos átomos)
y posee un enlace covalente no polar.
Problema 2
Considerar que, en la reacción del hidrógeno con el gas desconocido, se formó un solo producto. Determinar
la estructura del producto formado por la reacción. Demostrar la respuesta.
Problema 3
El oxígeno juega un papel crucial en nuestra vida. Nuestras células requieren indispensablemente del
oxígeno para llevar a cabo complejos procesos bioquímicos. La hemoglobina es un complejo proteico
encargado de transportar el oxígeno de nuestros pulmones a todo el cuerpo a través de la sangre; esta se
encuentra presente en los glóbulos rojos (y les confiere su color característico). Para llevar a cabo su
papel de transportador, cada molécula de hemoglobina se combina con cuatro moléculas de oxígeno
molecular. Si un gramo de hemoglobina se combina con 1.53 mL de oxígeno a 37 °C y 743 torr, ¿Cuál es la
masa molar de la hemoglobina?
Problema 4
Diseñar un método experimental para determinar la masa molecular del gas liberado en la descomposición
del agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) mediante la catálisis de levadura. Mostrar la marcha al
instructor o instructora de laboratorio, luego de la aprobación y correcciones realizar el experimento.
1° Año de Bachillerato Química N° 10

Notas de instructoría Resolución de la Hoja de Respuestas y


El recipiente debe tener las dimensiones adecuadas Tratamiento de Datos
para colocar el encendedor debajo de la probeta y Tabla 10.2 Resultados obtenidos
si es posible incluso las dos manos (Fig. 10.7). Volumen inicial del menisco (𝑉0 ) 50 mL
Masa inicial del encendedor (𝑚0 ) 14.1 g
Si el encendedor es regulable, es recomendable que
Volumen final del menisco (𝑉𝑓 ) 350 mL
el flujo sea máximo para disminuir el tiempo de
Masa final del encendedor (𝑚𝑓 ) 13.4 g
desplazamiento. Cuando se requiera exactitud para
Temperatura (𝑇) 28.5 °C
aforar el menisco, debe disminuirse el flujo de gas,
Presión atmosférica (𝑃) 0.987atm
pero bajo el agua.
El volumen de gas liberado está dado por la
Se recomienda el desplazamiento de 300 mL o más
diferencia entre el volumen final y el inicial:
de agua. Esto por dos motivos principales:
𝑉 = 350 − 50 = 300 𝑚𝐿
Pesada del encendedor: La cantidad de gas liberada
por el encendedor debe ser suficiente para ser a) De forma análoga con el volumen, la masa:
detectada por la balanza y mayor que la incerteza 𝑚 = 14.1 − 13.4 = 0.70 𝑔
de ella.
b) Sustituyendo la ecuación 10.2 en la ecuación
Incerteza de la probeta: Aunque el tamaño de la 10.1 y despejando se obtiene:
probeta depende de la diferencia de pesada, cuanto
𝑚𝑖 𝑅𝑇
mayor sea la probeta mayor será su incerteza. Una 𝑀𝑖 = 𝑃𝑉
(10.5)
probeta de 1000 mL puede rondar entre los 10 mL
c) Primero hay que convertir la temperatura de
de incerteza.
grados centígrados a Kelvin:
Tal como se menciona en la marcha, es adecuado
28.5 + 273.15 = 301.65 𝐾
que la probeta esté lo más cercana al borde del agua
para poder introducir sin dificultad el encendedor 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑚𝐿
(0.70 𝑔) (82.1 ) (301.65 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
(Fig. 10.8). 𝑀𝑖 =
(0.987 𝑎𝑡𝑚)(300 𝑚𝐿)
𝑔
𝑀𝑖 = 58.5 ⁄𝑚𝑜𝑙

d) Después se encuentra la cantidad de


hidrógenos presentes en la molécula en base a
la relación proporcionada:
2(4) + 2 = 10
La fórmula es:
C4H10
Figura 10.7 Liberación del gas contenido en el encendedor.
Figura 10.8 Probeta invertida, sumergida en agua. Por tanto, su peso fórmula es:

Para la medida del volumen, los estudiantes 𝑔


4(12.0) + 10(1.0) = 58.0 ⁄𝑚𝑜𝑙
pueden anotar en base a la escala invertida o
Esto representa un 0.86 % de diferencia, lo cual
comenzar de cero su medición.
sirve de prueba para aseverar que el encendedor
Es muy recomendable que el laboratorio disponga contiene butano.
de un barómetro para la medición de presión
atmosférica. En caso de no tener acceso, la mejor
alternativa es revisar la página web de la SNET y Guía de las Conclusiones
tomar el valor de la presión atmosférica del día o 1. La principal ventaja consiste en su simplicidad
anterior a la fecha de la práctica. y resultados obtenidos. La principal desventaja
1° Año de Bachillerato Química N° 10

consiste en la precisión de los instrumentos y la la ecuación 10.2 la masa molar y substituyendo los
dificultad de medir otros gases que no se valores experimentales:
encuentren depositados en un recipiente 6.000 𝑔 𝒈
pequeño como un encendedor. 𝑀𝑥 = = 𝟐𝟖. 𝟐𝟐 ⁄𝒎𝒐𝒍
0.2126 𝑚𝑜𝑙
2. Puede analizarse casi cualquier tipo de gas. Al mencionarse que es diatómico “y” tiene el valor
Con excepción de gases solubles o que de 2. Y al tener un enlace covalente no polar, indica
reaccionen en agua. No es adecuado para que los electrones están igualmente distribuidos en
medir masa molar de un líquido o sólido. el enlace químico; esto solo es posible si la
3. La masa molar es un parámetro cuantitativo electronegatividad es igual en ambos átomos. Lo
que se emplea mucho en el análisis químico. cual solo se cumple al ser los dos átomos iguales.
Entonces:
4. El gas puede generarse fuera o in situ. 𝑔
𝑋2 = 28.22 ⁄𝑚𝑜𝑙
5. En nuestra vida el equilibrio de gases es vital 𝑔
𝑋 = 14.11 ⁄𝑚𝑜𝑙
para la supervivencia. En el universo,
constituye la mayor parte de la materia (en El elemento que posee el peso atómico más cercano
estado plasma), por ejemplo, las estrellas son a este valor es el nitrógeno.
principalmente hidrógeno. Problema 2
Más allá de la práctica Considerando la identidad química del gas X y su
estequiometría:
Problema 1 3H2 + N2 P
Escribiendo la ecuación química: Al formarse un solo producto, los átomos en los
aH2 + bXy cP (10.6) reactantes se encontrarán en dicho compuesto,
Donde a, b y c representan los coeficientes siendo su fórmula:
estequiométricos; “y” representa el subíndice del N2H6
gas y P representa todos los posibles productos (Las fórmulas se escriben en orden descendente de
formados. electronegatividad)
Analizando la fórmula, lo primero es identificar el
Al mencionar que la razón de volúmenes es de 3 a
átomo central, de ambos átomos solo el nitrógeno
1, indica que reaccionan tres moléculas o tres moles
es capaz de soportar más de un enlace, por lo cual
de hidrógeno por cada uno de 𝑋𝑦 .
es el átomo central. Pero al existir dos, lo más lógico
3H 2 + Xy cP es que dichos átomos estén unidos entre sí:
La cantidad restante de hidrógeno, indica la masa
N N
que ha reaccionado de hidrógeno:
Sin embargo, al intentar unir los 6 átomos de
𝑅𝑥𝑛
𝑚𝐻2
= 24 − 22.714 = 1.286 𝑔 hidrógeno en dicha estructura, tendríamos que
En base a la estequiometría de la reacción, puede violar la valencia del nitrógeno (3 enlaces) además
determinarse los moles de 𝑋𝑦 que reaccionan: de la regla del octeto (Fig. 10.9):

1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑋𝑦 H H H
1.286 𝑔 𝐻2 𝑥 𝑥 N N
2.016 𝑔 𝐻2 3 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
H H H
= 0.2126 𝑚𝑜𝑙 𝑋𝑦
Figura 10.9 El nitrógeno es capaz de formar solo tres enlaces,
Como la masa de X reaccionó en su totalidad, los mientras que en esta estructura está formando cinco.

moles encontrados anteriormente corresponden a Las fórmulas pueden ser factores enteros de la
la masa que reaccionó (6.000 g). Despejando de verdadera estructura molecular. Es decir, la
fórmula 𝐻2 𝑂 puede ser escrita de la siguiente
1° Año de Bachillerato Química N° 10

forma: 𝐻8 𝑂4, donde la última es un factor de 4. Sin Problema 4


embargo, es conocido que la fórmula del agua que Al ser un sistema que genera un gas mediante
respeta la valencia de cada átomo es 𝐻2 𝑂. Dicha una reacción química, es necesario montar un
fórmula errónea puede reescribirse como 4𝐻2 𝑂. sistema similar al de la práctica 20 Metabolismo
En la cual se mantiene el balance de átomos y Celular: La Combustión de los Nutrientes, parte II.
valencia de enlace. Con las siguientes modificaciones. La manguera
debe colocarse dentro de la probeta invertida.
Aplicando este razonamiento a la fórmula
Deben pesarse el tubo más la solución de sacarosa,
molecular obtenida, esta puede reescribirse como:
y aparte, la masa de levadura a agregar.
2NH3
Esto se realiza empleando el máximo común Cuando se adicione la levadura hay que tapar
divisor o cualquier factor común inmediatamente el tubo de ensayo. Pesar de nuevo
el recipiente que contenía la levadura, esto para
De igual forma el átomo central es el nitrógeno, y
obtener la masa real adicionada al tubo. Cuando la
los tres hidrógenos están enlazados a él (Fig.
reacción termine, debe pesarse el conjunto tubo de
10.10):
ensayo, solución y levadura. Mediante diferencia de
H
pesada, se obtiene la masa de gas liberada y el
N volumen mediante el desplazamiento de agua en la
H H
probeta. El tratamiento de datos es similar al
Figura 10.10 Esta es la estructura correcta ya que el nitrógeno
se encuentra formando tres enlaces. estudiado.

Este arreglo satisface la valencia del nitrógeno y del Para enriquecer más su conocimiento consulte:
hidrógeno. Por ende, es la respuesta correcta. Lo  Material de Autoformación e Innovación
que indica que la reacción forma dos moléculas o Docente de Ciencias Naturales: Química para
dos moles de 𝑁𝐻3 , mejor conocido como Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
amoniaco. Tecnología, Ministerio de Educación.

Problema 3  Material de Autoformación e Innovación


Representando la hemoglobina como Hb, la Docente de Ciencias Naturales: Química para
reacción química correspondiente es: Tercer Ciclo, págs. 42-51. Viceministerio de
Hb + 4O Hb(O ) (10.7) Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
2 2 4

Mediante la ecuación de los gases ideales podemos


conocer la cantidad de moles de oxígeno que han
reaccionado y mediante la estequiometría se
convierten a moles de hemoglobina:
1 𝑎𝑡𝑚
743 𝑡𝑜𝑟𝑟 ∙ 760 𝑡𝑜𝑟𝑟 (1.53 𝑚𝐿) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑏
𝑋
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑚𝐿 4 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
82.1 (37 + 273.15)𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
= 1.47𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑏
Al reaccionar un gramo de Hb, tenemos:
1.0 𝑔
𝑀𝐻𝑏 =
1.47𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙
𝒈
= 𝟔. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟒 ⁄𝒎𝒐𝒍

Lo cual es un valor muy grande, esto indica el


enorme tamaño molecular de la hemoglobina.
Interacciones de la Materia:
11 Los Coloides

S
orbete de carretón, una tradición culinaria en este país. Gracias al
incansable esfuerzo de los vendedores, se puede disfrutar de este
delicioso postre casi en cualquier lugar del país. El sorbete es un
coloide de las proteínas de la leche. Su preparación le brinda su
consistencia suave.

¿Cuál es la diferencia entre congelar leche con sabor y hacer un sorbete de


carretón? ¿Porque colocan hielo y sal alrededor del recipiente del sorbete,
que efecto tiene la sal?

Objetivos:
Estudiar sistemáticamente un sistema coloidal de una crema cosmética.

Indicadores de logro:
 Prepara un coloide cosmético.
 Comprende las propiedades de los coloides y su importancia.
 Identifica la función de cada componente del coloide formado.
 Analiza los datos experimentales obtenidos y construye conclusiones en
base a los resultados.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

Unidad 6: Soluciones Químicas Dispersiones

Introducción
Los coloides representan el punto intermedio entre
una solución y una suspensión. De manera común,
se indica que el tamaño de partícula es la variable
determinante (no así la única) de la clasificación de
una mezcla. Por ejemplo, en la Tabla 11.1 se indican
las propiedades generales de las mezclas líquidas.
Varias de estas propiedades solo son válidas para
mezclas líquidas. Por ejemplo, en un refresco de
Figura 11.1 Refresco de chan ejemplo de un coloide.
chan (Fig. 11.1), se pueden observar las
Figura 11.2 Gelatina ejemplo de un coloide sólido.
propiedades de las soluciones y las suspensiones.
El azúcar y el colorante disueltos forman una En la definición anterior existen dos puntos clave
solución, debido al tamaño de partícula. Mientras que permiten delimitar el concepto:
que las semillas de chan representan una  Una fase se dispersa en otra.
suspensión con el agua.  El tamaño de partícula.
Los coloides se definen como: sistemas (o mezclas) Por tanto, el concepto puede reducirse a: una
conformadas por dos o más fases (sólidos, líquidos o dispersión de una fase de tamaño entre 1–100 nm en
gaseosos), en donde una de las fases (la fase un medio dispersor.
dispersa) se distribuye en la otra (medio dispersor);
y por lo menos una de las fases posee dimensiones Nótese que en las dispersiones coloidales no se
muy pequeñas (del orden de 1–100 nm). emplea los términos de soluto ni solvente. ¿Qué
términos se emplean en su lugar? Las dispersiones
Entonces, ¿Puede aplicarse el análisis de la Tabla coloidales se clasifican de acuerdo al estado de
11.1 a un coloide sólido como la gelatina? Si, ya que agregación de la fase dispersa y la fase continua
en una gelatina las partículas sólidas forman una (Tabla 11.2).
estructura ordenada, cuasi-cristalina, que se
encuentra dentro del líquido (Fig. 11.2).
Tabla 11.1 Propiedades de las soluciones, coloides y suspensiones.
Propiedad Solución Coloide Suspensión
Tamaño de partícula del soluto 0.1-1.0 nm 1-100 nm >100 nm
Sedimenta en reposo No No Si
Es filtrable con papel filtro No No Si
Se separa por diálisis No Si Si
Es homogénea Si Se encuentra en el límite de no serlo. No
Tabla 11.2 Clasificación de las dispersiones coloidales
Fase dispersa Medio dispersor Nombre Ejemplos
Sólido Líquido Sol Poleada, atol.
Líquido Líquido Emulsión líquida Leche, mayonesa
Gas Líquido Espuma Crema batida, turrón
Sólido Sólido Sol solido Acero, rubi, Zafiro
Líquido Sólido Gel (sol Semisólido) Gelatina
Gas Sólido Espuma Sólida Espumillas, “durapax”, foamy, sorbete
Sólido Gas Aerosol Humo
Líquido Gas Aerosol Niebla
1° Año de Bachillerato Química N° 11

En base a los ejemplos, puede deducirse que el


estado de agregación de la dispersión coloidal, es
muy similar al medio dispersor. Por ejemplo,
cuando el medio dispersor es líquido, las mezclas
tienden a un estado líquido o semifluido.
Los sistemas coloidales se encuentran muy
distribuidos en la naturaleza. Nuestra sangre es
una compleja mezcla que combina una solución
(iones disueltos en agua), un coloide (proteínas
dispersas en el plasma) y una suspensión (los
glóbulos rojos o eritrocitos son sedimentables)
En la actualidad la ciencia de los coloides está Figura 11.3 Gotas de agua sobre una hoja de mata de guineo.
tomando mucho protagonismo en la síntesis de
nuevos materiales, optimización de procesos Las ceras, químicamente, son ésteres de ácidos y
industriales y construcción de nuevas teorías. alcoholes de cadenas hidrocarbonadas largas (Fig.
11.4).
Entre estas aplicaciones, se encuentran los
Enlace Éster
productos cosméticos para la piel.
O
Nuestra piel es un órgano muy importante, es la
primera defensa del cuerpo ante accidentes,
O
intrusos microscópicos, sustancias dañinas,
insectos, rayos solares y más. Se le atribuye la Cadenas Hidrocarbonadas
característica de ser el órgano más “hermoso” del Figura 11.4 Ejemplo de la estructura de un éster.
cuerpo humano.
Éstas se encuentran presentes en nuestro cuerpo,
Debido a su función protectora, nuestra piel está pero el mecanismo de regulación térmica
expuesta a sufrir muchos daños, que, en ocasiones (sudoración) y el aseo personal remueve gran
pueden dejar marcas permanentes en ella. Por ello, parte de estos compuestos de nuestra piel. Una de
la química cosmética ha creado una gran variedad las partes más vulnerables a la deshidratación s on
de productos que protegen nuestra piel y nuestros labios; cuando en nuestro país hay
aumentan su capacidad de protección y presencia de viento, los labios se deshidratan en
regeneración natural. Entre estas tenemos los gran manera, creando malestar y muerte celular.
protectores solares, lociones y cremas Como un medio paliativo, se emplea una sustancia
humectantes. cerosa (como manteca de cacao o “brillo”) para
Las cremas se formulan para llevar a cabo una simular la protección que poseen las frutas de
variedad de funciones. Las principales son suavizar forma natural. Otras aplicaciones de las cremas
la piel y prevenir la sequedad creando una capa de humectantes son la eliminación de aceites
cera que impide la evaporación del agua de la naturales del cuerpo y la regulación de la
capa más externa de la piel. temperatura corporal. Las cremas son una mezcla
coloidal de componentes hidrófobos (insolubles en
Este mecanismo de protección ante la sequedad se agua) e hidrofílicos (solubles en agua) que son
observa en la mayoría de frutas y hojas, por especialmente útiles para remover sustancias
ejemplo, el mango, el marañón y la hoja de mata de grasosas y substancias acuosas.
guineo (Fig. 11.3), tienen una capa oleosa
(aceitosa) en su superficie, que impide que el agua Además, se suelen agregar ciertos ingredientes que
entre a la fruta y genere un desbalance acuoso en mejoran su presentación (como fragancias o
la fruta, también impide su salida por evaporación. colorantes) o generan una actividad medicinal,
1° Año de Bachillerato Química N° 11

como agregar azufre para combatir el acné. De En donde, las pequeñas gotas de agua, son
manera general, dichas cremas están formadas por rodeadas de la parte polar del emulsificador (dicho
cuatro ingredientes principales: de otra manera, son disueltas), mientras que la
parte no polar, es estable manteniéndose en
1. Agua.
contacto con el aceite. Este arreglo se conoce como
2. Componentes grasos (aceites o ceras).
micela. En el caso contrario, cuando se tienen un
3. Emulsificador.
coloide O/W las partículas de aceite son rodeadas
4. Agente espesante.
por la parte no polar del emulsificador (Fig. 11.8).
Por naturaleza, el agua no puede mezclarse con los
La parte no polar del emulsificador se disuelve en
componentes grasos. Por eso es necesario el
las pequeñas gotas de aceite, quedando en la
emulsificador, el cual permite mezclar los
superficie la parte polar, y por ende estable en agua.
componentes para formar un coloide.
Las cremas pueden ser coloides de agua en aceite
(W/O, del inglés Water-Oil o de aceite en agua
(O/W). Atendiendo quién es la fase dispersa y
quien es el medio dispersor. La función química del
emulsificador es estabilizar las partículas de la fase
dispersa en el medio. Los más comunes, poseen una
parte polar (o hidrofílica) y otra no polar
(hidrofóbica); por ejemplo, el emulsificador que
posee la mayoría de detergentes en polvo es el Figura 11.7 Coloide tipo W/O las partículas de agua son
laurilbencensulfonato de sodio, en la Figura 11.5 se estabilizadas por la parte polar de las partículas
muestra su estructura lineoangular: del emulsificador.
Figura 11.8 Coloide tipo O/W donde las partículas de aceite
- + son rodeadas por la parte no polar de las
O Na partículas del emulsificador.
O
S Este también es el principio de funcionamiento del
O
detergente o jabón. Las manchas de suciedad que
[ ] no pueden ser retiradas de la ropa o piel
10 simplemente con agua se debe a su naturaleza
Figura 11.5 Estructura lineoangular del laurilbencensulfonato oleosa. Por tanto, cuando se emplea jabón o
de sodio. detergente para lavar, el emulsificador (también
Obsérvese que el compuesto posee una parte polar suele llamarse surfactante o tensoáctivo) “atrapa”
(donde están los iones sulfato y sodio) y una parte las partículas oleosas formando micelas, como en
no polar (resto de la cadena hidrocarbonada). Estos la Figura 11.8, lo que permite retirar la suciedad
compuestos suelen representarse también de la fácilmente al crear una dispersión coloidal de la
siguiente forma (Fig. 11.6): suciedad en agua.
En esta práctica se creará una crema humectante
para las manos a partir de los siguientes
Parte no polar Parte polar componentes:
Figura 11.6 Representación de la parte polar (cabeza) y no  Agua: Es el principal componente de las cremas
polar (cola) de un emulsificador.
humectantes. Es una sustancia polar gracias a
En un coloide tipo W/O, las partículas de agua su geometría angular y la electronegatividad de
dispersa son estabilizadas por las partículas del sus elementos.
emulsificador creando la disposición que se
muestra en la Figura 11.7.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

 Trietanolamina: Es un componente básico, lo Trietanolamina (mL) 1 1 1 --- 1


que implica que puede sufrir una reacción 1,3–Propilenglicol (mL) 0.5 0.5 -- 0.5
ácido base aceptando protones (dicho de otra Ácido esteárico (g) 5 5 5 5
manera, donando su par de electrones libre): Estearato de metilo (g) 0.5 0.5 -- 0.5
Lanolina (g) 4 4 4 4 2
Aceite mineral (mL) 5 --- 5 5
+ M: muestra de crema
N + HB N + B-
(11.1) B: Beaker
H
Materiales
 Propilenglicol: Es un alcohol polihidroxilado
(que posee varios grupos OH). Debido a esto y  1 espátula
 1 probeta de 25 mL
la interacción entre estos grupos formando
 3 probetas de 10 mL
puentes de hidrógeno, es un líquido muy
 1 Soporte metálico.
viscoso y muy soluble en agua (Fig. 11.9).
 1 Pinza de extensión.
OH  1 Pinza para crisol.
 2 Nuez doble.
HO
 1 Mechero de Alcohol.
Figura 11.9 Estructura del propilenglicol.
 1 Termómetro.
 Ácido esteárico: es un ácido orgánico de  1 Vidrio de reloj.
cadena hidrocarbonada larga; es insoluble en  1 Aro metálico.
agua. Al ser un ácido orgánico, es capaz de  1 Malla de asbesto.
donar un protón a una base (B):  4 Beaker 100mL.
O O  4 Beaker 50mL.
 1 agitador de vidrio.
[ ] OH + B [ ] O
-
+ BH +
 Papel para medir pH
14 14
(11.2)
Procedimiento
 Estearato de metilo: es el éster que se forma
Se prepararán cuatro muestras de crema. La
por la combinación de ácido esteárico con
primera tendrá todos los ingredientes necesarios.
metanol (Fig. 11.10).
Las siguientes muestras tendrán uno o varios
O ingredientes menos. La comparación entre las
muestras permitirá concluir la importante función
[ ] O de cada ingrediente en la preparación del coloide.
14
Figura 11.10 Estructura del estearato de metilo. Preparación de cada mezcla
 Lanolina: Es una mezcla compleja de ceras de 1. Numerar un beaker de 100 o 150 mL como 1 y
origen animal. Se extrae de la lana de oveja. un beaker de 50 mL como 2.
Posee la capacidad de absorber el 25-30 % de 2. Medir con probetas los líquidos polares de la
agua en peso, para formar una emulsión. muestra M1 y agregarlos al beaker 1 (Fig.
 Aceite mineral: Es una mezcla de hidrocarburos 11.11). Emplear una probeta diferente para
saturados. Es un excelente solvente de cada líquido.
sustancias no polares. 3. En el beaker 2 colocar los ingredientes no
Para establecer la función de cada ingrediente en la polares. Agregarlos como masas aditivas en
mezcla, se realizará un estudio de bloques, en el una balanza. Por ejemplo, antes de añadir el
cual se variará la composición de la mezcla: ácido esteárico, aumentar 5 g en la balanza,
luego añadir ácido hasta regresar a cero la
Reactivos M1 M2 M3 M4 B
balanza. Repetir el mismo procedimiento con
Agua (mL) 25 25 25 25
cada ingrediente.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

4. Agregar, cuando sea el caso, los 5 mL de aceite


mineral (Fig. 11.12).

Figura 11.13 Mezcla de compuestos polares


Figura 11.14 Beaker 1 en baño maría.

Figura 11.11 Beaker con muestra M1


12. Adicionar la mezcla del beaker 2 en el beaker 1,
Figura 11.12 Beaker conteniendo ácido esteárico. lentamente y con agitación (Fig. 11.15).

5. Sujetar un aro metálico a un soporte con una 13. Al terminar la adición, mantener la agitación
nuez doble. Colocar sobre él una malla metálica. durante 5 minutos hasta formar una pasta
uniforme (Fig. 11.16).
6. Llenar hasta la mitad un beaker de 400 mL con
agua del grifo y colocarlo sobre la malla.
7. Más arriba sujetar una pinza de extensión al
soporte mediante una nuez doble. Con la pinza
de extensión, sujetar e l beaker 1.
8. Con mucho cuidado descender el beaker 1
hasta sumergirlo en el agua. (Fig. 11.13). El
nivel del agua debe rebasar la altura de los
ingredientes, pero no alcanzar el borde del Figura 11.15 Adición de la muestra del beaker 2 al beaker 1.
beaker. ¡no debe entrar agua en el beaker 1! Figura 11.16 Formación de una pasta homogénea.

9. Calentar con un mechero el sistema hasta que 14. Repetir el procedimiento con las muestras 2, 3
se observen vapores en la mezcla (entre 80–90 y 4. Usando los ingredientes correspondientes.
°C) retirar con mucho cuidado el beaker 1 del
Caracterización de las mezclas obtenidas
sistema. Colocarlo en la mesa de trabajo.
15. Determinar el pH y registrar los resultados.
10. Colocar el beaker 2 en el mismo baño de
16. Tomar una pequeña muestra de cada crema
agua. Calentar hasta que los componentes
producida y frotarla en los dedos. Registrar sus
formen una mezcla homogénea (Fig. 11.14).
características físicas. Antes de tomar otra
11. Cuando se forme una mezcla homogénea, muestra, es recomendable lavar las manos con
continuar calentando 3 minutos más y jabón para eliminar los residuos.
retirarlo de la fuente de calor.
17. En base a estas observaciones, concluir cuál es
la función de cada ingrediente en la
preparación coloidal.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

Unidad N° 6:
Práctica experimental:
Interacciones de la Materia: Los Coloides
Nombre Sección

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales
Preparación de cada mezcla
Observaciones generales

Caracterización de las mezclas obtenidas


Tabla 11.3 Características de las muestras obtenidas.
Propiedad M1 M2 M3 M4
pH
Suavidad
Homogeneidad
Apariencia

Observaciones
adicionales

Análisis de Resultados
b) ¿Explicar por qué es necesario fundir los componentes no polares?

c) ¿A qué se debe la variación de pH en cada muestra?


1° Año de Bachillerato Química N° 11

d) Explicar la función del aceite mineral en la mezcla

e) Explicar la función del propilenglicol y el estearato de metilo

f) Explicar la función de la trietanolamina

g) En la introducción, se explicó la estructura básica que debe poseer un agente emulsionante. Sin
embargo, al observar los ingredientes, ninguna sustancia cumple con dicha estructura. Pero, en la
mezcla, dos sustancias reaccionan para formar un agente emulsionante. ¿Cuáles son estos dos
ingredientes? Escribir la reacción química correspondiente. Fundamentar la respuesta.

h) Identificar la estructura del agente emulsionante formado, su parte hidrofóbica e hidrofílica.


1° Año de Bachillerato Química N° 11

i) Explicar cuál es el componente mayoritario en la mezcla preparada. Así como sus funciones, en la
preparación de la mezcla y aplicación de la crema.

j) Al prepararse una mezcla esta mostró ser homogénea. Sin embargo, al cabo de una semana, se
observó una separación de dos capas. ¿Cuál fue el problema en su preparación?

k) Si se desea añadir un ingrediente adicional a la mezcla (como una fragancia o medicamento). ¿Qué
consideraciones se debe tener en cuenta para preparar la crema? Plantear el procedimiento a realizar
si se añade como ingrediente adicional: a) aceite esencial de canela o b) aspirinato de sodio.

l) Explicar la razón de calentar los ingredientes polares.

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas del método experimental empleado.
2. ¿Pueden realizarse otros tipos de mezclas coloidales con el método empleado?
3. ¿Qué tipo de mezcla coloidal (W/O u O/W) son los productos obtenidos?
4. En base a la tabla 11.2, nombrar el tipo de coloide formado.
5. Explicar la importancia de las mezclas coloidales en la vida y la ciencia.
6. Clasificar los componentes de la mezcla en función de: 1) componentes grasos, 2) emulsificador; y
agente espesante.
7. Mencionar cual es la importancia del valor del pH en una crema humectante. Fundamentar la respuesta.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

Más allá de la práctica


Problema 1
La propiedad conmutativa establece que el orden de los sumandos o factores no altera el producto. ¿Será
esto aplicable a la mezcla preparada? Es decir, se obtendría el mismo producto si se agrega el contenido del
beaker 1 al 2. Plantear una hipótesis sobre el resultado esperado y comprobarlo experimentalmente con la
muestra M1.
Problema 2
El cuerpo humano es en mayor parte agua, siendo este el solvente indispensable para las vitaminas,
minerales y muchos otros compuestos importantes para el organismo. Sin embargo, nuestra dieta incluye
compuestos grasos que son insolubles en agua. Investigar cómo nuestro organismo es capaz de procesar
los compuestos grasos o lipídicos.
Problema 3
Explicar las razones por las cuales existe una pirámide nutricional; es decir ¿Por qué existen alimentos que
deben consumirse a diario, mientras otros deben hacerse esporádicamente?
Problema 4
Diseñar un método experimental para crear un jabón a partir de aceite reciclado, de maní, de coco u otra
fuente lipídica.
Problema 5
No todo tipo de viento deshidrata nuestros labios; son los vientos de verano (marzo, abril y octubre) los que
causan mayor resequedad. Investigar el motivo de dicho fenómeno.
1° Año de Bachillerato Química N° 11

Notas de instructoría A pesar de ser la sal resultante de la reacción entre


Debido a que los estudiantes emplearán el ácido esteárico y el hidróxido de magnesio, el
parámetros organolépticos, es imprescindible que compuesto es de naturaleza covalente, ya que el ion
toda la cristalería se encuentre minuciosamente magnesio posee una densidad de carga tan grande,
limpia. Es recomendable que se emplee la misma que comparte los electrones de los oxígenos del
cristalería para esta práctica. Si la cristalería no es grupo carboxilo en vez de formar el compuesto
suficiente para proporcionar todo el equipo a los iónico. El cual actuaría como emulsificador en
grupos de trabajo, pueden hacerse las siguientes lugar de agente espesante.
sustituciones:
Las cantidades de la tabla 11.4 pueden reducirse
En lugar de beaker, pueden emplearse frascos de hasta la mitad si el instructor o instructora de
comida y bebida para infantes. Pueden emplearse laboratorio considera que la cantidad de residuos
otros tipos de frascos, pero deben verificarse dos es demasiado grande.
cosas: el volumen debe ser suficiente para dar
Manejo de residuos
cabida a todos los ingredientes mezclados; y deben
La muestra 1 puede ser entregada a los estudiantes
ser resistentes al calor. En vez de probetas, pueden
para su uso. Siempre y cuando empleen poco en su
emplearse jeringas desechables de 25 y 5 mL.
piel al inicio para verificar que no sean alérgicos
El estearato de metilo puede substituirse por el a cualquier componente de la mezcla.
estearato de magnesio (Fig. 11.16), Ya que posee
Las otras muestras deben descartarse en un
una naturaleza covalente, permitiendo su uso como
recipiente adecuado para líquidos.
agente espesante.
Alternativamente, pueden agregarse los
O O
ingredientes faltantes y calentar para completar las
[ ] Mg
14
O O [ ] mezclas. Con ello pueden emplearse las mezclas
14
para su uso cosmético.
Figura 11.16 Estructura lineoangular del estearato de
magnesio.

Resolución de la Hoja de Respuestas y Tratamiento de Datos


a) Tabla 11.4 Caracterización de las mezclas obtenidas
Propiedad M1 M2 M3 M4
pH 7.5 7 4 6
Suavidad Buena Muy buena Buena Mala
Homogeneidad Muy buena Buena (pequeños Regular (grumos) Mala (separación
grumos) en fases
Apariencia Homogénea Con pequeños grumos Con grumos Dos fases
medianos
Observaciones Olor fuerte y sensación Olor fuerte y sensación Muy fluida con olor Mala apariencia.
generales fría al tacto (al aplicarse caliente al tacto. suave Olor muy suave.
en el anverso de la mano).

mezcla es más fácil, a nivel molecular, en estado


b) Debido al orden que poseen los sólidos, lograr
líquido que en estado sólido.
mezclas con ellos es muy difícil. Sin embargo,
en estado líquido, las interacciones c) De manera general, el pH depende no solo de la
intermoleculares son más débiles y permiten la concentración de hidrógeno, sino también de
interacción con otras moléculas. Facilitando así las concentraciones de otras especies. Al faltar
la mezcla con otras sustancias. Es decir, la componentes, el pH cambiará sobre todo si son
1° Año de Bachillerato Química N° 11

ácidos (como el ácido esteárico) o básicos j) La separación de fases es un indicador que el


(como la trietanolamina). agente emulsionante no fue preparado
satisfactoriamente. Ya que él estabiliza la
d) La función del aceite mineral es servir de
dispersión para evitar su separación.
solvente para las sustancias no polares.
Termodinámicamente la mezcla es inestable.
Haciendo más fácil su dispersión.
Ya que requiere energía para su preparación y
e) Al observarse la apariencia y comprobar la un aumento del área superficial (lo que
textura de la mezcla que no posee dichos requiere trabajo termodinámico). Por ello esta
componentes, se concluye que su función es tiende espontáneamente a separarse. El agente
servir de agentes espesantes. emulsionante estabiliza la dispersión al
f) Al observar la mezcla, se concluye que la disminuir las repulsiones entre los
trietanolamina sirve como un agente componentes de distinta naturaleza.
emulsionante. Debido a la separación de fases k) Al observarse la marcha, debe concluirse que el
observada. primer paso para efectuar la mezcla es separar
g) Al observarse la información de cada los componentes por su solubilidad o
componente, los compuestos que pueden polaridad. Ya que esto indicará como deben
reaccionar dadas las condiciones son el ácido mezclarse. Como factor adicional, debe
esteárico con la trietanolamina. La reacción es considerarse que el aspirinato de sodio es una
del tipo ácido–base: sal básica. Por tanto, debe añadirse suficiente
ácido esteárico para reaccionar.
O
N
l) Al aumentar la temperatura, aumenta la
+ [ ] OH energía cinética de las partículas. En las
14
(11.3) soluciones, el aumento de la temperatura
H implica un aumento de la cinética de disolución
O +
+ N y, con la mayoría de sustancias, aumenta su
[ ] -
14 O solubilidad. Por lo que, es necesario calentar
La cual resulta de combinar las ecuaciones para aumentar la cinética de mezcla. Sin
químicas 11.1 y 11.2 embargo, también se calienta para aumentar la
cinética de reacción ácido– base entre el ácido
h) Si extendemos un poco la cadena del ácido esteárico y la trietanolamina, ya que es
esteárico se observa que la parte hidrofílica o indispensable que el agente emulsionante se
soluble en agua, es la parte polar. Mientras forme lo más rápido posible para estabilizar la
que la parte hidrófoba o insoluble en agua es mezcla.
la larga cadena hidrocarbonada del ácido
esteárico o su parte no polar (Fig. 11.17). Guía de las conclusiones
1. Las principales ventajas son su practicidad y
O
Parte polar tiempo corto de preparación. Las principales
desventajas son la disponibilidad de los
14 OH
componentes y al substituirse cualquier
Parte no polar
Figura 11.17 La cabeza del ácido es la parte polar, y la cola es
componente por otro, debe realizarse un
la parte no polar. estudio de bloques para determinar la
proporción óptima del nuevo ingrediente.
i) El mayor componente de la mezcla es el agua.
Su principal función es ser el medio dispersor 2. En principio es posible realizar casi cualquier
para los componentes no polares. En su mezcla mientras se cuente con el agente
aplicación, tiene la función de ser el principal emulsionante adecuado en la cantidad
agente humectante de la piel. necesaria para estabilizar. Debe tenerse
1° Año de Bachillerato Química N° 11

precaución si los ingredientes a emplear Más allá de la práctica


pueden reaccionar entre sí. Lo que puede Problema 1
generar nuevos productos que alteren la Al agregar la mezcla del beaker 2 al 1, se crea un
estabilidad o calidad de la mezcla. coloide del tipo O/W. Por tanto, las interacciones
entre las partículas son del tipo iónica y por ello la
3. La orientación del emulsionante depende del
mezcla es semisólida. Este tipo de crema
medio dispersor. Por tanto, al añadirse poco a
humectante desaparece al aplicarse, ya que las
poco los componentes no polares a los polares,
partículas de aceite penetran rápidamente la piel.
el agente emulsionante toma la dirección de la
Por otra parte, al mezclar los componentes al revés,
Figura 11.8. Creando una dispersión del tipo
se genera un coloide tipo W/O, donde las partículas
O/W. Sí, por el contrario, los componentes
poseen una superficie altamente no polar y la
acuosos se agregan a los grasos, el agente
mezcla resultante es muy fluida (como un yogurt
emulsionante tomará la dirección de la figura
líquido). Este tipo de cremas son las que
11.7 creando una dispersión del tipo W/O.
permanecen luego de aplicarse, porque crean una
4. Al estar los componentes en estado líquido al capa oleosa en la piel. Esto demuestra que el orden
momento de su dispersión, el coloide es una de mezcla si altera el producto obtenido.
emulsión.
Problema 2
5. Los sistemas coloidales poseen una gran Los compuestos grasos son emulsionados en
importancia en la vida; compuestos tales como nuestro intestino gracias a los ácidos biliares. La
enzimas, polisacáridos, material genético y vesícula biliar libera hacia el duodeno una mezcla
hasta las propias células se encuentran en un compleja llamada bilis. La bilis actúa como un
estado disperso; a pesar que el agua se agente emulsionante para las grasas que ingerimos.
considera el solvente universal, muchos de
El ácido cólico (junto con otros ácidos biliares)
estos compuestos importantes para la vida son
actúa como agente emulsificante de la misma
insolubles en ella, pero los grupos polares y la
forma que el formado en la práctica. Lo hace
conformación geométrica, les permite existir en
formando micelas (Figuras 11.7 y 11.8) gracias a su
un estado coloidal. En la ciencia existen muchas
estructura química.
aplicaciones que involucran el uso de coloides,
como las pinturas, lentes de contacto, Problema 3
catalizadores, biología molecular, cultivos El principal fundamento de la pirámide nutricional
celulares, ciencias forenses y más. es la solubilidad y permanencia de los distintos
compuestos de los alimentos en nuestro cuerpo.
6. Componentes grasos: ácido esteárico, estearato
de metilo, lanolina y aceite mineral; Nuestro cuerpo desecha más rápido el agua que los
emulsificador: ácido esteárico y lípidos. Los alimentos que constituyen la base de la
trietanolamina; agente espesante: cadena alimenticia deben consumirse a diario ya
propilenglicol y estearato de metilo. que sus nutrientes son hidrosolubles y por tanto
no permanecen en el cuerpo mucho tiempo.
7. Nuestra piel es sensible a la acidez o
Ejemplo de estas sustancias son las vitaminas del
alcalinidad de una sustancia. Tanto los ácidos
grupo “B”.
como las bases causan irritación en la piel, lo
ideal es que posean un pH neutro o Mientras que los nutrientes liposolubles (solubles
ligeramente ácido, ya que la piel tiene una leve en la grasa) tienden a acumularse en el cuerpo por
acidez como barrera protectora ante los la baja cinética de eliminación de la grasa.
microorganismos. Problema 4
Un jabón es una mezcla de las sales de sodio o
potasio de un ácido de cadena larga (Fig. 11.18).
1° Año de Bachillerato Química N° 11

O Es recomendable calentar en una cocina eléctrica u


[ ] -
O Na
+
otro equipo que no genere flama, ya que los
n vapores de alcohol son muy inflamables.
Figura 11.18 Estructura de una sal de sodio de un ácido graso.
6. Después de aproximadamente 15–20 min, el
Estas sales actúan como agentes emulsificantes, olor del etanol desaparecerá, indicando la
dispersando las manchas de grasa en el agua finalización de la reacción.
formando una dispersión tipo O/W.
De la mezcla entre las sales de ácidos grasos,
Estas sales se forman al tratar aceites o grasas con glicerol, agua y el exceso de hidróxido de sodio se
bases fuertes como los hidróxidos de sodio (NaOH) obtendrá una masa pastosa.
o de potasio (KOH), los triglicéridos (esteres del
7. Retirar el Erlenmeyer del baño de agua y
glicerol), sufren una reacción de hidrólisis (Ec.
enfríalo en un baño de hielo.
11.4):
Para precipitar las sales de los ácidos grasos, se
De esta forma se generan las sales de ácidos grasos,
empleará el método conocido como precipitación
las cuales son el ingrediente activo de los jabones.
salina, el cual consiste en agregar una solución
Marcha propuesta: saturada de cloruro de sodio a la mezcla.
1. Colocar 23 mL de aceite vegetal en un 8. Agregar 150 mL de solución saturada de NaCl a
Erlenmeyer de 250 mL. la mezcla fría con agitación constante. La
mezcla aumentará su densidad debido a la
2. Agregar 20 mL de alcohol etílico 96° o 90°
adición de la solución de NaCl, por tanto, las
al Erlenmeyer que contiene el aceite vegetal.
sales de los ácidos grasos flotarán en la
Como la solución acuosa de hidróxido de sodio es superficie de la mezcla.
insoluble en el aceite vegetal, se agrega etanol como
9. Filtrar la mezcla con un embudo con papel filtro.
un intercambiador de fases o solvente mutuo entre
Lavar el sólido que está en el papel filtro con 10
los reactivos.
mL de agua fría. Este sólido es el jabón.
3. Agregar 20 mL de una solución acuosa al 25 %
10. Observar la apariencia del jabón y registra las
p/v de hidróxido de sodio.
observaciones.
4. Colocar el Erlenmeyer con la mezcla en baño
Caracterización del jabón obtenido
maría.
 Capacidad emulsionante.
5. Mientras el baño calienta (hasta que el agua del
11. Agregar en dos tubos de ensayo 5 mL de agua
baño hierva), debe mantenerse agitación
y 5 gotas de aceite mineral.
constante con un agitador de vidrio en la
mezcla del Erlenmeyer. 12. En uno de los tubos, agregar una pequeña
porción del jabón preparado. Rotular dicho
tubo, para diferenciarlo del que no tiene jabón.
O
O C17H35 OH
O
- +
O C17H35 + 3NaOH OH + 3H35C17 O Na
Hidróxido O (11.4)
O C17H35 de OH Estearato de sodio
sodio Glicerol
O
13. Tomar los dos Triestearina
tubos con una mano y agitarlos la base del tubo en la palma de la otra mano, ver
simultáneamente (tomando los tubos por su pág. 51 del Manual de Prácticas de Laboratorio
extremo superior, y dando pequeños golpes en
1° Año de Bachillerato Química N° 11

de Tercer Ciclo, Viceministerio de Ciencia y 20. Agregar al tubo 3, dos gotas de una solución
Tecnología). al 5 %p/v de cloruro de hierro (III), (FeCl3).
14. Dejar reposar durante unos 10 minutos los 21. Agregar al tubo 4, cinco gotas de agua del grifo.
tubos de ensayo. Comparar la apariencia y
 Prueba de Alcalinidad.
estabilidad relativa de ambas emulsiones.
22. Determinar el pH de la solución del tubo 5.
 Reacciones con agua dura Anotar el resultado y concluir al respecto.
Una de las grandes desventajas del jabón
Los jabones libres de base, son ligeramente
tradicional es su bajo rendimiento en agua que
alcalinos, esto debido a que son sales de un ácido
contenga una gran cantidad de iones calcio o
débil, el cual establece el siguiente equilibrio ácido
magnesio. Cuando esto ocurre, se dice que el agua
base en medio acuoso.
es “dura”. O
O
Cuando las sales de los ácidos grasos que -
O
- + H 2O n OH + OH
componen el jabón entran en contacto con los n
Sal de ácido débil Ácido débil
cationes magnesio o calcio, se forman compuestos (11.6)
insolubles (Ec. 11.5).
El equilibrio está lo suficientemente desplazado a
Al precipitar las sales de los ácidos grasos, la acción la derecha como para generar una cantidad
emulsificante se reduce drásticamente. También apreciable de iones 𝑂𝐻 − , los cuales causan la
este sólido forma una costra en las tuberías alcalinidad de los jabones tradicionales.
industriales y equipos domésticos que emplean
Problema 5
jabón tradicional.
Los líquidos tienen un límite de soluto capaces de
15. Colocar aproximadamente 0.5 g del jabón disolver (solubilidad), de igual manera los gases
recién preparado en un beaker de 50 mL. poseen un máximo de agua en estado vapor que
Añadir 25 mL de agua destilada o desionizada pueden contener. Es decir, el aire tiene un
al beaker de 50 mL. parámetro de solubilidad del vapor de agua.
16. Calentar el beaker hasta que el jabón se Cuando el aire alcanza dicho límite se dice que está
disuelva completamente. saturado o que el aire está húmedo.

17. Poner 5 mL de la solución de jabón en cinco Cuando esto ocurre, el aire no es capaz de contener
tubos de ensayo (rotulados del 1 al 5). más vapor de agua y por tanto no puede
deshidratar los labios; incluso nuestro sudor no
18. Agregar al tubo 1, dos gotas de una solución al logra evaporarse y por tanto nuestro cuerpo se
5 %p/v de cloruro de calcio (CaCl2). calienta. Esto ocurre en lugares cercanos al mar o a
19. Agregar al tubo 2, dos gotas de una solución embalses (también en la ducha cuando alguien
al 5 %p/v de cloruro de magnesio (MgCl2). acaba de bañarse; al entrar, el sudor no puede
evaporarse y el ambiente se siente “caliente”). De
ahí que estos lugares se catalogan como “calientes”.

O O
M2+ + 2Na+ (11.5)
2 - + + M2+ - +
14 O Na 14 O Na Dónde: M2+ = Ca2+ o Mg2+
2
Estearato de sodio
Estearato de calcio
o magnesio La flecha hacia abajo indica que el compuesto precipita
de la solución.
propiciar la deshidratación de nuestros labios y
Por el contrario, cuando el aire puede contener
una correcta evaporación del sudor.
humedad se dice que está insaturado y puede
1° Año de Bachillerato Química N° 11

El caso extremo es cuando el aire no contiene aire aumenta y por ello contiene una gran cantidad
ninguna traza de humedad, lo que se conoce como de vapor de agua, generando así una solución
aire seco. Cuando el aire está muy seco, este es saturada. Sin embargo, en las primeras horas del
capaz de evaporar la delgada capa de humedad de día (4–6 am), la temperatura disminuye
nuestros ojos, causando irritación y lagrimeo bruscamente (y la presión levemente)
constante. disminuyendo así la solubilidad del vapor de agua;
esto crea una solución sobresaturada de vapor de
De igual forma que la solubilidad de los líquidos, la
agua en el aire. Como esta solución es inestable, el
solubilidad del vapor en el aire depende de la
vapor en exceso, se elimina del aire en forma de
temperatura. A mayor temperatura, mayor
diminutas gotas; formando así la capa de agua que
cantidad de vapor de agua puede contener el aire.
cubre las plantas en la mañana (conocido en
Pero adicionalmente, al ser el aire un gas, la nuestro país como el sereno).
solubilidad depende de la presión; a mayor presión
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
menor cantidad de vapor de agua puede contener
el aire (debido al fenómeno de la condensación).  Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Química para
La representación gráfica de la solubilidad del Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
vapor del agua (junto con otras variables) en Tecnología, Ministerio de Educación.
función de la temperatura y la presión se conoce
como carta psicométrica.  Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Química para
Esta relación de solubilidad del vapor de agua Tercer Ciclo, págs. 64-104. Viceministerio de
con la temperatura y la presión se observa en el Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
rocío matinal. Durante el día, la temperatura del
Colorimetría: La Medición del
12 Color y su Intensidad

C
uando se dice que “el amor entra por los ojos” existe algo de
sabiduría en esas palabras. El sentido más importante es la vista,
la cantidad de información que se recibe con la vista es muy grande
comparada con la de los demás sentidos. Esto concuerda con la
frase “una imagen vale más que mil palabras”.

¿Qué bebida tiene más color? ¿Qué sabor podría esperarse en cada una?

Objetivo:
Construir un colorímetro y una curva de calibración para determinar la
concentración de colorante en una muestra desconocida.
Indicadores de logro:
 Aplica los conceptos de circuitos eléctricos en la construcción de un
colorímetro
 Aplica el fundamento de una curva de calibración.
 Prepara las soluciones patrón.
 Calcula la concentración de la muestra desconocida.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Unidad 6: Soluciones Químicas Propiedades de las soluciones químicas

Introducción carbohidratos, lípidos, cationes, aniones, proteínas,


En química existen dos tipos de análisis: Cualitativo fibra dietética, vitaminas y propiedades
y Cuantitativo. El análisis cualitativo consiste en organolépticas como el sabor y olor.
conocer la identidad química de una sustancia, por
ejemplo:
¿Existe magnesio (en forma iónica) en una planta?

Figura 12.2 Al ser el agua una necesidad para las personas,


idealmente debe someterse a estrictos controles de calidad
antes de su comercialización.

El color es el primer parámetro que medimos


mediante nuestra visión; principalmente en las
bebidas; este parámetro nos permite inclusive
predecir el sabor. ¿Quién esperaría una bebida
sabor uva de color naranja?
El análisis cuantitativo del color se conoce como:
Figura 12.1 Las hojas de los arboles contienen cloroplastos colorimetría.
que albergan clorofila. ¿Cuál ion metálico posee la clorofila en
su estructura? ¿Qué cantidad de clorofila contiene una hoja? La medida del color se basa en la cantidad de luz
Mediante un análisis apropiado de una muestra, se que es absorbida por una muestra coloreada. Para
podría comprobar la existencia del magnesio en la medir dicha absorción, se emplea un colorímetro
planta (Fig. 12.1). Sin embargo, a pesar que se (Fig. 12.3):
compruebe que en dicha planta existe o no el
magnesio, no se conocería la cantidad presente.
Este problema corresponde al análisis cuantitativo,
el cual consiste en conocer la cantidad de una
sustancia en una muestra específica. Estos análisis
son importantes en nuestra vida. Los análisis
clínicos como: hemoglobina, triglicéridos,
embarazo, glucosa, orina y heces son importantes
Figura 12.3 Partes básicas de un colorímetro.
en el diagnóstico médico. ¿Cuál o cuáles de los
análisis clínicos anteriores son cualitativos o En la imagen anterior, se observan los
cuantitativos? componentes básicos de un colorímetro:

Los alimentos y bebidas deben ser sometidos a Fuente de luz: Consiste en una lámpara de descarga
estrictos análisis cualitativos y cuantitativos tanto u otra fuente de luz estable.
químicos como biológicos para asegurar su Rendija: La rendija forma parte del componente.
inocuidad al consumidor (Fig. 12.2). dispersor. Este tiene la función de escoger la
Entre estos análisis se encuentran: longitud de onda deseada.
microbiológicos, solidos disueltos, color,
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Muestra: Es la disolución que contiene el analito o En la gráfica anterior, puede observarse que una
sustancia a analizar. curva de calibración se basa en la relación lineal
entre la concentración y la respuesta obtenida
Detector: Es el componente sensible al cambio de
(Absorbancia u otro parámetro). La curva anterior,
intensidad de la luz. El cual puede ser un fotodiodo
se construyó elaborando en el laboratorio cinco
o una fotorresistencia.
soluciones de concentración conocida (0.2, 0.4, 0.6,
Lector: Convierte la señal del detector en un valor 0.8 y 1 Mol/L), luego cada solución se colocó en el
medible. colorímetro para obtener la absorbancia de cada
Formalmente, la relación entre la concentración una. Después se construyó la gráfica de
del color y la absorción de la luz se expresa Absorbancia versus Concentración. En este caso
mediante la ley de Beer–Lambert: ¿Cuál es la variable independiente y la
dependiente?
𝐴 = 𝜀𝑏𝐶 (12.1)
Cuando se analiza una muestra problema, su
Donde:
concentración es desconocida, pero mediante el
A: Absorbancia. El cual es un valor adimensional y
colorímetro y la curva de calibración, podemos
representa la cantidad de luz que absorbe la
conocer dicha concentración. Para ello colocamos
muestra.
la muestra en el colorímetro y medimos su
𝜺: Coeficiente de absortividad molar. Es un absorbancia; con este valor de absorbancia, y
parámetro constante para el analito (colorante) a mediante la curva de calibración, obtenemos su
una longitud de onda específica (tipo de luz, ya sea concentración.
roja, verde, amarilla, etc.).
Por ejemplo, si la muestra problema registra una
b: Es el camino óptico de la muestra. Está dado por absorbancia de 1.5, mediante análisis gráfico o
el espesor del portamuestra o recipiente donde interpolación en la curva de calibración puede
colocamos la muestra. obtenerse un valor aproximado de 0.7 Mol/L.
C: Es la concentración del analito (colorante) en la A continuación, se elaborará una curva de
muestra. calibración con un colorante alimenticio y se
construirá un colorímetro. Con esto se analizará
Para determinar la concentración de una sustancia
una muestra problema que será asignada por el
conocida, es necesario efectuar una curva de
instructor o instructora de laboratorio.
calibración. La cual consiste en una serie
disoluciones del analito (colorante) de La curva de calibración se elaborará mediante la
concentración conocida. medición de la resistencia eléctrica de un
fotorresistor en vez de la absorbancia.
Materiales
 Cuatro balones volumétricos de 100 mL con tapón.
 Un gotero.
 Un beaker 500 mL (para el agua destilada).
 Cuatro frascos con tapón, de 15 o 20 mL.
 Una breadboard o placa de prototipos.
 Un resistor de 240 Ω.
 Un LED blanco de alta luminosidad (3.5 V).
 Un fotorresistor.
 Alambre de red 12 24 o 22.
 Dos conectores cocodrilo.
 Una pila de 9.0 V.
 Un multímetro.
Gráfica 12.1 Curva de calibración.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Materiales gotas” y “12 gotas”. Verter cuidadosamente la


 Una caja de zapatos con tapa. disolución respectiva en cada frasco hasta
 Viñetas para rotular. llenarlo por completo (Fig. 12.7):
Reactivos
Se debe tener la precaución de colocar la solución
 Agua destilada.
del balón 1 o lo mismo que la de 3 gotas, en el frasco
 Un bote de colorante alimenticio azul.
rotulado como “3 gotas”. Esto para asegurar que
Procedimiento cada frasco contiene la solución correcta.
Curva de calibración Asegurarse que cada uno esté bien tapado.
1. Rotular, del 1 al 4, cuatro balones volumétricos
6. Se tendrá un frasco con una solución de
de 100 mL.
concentración (gotas) desconocida (Fig. 12.8).
2. Adicionar respectivamente 3, 6, 9 y 12 gotas
de colorante alimenticio en cada balón (Fig.
12.4):
Asegurarse de evitar que las gotas se resbalen por
el cuello del balón (Fig. 12.5).

Figura 12.6 Balones con muestra aforados con agua destilada.


Figura 12.7 Frascos con muestras.
Figura 12.8 Solución de concentración desconocida.

7. Colocar los cinco frascos y los cuatro balones en


un lugar donde no pueda ocurrir un accidente
Figura 12.4 Balones volumétricos con muestras de colorante y proceder a construir el colorímetro.
alimenticio
Figura 12.5 Las gotas deben caer directamente en el fondo del Construcción del colorímetro
balón 8. Conectar un resistor de 240 Ω en la breadboard
(Fig. 12.9):
Sé debe ser muy cuidadoso y paciente al adicionar
las gotas ya que si una toca la boca del balón se 9. Doblar los bornes de un LED y conectarlos en
tendrá que lavar y repetir el procedimiento. serie con la resistencia (Fig. 12.10). Esto es
necesario debido al voltaje de trabajo del LED,
3. Con agua destilada y un gotero, aforar cada
el cual oscila entre 3.0 a 3.5 Voltios y un
balón (Fig. 12.6).
voltaje de 9.0 V dañaría de forma irreversible el
4. Tapar cada solución y homogenizarla. LED. Observar que el resistor está conectado
5. Rotular los 4 frascos (o viales) con las al borne positivo del LED.
siguientes leyendas: “3 gotas”, “6 gotas”, “9
1° Año de Bachillerato Química N° 12

10. Doblar los bornes del fotorresistor y


conectarlos a la breadboard de tal forma que, el
LED apunte a su dirección (Fig. 12.11).
La distancia entre el LED y el fotoresistor, debe
ser la mínima posible, pero debe poder retirarse el
frasco sin mover ningún componente de su
posición (Fig. 12.12):

Figura 12.13 Cables conectados en la misma columna que el


fotorresistor.
Figura 12.14 Conectores cocodrilo conectados a los cables.
Figura 12.15 Cables conectados a una pila de 9V.
Figura 12.16 El colorímetro debe estar dentro de una caja.

Los siguientes pasos deben realizarse con la


máxima precisión posible.
15. Colocar el frasco que contiene la solución de
Figura 12.9 Resistor conectado en la breadboard “3 gotas” entre el LED y la fotorresistencia.
Figura 12.10 Led conectado en serie con la resistencia.
Teniendo la máxima precaución de no mover el
Figura 12.11 Fotorresistor orientado hacia el LED.
Figura 12.12 Debe haber una distancia suficiente para retirar LED y la fotorresistencia (Fig. 12.18).
el frasco sin mover el LED ni el fotorresistor.
La viñeta no debe interponerse en el camino óptico
Importante: Conectar dos cables en cada columna de la luz.
de la breadboard, donde están conectados los
16. Encender el multímetro, colocando la escala
bornes del fotoresistor (Fig. 12.13).
mayor de medida de resistencia eléctrica.
11. Conectar los conectores cocodrilo en cada cable
17. Conectar el borne positivo de la pila en el borne
y en las puntas de prueba del multímetro (Fig.
del resistor (Fig. 12.19).
12.14).
Si el LED no enciende revisar el voltaje de la pila, las
12. Colocar dos cables en los bornes de la pila de
conexiones y la polaridad del LED.
9 V (Fig. 12.15).
18. Tapar con cuidado (de no mover ningún
13. Para evitar interferencias por la luz externa del
elemento) la caja y ajustar la escala del
laboratorio, introducir el colorímetro en la
multímetro hasta tener una lectura de la
caja (Fig. 12.16).
resistencia con la mayor cantidad de cifras
14. Conectar el borne negativo de la pila en la posibles (Fig. 12.20). Anotar este valor.
columna donde está conectado el borne
19. Abrir con cuidado la tapa y retira con la máxima
negativo del LED (Fig. 12.17).
precaución posible el frasco. Introducir el
siguiente frasco con la solución de “6 gotas” y
1° Año de Bachillerato Química N° 12

repetir el procedimiento. Hacer lo mismo con Figura 12.17 Borne negativo de la pila conectado en el borne
negativo del LED.
todas las soluciones hasta completar las cuatro
Figura 12.18 Muestra colocada entre el LED y el fotorresistor.
preparadas y la muestra desconocida. Figura 12.19 Borne positivo de la pila conectado al borne del
resistor.
Figura 12.20 Toma de una lectura de resistencia.

Es recomendable aplicar la técnica unas tres veces


antes de tomar datos definitivos.
Para obtener buenos resultados es sumamente
importante que no se toquen ni el LED ni la
fotorresistencia durante el experimento. En caso
que esto ocurra, debe colocarse nuevamente en
posición el LED y la fotorresistencia y repetir el
procedimiento desde la solución de “3 gotas”.
20. Repetir el procedimiento 4 veces más para
obtener suficientes datos para calcular el
promedio de la cantidad de gotas agregadas en
la solución desconocida.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Unidad N° 6:
Práctica experimental:
Colorimetría: La Medición del Color y su Intensidad.
Nombre Sección

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 12.1 Resultados obtenidos
Resistencia (kΩ)
Solución Número de réplica
1 2 3 4 5
“3 gotas”
“6 gotas”
“9 gotas”
“12 gotas”
Muestra

b) Observaciones:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
c) Con los resultados de cada réplica, calcular la cantidad de gotas presente en la muestra desconocida.
Diseñar un método para realizar dicho cálculo.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

d) Las unidades de concentración son un parámetro útil en determinación o cuantificación de cualquier


analito. ¿Qué unidad de concentración es la más apropiada para las soluciones empleadas? Explicar por
qué.

e) Cuando se crea una disolución, idealmente el analito se distribuye en todo el solvente para crear una
solución (mezcla homogénea). Cuando se toma una muestra de la solución (por ejemplo 1, 3, 5 o 20
mL) también se toma una fracción del analito. Por ejemplo, si se prepara una solución disolviendo 8
gramos de soluto y se disuelve hasta completar 200 mililitros de solución, cuando se tome una muestra
de 100 mL, también se toma una fracción de 4 g de soluto; de igual forma al tomar una muestra de 25
mL se toma una fracción de 1 g de soluto. Explicar ¿Cómo es posible que se pueda determinar la
cantidad de gotas adicionadas en la muestra si solo se dispone de una pequeña parte de dicha solución?

f) ¿Qué otros tipos de sustancias y muestras pueden analizarse con la misma técnica?

g) Considerar lo siguiente: Se llenan ¾ partes de los frascos con las cuatro soluciones patrón. Luego se
llenan completamente con la misma cantidad de agua. El mismo procedimiento es realizado con la
muestra problema. ¿Cambiaran los resultados obtenidos? Explicar la respuesta. ¿Puede calcularse sin
error la cantidad de gotas en la muestra problema? ¿Cambiara el resultado si no se efectúa el mismo
procedimiento en la muestra problema?
1° Año de Bachillerato Química N° 12

h) En base a los resultados, establecer la relación entre la cantidad de analito (número de gotas) y
resistencia del fotorresistor. Explicar el porqué de esta relación. ¿Es posible que exista una sustancia
que genere una relación inversa a la observada en este experimento? Explicar.

Conclusiones
1. Mencionar y explicar las ventajas y desventajas del método analítico empleado.
2. ¿Es posible analizar muestras que tengan un color débil? O lo contrario ¿Qué estén fuertemente
coloreadas? Argumentar las respuestas.
3. Si la ley de Beer–Lambert implica el parámetro de Absorbancia, ¿Por qué fue posible determinar la
concentración del colorante empleando la resistencia eléctrica? Explicar la respuesta.
4. ¿Es posible determinar la concentración de un analito sin realizar una curva de calibración?
Fundamentar la respuesta.
5. ¿La curva de calibración debe ser hecha con el mismo analito? ¿Es posible emplear los ojos como
detectores? Explicar.

Más allá de la Práctica


Problema 1
Diseñar un método experimental que permita medir la concentración de colorante en las “botonetas” y en
las bebidas hidratantes (como Gatorade® o Powerade®). Comprobarlo experimentalmente.
Problema 2
Los análisis cuantitativos comúnmente no se realizan en muestras preparadas en el laboratorio. El campo
de batalla para el análisis químico cuantitativo se encuentra en aquellas muestras “salvajes” o en su forma
libre. Por ejemplo, agua contaminada, alimentos, fluidos corporales, medicinas, materiales de construcción
y otros.
Estas muestran presentan una dificultad a la hora de analizar. Todos los ejemplos O
anteriores, poseen componentes que no son el objeto de análisis. Por ejemplo,
cuando se desea determinar el contenido de barbitúricos en la sangre, se tiene la NH
dificultad que también la sangre con sus diversos componentes (glóbulos rojos,
blancos, proteínas, iones, etc.) absorben fuertemente la energía O N O
H
electromagnética. Esto dificulta su análisis.
Figura 12.21 Estructura
Los barbitúricos poseen un alto índice de adicción. Químicamente son derivados del ácido barbitúrico.
del ácido barbitúrico (Fig. 12.21):
El análisis de muestras clínicas a menudo es difícil debido a la complejidad de la matriz de la muestra, la
cual puede contribuir significativamente con absorción de fondo en la longitud de onda deseada. En la
determinación de barbitúricos en suero sanguíneo se sigue un proceso para eliminar el “efecto matriz” o
absorción de fondo.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Los barbitúricos se extraen del suero con cloroformo (CHCl3). Luego de disolverse en el cloroformo, son
extraídos mediante una solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.45 M (pH). La absorbancia de este
extracto acuoso se mide a 260 nm (longitud de onda) e incluye las contribuciones de los barbitúricos
y de cualquier otro componente extraído del suero sanguíneo. Es decir, barbitúricos más la matriz de
muestra.
Luego se adiciona un volumen conocido de cloruro de amonio (NH4Cl) para bajar el pH a 10; con esta
absorbancia se corrige la medida a pH 13. A pH 10, lo barbitúricos no absorben la energía de 260 nm.
Empleando la ley de Beer–Lambert, deducir una expresión que permita obtener la concentración de
barbitúricos en una muestra sanguínea.
Problema 3
En El Salvador, existe un número significativo de accidentes de tránsito asociados al consumo de bebidas
alcohólicas. Una medida empleada para reducir el número de accidentes son los controles de Alcohotest.
Cuando existen niveles de alcohol (precisamente, etanol) en la sangre, cierta parte escapa por los pulmones
y es exhalado mediante la respiración; la existencia de una proporcionalidad directa entre el contenido de
alcohol en la sangre y la cantidad que es liberada en la respiración permite emplear el “aliento” como una
muestra medible. Para efectuar dichas mediciones se emplea un alcoholímetro; anteriormente su
funcionamiento se basaba en la colorimetría.
El analizador, antiguamente, poseía en su interior una disolución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) de color
naranja. Cuando una persona ebria brinda una muestra de aliento, este atraviesa la solución y ocurre una
reacción redox en la cual el dicromato de potasio se reduce hasta cromo (III) de color verde, cloruro de
cromo (III) (𝐶𝑟𝐶𝑙3) y el etanol se oxida hasta ácido acético (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻) o vinagre. La reacción
correspondiente se muestra a continuación:
3C H OH + 2K2Cr2O7 + 16HCl
2 5
3CH3COOH + 4CrCl 3 + 4KCl + 11H2O (12.2)

Este cambio de color permite cuantificar la cantidad de alcohol presente en la sangre. En nuestro país, la
clasificación es la siguiente:
Tabla 12.2 Cantidades de alcohol en la sangre
Concentración (mg/L)
Sobriedad Preebriedad Ebriedad
0–50 51–99 ≥100

El límite legal es de 50 mg/L. En el rango de preebriedad las personas reciben una multa, mientras que en
el rango de ebriedad las personas son procesadas por conducción temeraria.
Como todo instrumento de medición cuantitativa, este debe calibrarse. La primera pregunta que genera la
calibración es ¿El porcentaje de alcohol en la sangre es igual al contenido en el aliento? La tabla anterior
nos da la cantidad permitida en la sangre, pero el alcoholímetro ¡mide la contenida en el aliento! La
respuesta a nuestra pregunta es: ¡No! Sin embargo, existe una ley que nos permite relacionar el contenido
de soluto volátil (alcohol) en un solvente líquido (sangre), la cual es, la Ley de Henry. Formalmente se
expresa:
𝑃𝑥 = 𝐾𝐻,𝑥 𝐶𝑥𝑙 (12.3)
Donde:
𝑃𝑥 : Presión de vapor del soluto “x”.
𝐾𝐻,𝑥 : Parámetro de Henry del soluto “x”.
𝐶𝑥𝑙 : Concentración del soluto “x” en el líquido.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

El parámetro de Henry es característico para cada soluto y es distinto según el solvente empleado y la
temperatura. Sin embargo, es invariable respecto a la modificación de la concentración del soluto en el
solvente. ¿Por qué no es adecuado llamarlo “constante” de Henry?
Cierta persona, es sometida al alcohotest con un alcoholímetro que presenta un funcionamiento como el
descrito anteriormente. El equipo, inicialmente, posee 4.732 x 10-5 moles de dicromato de potasio, los cuales
registran una absorbancia inicial de 2.470.
El parámetro de Henry del sistema sangre–etanol fue determinado experimentalmente, el cual fue de:
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
𝑘𝐻 = 2.633𝑥10−4
𝑔
Cuando la persona brinda su hálito, el equipo toma una muestra de 1 L y registra una absorbancia final de
2.466. Para simplificación de cálculos, considerar que el equipo nunca varía su camino óptico ni su volumen
y que las demás especies formadas en la reacción no absorben a la longitud de onda de trabajo del
alcoholímetro, a excepción del dicromato de potasio.
Calcular la concentración, en mg/L, de alcohol en la sangre de dicha persona. El equipo opera a una presión
de 1 atm y temperatura de 25 °C.
¿Se encuentra dentro de los límites legales?
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Notas de instructoría De igual forma, si se emplea luz filtrada de una


Este experimento ha sido comprobado con el longitud de onda específica y donde el analito
colorante alimenticio Castilla® azul. En caso que posea la mayor absorbancia se aumentaría
no se disponga de dicho colorante, puede significativamente la exactitud.
emplearse cualquier otro de color azul. Como filtros pueden emplearse filtros ópticos de
El montaje experimental está al nivel de un color, papel celofán de color e inclusive soluciones
prototipo. El cual puede modificarse libremente, de distinto color. Siempre considerando la teoría
como, por ejemplo: cambiar el color del LED, la sustractiva del color.
fuente de poder, la resistencia, el arreglo
geométrico, etc.
Como resultado directo de la ley de Beer– Lambert,
el aumentar el camino óptico permite una mayor
diferencia de resistencia respecto a dos soluciones
con concentraciones diferentes o iguales en
caminos ópticos pequeños.
Por ejemplo, considérese una substancia que posee
𝐿
una absortividad de 10
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙

Para las concentraciones de 0.03 y 0.06 Mol/L y un


camino óptico igual de 3.0 cm:
Figura 12.22 Teoría sustractiva del color.
𝐿
𝐴1 = (10 ) (3.0 𝑐𝑚)(0.03) = 0.9 Por ejemplo, al observar la Figura 12.22, si nuestro
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙
𝐿 analito es de color verde, quiere decir que la luz
𝐴1 = (10 ) (3.0 𝑐𝑚)(0.06) = 1.8 blanca pasa por la solución y absorbe fuertemente
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙
el color rojo y solo deja pasar o reflejar el color
La diferencia de absorbancias y por ende la verde, es decir, la luz azul y amarilla.
diferencia en la lectura es:
Para obtener mejores resultados con el analito
𝐴2 − 𝐴1 = 0.9 “verde”, debe colocarse un filtro de color rojo (o
Ahora, si aumentamos el camino óptico al doble, dos, uno amarillo y otro azul) para un LED blanco o
6.0 cm: usar un LED de alta luminosidad de color rojo.
𝐿 De igual forma, si el analito es violeta, este absorbe
𝐴1 = (10 ) (6.0 𝑐𝑚)(0.03) = 1.8
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙 fuertemente la luz amarilla y será necesario un
𝐿 filtro de ese color para obtener mejores resultados.
𝐴1 = (10 ) (6.0 𝑐𝑚)(0.06) = 3.6 Sin embargo, aun sin el uso del filtro, el analito azul
𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙
registra una buena tendencia lineal. ¿Qué color
Por ende, la diferencia de absorbancias:
absorbe el analito azul?
𝐴2 − 𝐴1 = 1.8
Si los estudiantes encuentran demasiada dificultad
Se deduce fácilmente que, al aumentar el camino en colocar y retirar los frascos con las muestras sin
óptico en un factor dado, la diferencia entre las evitar mover el LED o el fotorresistor, resulta
absorbancias aumenta por dicho factor. Esto conveniente fijar de forma temporal los elementos
permite disminuir el error en muestras muy electrónicos en la breadboard. Es mucho mejor
diluidas. construir el circuito impreso y soldar
permanentemente los componentes.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Es recomendable que la muestra proporcionada a para que anoten los datos de la construcción de la
cada estudiante sea realizada bajo las mismas curva de calibración.
condiciones y concentración entre el intervalo de la
Para ello puede delegarse la realización de una
curva de valoración.
solución para cada grupo de trabajo (aunque no es
Si se desean preparar 300 mL de solución a una muy recomendable; lo ideal es que sean preparadas
concentración de 5 gotas de colorante por cada por la misma persona).
100 mL de solución:
5 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
300 𝑚𝐿 𝑥 = 15 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 Resolución de la Hoja de Respuestas y
100 𝑚𝐿
Tratamiento de Datos
Esto implica que deben añadirse 15 gotas a un
balón de volumétrico de 300 mL y luego aforar con a) Datos experimentales
agua destilada hasta la marca del balón. Tabla 12.3 Datos experimentales
Resistencia (kΩ)
De manera general, la cantidad de gotas de Solución Número de réplica
colorante a adicionar en el balón para preparar la
1 2 3 4 5
muestra es:
“3 gotas” 209 205 211 206 212
𝑥 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 = 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 “6 gotas” 238 236 244 244 241
100 𝑚𝐿
“9 gotas” 265 264 270 266 268
Por los valores de la curva de calibración, la “12 gotas” 301 304 311 305 313
muestra puede contener 4, 5, 7, 8, 10 y 11 gotas por Muestra 223 228 235 233 235
cada 100 mL de solución.
c) Pueden aplicarse dos métodos:
Si la institución no dispone de suficientes balones  Regresión lineal o análisis gráfico
de 100 mL, puede emplearse balones con distinto Para cada réplica, puede hacerse una gráfica en
volumen. Sin embargo, todas las soluciones deben papel milimetrado y ajustar los puntos a la línea
tener la misma razón de gotas entre volumen. recta más próxima.
Es recomendable dar distintas muestras a cada
grupo de estudiantes.
Si se desea explorar el uso del colorímetro con
otros colorantes, debe comprobarse primero la
linealidad al construir la curva de calibración. Es
posible que ciertos colores permitan un rango
mayor de concentración (15, 20 o hasta 30 gotas),
mientras que otros solo mantenga la linealidad a
bajas concentraciones (1, 2 y 6 gotas). Al verificarse
experimentalmente la linealidad, puede emplearse
sin ninguna dificultad el colorímetro.
Manejo de Residuos
Para minimizar el consumo y residuos de las
soluciones coloreadas, puede realizarse solo una Gráfica 12.2 Estimación lineal de la réplica 1
curva de calibración para todos los grupos de De la recta obtenida, se obtiene la cantidad de
trabajo; es decir, realizar solo un conjunto de las 4 gotas en función de la resistencia observada. Al
soluciones de concentraciones conocidas. Luego las emplearse este método, se obtiene la siguiente
soluciones en los viales se pasan a todos los grupos serie de datos:
1° Año de Bachillerato Química N° 12

Para minimizar el error, se considera el punto


Tabla 12.4 Datos obtenidos más cercano a “x”, el cual es la distancia 1,x:
Réplica 1 2 3 4 5 ∆𝑋 𝑌 −𝑌
𝑚 = ∆𝑌 = 𝑋𝑥−𝑋1 (12.5)
Gotas Muestra 4.5 5.3 5.3 5.4 5.4 𝑥 1

1 Al igualar la pendiente se obtiene:


Siendo el promedio aproximado de:
𝑌2 −𝑌1 𝑌 −𝑌
5 ± 0.3 𝑋2 −𝑋1
= 𝑋𝑥 −𝑋1 (12.5)
𝑥 1

Sin embargo, la cantidad de gotas es un número Esta expresión permite obtener el valor de 𝑋𝑥 , si se
entero, por ende, la respuesta es el valor entero conocen todas los demás términos (incluido 𝑌𝑥 ),
más próximo: de igual forma puede conocerse 𝑌𝑥 si se conocen
𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 = 𝟓 𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 todos los demás términos (incluido 𝑋𝑥 ).
 Interpolación De manera análoga, si el punto más cercano a “x”
La interpolación de datos se basa en tomar dos fuese 2:
puntos cercanos al valor obtenido. Aunque la 𝑌2 −𝑌1 𝑌 −𝑌
= 𝑋2 −𝑋𝑥 (12.6)
relación sea curva, cuando los puntos son 𝑋2 −𝑋1 2 𝑥

estadísticamente muy próximos entre sí, la Observando los datos de las réplicas, se nota que el
distancia entre ellos puede suponerse como una valor de la muestra (o punto “x”) está entre los
línea recta. valores de “3 gotas” y “6 gotas”.
Esto permite realizar un cálculo de geometría Para la réplica 1, se observa que el valor de la
analítica. Una línea recta, tiene como parámetro muestra (o punto “x”) se encuentra más cercano al
constante entre puntos su pendiente. Esto permite valor de “3 gotas” o punto 1.
igualar la pendiente entre dos puntos y así obtener
un valor desconocido entre ellos. Debido a lo anterior, la interpolación adecuada es
la expresada en (12.5)
Sin olvidar que la variable independiente es la
concentración o número de gotas y la variable
dependiente es la resistencia eléctrica observada.
Para la réplica 1:
238 − 209 223 − 209
=
6−3 𝑋𝑥 − 3
Despejando 𝑋𝑥
6−3
𝑋𝑥 = 𝑥(223 − 209) + 3
238 − 209
Gráfica 12.3 Obtención del valor desconocido por
𝑋𝑥 = 4.45
interpolación.
Para la réplica 2, se observa que el valor de la
Se observa en la gráfica anterior, que la pendiente
muestra está más cercano al punto de “6 gotas”, la
entre los puntos 1 y 2, es la misma que entre los
interpolación estaría dada por la Ecuación 12.6
puntos 1,x y x, 2.
236 − 205 236 − 228
Formalmente, la pendiente entre el punto 1 y 2 =
6−3 6 − 𝑋𝑥
∆𝑋 𝑌 −𝑌
𝑚 = ∆𝑌 = 𝑋2−𝑋1 (12.5) Despejando 𝑋𝑥
2 1
1° Año de Bachillerato Química N° 12

6−3 pequeña fracción de un metal para determinar su


𝑋𝑥 = 6 − 𝑥(236 − 228) densidad, esta no cambiará al modificar el tamaño
236 − 205
de muestra.
𝑋𝑥 = 5.23
f) Puede analizarse cualquier sustancia que
Al realizar un análisis similar en cada réplica, se
absorba parte de la luz del LED y que la energía
obtiene la siguiente serie de datos:
transmitida sea suficiente para crear una
Tabla 12.5 Datos obtenidos variación en el fotorresistor. Esto incluye:
Réplica gotas 1 2 3 4 5 colorantes y complejos coloreados.
Muestra 4.45 5.23 5.18 5.13 5.38
Siempre y cuando estos puedan diluirse en un
Siendo el promedio aproximado de: solvente apropiado. Ya que, en estado puro, varios
5.07 ± 0.32 son sólidos y otros absorberían tan fuertemente la
luz que no se obtendría un buen resultado de
Redondeando al entero más próximo:
resistencia.
Muestra = 5 gotas
g) Si la curva de calibración y la muestra problema
d) Al no emplearse una medición de masa o
se diluyen en la misma proporción, la razón
volumen en la creación de la curva y la muestra,
gotas/volumen no cambiará entre las
la unidad de concentración más aceptable es la
soluciones. Esto permite obtener la
relación gota volumen (orden físico), la cual
concentración correcta (sometida al error
llamaremos “gotalidad” (Gt):
experimental siempre presente). Sin embargo,
𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠
𝐺𝑡 = % (12.7) los valores de resistencia cambiarán debido a la
𝑚𝐿
dilución.
Nótese la semejanza con la unidad de
concentración %P/V. Si la muestra no se somete al mismo tratamiento, el
valor de concentración obtenido no será el mismo.
La primera solución sería 3 Gt (tres “gotal”), ya que Es necesario considerar el factor de dilución.
hay 3 gotas en 100 mL de solución. La segunda 6 Gt
y así sucesivamente. Considérese una disolución de 10 gotas/100 mL.
Esto implica que existen 0.1 gotas/mL; si se toman
Los estudiantes pueden utilizar el nombre que les 10 mL de esta disolución y se diluyen hasta
parezca más apropiado (“fracción gota”, “porcentaje completar 100 mL de disolución, el factor de
de gotas”, etc.). Sin embargo, la unidad de dilución es:
concentración que escojan debe ser de orden físico y
𝑉𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 10 𝑚𝐿 1
en base a lo que han podido determinar. Ya que se 𝐹𝐷 = = =
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100 𝑚𝐿 10
desconoce la identidad química de la sustancia para
emplear unidades de concentración de orden Esto implica que la concentración disminuirá por
químico. un factor de 10:
1 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠⁄
e) La cantidad de soluto y el volumen de solución 𝐶𝑓 = ( ) 0.1 𝑚𝐿
10
son propiedades extensivas, por ende, la
cantidad empleada debe considerarse. 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠⁄
𝐶𝑓 = 0.01 𝑚𝐿
Sin embargo, de forma análoga con la densidad, la O lo que es lo mismo, 1 gotas/ 100 mL; si es la
relación soluto/solución es un parámetro constante concentración final de solución nótese que:
e intensivo para cada tipo de disolución.
𝐶𝑓 = 𝐹𝐷𝑥𝐶𝑜 (12.8)
Es por ello que puede determinarse la razón
gotas/volumen a pesar de no tomar toda la h) En base a los resultados, se observa que existe
solución para el análisis. Es similar a tomar una una proporcionalidad directa entre la
1° Año de Bachillerato Química N° 12

cantidad de gotas y la resistencia. O lo que es lo Problema 1


mismo, la concentración de colorante y El método diseñado debe incluir el tratamiento de
resistencia. la muestra previo a su estudio en el colorímetro.
Lo opuesto sería, que, al aumentar la concentración Por ejemplo, el colorante de las botonetas se
de dicha sustancia, disminuya la resistencia. Esto encuentra en estado sólido y es necesario
implicaría una sustancia que al aumentar su disolverlo. Al disolver las botonetas en agua, se
concentración disminuya el color de la solución. observará que hay solido que no se disuelve
(chocolate y almidón), mientras que el azúcar
Esto es posible, pero no de forma directa. Por
(sacarosa) y el colorante se disuelven en agua. Se
ejemplo, si se tiene un colorante en la solución, y se
debe realizar una separación mecánica (filtración)
añade una sustancia que reaccione de forma que
de los sólidos, ya que pueden afectar la medida.
los productos sean incoloros o cambien de color, se
obtendría la relación esperada. Ejemplo de dichas Adicionalmente, se debe verificar la cantidad
sustancias son los agentes oxidantes y quelantes. mínima de botonetas a emplear para obtener una
concentración medible de colorante. Ya que, si se
Guía de las conclusiones
disuelven pocas, el colorante no será suficiente
1. Las principales ventajas son: Tiempo corto de
para dar una respuesta en el fotorresistor.
análisis, facilidad operativa y no destrucción de
la muestra. Las principales desventajas son: Para las bebidas hidratantes, su tratamiento es
rango limitado de concentración de analito, menos complicado al ser una solución. Sin
necesidad de conocer la identidad química del embargo, hay dos cosas que deben considerarse
analito, efecto matriz, la necesidad inherente a para su estudio:
tener el analito en forma disuelta y que posea
i. Efecto matriz.
color.
Al contener otras sustancias, estás pueden afectar
2. Cuando la muestra está muy diluida, puede significativamente la absorbancia. Si el colorante se
aumentarse el camino óptico, para obtener encuentra presente en una apreciable cantidad,
un mejor resultado. Si, al contrario, la puede obviarse el efecto matriz, debido a que los
concentración es alta, puede emplearse demás constituyentes suelen ser poco activos a la
dilución para efectuar el análisis. luz visible (cationes, aniones y sacarosa).
3. En base a la respuesta h), fue posible realizar el ii. Concentración del colorante.
análisis debido a la existencia de una relación Si el colorante está muy diluido, puede aumentarse
proporcional y lineal entre la concentración y la el camino óptico para aumentar la respuesta del
resistencia eléctrica. De manera análoga a la fotorresistor. También puede emplearse un
expresión de Beer–Lambert. fotorresistor más sensible. Si se encuentra
demasiado concentrado debe efectuarse dilución.
4. Es posible si se conoce el valor de la
absortividad molar y el camino óptico. Problema 2
A pH 13, la absorbancia de la muestra contiene
5. Si, ya que cada analito presenta distinta
al barbital más la matriz:
absorbancia incluso bajo las mismas
condiciones. 𝐴𝑝𝐻=13 = 𝐴𝑏𝑎𝑟𝑏𝑖𝑡𝑎𝑙 + 𝐴𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 (12.9)
6. Es posible siempre y cuando la diferencia de Por la ley de Beer–Lambert:
concentración sea la suficiente para ser
𝐴𝑝𝐻=13 = 𝜀𝑏𝐶0 + 𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 (12.10)
percibida mediante la visión. Sin embargo, el
valor obtenido sería más aproximado. Donde:
Más allá de la práctica 𝜀: Absortividad molar del barbital a 260 nm.
1° Año de Bachillerato Química N° 12

𝑏: Camino óptico de la celda. 𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 =


𝐴𝑝𝐻=10
(12.16)
𝐹𝐷
𝐶0 : Concentración inicial del barbital.
Restando las absorbancias:
𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 : Absorbancia inicial de la matriz 𝐴𝑝𝐻=10
𝐴𝑝𝐻=13 − =
A pH 10, la absorbancia de la muestra contiene solo 𝐹𝐷
la matriz: 𝜀𝑏𝐶0 + 𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 − 𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 (12.17)
𝑓
𝐴𝑝𝐻=10 = 𝐴𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 (12.11)
Por lo que:
Donde:
𝐴𝑝𝐻=10
𝑓
𝐴𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 : Absorbancia final de la matriz 𝜀𝑏𝐶0 = 𝐴𝑝𝐻=13 − 𝐹𝐷
(12.18)

Naturalmente surge la pregunta: ¿Por qué Ahora, el factor de dilución es igual a:


cambiaría la absorbancia de la muestra al cambiar 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
el pH? 𝐹𝐷 =
𝑉𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Si se lee con detenimiento el procedimiento de 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(12.19)
disminución del pH, este involucra un cambio de 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑉𝑁𝐻4𝐶𝑙
volumen (debido a la adición de una solución de
Esto asumiendo volúmenes aditivos.
NH4Cl). La ley de Beer–Lambert nos indica que
existe una relación directa y lineal entre la Substituyendo y despejando la concentración
absorbancia y la concentración. La “concentración” Inicial:
de la matriz se ve afectada por las diluciones de 𝐴𝑝𝐻=13 −(
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 +𝑉𝑁𝐻 𝐶𝑙
4 )𝐴
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝐻=10
igual forma que la concentración. 𝐶0 = (12.20)
𝜀𝑏
Aplicando el criterio del factor de dilución con la Problema 3
absorbancia: Al leer el enunciado debe deducirse que es
𝐴𝑓 = 𝐹𝐷 𝑥 𝐴0 (12.12) necesario conocer la cantidad de dicromato de
Téngase presente que, este análisis se puede potasio que reaccionó con el etanol para poder
realizar con la absorbancia directamente, debido a cuantificarlo.
la ecuación de Beer–Lambert. Es decir: Expresando la Ley de Beer–Lambert para la
𝐶𝑓 = 𝐹𝐷 𝑥 𝐶0 (12.8) absorbancia inicial y final del alcoholímetro:
Pero 0
𝐴0 = 𝜀𝑏𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 (12.21)
𝑓
𝐴𝑓 = 𝜀𝑚 𝑏𝐶𝑚 (12.13) 𝑓
𝐴𝑓 = 𝜀𝑏𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 (12.22)
Donde:
Al no conocer los valores de la absortividad molar
𝜀𝑚 : Absortividad molar de la matriz.
del dicromato de potasio y el camino óptico, es
𝑓
𝐶𝑚 : Concentración final de la matriz. conveniente eliminar dichos valores tomando la
Y razón de absorbancias:
𝐴0 = 𝜀𝑚 𝑏𝐶0𝑚 (12.14) 𝐴0 0
𝐴0 =𝜀𝑏𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 0
𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
𝐴𝑓
= 𝑓 = 𝑓 (12.23)
𝐴𝑓 =𝜀𝑏𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
Substituyendo las ecuaciones 12.12 y 12.14 en
12.13 obtenemos la eq 12.8 La concentración de dicromato de potasio, puede
Continuando con la corrección de la muestra expresarse de muchas formas, sin embargo, la más
clínica, introduciendo la eq 12.11 en 12.10 conveniente (al analizar los datos dados por el
problema: conocemos los moles iniciales) es la
𝐴𝑝𝐻=10 = 𝐹𝐷 𝑥 𝐴0𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 (12.15) molaridad.
Despejando la absorbancia de la matriz:
1° Año de Bachillerato Química N° 12

0
𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 =
0
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
(12.24) Empleando la ley de Henry:
𝑉
𝑙
𝑓
𝑃𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝐾𝐻,𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝐶𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑓 𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
𝐶𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 = (12.25)
𝑉 Despejando la concentración del etanol:
Debido a que el volumen del alcoholímetro no 𝑃𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑙
cambia al realizar los análisis, la expresión 12.23, 𝐶𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝐾𝐻,𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
se puede expresar como (luego de sustituir las ec.
12.24 y12.25): 𝑙
3.303𝑥10−6 𝑎𝑡𝑚
𝐶𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝑎𝑡𝑚𝐿
𝐴0 0
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 2.636𝑥10−4 𝑔
𝐴𝑓
= 𝑓 (12.26)
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
𝑙 𝑔
𝐶𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 1.115𝑥10−1 ⁄𝐿
Despejando los moles finales de dicromato:
0 Convirtiendo a mg/L:
𝑓 𝐴𝑓 𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 = 𝑔 100𝑚𝑔 𝒎𝒈
𝐴0 1.254x10−2 ⁄𝐿 𝑥 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟓 ⁄𝑳
1𝑔

𝑓 2.466 𝑥 4.732𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 Esta persona se encuentra fuera de los límites


𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 =
2.470 legales y puede ser procesada por conducción
𝑓
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 = 4.724𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 temeraria.

Los moles que reaccionaron de dicromato de Para enriquecer más su conocimiento consulte:
potasio son iguales a la diferencia entre los moles  Material de Autoformación e Innovación
iniciales y finales: Docente de Ciencias Naturales: Química para
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
𝑅𝑥𝑛
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 = (4.732 − 4.724)𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 Tecnología, Ministerio de Educación.
𝑅𝑥𝑛
𝑛𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 = 8.000𝑥10−7 𝑚𝑜𝑙  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Mediante la estequiometría de la reacción, para Tercer Ciclo. Págs. 58–63, Viceministerio
convertimos los moles de dicromato de potasio a de Ciencia y Tecnología, Ministerio de
moles de etanol que reaccionaron: Educación.
3𝑚𝑜𝑙𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻  Petrucci, R. (2011). Química General (10ª
8.000𝑥10−7 𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝐶𝑟𝑂7 𝑥
2𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝐶𝑟𝑂7 Edición). Madrid: Prentice–Hall.

1.200𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻  Chang, R. (2010). Química (10ª Edición),


México: McGraw–Hill/Interamericana editores
Estos moles que reaccionaron son los que se
S.A. de C.V.
encuentran presentes en la muestra de 1 L de
aliento. Para poder relacionar esta cantidad de
moles en el aliento con el contenido en la sangre
(mediante la ley de Henry), es necesario encontrar
la presión parcial del etanol mediante la ecuación
de los gases ideales:
𝑃𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑉 = 𝑛𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑅𝑇
𝑛𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑅𝑇
𝑃𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝑉
𝑎𝑡𝑚∙𝐿
(1.350𝑥10−7 𝑚𝑜𝑙)(0.08206 )(298.15𝐾)
= 1𝐿
𝑚𝑜𝑙∙𝐾

𝑃𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 2.936𝑥10−5 𝑎𝑡𝑚


El Punto de Fusión y Ebullición
13

E
l dulce de panela se obtiene luego de hervir el jugo de caña durante
varias horas. Durante este calentamiento ocurre la caramelización, en
la cual las propiedades químicas y por ende las organolépticas
cambian significativamente. Cuando la “melaza” alcanza su punto,
esta es depositada en moldes mientras está en estado líquido. Al dejar
reposar, la melaza solidifica y es retirada del molde. Al final es envuelto en
tuza por manos artesanas para su comercialización. ¿Porque el azúcar
solidifica después de hervir y no dentro de la caña?

Objetivos:
Determinar el punto de fusión y ebullición de sustancias comunes del
laboratorio.

Indicadores de logro:
 Define correctamente el punto de fusión y ebullición.
 Aplica los métodos en la determinación del punto de fusión de un sólido y
ebullición de un líquido.
 Asocia el intervalo del punto de fusión o ebullición en función de la pureza de
una sustancia.
 Construye conclusiones en base al análisis de resultados.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Unidad 7: Enlaces Químicos Compuestos químicos

Introducción Los criterios de pureza de un sólido se relacionan


El punto de fusión (p. f.) o congelación de una con la estrechez del rango de punto de fusión y la
sustancia se refiere a la temperatura a la que el correspondencia con el valor encontrado en la
estado sólido y líquido coexisten en equilibrio. El literatura.
punto de fusión es la temperatura de equilibrio
Las impurezas afectan disminuyendo el punto de
cuando se inicia el paso de la fase sólida a la líquida
fusión y con ello provocan una ampliación en el
(Fig. 13.1).
rango. Por ejemplo, el ácido benzoico puro tiene un
El punto de congelación es la temperatura de punto de fusión reportado de 122.13 °C. Con un
equilibrio cuando se inicia el paso de la fase líquida
intervalo de 121–122 °C (un rango de
a sólida (Fig. 13.2).
aproximadamente 2 °C) se considera que es
bastante pura la muestra. Sin embargo, para
considerar una muestra pura en base al rango de
punto de fusión debe considerarse el método
experimental empleado.
Por ejemplo, si empleamos un método que posea
una resolución de ± 1 °C (es similar a una regla que
solo tenga centímetros, y no milímetros). El rango
anterior se consideraría correcto. Sin embargo, si
se emplea un método de mayor resolución, como ±
Figura 13.1 Los jocotes en miel se obtienen empleando melaza 0.01 °C (como una regla que tenga los milímetros),
de caña solidificada (atado de dulce o dulce de la cantidad de impurezas en el sólido es
panela). significativa. Porque el termómetro posee una
Figura 13.2 Las minutas son mezclas de sustancias en
menor escala que permite tomar medidas más
diferentes estados de agregación.
pequeñas.
Idealmente, ambos puntos coinciden, siendo la
El punto de ebullición (p.e.) o el punto de
única diferencia el estado inicial de la materia
condensación de un líquido se refieren a la
(Sin embargo, el efecto de la histéresis evita que
temperatura cuando su presión de vapor es igual a
ambos puntos coincidan). Los puntos de fusión de
la presión externa.
las sustancias puras se producen en un rango muy
estrecho y suelen ser bastante agudo. Es decir, para La presión de vapor de un líquido es la fuerza por
cloruro de sodio (NaCl) puro, su punto de fusión no unidad de área que ejerce el vapor que existe en
variará significativamente del valor experimental equilibrio con el líquido
de 800.7 °C. Cuando el líquido está en contacto con la atmósfera,
Las propiedades coligativas de las soluciones el punto de ebullición normal del líquido será la
indican que, al tener mezclas, las propiedades temperatura a la cual la presión del vapor es igual
físicas (punto de fusión, ebullición, presión a la presión atmosférica (1 atm o 760 mmHg). En
osmótica y presión de vapor) se ven afectadas caso que la presión externa varíe, también lo hará
por la presencia de cualquier sustancia ajena a la el punto de ebullición. Un líquido hervirá a una
de estudio. Esto permite relacionar dichas temperatura más alta cuando la presión externa es
propiedades, con la pureza de una sustancia. mayor y hervirá a una temperatura más baja
cuando se reduce la presión externa.
¿Cómo saber si el azúcar tiene la suficiente pureza
para considerarse químicamente inocua?
1° Año de Bachillerato Química N° 13

El cambio de estado de un gas a líquido representa curva de presión de vapor de un líquido (Gráfica
la condensación y es lo inverso de ebullición. La 13.2).
temperatura para este cambio de estado es la
Existen sustancias que no poseen un punto de
misma que la temperatura de ebullición, pero se
fusión, ya que se descomponen (por ejemplo, el
refiere a la aproximación desde la fase gas. Así azúcar, que al fundirse se descompone) o subliman
como un sólido tiene un punto de fusión (por ejemplo, las pastillas de naftaleno).
característico, un líquido tiene un punto de
ebullición característico. A una atmósfera de
presión, el agua pura hierve a 100 °C, el etanol puro
(alcohol etílico) hierve a 78,5 °C, y éter de dietílico
puro hierve a 34,6 °C. La siguiente gráfica muestra
la presión de vapor para dichos líquidos en función
de la temperatura.

Gráfica 13. 2 Presión de vapor del agua en función de T.

Materiales
 1 Espátula.
 3 Tubos de ensayo.
 1 Soporte metálico.
 2 Pinzas de extensión o versátiles.
Gráfica 13. 1 Presión de vapor en función de la temperatura
 2 prensa nuez
para tres líquidos: éter dietílico, etanol y agua.  1 Mechero de Alcohol.
Podemos utilizar estas curvas para predecir el  2 Termómetros de 150 o 250°C.
punto de ebullición a una presión reducida, y lo  4 Tubos Capilares.
contrario que presión externa se necesita para que  2 Vidrio de reloj.
la sustancia hierva a una temperatura  1 Aro metálico (opcional).
determinada. Por ejemplo, si reducimos la presión  1 Malla de asbesto (opcional).
a 285 mm Hg (equivalente a un 37.5 por ciento de  1 Banda elástica
la presión atmosférica), el éter dietílico herviría a Reactivos
9.78 °C, mientras que el etanol lo haría a 55.45 °C y
 Agua destilada.
el agua a 74.7 °C.
 100 mL de aceite mineral o parafina líquida
También, si se deseara que el agua entre en  1g Azufre
ebullición a 40 °C, se traza una línea perpendicular  Dos muestras sólidas desconocidas.
al eje de la temperatura:  Dos muestras líquidas desconocidas.

Se observa que, por el punto de intersección con la Procedimiento


curva, la presión necesaria para que el agua hierva
Determinación del punto de ebullición
a 40 °C es de 55.3 mmHg (un 7.28 % de la presión
1. Tomar un capilar y colocar un extremo en la
atmosférica). El procedimiento anterior se puede
flama de un mechero. Mantener girando el
realizar con cualquier temperatura en cualquier
1° Año de Bachillerato Química N° 13

capilar. Si el capilar ya está sellado, de un Se debe poder observar la escala del termómetro,
extremo, omitir este paso (Fig. 13.3). así como la columna de líquido dentro de él.
Al observar que el capilar se cierre, retirarlo de la 6. Calentar con el mechero el tubo de ensayo y
flama y colocarlo en un lugar seguro mientras se observar el capilar. Si la llama no alcanza al
enfría. tubo de ensayo o no queda suficiente espacio
para el mechero, ajustar primero la altura del
2. Sujetar el capilar al bulbo de un termómetro,
termómetro y luego la del tubo. A modo que la
asegurándose que el extremo abierto quede en
llama alcance el sistema y el bulbo del
dirección del bulbo. Tener cuidado de no
termómetro no toque el fondo del tubo (Fig.
romper el capilar (Fig. 13.4).
13.7).
3. Sujetar un tubo de ensayo a un soporte
A medida que el líquido se caliente, comenzará un
metálico mediante una pinza de extensión o
burbujeo que sale del capilar.
pinza versátil.
7. Cuando el burbujeo sea muy intenso (a modo
4. Agregar unos 10–25 mL de agua destilada al
que se forme una línea continua de burbujas)
tubo de ensayo. El nivel de líquido debe ser
retira la flama y observar con mucha atención
suficiente para cubrir por completo el bulbo del
el capilar. En el momento que el líquido
termómetro (Fig. 13.5).
ascienda por el capilar, tomar el valor de
5. Sujetar el termómetro con una pinza versátil. temperatura del termómetro, ya que dicho
Tener mucho cuidado de no presionar mucho, valor es la temperatura de ebullición del
ya que se podría romper el termómetro (Fig. líquido. En caso que el líquido no ascienda y el
13.6). burbujeo cese, volver a calentar. Si la muestra
se evapora, agregar hasta por lo menos cubrir
el bulbo del termómetro.
8. Repetir el procedimiento (empleando otro tubo
y capilar) con la muestra desconocida.
Emplear el punto de ebullición para
identificarla.
Determinación del punto de fusión
9. Realizar el paso uno con un capilar nuevo.
10. Colocar la muestra de azufre en un vidrio reloj
o un trozo de papel e introducir una pequeña
porción en el capilar. Para ello, se puede
introducir verticalmente el capilar sobre el
sólido en el vidrio reloj o auxiliarse de una
espátula (Fig. 13.8).
Cuando una pequeña porción del sólido entre en la
Figura 13.3 Capilar con un extremo sellado.
punta del capilar, sujetarlo verticalmente (con la
Figura 13.4 Termómetro más capilar.
Figura 13.5 El líquido cubre el bulbo del termómetro. parte abierta hacia arriba). Colocar los dedos lo
Figura 13.6 Dispositivo para determinar el punto de más cerca de la parte sellada y dar ligeros golpes en
ebullición. la mesa con el capilar. El objetivo de esto es asentar
El bulbo del termómetro debe estar totalmente el sólido en el extremo cerrado. Repetir el
sumergido y no topar en el fondo del tubo de procedimiento hasta tener aproximadamente 0.5
ensayo, tal como la imagen del paso número cuatro. cm de sólido en el fondo del capilar (Fig. 13.9).
1° Año de Bachillerato Química N° 13

En caso que no sea posible asentar el sólido, 15. Observar en todo momento el sólido en el
descartar el capilar y realizar el procedimiento con capilar (auxiliarse de una lupa para tener una
un capilar nuevo. Debe verificarse que tanto el mejor observación).
capilar como la muestra estén totalmente secos.
16. Cuando el sólido comience a fundir, retirar el
mechero (sin apagarlo) y anotar la
temperatura.

Figura 13.7 El tubo con el termómetro y el capilar dentro debe


quedar a la altura correcta de la llama.
Figura 13.8 Llenado del capilar con la muestra.
Figura 13.9 El capilar del medio contiene la cantidad Figura 13.10 Capilar sujetado al termómetro.
adecuada de muestra. Figura 13.11 El líquido cubre el bulbo del termómetro.
Figura 13.12 El calentamiento debe ser lento, flameando el
11. Sujetar el capilar al termómetro con el sólido tubo de ensayo.
a la par del bulbo del termómetro (Fig. 13.10).
17. Mantener observado el capilar, cuando todo el
12. Sujetar un tubo de ensayo a un soporte sólido funda, anotar nuevamente la
metálico mediante una pinza de extensión o temperatura. En caso que el sólido no funda y
pinza versátil. Agregar al tubo de ensayo entre la temperatura disminuya, emplear el mechero
10 a 25 mL de aceite mineral (parafina líquida). para flamear ocasionalmente y así elevar la
13. Sujetar el termómetro con una pinza versátil. temperatura de forma lenta hasta que el sólido
Tener mucho cuidado de no presionar mucho, funda.
ya que se podría romper el termómetro. 18. Repetir el procedimiento (empleando un nuevo
(Sistema similar al construido en el paso cinco). capilar; la parafina en el tubo puede
El nivel del líquido debe ser suficiente para reutilizarse). Emplear el punto de fusión para
cubrir el bulbo del termómetro (sin topar en el identificar la muestra desconocida. Si la
fondo), pero que no alcance a cubrir el extremo muestra no está pulverizada, colocar una
abierto del capilar (Fig. 13.11). pequeña porción en un vidrio reloj y con la base
14. Comenzar un calentamiento lento de la de un tubo de ensayo pulverizarla hasta
parafina, flameando con el mechero (Fig. obtener un polvo fino.
13.12).
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Unidad N° 7:
Práctica experimental:
Punto de Fusión y Ebullición
Nombre Sección

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Determinación del punto de ebullición
Tabla 13.1 Puntos de ebullición.
Punto de ebullición del agua (°C)
Punto de ebullición muestra desconocida (°C)

Determinación del punto de fusión


Tabla 13.2 Puntos de fusión.
Temperatura al comienzo Temperatura al final de Rango (°C)
de la fusión (°C) la fusión (°C)
Azufre
Muestra desconocida

b) Observaciones:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
c) Comparar el punto de ebullición obtenido del agua con el esperado de 100°C. Sí existe variación
explicar porque es así.

d) Identificar la muestra desconocida con base en el punto de ebullición; dar fundamento la respuesta.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

e) Empleando la temperatura al comienzo de la fusión y la temperatura al final de la fusión, calcular el


rango del punto de fusión, anotar estos resultados en la tabla 13.2. ¿Puede considerarse que el
azufre y la muestra problema se encuentran en estado puro? Razonar la respuesta.

f) Comparar el punto de fusión obtenido del azufre con el esperado de 112.8 °C. ¿Existe variación? De
ser así, razonar la causa de la diferencia obtenida.

g) Empleando el punto de fusión, determinar la identidad del sólido desconocido; fundamentar la


respuesta.

h) La acetanilida es un compuesto precursor del acetaminofeno, un analgésico. En su forma pura,


tiene un punto de fusión de 113.5 °C. Un estudiante determinó el punto de fusión de una muestra de
acetanilida y obtuvo un rango de 113–114 °C. ¿Qué conclusión puede obtener el estudiante acerca de
la muestra?

i) La cocaína es un sólido blanco que funde a 98°C. Un químico forense, encontró un sólido blanco, del
cual sospecha que es cocaína ¿Qué método puede utilizar el químico para determinar rápidamente si
la muestra es cocaína, y si lo es, si está en estado puro o mezclado?
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas de los métodos experimentales usados.
2. ¿Es posible aplicar el mismo procedimiento a todo tipo de sólidos y líquidos? Explicar.
3. ¿Es posible identificar cualquier compuesto mediante el punto de fusión o ebullición? Fundamentar la
respuesta.
4. Explicar la razón por la cual algunas sustancias poseen puntos de fusión o ebullición muy diferentes
entre sí. Por ejemplo, el azufre (p.f. 112.8 °C) y el cloruro de sodio (800.7 °C).
5. ¿Qué tipo de baño térmico debe realizarse para determinar el punto de fusión de un sólido que se
estima ronda los 200–220? Explicar las características que debe tener dicho baño.
Más allá de la Práctica
Problema 1
Un compuesto funde a 134 °C y se sospecha que puede ser aspirina (p.f. 135 °C) o urea (p.f. 133 °C).
Describir que pasos adicionales deben realizarse para determinar la identidad del sólido.
Problema 2
Un compuesto desconocido dio como resultado un punto de fusión de 185 °C. Cuando el líquido fundido se
solidificó, se determinó nuevamente el punto de fusión el cual resultó de 120 °C. Explicar el motivo de esta
discrepancia.
Problema 3
Un compuesto líquido (puro) que se emplea como solvente en muchas aplicaciones posee una presión de
vapor a tres distintas temperaturas igual a:
Tabla 13.3 Valores de temperatura y presión de vapor de
un solvente puro
Temperatura (°C) Presión de vapor (mmHg)
23.0000 148.456
33.0000 227.851
43.0000 338.756

Determinar el punto de ebullición normal de dicho solvente (aproximar la respuesta a dos cifras
significativas). ¿Se puede identificar dicho compuesto?
Pista: Investigar que expresión permite relacionar la presión de vapor de una sustancia con su temperatura.
Problema 4
El punto de fusión permite calcular la masa molar de una sustancia. Diseñar un método experimental para
determinar la masa molar del azufre mediante el punto de fusión. ¿Se podrá aplicar este método con
otros compuestos químicos de uso común en el laboratorio?
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Notas de instructoría las substancias a emplear. De manera ideal, es


Las muestras líquidas desconocidas que se conveniente tener termómetros capaces de
recomiendan son: alcohol etílico (etanol) y alcohol registrar como mínimo hasta décimas de grado
isopropílico (isopropanol). Debido a su bajo costo, (0.1 °C), por ejemplo, que su escala tenga 20.0,
muy baja toxicidad, bajo punto de ebullición y fácil 20.1, 20.2, 20.3 °C etc. Aunque los más comunes
adquisición. Sin embargo, poseen el inconveniente poseen una escala de grados: 20, 21, 22, 23 °C etc.
de ser muy inflamables; por lo que debe advertirse
Es recomendable dar al estudiantado las muestras
al estudiantado la peligrosidad de un incendio y su
ya trituradas (Fig. 13.13). Con ello se facilita la
correcta manipulación. Es muy recomendado tener
entrada del sólido en el tubo capilar. Sin embargo,
a la mano un extintor por cualquier percance.
el procedimiento puede ser realizado sin ningún
Al estudiantado debe dársele la tabla siguiente problema por el estudiantado.
(antes de realizar la práctica con las muestras
desconocidas), indicándoles que su muestra líquida
puede ser cualquiera de estas dos sustancias:
Tabla 13.4 Puntos de ebullición y densidades de dos alcoholes.
p.e. (°C) Densidad (g/cm3)
Etanol 78 0.79
Isopropanol 82 0.78

Al mismo tiempo se debe advertir al estudiantado


que tengan mucha precaución al manipular dichas
sustancias con una llama cerca. Es recomendable Figura 13.13 A la izquierda, muestra de azúcar antes de ser
triturada; derecha, muestra luego de ser triturada.
que todos los grupos apaguen el mechero cuando
manipulen dichas sustancias y que solo lo Manejo de Residuos
enciendan al momento de realizar el Se recomienda usar 1 g de cada muestra sólida y
calentamiento, pero después de cerciorarse de cerca de 25 mL de cada muestra líquida. Debido al
colocar el remanente de muestra en un lugar método para el punto de fusión, la cantidad de
seguro y que el tubo no contenga cualquiera de sólido que el estudiantado debe usar es muy
las sustancias en su superficie externa. mínima (~0.05 g). Por ello debe darse a cada grupo
aproximadamente la punta de una espátula
Es recomendable dar a cada grupo una muestra
pequeña de cada sólido. Y debe motivarse al
diferente (en especial cuando se encuentren cerca
estudiantado que obtendrán mejor nota si logran
en el laboratorio).
determinar el punto de fusión con la menor
Las muestras desconocidas sólidas se cantidad de muestra posible.
recomiendan: parafina sólida (trozos de candela) y
De igual forma con los líquidos, debe motivarse el
ácido benzoico. Debido a su baja toxicidad, precio,
uso de la menor cantidad posible de muestra.
punto de fusión bajo y fácil adquisición.
Desechos sólidos
Tabla 13.5 Puntos de fusión y densidad de sólidos.
p.f. (°C) Los capilares que se emplearon para el punto de
Densidad (g/cm3)
fusión deben descartarse en un recipiente para
Parafina sólida 50-60 0.90-0.95
Ácido benzoico 122 1.30 desechos sólidos, debido a lo complicado de su
limpieza. Ya que los tubos capilares son
De igual forma, dicha tabla debe ser entregada a los relativamente largos (aprox. 10 cm) estos pueden
estudiantes. partirse por mitad (incluso en tercios) para el uso
Se recomienda emplear termómetros que posean de cada estudiante, con ello se maximiza el recurso.
en su rango el punto de fusión o ebullición de todas
1° Año de Bachillerato Química N° 13

El sólido remanente en los vidrios de reloj o papel Se empleó alcohol etílico al 96 % (el cual contiene
puede depositarse en recipientes para sólidos (no un aproximado de 4 % de agua). Se concluye por la
en el recipiente del reactivo inicial) con un rótulo cercanía al punto de ebullición de la sustancia
para cada muestra. Este sólido puede reutilizarse pura, que dicha muestra es el alcohol etílico y posee
para las prácticas posteriores hasta agotarse y un alto grado de pureza.
emplear nuevamente el reactivo puro.
Se empleó alcohol isopropílico del 70 % siendo el
Desechos líquidos más común a obtener de manera comercial. Por el
Los remanentes de los alcoholes pueden guardarse punto de ebullición se observa que la cantidad de
en frascos rotulados como “etanol recuperado” o agua que posee es apreciable y afecta dicho valor.
“isopropanol recuperado”. Dichos compuestos Se concluye que la muestra está impura.
pueden emplearse para lavar material e inclusive
Determinación del punto de fusión
para el consumo de los mecheros de alcohol. Así se Tabla 13.7 Puntos de fusión obtenidos.
aprovechan los residuos al máximo. El residuo de T al inicio T al final de Rango
agua puede descartarse sin problemas por el de la la fusión (°C)
drenaje o emplearse para riego de plantas. fusión (°C) (°C)
Azufre 108 110 2 °C
Los capilares usados para el punto de ebullición
Muestra
pueden reutilizarse. Deben lavarse con agua
desconocida 57 61 4 °C
destilada unas dos veces y dejar secar al aire.
1
Muestra
Esto reduce el consumo de los capilares.
desconocida 121 123 2 °C
Resolución de la Hoja de Respuestas y 2
c) Tal como se indicó, dependiendo si el rango de
Tratamiento de Datos
temperatura sea de 2 °C o menor, el agua estará
a) Determinación del punto de ebullición
en estado puro. Sin embargo, es posible que
Tabla 13.6 Puntos de ebullición obtenidos. presente una variación más grande por la
Punto de ebullición del agua (°C) 111 altura sobre el nivel del mar. En cuyo caso, es
Punto de ebullición muestra desconocida recomendable que se disponga de un
1 (Etanol) (°C) 77
barómetro para obtener el valor de la presión
Punto de ebullición muestra desconocida
atmosférica. Con ese valor y la gráfica 13.2 (o la
2 (Isopropanol) (°C) 84
ecuación de Antoine, discutida en el problema
El agua empleada para esta determinación fue agua 3 de más allá de la práctica) puede obtenerse
del grifo. Al emplearse agua destilada se obtiene un la temperatura de ebullición del agua corregida
punto que oscila entre 97–102 °C, dependiendo de por la presión atmosférica.
la altitud respecto al mar a la cual se encuentre el
El error esperado por la altura es negativo, es decir,
laboratorio. Ya que, entre más altura, menor
el punto de ebullición siempre dará menor o
presión atmosférica, y por tanto menor punto de
ligeramente mayor (max. 2 °C; esto asociado al
ebullición.
error experimental) cuando la discrepancia tenga
El aumento del punto de ebullición del agua se debe origen en la presión externa o algún soluto volátil
a las propiedades coligativas, ya que la alta (ver la ley de Raoult). Sin embargo, si la variación
concentración de iones (solutos no volátiles) hace da positiva (mayor) es debido principalmente a la
que disminuya la presión de vapor del líquido y por presencia de solutos no volátiles (ver propiedades
tanto se necesite una mayor temperatura para coligativas).
entrar en ebullición. Esta variación del punto de
d) Debido a que el punto de ebullición de los
ebullición del agua permite concluir que no se
compuestos es substancialmente distinto, es
encuentra en estado puro.
posible identificar la sustancia. La principal
1° Año de Bachillerato Química N° 13

variación en el isopropanol se debe (según se 2 . No es posible aplicarlo a todos los sólidos y


discutió antes) a la presencia de agua en líquidos. Algunos sólidos subliman en lugar de
cantidad apreciable para generar una variación fundirse, otros deben estar sellados al vacío
grande de temperatura. para no descomponerse, otros poseen puntos
de fusión tan altos que no son alcanzables con
e) Azufre:
el método, algunos ya se encuentran fundidos a
110 − 108 = 2 °𝐶
temperatura ambiente, ciertos sólidos
De manera equivalente para las otras sustancias. adherentes son difíciles de introducir en el
f) El punto de fusión se considera cercano al capilar. Mientras que algunos líquidos se
esperado (112 °C). Sin embargo, existe una descomponen fácilmente o deben estar en
cantidad apreciable (aunque no muy grande) atmósfera inerte (nitrógeno o helio), poseen un
de contaminantes. El análisis dependerá de los punto de ebullición muy alto o muy bajo.
resultados que cada muestra de azufre 3 . No es posible solamente con el punto de fusión
genere, ya que pueden ser distintos según la sin otra información adicional. El punto de
pureza del reactivo. fusión no es una propiedad específica de cada
g) Generalmente, el ácido benzoico al ser un sustancia, ciertos compuestos tienen un punto
compuesto puro, debe de obtenerse un rango de fusión o ebullición tan parecido que con el
pequeño del punto de fusión. Lo cual permite método empleado no es posible diferenciarlos.
concluir su pureza; sin embargo, la parafina Por ello el punto de fusión o ebullición se toma
sólida, al ser una mezcla de hidrocarburos, como una prueba confirmativa, es decir, para
delata su naturaleza al tener un rango muy confirmar o rechazar la hipótesis que se tienen
amplio del punto de fusión. Esto permite ya de un número reducido de compuestos.
concluir que la parafina no es un compuesto 4 . Los parámetros del p.f. y p.b. se consideran de
puro, sino una mezcla. naturaleza fisicoquímica. Es decir, las
h) La muestra posee bastante pureza, ya que el propiedades físicas de las sustancias son
rango del punto de fusión es pequeño (1 °C). función de las propiedades químicas. El azufre
tiene un punto de fusión mucho menor que el
i) De manera rápida y práctica, la determinación
cloruro de sodio debido a su enlace químico. El
del punto de fusión permite tener cierto
azufre posee un enlace no metálico el cual es
respaldo en la hipótesis. Si el punto es cercano
relativamente débil, mientras que el cloruro de
al compuesto sospechado, se tendrá una
sodio posee un enlace iónico el cual es
prueba muy importante para la resolución del
relativamente fuerte. En conclusión, dichos
enigma. Mientras que el rango del punto de
parámetros son función de las interacciones
fusión, nos dirá si está en estado puro o en
entre las partículas del sólido o el líquido.
forma de mezcla.
5 . Para dicho compuesto ya no puede emplearse
Guía de las Conclusiones
parafina, ya que esta ardería antes de alcanzar
1 . Las principales ventajas de los métodos son:
el punto de fusión del compuesto. El baño debe
practicidad, tiempo corto de análisis, baja
realizarse con un líquido traslucido (que
cantidad de muestra a emplear y
permita ver el sólido fundiéndose) y que posea
reproducibilidad. Mientras que las principales
un punto de ebullición o inflamación más alto
desventajas son: el llenado del capilar puede
que el punto de fusión del sólido.
ser un problema para sólidos adherentes, si la
llama no se retira en el momento adecuado se
obtienen errores en los parámetros, el baño
térmico limita el tipo de sólidos a analizar.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Más allá de la Práctica Ya que el líquido es desconocido, deben calcularse


las constantes para poder definir la ecuación de
Problema 1
Antoine.
Debido a la cercanía del punto de fusión de ambos
sólidos, debe buscarse otro método de análisis. En Al ser tres incógnitas, es necesario definir tres
primera instancia, deben conocerse las demás ecuaciones; despejando las tres constantes:
propiedades fisicoquímicas: 𝐵
𝐴 = 𝑙𝑜𝑔(𝑃1 ) + 𝐶+ 𝑇1
(13.2)
Tabla 13.8 Propiedades de sustancias sólidas.
Propiedad Aspirina Urea 𝐵 = (𝐶 + 𝑇2 )[𝐴 − 𝑙𝑜𝑔(𝑃2 )] (13.3)
Solubilidad en agua Soluble Muy
𝐵
Solubilidad en etanol Muy soluble
Muy 𝐶= − 𝑇3 (13.4)
𝐴−𝑙𝑜𝑔(𝑃3 )
Comportamiento soluble
Ácido soluble
Base
En donde las presiones y temperaturas son las
ácido–base
registradas en la tabla 13.4, substituyéndolas en las
En la tabla anterior se observa que la solubilidad en tres ecuaciones anteriores.
agua o etanol no ayuda en su identificación. Sin
𝐵
embargo, su química es totalmente diferente. Se 𝐴 = 𝑙𝑜𝑔(148.456) +
𝐶 + 23
agrega en dos tubos de ensayo un poco de cada
sólido; luego se agrega una pequeña cantidad de 𝐵 = (𝐶 + 33)[𝐴 − 𝑙𝑜𝑔(227.851)]
agua para disolver las muestras. A cada tubo se le 𝐵
agrega una pequeña cantidad de bicarbonato de 𝐶= − 43
𝐴 − 𝑙𝑜𝑔(338.756)
sodio; el tubo donde se observe un burbujeo es el
que contiene la aspirina (ver práctica 15 para un Al resolver este sistema de ecuaciones, se obtienen
mayor análisis de la identificación química). los resultados:
𝐴 ≈ 6.99611
Problema 2 𝐵 ≈ 1202.79
Para que el punto de fusión disminuyera, por 𝐶 ≈ 226.308
propiedades coligativas debió contaminarse con Para el punto de ebullición normal, es necesario
materia no volátil. Ya que el experimento se realizó despejar la temperatura de la ecuación de Antoine:
en el mismo recipiente sin cambiar nada, se deduce
𝐵
que dichos contaminantes debieron de producirse 𝑇 = 𝐴−log(𝑃) − 𝐶 (13.5)
en el proceso anterior. Esto permite concluir que la
Al ser ebullición normal, la presión debe ser igual a
razón de esta discrepancia es la descomposición
1 atm, o lo que es equivalente con las unidades que
térmica del compuesto al fundirse.
se han empleado en los cálculos: 760.0 mmHg
Problema 3
1202.79
Usando la pista e investigando, se descubre que la 𝑇= − 226.308
6.99611 − log(760.0)
expresión que relaciona la presión de vapor de
un líquido puro en función de la temperatura es la 𝑇 ≈ 65.965 °𝐶
ecuación de Antoine: Redondeando a dos cifras significativas:
𝐵
𝐴
𝑃 = 10 𝐶+𝑇 (13.1) 𝑻 ≈ 𝟔𝟓. 𝟗𝟔𝟓 °𝑪
Donde: Al investigar que solvente posee una temperatura
𝑃: la presión de vapor del líquido. de ebullición de 66 °C se obtienen el
A, B y C: son constantes propias de cada sustancia tetrahidrofurano, un importante solvente para
en un rango de temperatura establecido. muchas aplicaciones.
T: la temperatura.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Problema 4 cerca posible de la base del beaker, pero sin


El punto de ebullición de sustancias no tocarla.
electrolíticas puede ser determinado mediante el
7. Registrar la temperatura cada 30 segundos (0.5
descenso crioscópico.
min). Partiendo desde la marca de 90 °C
Para ello debe escogerse un solvente adecuado (cuando se alcance al enfriarse el sistema)
para el azufre. A continuación, se presenta una hasta alcanzar una temperatura de 32 °C.
marcha para la realización del experimento:
Materiales
 1 Espátula
 1 Soporte metálico
 3 Pinza de extensión
 4 Prensa nuez
 1 Mechero de Alcohol
 1 Termómetro 100°C
 1 Aro metálico
 1 Malla metálica
 Beaker de 100mL
 Beaker de 50mL
 Agitador de vidrio
Reactivos
 10 g de ácido esteárico
 0.2 g de azufre

Obtención de la curva de enfriamiento del solvente


Figura 13.14 Beaker con ácido esteárico más beaker con agua.
puro.
1. Sujetar un aro metálico a un soporte universal Obtención de la curva de enfriamiento de la mezcla.
mediante una pinza nuez o nuez doble. 8. Reanudar el calentamiento hasta que el sólido
Colocar sobre el aro una malla de asbesto. se funda por completo.
2. Agregar 50 mL de agua al beaker de 100 mL y 9. Pesar 0.2 g de azufre (con la mayor precisión
colocarlo sobre la malla metálica. posible) y agregarlo completamente al sólido
3. Agregar, con la mayor precisión posible, 10 g de fundido. Debe tenerse la precaución de
ácido esteárico en el beaker de 50 mL. Anotar agregar todo el sólido y que este caiga
esta masa. directamente en el líquido; no debe quedar
nada del azufre adherido a las paredes del
4. Sujetar el beaker que contiene el ácido
beaker o al termómetro.
esteárico con una pinza de sostén al mismo
soporte metálico que contiene el aro metálico 10. Detener el calentamiento al alcanzar los 90 °C.
con la malla metálica (Fig. 13.14). Si se observa que el azufre no s e ha
esparcido uniformemente, agitar hasta
5. Descender con cuidado el beaker de 50 mL a
homogenizar la mezcla.
modo que entre en el de 100 mL y el agua cubra
todo el ácido esteárico. 11. Registrar la temperatura cada 30 segundos (0.5
min). Partiendo desde la marca de 90°C
6. Sujetar el termómetro con una pinza de sostén. (cuando se alcance al enfriarse el sistema)
El bulbo del termómetro debe estar lo más hasta alcanzar una temperatura de 32 °C.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Resultados y tratamiento de datos: Al congelarse todo el líquido, el sólido continúa


Para la curva de enfriamiento del ácido esteárico enfriándose hasta alcanzar la temperatura
puro se obtiene la siguiente tabla: ambiente. Nótese que el enfriamiento del sólido
Tabla 13.9 Variación de temperatura del ácido esteárico. posee una pendiente distinta, ya que el
t (s) T °C t (s) T °C t (s) T °C enfriamiento del sólido es distinto al del líquido de
0.0 90.0 8.5 54.5 17.0 45.6 la misma sustancia (esto por la diferencia del
0.5 85.0 9.0 54.5 17.5 44.4 calor específico).
1.0 82.0 9.5 54.5 18.0 43.1
1.5 79.0 10.0 54.5 18.5 42.5 Sin embargo, al tenerse una mezcla, la curva de
2.0 76.0 10.5 54.5 19.0 42.0 enfriamiento es como sigue:
2.5 72.0 11.0 54.5 19.5 41.2
3.0 69.0 11.5 54.8 20.0 41.0
3.5 66.0 12.0 54.8 20.5 39.5
4.0 64.0 12.5 54.0 21.0 39.0
4.5 62.0 13.0 53.2 21.5 38.5
5.0 60.0 13.5 52.4 22.0 38.0
5.5 58.0 14.0 51.3 22.5 37.3
6.0 56.0 14.5 50.4 23.0 36.2
6.5 55.0 15.0 49.2 23.5 35.1
7.0 54.5 15.5 48.4 24.0 34.0
7.5 54.5 16.0 47.3 24.5 33.0
8.0 54.5 16.5 46.2 25.0 32.0
Cuando una sustancia pura se funde y luego se
enfría, se obtiene la siguiente curva:
Gráfica 13. 5 Curva de enfriamiento con cambio de estado de
una mezcla.

El enfriamiento del líquido obedece la ley de


enfriamiento de Newton. Sin embargo, debido a las
propiedades coligativas, el punto de congelación es
menor que el líquido puro. En este caso no se
presenta una parte llana, sino una recta inclinada
ocasionada por el aumento de concentración del
soluto en el líquido remanente. El abatimiento del
punto de congelación depende de la concentración
del soluto o impurezas presentes. Al inicio de la
congelación, la concentración del soluto aumenta,
ya que una parte del solvente está en estado sólido
Gráfica 13. 4 Curva de enfriamiento con cambio de estado de
y ya no es parte del volumen neto de líquido. Este
una sustancia pura.
aumento de concentración ocasiona que el punto
La parte casi recta de mayor temperatura de la de congelación disminuya aún más. Este proceso
sustancia, está descrita por el enfriamiento del se repite con cada porción del solvente, generando
estado líquido. Esta curva se describe mediante la así la parte recta con pendiente negativa.
ley de enfriamiento de Newton.
Cuando toda la fase líquida solidifica, se obtiene un
La parte llana de la curva (pendiente cero),
cambio de pendiente correspondiente al
corresponde al cambio de fase de líquido a sólido
enfriamiento del sólido. Mediante el cambio del
(congelación). Se observa que los cambios de fase
punto de congelación es posible calcular la masa
son isotérmicos (se llevan a cabo a la misma
molar del soluto.
temperatura). Tc es la temperatura de congelación
de la sustancia.
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Graficando los datos de la tabla 13.9 Para la curva de enfriamiento del ácido esteárico
más azufre se obtiene la siguiente tabla:
Tabla 13.10 Variación de temperatura de la mezcla ácido
esteárico-azufre.
t (s) T °C t (s) T °C t (s) T °C
0.0 90.0 8.5 53.4 17.0 50.9
0.5 85.5 9.0 53.0 17.5 50.6
1.0 82.0 9.5 52.5 18.0 50.1
1.5 79.0 10.0 52.0 18.5 49.8
2.0 74.9 10.5 52.0 19.0 49.0
2.5 72.0 11.0 52.0 19.5 48.5
3.0 69.0 11.5 52.0 20.0 48.0
3.5 66.2 12.0 52.0 20.5 47.5
4.0 64.0 12.5 52.0 21.0 47.0
4.5 61.8 13.0 52.0 21.5 46.4
5.0 60.0 13.5 52.0 22.0 46.0
5.5 58.0 14.0 52.0 22.5 45.3
Gráfica 13. 6 Curva de enfriamiento del ácido esteárico. 6.0 56.8 14.5 52.0 23.0 44.0
6.5 55.6 15.0 52.0 23.5 43.2
Se observa que la gráfica es muy similar a la 13.4 7.0 55.0 15.5 52.0 24.0 42.6
discutida previamente. Sin embargo, nótese que 7.5 54.6 16.0 52.0 24.5 41.7
8.0 54.0 16.5 51.7 25.0 41.0
el cambio de temperatura en el cambio de fase
no genera un vértice definido como en la gráfica Graficando los datos:
13.4; por el contrario, se obtiene una parte curva
que no permite definir una línea recta en la parte
del enfriamiento del líquido.
Esto se debe al súper enfriamiento del solvente y la
baja precisión del termómetro empleado. Sin
embargo, para solventarse dicho problema se
emplean rectas de extrapolación (rectas rojas). Con
ella se extrapolan las partes lineales del
enfriamiento del líquido y el equilibrio–líquido
sólido. El punto de intersección corresponde al
punto de congelación del solvente puro. El cual
resulta ser:
𝑇𝑐° = 54.8 °𝐶
Nótese que este es otro método para obtener el
punto de fusión de una sustancia. Este método
permite una mayor precisión y repetibilidad. Sin
embargo, requiere una cantidad mucho mayor de Gráfica 13. 1 Curva de enfriamiento del ácido esteárico más
azufre.
sustancia, así como un tiempo mayor de estudio.
Por la intersección de las rectas de interpolación, la
El punto de fusión del ácido esteárico puro es de
temperatura de congelamiento de la mezcla es:
69 °C. Esto indica que el solvente empleado posee
𝑇𝑐 = 52.0 °𝐶
cierto grado de impurezas; sin embargo, estas no
afectan la determinación siempre y cuando se Para encontrar la masa molar, debe emplearse la
obtenga el punto de congelación del solvente antes siguiente expresión deducida de las propiedades
de su uso. coligativas:
∆𝑇 = 𝐾𝑐 𝑥 𝑚 (13.6)
1° Año de Bachillerato Química N° 13

Donde: Substituyendo esta expresión en la anterior:


∆𝑇: Abatimiento crioscópico 𝑲𝒄 𝒙 𝒎𝒔
𝐾𝑐 : Constante crioscópica del solvente en °Cg/mol. 𝑴𝒔 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝒈𝑨𝑬 𝒙 ∆𝑻
𝑚: Molalidad del soluto, expresado como mol/kg
Substituyendo todos los valores de la expresión,
La constate crioscópica del ácido esteárico es: se obtiene:
𝐾𝑐 = 4.5 °𝐶𝑔/𝑚𝑜𝑙
(4.5 °𝐶𝑔/𝑚𝑜𝑙)(0.20 𝑔)
El abatimiento crioscópico se define como la 𝑀𝑠 = 𝑥 1000
(10.0 𝑔)(54.8 − 52.0) °𝐶
diferencia entre el punto de congelación del
solvente puro y el de la mezcla: 𝑴𝒔 = 32.1 g/mol
∆𝑇 = 𝑇𝑐° − 𝑇𝑐 (13.7) Al comparar el resultado con el valor reportado en
La molalidad del soluto, en nuestro caso azufre (S) la tabla periódica (32.0 g/mol), se observa que el
se define como los moles (n) de soluto (azufre) por error relativo es de 0.3 %, lo cual permite concluir
cada kg de solvente, nuestro caso ácido esteárico que el método posee mucha exactitud.
(AE); es decir: Para enriquecer más su conocimiento consulte:
𝑛
𝑚= 𝑠 (13.8)
𝑘𝑔𝐴𝐸  Material de Autoformación e Innovación
Donde: Docente de Ciencias Naturales: Química para
𝑛𝑠 : Moles de azufre Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
𝑘𝑔𝐴𝐸 : Kg de ácido esteárico Tecnología, Ministerio de Educación.
Substituyendo esta expresión en la anterior:  Sears, Zemansky; Física Universitaria, Volumen
𝑛
∆𝑇 = 𝐾𝑐 𝑥 𝑠 (13.9) 1, 12° Ed, México, Adisson Wesley.
𝑘𝑔𝐴𝐸

Si descomponemos los moles de azufre en gramos  Material de Autoformación e Innovación


y la masa molecular del azufre: Docente de Ciencias Naturales: Física para
𝑛𝑠 = 𝑠
𝑚
(13.10) Tercer Ciclo, págs. 85–102; 170–186.
𝑀𝑠
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Donde: Ministerio de Educación.
𝑚𝑠 : Masa del azufre en g.
 Material de Autoformación e Innovación
𝑀𝑠 : Masa molar del azufre g/mol.
Docente de Ciencias Naturales: Química para
Substituyendo esta expresión en la anterior: Tercer Ciclo, págs. 27–41; 64–104
𝑚𝑠 Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
𝑀𝑠
∆𝑇 = 𝐾𝑐 𝑥 Ministerio de Educación.
𝑘𝑔𝐴𝐸
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Simplificando y despejando la masa molar del
Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 30–33,
azufre se obtiene:
𝑚𝑠 Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
𝑀𝑠 Ministerio de Educación.
∆𝑇 = 𝐾𝑐 𝑥
𝑘𝑔𝐴𝐸
 Chang, Raymond; Fisicoquímica para las
𝑀𝑠 =
𝐾𝑐 𝑥 𝑚𝑠
(13.11) Ciencias Químicas y Biológicas; 3° Ed; México,
𝑘𝑔𝐴𝐸 𝑥 ∆𝑇
McGraw-Hill, 2008
Para emplear las mismas unidades, se convierten
los kg de ácido esteárico en gramos:
1000
𝑘𝑔𝐴𝐸 =
𝑔𝐴𝐸
Técnicas de Separación:
14 Separación Química Física

E
l cuajo o cuajada es un alimento derivado de la leche que se
consume con regularidad en este país. Para obtenerlo, este debe
ser separado de la leche. Para ello, se añade una pastilla de cuajo
a la leche, se agita y se deja reposar. La leche se filtra con una tela
muy fina y el residuo del filtro es la cuajada. Esta se apelmaza con
las manos para venderse.
¿Qué componente es el que se separa, las proteínas, los carbohidratos,
los lípidos o los minerales?

Objetivos:
Separar el ácido acetilsalicílico (Aspirina) de una muestra de tabletas
efervescentes.

Indicadores de logro:
 Realiza con precisión la manipulación de las sustancias y materiales de
laboratorio.
 Construye un sistema de filtración y secado de muestra sólida.
 Demuestra la pureza del compuesto separado.
 Analiza los datos experimentales y construye conclusiones en base a los
resultados experimentales.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Unidad 6: Soluciones Químicas Propiedades de las soluciones químicas


Introducción  Grupo Fenol
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es un efectivo El grupo fenol (OH), es un grupo alcohol unido a un
analgésico (alivia el dolor), antipirético (reduce la anillo de benceno, el anillo de benceno se
fiebre) y antiinflamatorio. Es uno de los fármacos representa mediante Ph, tenemos que:
más distribuidos en el mundo.
Desde tiempos muy remotos, se describieron las
propiedades medicinales del árbol de sauce. Se
≡ Ph

descubrió que el componente activo del árbol es la Figura 14.3 Representación del grupo fenil.
salicina, presente en la corteza, de la cual se extrae
El grupo fenol, es un grupo ácido, de igual forma
el ácido salicílico.
que el carboxilo, él puede donar iones 𝐻 + al agua:
O
Ph-OH + H2O Ph-O- + H3O+ (14.2)
OH La marcada acidez del ácido salicílico, es la
causante de los indeseados efectos secundarios.
OH En 1897 Félix Hoffman ideo una forma de
Figura 14.1 Estructura del Ácido Salicílico
disminuir su carácter ácido; hizo reaccionar el
El ácido salicílico contiene propiedades ácido salicílico con el ácido acético (Ec. 14.3) para
medicinales, pero debido a su estructura química obtener ácido acetilsalicílico o Aspirina (Fig. 14.4)
posee varios efectos secundarios, como irritación O
de la tráquea, esófago, estómago y sangrado de la
mucosa gástrica. OH
Los grupos presentes en la molécula son:
O
 Grupo carboxilo:
O O
Figura 14.4 Estructura del ácido acetilsalicílico
R OH Nótese que, se ha adicionado una estructura al
Figura 14.2 Estructura del Grupo Carboxilo
grupo fenol. La estructura adicionada se conoce
El cual es un grupo ácido, ya que puede donar como acetilo (de ahí el nombre del compuesto).
iones 𝐻 + al agua: Este nuevo grupo se conoce como éster. El enlace
O O formado entre el fenol y el acetilo es un tanto
+
+ H 2O - + H 3O débil y puede romperse por la presencia de ácidos,
R OH R O (14.1) bases, agua y calor. Esto se debe a que la Ecuación
El grupo carboxilo se puede representar de la Química 14.3 es reversible.
siguiente forma: R − COOH
O O

OH O H+ o OH- OH (14.3)
+ H3C + H 2O
OH OH O

O CH3
La doble flecha, indica que la reacción es reversible, es decir que la reacción puede proceder en ambas
direcciones.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Esta es la razón por la cual, la aspirina tiene una Al tener tres grupos carboxilos, el ácido cítrico
fecha de caducidad y se descompone en contacto (𝐶6 𝐻8 𝑂7 ) es capaz de reaccionar con tres unidades
con la humedad y calor a ácido salicílico y ácido de bicarbonato de sodio para formar citrato de
acético. Esto explica por qué algunas sodio tribásico (𝑁𝑎3 (𝐶6 𝐻5 𝑂7 )). Cuando la tableta
presentaciones de aspirina indican no consumirlas se disuelve, el ácido cítrico reacciona con el
si se percibe un olor a vinagre en la pastilla (el bicarbonato de sodio como en la Ecuación 14.4
ácido acético es el componente que le da el sabor y
En la ecuación anterior, el ácido cítrico pierde sus
olor al vinagre).
tres hidrógenos ácidos, y el ion citrato (negativo) se
Las tabletas efervescentes contienen bicarbonato une con el ion sodio. Sin embargo, todas las
de sodio (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ) y un compuesto ácido sólido. especies son solubles en agua. El dióxido de
El bicarbonato de sodio en medio ácido se carbono (𝐶𝑂2 ) generado es el que ocasiona el
descompone a dióxido de carbono (CO2) y agua burbujeo al disolver la tableta; por lo que, el ácido
(esto lo convierte en una sal básica). Mientras que acetilsalicílico también reacciona con él para
el ion metálico (sodio) se une con el contraión del generar acetilsalicilato de sodio (Ec. 14.5).
ácido. El ácido sólido más común es el ácido cítrico: La propiedad química que se aprovechará es la
O OH existencia del equilibrio ácido–base entre el ácido
O O acetilsalicílico y su contraión, acetilsalicilato (Ec.
14.6).
HO OH
OH
Figura 14.5 Estructura ácido cítrico
- +
O O Na
O OH
O O
O O + 3CO 2 + 3H2O (14.4)
+ 3NaHCO 3 + - - +
Na O O Na
HO OH OH
OH

O O

- +
OH O Na
+ NaHCO3 + CO2 + H2O (14.5)
O O

O O
O O

-
OH O
+ H2O + H3O
+ (14.6)
O O

O O

Los dos puntos clave: Lo anterior permite idear un método de


separación:
a) Es un equilibrio ácido–base. En medio básico
Materiales
existe el ion acetilsalicilato; mientras que en
 Tres beakers de 100 mL
medio ácido existe el ácido acetilsalicílico.
 Un beaker de 250 mL
b) El ion acetilsalicilato es soluble en agua  Una balanza granataria
 Una probeta de 50 mL
mientras que el ácido acetilsalicílico es
 Dos pipetas pasteur o goteros
prácticamente insoluble.
 Un agitador de vidrio
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Materiales 6. Mientras la solución reposa, llenar un beaker de


 Mechero u otra fuente calorífica 250 mL y calentarlo en un mechero de
 Un embudo alcohol, bunsen o placa calefactora (Hot plate).
 Papel filtro El agua no debe entrar en ebullición hasta
 Un soporte metálico llegar al paso 28. En caso de bullir antes, alejar
 Un aro metálico la flama del beaker o apagar la llama.
 Una pinza de sostén o nuez doble
 Un frasco lavador (piseta)
 Un vidrio reloj
 Un tubo de ensayo
Si se emplea un mechero como fuente de calor:
 Un trípode
 Una malla metálica
Si no se dispone del trípode.
 Soporte metálico
 Pinza de sostén o nuez doble
 Aro metálico
 Malla metálica
Reactivos
 Dos tabletas efervescentes
 Solución de HCl 6 M
 Agua destilada o desionizada fría
 Solución de FeCl3 0.2%

Procedimiento Figura 14.6 Determinación de la masa del beaker más las


Antes de empezar, verificar que la balanza tabletas.
granataria esté calibrada en cero. Utilizar guantes, Figura 14.7 Efervescencia causada por el contacto con el agua.
Figura 14.8 El burbujeo ha cesado.
mascarilla y gafas de seguridad en todo momento.
7. Colocar 20 mL de ácido clorhídrico 6 M en un
1. Colocar un beaker de 100 mL en la balanza.
beaker de 100 mL.
Registrar la masa del beaker.
8. Mediante la pipeta pasteur o gotero, adicionar
2. Cortar con cuidado el envoltorio de las tabletas
gota a gota (en porciones de 5 gotas) el ácido
y con la precaución de no tocarlas, depositar las
clorhídrico a la solución de las tabletas.
dos tabletas en el beaker (Fig. 14.6).
9. Mantener la agitación y adicionar el siguiente
3. Mover las pesas de los brazos de la balanza
grupo de gotas cuando el burbujeo se detenga.
hasta colocar el punto cero. Registrar esa masa.
10. Mantener las adiciones de 5 gotas hasta que
4. Retirar el beaker de la balanza. Y gota a gota,
quede una pequeña porción de sólido en el
adicionar 20 mL de agua destilada (Fig. 14.7).
fondo del beaker (Fig. 14.9).
La adición debe ser lenta y con espacio de tiempo
11. Efectuar las adiciones gota a gota con agitación
entre cada adición. Si se adiciona mucho, la
constante. Se llegará a un punto donde el sólido
reacción será tan violenta que expulsará parte de la
se ha disuelto casi completamente (Fig. 14.10).
solución fuera del beaker.
No adicionar otro grupo hasta que el
5. Al terminar la adición, agitar el beaker en burbujeo cese. Al continuar la adición, la
círculos a modo de mezclar el contenido. solución se tornará blanquecina (Fig. 14.11).
Mantener l a agitación hasta observar que ya Continuar la adición hasta no observar la
no se formen más burbujas (Fig. 14.8). formación de más sólido.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

reloj y sobre este el papel filtro recién doblado.


Registrar esta masa en la hoja de respuestas.
17. Sujetar un aro metálico al soporte metálico
mediante la pinza de sostén o nuez doble (Fig.
14.16).
18. Colocar en el aro metálico el embudo y colocar
el papel filtro (Fig. 14.17).
19. Extender un extremo del papel filtro a modo de
cubrir el embudo (Fig. 14.18).
Figura 14.9 Sólido en el fondo del beaker. 20. Adicionar unas cuantas gotas de agua destilada
Figura 14.10 El sólido se ha disuelto casi por completo. en el papel a modo de adherirlo al embudo (Fig.
Figura 14.11 Solución blanquecina. 14.19).
12. Colocar el embudo en un extremo del papel 21. Colocar un beaker de 100 mL debajo del tallo
filtro y con un lápiz marcar el contorno del del embudo.
papel (Fig. 14.12).
22. Con la ayuda de un agitador de vidrio,
13. Cortar el papel filtro en el contorno marcado transportar la solución del beaker al embudo.
(Fig. 14.13). Hacerlo lento y con cuidado de no botar parte
14. Doblar por la mitad el papel filtro (Fig. 14.14). del sólido o la solución. Procurar no sobrepasar
la altura del embudo al adicionar el líquido, si
15. Doblar por la mitad nuevamente, a modo de
esto ocurre el líquido fluirá por las paredes del
juntar ambas esquinas (Fig. 14.15).
embudo y no a través del papel filtro.

Figura 14.12 Marcar el papel filtro con el embudo.


Figura 14.13 Recorte del contorno marcado. Figura 14.16 Soporte metálico con aro metálico.
Figura 14.14 Papel filtro doblado a la mitad. Figura 14.17 Aro metálico con embudo y papel filtro.
Figura 14.15 Papel filtro doblado a la cuarta parte Figura 14.18 Papel filtro cubriendo embudo.
Figura 14.19 Adhesión del papel filtro al embudo.
16. Verificar que la balanza se encuentre calibrada
23. Sosteniendo todavía el agitador sobre el
con todas sus pesas en cero. Colocar el vidrio
embudo, colocar el beaker en la mesa y dejar
1° Año de Bachillerato Química N° 14

correr unas gotas de agua destilada fría para Prueba confirmativa de la pureza de la aspirina
arrastrar el sólido adherido al agitador. separada.
El cloruro de hierro (III) hexahidratado (𝐹𝑒𝐶𝑙3 ∙
24. Colocar el beaker sobre el papel filtro e
6𝐻2 𝑂) se emplea a menudo como un indicador del
inclinarlo. Con la pipeta pasteur, añadir
grupo fenol (𝑃ℎ − 𝑂𝐻), ya que el ion hierro (III),
pequeñas porciones de agua destilada fría para 3+
arrastrar el remanente de sólido del beaker 𝐹𝑒(𝑎𝑐) , forma complejos con la mayoría de los
(Fig. 14.20). fenoles, los cuales son de diversos colores, entre
morados a azules oscuros.
25. Lavar el sólido del papel filtro con tres
porciones de 5 mL de agua destilada fría. Dicho cambio de coloración se considera como una
Adicionar cada porción lentamente. Si no se prueba positiva que en la muestra existe un grupo
dispone de agua destilada fría, lavar con dos fenol.
porciones de 4 mL de agua destilada a 33. Colocar una porción pequeña del sólido
temperatura ambiente. obtenido en un tubo de ensayo.
26. Dejar reposar el sólido 10 minutos para 34. Agregar dos mililitros de agua destilada y
remover la mayor cantidad de agua posible agitar.
mediante la gravedad.
35. Añadir dos gotas de solución de cloruro de
27. Con mucho cuidado retirar el papel filtro del hierro (III) ,0.2 %. Anotar las observaciones.
embudo y colocarlo en el vidrio reloj.
Procurando no tocar el sólido extenderlo en el
vidrio reloj (Fig. 14.21).
28. Colocar el vidrio reloj sobre el beaker de 250
mL y permitir que el agua entre en ebullición.
Tener cuidado de no respirar los vapores que
libera la muestra (Fig. 14.22).
29. Al cabo de 15–20 minutos la muestra estará
completamente seca (Fig. 14.23).
30. Doblar por mitad un trozo de papel toalla y
con la ayuda de guantes para el calor retirar
el vidrio reloj del beaker y colocarlo justo en
el centro del papel toalla (Fig. 14.24).
31. Realizar pequeños movimientos circulares
inclinando levemente el vidrio reloj. Esto con el
objetivo de remover el exceso de humedad de Figura 14.20 Traspaso del remanente sólido del beaker al
la base del vidrio reloj. Al remover el exceso de embudo.
Figura 14.21 Papel filtro más sólido sobre el vidrio del reloj.
humedad, colocar el vidrio reloj en la esquina
Figura 14.22 Ebullición del agua del beaker.
del papel toalla (Fig. 14.25). Figura 14.23 Secado de la muestra.
32. Esperar que enfríe a temperatura ambiente y Figura 14.24 Vidrio reloj sobre papel toalla.
Figura 14.25 Vidrio reloj en la esquina del papel toalla..
luego determinar la masa en la balanza
granataria. Por diferencia de masa obtener la
masa de aspirina separada.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Unidad N° 6
Práctica Experimental
Separación Química: Separación de la Aspirina de Tabletas Efervescentes.
Nombre: Sección: __________

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 14.1 Datos experimentales
Masa del beaker
Masa del beaker más dos tabletas
Masa vidrio de reloj+ papel filtro
Masa vidrio de reloj + papel filtro + Sólido seco obtenido
Prueba de FeCl3

b) Observaciones:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
c) Calcular la masa de las dos tabletas.

d) Calcular la masa del sólido separado.


1° Año de Bachillerato Química N° 14

e) ¿Cuál es la identidad química del sólido que queda después de disolver la pastilla? Fundamentar la
respuesta.

f) Dibujar la estructura del ácido cítrico y marcar con un círculo los hidrógenos ácidos.

g) En base a los datos que presenta el envoltorio de la pastilla (masa de aspirina, masa de bicarbonato de
sodio y ácido cítrico). Determinar quién es el reactivo limitante entre el ácido cítrico y el bicarbonato
de sodio. Para ello emplear la ecuación química 14.4

h) En base a los datos que presenta el envoltorio de la pastilla (masa de aspirina, masa de bicarbonato de
sodio y ácido cítrico). Determinar quién es el reactivo limitante entre el ácido acetilsalicílico y el
bicarbonato de sodio. Para ello emplea la ecuación química 14.5
1° Año de Bachillerato Química N° 14

i) Considerando las respuestas anteriores, determinar la masa del reactivo en exceso. Si no se pudo
demostrar, asumir que es bicarbonato de sodio. Emplear para ello las ecuaciones químicas 14.4 y 14.5

j) Escribir la ecuación química balanceada de la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido


clorhídrico.

k) Calcular el volumen (en mL) aproximado de solución de HCl 6 M que debe añadirse para que
reaccione todo el reactivo en exceso.

l) Calcular el porcentaje en peso de la aspirina en las tabletas.

m) El porcentaje de recobro, es un parámetro cuantitativo que permite determinar la eficiencia de una


separación. Formalmente se expresa como la razón entre la masa de producto obtenido y la masa
esperada, esta razón multiplicada por 100. Es decir:
Masa obtenida
%Fr = Masa esperada × 100 (14.7)

Considerar que la masa esperada es la escrita en el envoltorio de las tabletas. Calcular el porcentaje de
recobro de la separación.
Conclusiones:
1° Año de Bachillerato Química N° 14

1. Mencionar y explicar las ventajas y desventajas del método de separación empleado.


2. ¿Cuál es el objetivo de tener un reactivo en exceso? Argumentar la respuesta.
3. ¿Fue una separación eficiente? Explicar.
4. ¿El método permitió extraer la aspirina pura? Argumentar la respuesta.
5. ¿Por qué la aspirina es soluble en medio ácido, pero no en medio básico? Explicar.
6. ¿Qué tipos de sustancias pueden separarse con la misma técnica?
7. ¿Es posible determinar el contenido de un analito sin tener que emplear toda la muestra?
Argumentar la respuesta.
Más Allá de la Práctica
Problema 1
Se tiene una mezcla de ácido benzoico, sacarosa y salicilato de metilo. Esta se somete al siguiente
tratamiento de separación:

Figura 14.26 Proceso de una separación.


Nota: para la separación de la capa acuosa 2 y capa orgánica 1 debe aplicarse la técnica de separación por decantación
en un embudo de decantación.

Identificar la ubicación de los compuestos ya separados en el esquema anterior.


Problema 2
Diseñar un método experimental para separar la caseína de la leche de vaca.
Problema 3
Diseñar un método experimental para cuantificar la cantidad de antiácido presente en una tableta de
cualquier antiácido. Emplear este método para comparar la efectividad de dos tabletas de distinta
marca comercial.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Resolución de la Hoja de Respuestas y Tabla 14.3 Masas (g) estequiometrias de la ecuación 14.4
Tratamiento de Datos. Reactivos
a) Tabla 14.2 Datos experimentales obtenidos Ácido cítrico 𝐶6 𝐻8 𝑂7 192
Masa del beaker 29.4 g Bicarbonato de sodio 3NaHC𝑂3 252
Masa del beaker más dos tabletas 36.2 g Productos
Masa vidrio de reloj + papel filtro 53.7 g Citrato de sodio tribásico N𝑎3 (𝐶6 𝐻5 𝑂7 ) 258
Masa vidrio de reloj + papel filtro + Sólido 54.3 g Dióxido de carbono 3C𝑂2 132
seco obtenido Agua 3𝐻2 O 54
Prueba de FeCl3 Negativo Verificar que la ecuación esté balanceada al sumar
c) 36.2 − 29.4 = 𝟔. 𝟖𝟎 𝒈 la masa de los reactivos y compararla con la suma
de la masa de los productos (debe sumar igual).
d) 54.3 − 53.7 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒈
Para determinar el reactivo en exceso y el limitante
e) En la introducción se planteó que el burbujeo
existen varios métodos algebraicos; que presentan
se debe a la presencia de bicarbonato de sodio.
una estructura similar al expuesto a continuación.
Para que el burbujeo cese, deben ocurrir una
o las dos, de las siguientes situaciones: Este método se basa en determinar la cantidad de
cualquier producto formado con cada reactivo y
i. Que reaccione todo el bicarbonato de sodio.
aquel que genere más, es el reactivo en exceso;
ii. Que se agote el ácido con el cual se descompone caso contrario es el limitante. Para ello se emplean
el bicarbonato de sodio. los factores de conversión.
Cuando se añadía el ácido a la solución reposada, el Verificando primero el bicarbonato de sodio:
burbujeo se reanudaba y el sólido disminuía en 132.0 𝑔 𝐶𝑂2
cantidad. Esto permite concluir que el residuo es el 1.976𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ×
252.0 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
bicarbonato de sodio. = 𝟏. 𝟎𝟑𝟓𝒈 𝑪𝑶𝟐
f) O OH
O O Pude escogerse cualquier producto, pero debe usarse
el mismo para todos los reactantes; en este caso se
HO OH escogió el 𝐶𝑂2 .
OH
g) El envoltorio de las tabletas usadas registra El ácido cítrico:
1.976 g de bicarbonato de sodio, 1.00 g de 132.0 𝑔 𝐶𝑂2
ácido cítrico y 0.324 g de ácido acetilsalicílico. 1.000𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂7 ×
192.0 𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂7
(Es recomendable que el instructor o instructora = 𝟎. 𝟔𝟖𝟕𝟓𝒈 𝑪𝑶𝟐
use tabletas que indiquen estos valores en el
envoltorio o caja). Estos resultados permiten concluir que el reactivo
limitante es el ácido cítrico y el reactivo en exceso
Para resolver este problema, es necesario es el bicarbonato de sodio.
considerar la ecuación química 14.4, empleando las
fórmulas moleculares para facilitar los cálculos. h) De manera análoga al procedimiento anterior,
Siendo la masa (en gramos) de cada componente: la ecuación química 14.5 es la correspondiente.

- +
O O Na
O OH
O O
O O + 3CO 2 + 3H2O
+ 3NaHCO 3 + -
Na O
-
O Na
+ (14.4)
HO OH OH
OH
1° Año de Bachillerato Química N° 14

O O

- +
OH O Na
(14.5)
+ NaHCO3 + CO2 + H2O
O O

O O

Siendo la masa (en gramos) de cada componente: j) Tal como se expuso en la introducción, el
Tabla 14.4 Masas (g) estequiometrias de la ecuación 14.5
bicarbonato de sodio se descompone en
Reactivos dióxido de carbono y agua. Mientras que el ion
Ácido acetilsalicílico 𝐶9 𝐻8 𝑂4 180 metálico se une con el contraión del ácido.
Bicarbonato de sodio NaHC𝑂3 84 NaHCO3(ac) + HCl(ac) NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l) (14.8)
Productos
Acetilsalicilato de sodio Na(𝐶9 𝐻7 𝑂4 ) 202 k) En base a la ecuación anterior, las relaciones de
Dióxido de carbono C𝑂2 44 masa estequiométrica son:
Agua 𝐻2 O 18 Tabla 14.5 Masas (g) estequiométricas de la ecuación anterior

Para el bicarbonato de sodio: Reactivos


Ácido Clorhídrico 𝐻𝐶𝑙 36.5
44.0 𝑔 𝐶𝑂2 Bicarbonato de sodio 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 84
1.976𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ×
84.0 𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 Productos
= 𝟏. 𝟎𝟑𝟓𝒈 𝑪𝑶𝟐 Cloruro de sodio 𝑁𝑎𝐶𝑙 58.5
La aspirina Dióxido de carbono 𝐶𝑂2 44
44.0 𝑔 𝐶𝑂2 Agua 𝐻2 𝑂 18
0.324𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 × = 𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝒈 𝑪𝑶𝟐
180.0 𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 Convirtiendo la masa de bicarbonato a volumen de
Esto demuestra que el bicarbonato de sodio es el solución:
reactivo en exceso y la aspirina el limitante. 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1𝐿
0.5118𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 × ×
84.0𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 6 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿
i) Para realizar este cálculo deben emplearse las 1000 𝑚𝐿
ecuaciones químicas 14.4 y 14.5 por separado × = 𝟏. 𝟎𝟏𝟓 𝒎𝑳
1𝐿
para calcular la masa de bicarbonato que
En la práctica se gasta más debido a la
reacciona con cada especie.
concentración aproximada del ácido y porque el
La cantidad que reacciona con el ácido cítrico (Ec. ácido protona tanto al citrato como al
14.4): acetilsalicilato, hasta precipitarlo.
252𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
1.000𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂7 × l)
192𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂7
0.600
= 𝟏. 𝟑𝟏𝟑𝒈 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 × 100 = 𝟖. 𝟖𝟐%
6.80
La cantidad que reacciona con la aspirina (Ec. m) Para dos tabletas, la masa esperada es:
14.5): 2 × 0.324𝑔 = 0.648𝑔
84𝑔 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
0.324𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 × Por tanto:
180𝑔 𝐶9 𝐻8 𝑂4 0.600𝑔
= 𝟎. 𝟏𝟓𝟏𝟐𝒈 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑 %𝐹𝑟 = × 100 = 𝟗𝟐. 𝟓𝟗%
0.648𝑔
La masa que sobro es igual a la masa inicial menos Manejo de Residuos
la masa que reaccionó. Es decir: El líquido filtrado, debe neutralizarse con
1.976 − 1.313 − 0.1512 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟏𝟖 𝒈 bicarbonato de sodio antes de su descarte.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

El ácido acetilsalicílico separado puede guardarse 5. Cuando se habla de solubilidad de las


en un vial de 5 mL para ser usado en prácticas que sustancias, se ocupa mucho la frase “Lo
requieran el compuesto. semejante disuelve lo semejante” esto referido
a la polaridad de las sustancias. En medio ácido,
Guía de las Conclusiones
el carboxilato de sodio es un compuesto iónico.
1. La principal ventaja radica en su practicidad y
Esto le permite ser disuelto por el agua. En
tiempo consumido. La principal desventaja se
medio básico la polaridad del compuesto
encuentra en la separación química. Para poder
disminuye por lo tanto es insoluble.
separar una especie, es necesario que todas las
demás sean solubles a una determinada 6. Todas aquellas e n l a s que su solubilidad se
condición y nuestro analito sea insoluble. O, al vea afectada por cambios de pH, y estén
contrario, que nuestro analito sea soluble y mezcladas con otras que su solubilidad no se
todo lo demás insoluble. vea afectada por el pH.
2. El reactivo en exceso es el bicarbonato de 7. Es posible, ya que puede estimarse una razón
sodio. Como se expuso en la introducción, es de analito/muestra. Pero deben cumplirse
una sal básica. Esta sal es la que actúa como ciertos requisitos: a) la muestra debe ser
regulador de la acidez o reflujo gástrico. Ya homogénea; b) la toma de muestra debe ser
que neutraliza el ácido del estómago. cuantitativa; c) el método debe ser sensible; y
d) tener un porcentaje de recobro razonable.
3. En base al resultado obtenido por el
estudiantado, el resultado del porcentaje de
recobro puede ser menor o mayor. Pero, en Más Allá de la Práctica
promedio la separación es eficiente.
Problema 1
4. La prueba negativa del 𝐹𝑒𝐶𝑙3 permite concluir Luego de investigar la identidad de cada compuesto
que la aspirina fue separada con un alto grado se tienen los siguientes datos importantes:
de pureza, ya que esta no contiene el grupo Tabla 14.6 Características de la sacarosa
fenol. Si no se efectúa un lavado adecuado y Nombre Sacarosa
remoción de humedad antes del secado, Familia Carbohidratos
ocurrirá la descomposición de la aspirina Solubilidad en agua Muy soluble
dando como resultado una prueba positiva; la Solubilidad en éter Poco soluble
cual se evidencia con la presencia de una Reacciona con ácidos En baja concentración y
coloración violeta (Fig. 14.27). inorgánicos temperatura moderada
lo hace lentamente
Reacciona con bases En baja concentración y
inorgánicas temperatura moderada
lo hace lentamente
Tabla 14.7 Características del ácido benzoico
Nombre Ácido benzoico.
Familia Ácidos carboxílicos
aromáticos.
Solubilidad en agua Prácticamente insoluble
en agua fría.
Solubilidad en éter Soluble.
Reacciona con ácidos En condiciones normales
inorgánicos no.
Figura 14.27 Color violeta prueba positiva de fenoles.
Reacciona con bases Si reacciona generando
inorgánicas una sal iónica.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Tabla 14.8 Características del salicilato de metilo Al evaporar la capa orgánica 1 queda el residuo 3,
Nombre Salicilato de metilo. el cual es salicilato de metilo.
Familia Éster aromático.
Solubilidad en agua Prácticamente insoluble Capa acuosa 3:
en agua fría. Mientras que la capa acuosa 3 contiene pequeñas
Solubilidad en éter Muy soluble. cantidades de los componentes de la mezcla que no
Reacciona con ácidos En baja concentración y lograron separarse completamente.
inorgánicos temperatura moderada
Problema 2
lo hace muy lentamente.
La caseína es la proteína más importante de la
Reacciona con bases En baja concentración y
inorgánicas temperatura moderada leche. Tiene como función principal el
lo hace muy lentamente. almacenamiento de proteínas para cumplir los
requisitos nutricionales de los terneros.
Capa acuosa 1
Conociendo esto, al agregar agua destilada a la La caseína es una proteína de gran tamaño, la cual
mezcla, el compuesto que se incorporará al agua es adopta una geometría globular para permanecer
la sacarosa. Por tanto, al filtrar la capa acuosa 1, suspendida en la leche. Las proteínas son más
esta contiene prácticamente toda la sacarosa. estables en solución en medios ácidos o básicos, sin
embargo, existe un punto intermedio en el cual las
Residuo 1 proteínas son inestables en solución. Esto se
El residuo 1 contiene ácido benzoico y salicilato de conoce como punto isoeléctrico. El cuál es el pH
metilo. Al agregar la solución de bicarbonato de donde la proteína tiene la misma cantidad de
sodio, el ácido benzoico reacciona para formar cargas positivas y negativas (Fig. 14.27).
benzoato de sodio, que es soluble en agua. La
reacción es análoga a la ecuación química 14.5 Al Una proteína puede representarse de manera
agregar el éter dietílico, se forman dos capas, una simplificada por un grupo amino y un carboxilo
acuosa y otra etérea, pues ambos líquidos son separados por una larga cadena.
insolubles entre sí. Al tener una carga neta, la proteína toma una
Capa orgánica 1 orientación similar al de una micela (ver práctica
El salicilato de metilo se disuelve en la capa etérea. 11), ya que las cargas iguales de las proteínas se
repelen entre sí y se estabilizan al ser rodeadas por
Capa acuosa 2 las moléculas de agua. Es por esta razón que las
El benzoato de sodio permanece en la capa acuosa. proteínas globulares (forma de esfera; formada por
Residuo 2 el mismo principio de las micelas) son estables en
El ácido clorhídrico adicionado a la capa acuosa 2 solución acuosa, formando dispersiones coloidales.
reacciona con el benzoato de sodio para formar Sin embargo, si una proteína alcanza su punto
ácido benzoico, el cual precipita, ya que es isoeléctrico, ésta tiende a agruparse a sí misma
insoluble en agua. para neutralizar las cargas eléctricas (Fig. 14.28).
Residuo 3
+
H3N R H+ H3N
+
R OH- H2N R
- -
COOH COO COO
Bajo pH Alto pH Más soluble
Más soluble Punto isoeléctrico
Menos soluble
Figura 14.27 Representación de una proteína en medio ácido, básico y en el punto isoeléctrico.
1° Año de Bachillerato Química N° 14

Figura 14.28 Formas de agrupación de una proteína en su punto isoeléctrico. A


la izquierda, una agrupación lineal; a la derecha, una agrupación en bloques.

50 %v/v de etanol y éter dietílico. Agitar


Cuando la proteína se agrupa entre sí, pierde la
durante 5 minutos y luego filtrar el sólido.
interacción con las moléculas del agua, lo que
ocasiona que se desestabilice la dispersión coloidal 8. Retirar con cuidado el papel filtro y colocarlo en
y consecuentemente, su separación de la solución. el vidrio reloj. Mediante un baño de vapor
(como el realizado en la práctica) secar la
Este principio es aprovechado para la separación
caseína obtenida y mediante diferencia de
de la caseína. A continuación, se presenta una
pesada, obtener el peso de la caseína aislada.
marcha propuesta:
9. Calcular el porcentaje en peso de caseína en la
Separación y aislamiento de la caseína
leche:
En un erlemeyer de 250 mL agregar 50 g de leche y 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
calentar el recipiente en un baño de agua. Agitar %𝑐𝑎𝑠𝑒í𝑛𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎 × 100 (14.9)
constantemente.
La adición de etanol y éter se emplean para
1. Cuando el baño de agua alcance los 40 °C eliminar los compuestos de las grasas de la caseína.
agregar con mucha precaución (corrosivo) 10
Pruebas de confirmación de proteína en el sólido
gotas de ácido acético glacial con agitación
obtenido
constante. Se formará un sólido.
10. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña
2. Colocar sobre la boca de un beaker de 100 mL muestra de caseína y 15 gotas de agua
un pedazo de tela fina a modo de cubrir destilada.
totalmente la abertura del beaker. Sujetar el
11. Añadir 5 gotas de 𝑁𝑎𝑂𝐻 al 10 %p/v y 2 gotas
trozo de tela con una banda elástica. Este
de solución diluida (0.2–2 %) de sulfato de
arreglo servirá como un filtro.
cobre pentahidratado.
3. Retirar el Erlenmeyer y filtrar la solución
12. La formación de una coloración violeta indica la
mediante el sistema armado anteriormente.
presencia de proteínas en el sólido.
Remover con cuidado el trozo de tela (evitando
botar el sólido). Para eliminar el exceso de 13. La prueba anterior se conoce como biuret. En
agua, apretar gentilmente la tela con el sólido. caso de disponer del reactivo ya preparado,
reemplazar el paso 12 por la adición de 10
4. Descartar el líquido filtrado y con la ayuda de
gotas del reactivo antes mencionado.
una espátula mover el sólido de la tela hacia
un beaker de 250 mL. 14. Colocar en otro tubo de ensayo un cuarto de
espátula del sólido obtenido y 15 gotas de agua
5. Agregar 25 mL de etanol al 95 % al beaker
destilada.
que contiene el sólido y agitar durante 5
minutos. Permitir que el sólido sedimente y con 15. Agregar 10 gotas de ácido nítrico concentrado
mucho cuidado decantar el etanol a un beaker agitando constantemente.
para su descarte. 16. Calentar el tubo en un baño de agua y observar
6. Cortar un papel filtro y luego pesarlo con un si existe algún cambio de coloración.
vidrio de reloj. La prueba anterior se conoce como reacción
7. Al residuo remanente (sólido del beaker de xantoproteica. La cual se fundamenta en la reacción
250 mL) agregar 25 mL de una mezcla de de las proteínas que contienen anillos aromáticos
1° Año de Bachillerato Química N° 14

activados con el ácido nítrico. Los productos  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
formados poseen una coloración amarilla. Naturales para Tercer Ciclo. Pág. 64–90,
Este cambio de coloración explica por qué al caer Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
ácido nítrico en nuestra piel esta se torna amarilla. Ministerio de Educación.
Ya que las proteínas de nuestra piel reaccionan con  L.G. Wade, Jr; Química Orgánica. Quinta Edición.
el ácido para formar productos de color amarillo. Pearson Prentice Hall Ediciones, 2006.
Para enriquecer más su conocimiento consulte:  McMurry, John Química Orgánica. Quinta
 Material de Autoformación e Innovación Edición. Internacional Thompson Ediciones,
Docente de Ciencias Naturales: Química para 2000.
Tercer Ciclo. Págs. 64–91; Viceministerio de
Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Análisis Químico Cualitativo:


15 El Misterio de la Identidad

L
a mayoría de veces se ingiere agua (mientras esta no presente un
sabor anormal) sin detenerse a pensar ni un solo momento el tipo
de sustancias “extras” que se beben. Entre dichas sustancias, se
puede ingerir varios metales tóxicos, cancerígenos, compuestos
nocivos y microorganismos peligrosos.
Las empresas que surten el agua apta para el consumo humano realizan
análisis del agua en su planta de operaciones, antes de suministrarla, sin
embargo ¿Continuaran siendo válidos dichos análisis luego del largo
camino que recorre el agua hasta que la bebemos?

Objetivo:
Establecer la identidad química de nueve sustancias desconocidas, a través
de un análisis sistemático cualitativo.

Indicadores de logro:
 Emplea la solubilidad como un factor de análisis.
 Reconoce patrones del análisis químico en función de las propiedades
químicas.
 Diseña un método experimental para la identificación química.
 Asocia la identidad de un compuesto en función del catión y el anión.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Unidad N°6: Interacciones de la Materia Reacciones químicas

Introducción de consumo? ¿Son perjudiciales o beneficioso a la


Todos los cuerpos y objetos que conocemos están salud? (Fig. 15.2).
constituidos de substancias simples y/o complejas.
Las sustancias simples están compuestas de
átomos del mismo elemento, como el oxígeno
molecular (𝑂2 ) o el hidrógeno molecular (𝐻2 );
mientras que la substancias complejas como el
amoníaco (𝑁𝐻3 ) o la sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11) están
conformadas por átomos de distintos elementos.
Con frecuencia (y raramente es lo contrario), los
cuerpos de los alrededores son mezclas de
substancias simples y complejas. Por ejemplo, el
aire resulta ser una mezcla de aproximadamente
79 % de nitrógeno molecular (𝑁2 ) y oxígeno Figura15.2 Los “panes rellenos” son parte de la tradición
molecular al 20 %, el 1 % restante es una culinaria del país. La variedad de compuestos químicos que
combinación de dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ), argón presenta un sencillo plato de este alimento sobrepasaría
nuestra imaginación.
(Ar) y otros gases densos. Por supuesto que, en la
ciudad la cantidad de dióxido de carbono y otros Materiales
gases nitrogenados (N2O, NO2, etc.) puede ser  Nueve viales de 4–5 mL o frascos para sólidos.
alarmantemente mayor por la contaminación  Un recipiente para el reactivo adicional
debida a los automóviles (Fig. 15.1).  (H2SO4 6 M y HCl 6 M)
 Un beaker de 100 mL para el agua destilada
 Nueve espátulas o cucharitas desechables
 Diez pipetas Pasteur o goteros
 Una placa serológica de 12–24 huecos. O dos
placas de 6 o 12 huecos
 Dieciséis tubos de ensayo
 Una gradilla para tubos de ensayo
 Recipientes para desechos
Reactivos
 Agua destilada o desmineralizada
 Cloruro de bario
Figura 15. 1 La contaminación del aire por las emanaciones de  Carbonato de calcio
los automóviles es un problema a nivel nacional.
 Hidróxido de calcio
¿Es importante determinar qué tipo de gases están  Yoduro de potasio
presentes en el aire? Muchos de los gases pueden  Cloruro de sodio
 Sulfato de cobre pentahidratado
ser tóxicos y perjudiciales para la salud y para el
 Bicarbonato de sodio
ecosistema. Esto permite concluir que es de suma  Sulfato de sodio
importancia conocer qué tipo de substancias son  Nitrato de cobre
las que nos rodean y entran en contacto con los  Ácido sulfúrico 6M
seres humanos y vida en la tierra.  Ácido clorhídrico 6M

La pregunta anterior puede extenderse: ¿Qué tipo Los análisis atañen al análisis químico cualitativo, el
de substancias se ingiere en los alimentos y agua cual tiene por objeto de estudio la identificación de
2° Año de Bachillerato Química N° 15

las substancias químicas que se hallan presentes en En cambio, la solubilidad en un medio ácido, indica
una muestra. que la substancia contiene cierto carácter básico y
los productos formados, son más solubles que la
El análisis químico cualitativo está muy presente en
muestra inicial. La solubilidad en medio básico,
el diario vivir. Los exámenes clínicos, son ejemplo
indica la naturaleza ácida de la muestra.
de análisis cualitativos; la industria textil, minera y
petroquímica, alimenticia (por hacer citar algunos Sin embargo, para considerar válida la solubilidad
ejemplos), requieren estrictos controles y análisis en medio ácido o básico, se debe conocer si los
cualitativos para su correcto desarrollo. productos formados son solubles.
Procedimiento La marcha analítica para determinar la solubilidad
En todo momento utilizar gabacha, gafas de de una muestra es como sigue:
seguridad, guantes de nitrilo o látex y mascarilla
1. En un tubo de ensayo, colocar 0.01 g (pequeña
anti polvo.
porción de la punta de la espátula) de muestra.
En la estación de trabajo, se deben encontrar 9
2. Agregar 2 mL de agua desmineralizada o agua
depósitos que contienen estos compuestos, aunque
destilada. Agitar vigorosamente por 1 minuto.
no necesariamente en orden:
Tabla 15.1 Compuestos químicos referidos para los depósitos.
3. Si el sólido se disuelve, indicar que es soluble en
Sal Nombre agua. Si se forma una turbiedad, indicar que el
BaCl2 Cloruro de bario sólido es parcialmente soluble en agua. Pero si
CaCO3 Carbonato de calcio el sólido sedimenta y la solución se encuentra
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio traslúcida, el sólido es insoluble.
KI Yoduro de potasio
NaCl Cloruro de sodio Propiedades fisicoquímicas de sustancias usadas
CuSO4 5H2O Sulfato de cobre pentahidratado en la práctica:
NaHCO3 Bicarbonato de sodio
Na2SO4 Sulfato de sodio BaCl 2
Cu(NO3)2 Nitrato de cobre El cloruro de bario es una sal iónica ligeramente
Adicionalmente, pedir al instructor o instructora ácida que es soluble en agua. Es un electrolito, ya
uno de los siguientes reactivos: que en disolución acuosa se disocia totalmente en
Tabla 15.2 Reactivos químicos sugeridos.
iones bario (𝐵𝑎2+ ) y iones cloruro (𝐶𝑙 − ). El catión
Nombre Fórmula Estado bario forma en medio básico un hidróxido soluble
Ácido sulfúrico H2SO4 Solución al 6 M 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 . En medio ácido, la solubilidad del catión
Ácido clorhídrico HCl Solución al 6 M depende del contraión del ácido.
Diseñar un método experimental para identificar a El catión conforma un compuesto insoluble con el
cada compuesto. Fundamentar el método en base anión sulfato (𝑆𝑂42− ), formando el sólido blanco de
al anexo. sulfato de bario (BaSO4). En la prueba de flama, el
catión bario produce una coloración verde pálido.
Se puede elegir el reactivo adicional antes o
durante el análisis. CaCO 3
Anexo El carbonato de calcio es una sal básica. Además, es
En la identificación cualitativa, un parámetro que prácticamente insoluble en agua. El carácter básico
es importante para la identificación es, el análisis se debe al ion carbonato (𝐶𝑂32− ); que es inestable
de solubilidad, puesto que la solubilidad en agua en medio fuertemente ácido y tiende a
indica la presencia de enlaces con mayor carácter descomponerse en dióxido de carbono (CO2) y agua
iónico. Mientras que, un sólido insoluble, indica una (H2O). El dióxido de carbono generado ocasiona un
mayor predominancia de enlaces covalentes. burbujeo en la disolución ácida.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

El ion calcio forma con el ion sulfato un compuesto NaCl


parcialmente soluble en agua, el sulfato de calcio El cloruro de sodio es una sal neutra. Es soluble en
(CaSO4). Esto indica que el sulfato de calcio libera agua, actuando como electrolito fuerte, generando
iones calcio y sulfato en agua, aunque en pequeña iones sodio (𝑁𝑎+ ) y cloruro (𝐶𝑙 − ). El catión sodio
cantidad. En prueba de flama, el catión calcio forma forma sales prácticamente solubles con los aniones
una coloración rojo claro. comunes. En prueba de flama, genera una
Ca(OH)2 coloración naranja.

El hidróxido de calcio es un compuesto básico. Es CuSO 45H2O


parcialmente soluble en agua. Es una fuente de El sulfato de cobre (II) pentahidratado es una sal
cationes calcio y aniones hidroxido (𝑂𝐻 − ). ligeramente ácida y es soluble en agua, donde actúa
En medio ácido reacciona formando agua y una sal como electrolito fuerte, liberando cationes cobre
de calcio con el contraión del ácido. Así, en medio (II) (Cu2+) y aniones sulfato (𝑆𝑂42− ).
ácido y con presencia de iones cloruro, conforma el En disolución acuosa, el ion cobre (II) conforma un
compuesto soluble de cloruro de calcio (CaCl2). En complejo de coloración azul con agua
cambio, en medio ácido y presencia de iones sulfato [𝐶𝑢(𝑂𝐻2 )6 ]2+ llamado hexaacuocobre (II). En
forma el sulfato parcialmente soluble. presencia de iones cloruro, conforma el cloruro de
KI cobre (II) soluble, de coloración verdosa, a altas
El yoduro de potasio es una sal neutra. Es soluble concentraciones, y azul a bajas concentraciones de
en agua y libera iones potasio (𝐾 + ) e iones yoduro cloruro.
(𝐼 − ). El catión potasio forma sales prácticamente En medio básico, el cobre precipita como hidróxido
solubles con todos los aniones comunes. En prueba de cobre (II), Cu(OH)2, de color azul claro. En medio
de flama, genera una coloración lila. fuertemente básico, el hidróxido se re disuelve por
El ion yoduro forma compuestos solubles en agua la formación del anión complejo dioxocuprato (II)
con los cationes sodio, bario y calcio. Pero forma un de color azul:
- 2-
yoduro insoluble con el ion cobre (II), de coloración Cu(OH)2 + 2OH CuO2 + 2H 2O (15.4)
blanca un poco café.
El ion cobre (II) forma un precipitado verdoso con
El compuesto formado es el yoduro de cobre (I) CuI. el anión carbonato. El carbonato de cobre (II). En la
Este es formado por un proceso de dos etapas: prueba de flama el catión cobre (II), da una
Primero, el ion cobre (II) se une con el ion yoduro coloración azul verdosa.
para formar yoduro de cobre (II): NaHCO 3
+ -
CuI 2 (15.1) El bicarbonato de sodio es una sal básica. Soluble
Cu2 + 2I
en agua, actúa como electrolito fuerte, liberando
Luego, el compuesto se dismuta (se oxida y reduce
cationes sodio y aniones bicarbonato (𝐻𝐶𝑂3− ).
a la vez) a yoduro de cobre (I) y yodo elemental:
En química, actualmente prefiere nombrarse como
2CuI2 2CuI + I 2 (15.2)
hidrogeno carbonato, carbonato ácido o carbonato
El yodo elemental generado brinda una coloración monobásico. Sin embargo, por razones históricas
café amarillenta en la solución. Si se adiciona (o por costumbre) se continúa aceptando el
exceso de ion yoduro, el compuesto insoluble nombre de bicarbonato. El anión (𝐻𝐶𝑂3− ) se
tenderá a disolverse (con un poco de dificultad) descompone en medio ácido para crear dióxido de
debido a la formación del anión complejo, carbono y agua.
tetrayodocuprato (I)
- 3-
CuI + 3I CuI 4 (15.3)
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Na2SO4 3. Colocar el extremo con la muestra en la parte


El sulfato de sodio, es una sal neutra soluble en externa de la base de la flama. Y observar el
agua. Un electrólito fuerte, liberando cationes sodio color generado.
y aniones sulfato. 4. Dejar enfriar el agitador antes de volver a lavar
Cu(NO3)2 con agua destilada para efectuar otro ensayo.
El nitrato de cobre (II) es una sal ligeramente ácida Si el compuesto a analizar no es un cloruro, debe
y soluble en agua. Al ser electrólito fuerte, libera lavarse el agitador de vidrio mediante una pequeña
iones cobre (II) y aniones nitrato (𝑁𝑂3− ). El anión porción de solución de HCl. Agregar una pequeña
nitrato tiene la peculiaridad de formar compuestos, cantidad de muestra a analizarse en un tubo de
solubles en agua de casi todos los metales en sus ensayo o una placa serológica y agregar 0.5 mL de
estados de oxidación comunes. solución de HCl y agitar. En caso se haber reacción,
Prueba de flama esperar a que finalice e introducir el extremo del
Esta prueba permite la identificación cualitativa de agitador de vidrio en dicha solución y realizar la
los cationes metálicos mediante el color de emisión prueba de flama.
de una sal (generalmente un cloruro) en la llama de Reactivos adicionales
un mechero. Para realizarse, se sigue la siguiente
Solución 6 M de H2SO4
marcha:
El ácido sulfúrico es un electrólito fuerte, siendo la
1. Con un frasco lavador (piseta) lavar un extremo
solución gran fuente de cationes hidronio (𝐻3 𝑂+),
del agitador de vidrio.
el cual proporciona la acidez de la solución, y
2. Colocar el extremo húmedo del agitador en una aniones sulfato.
pequeña porción de la muestra sólida (solución
Solución 6 M de HCl
acuosa).
El ácido clorhídrico es un electrólito fuerte, siendo
gran fuente de cationes hidronio y aniones cloruro.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Unidad N° 6:
Práctica experimental:
Análisis Cualitativo: El Misterio de la Identidad
Nombre: ___________________________________________________________________________________________ Sección: __________

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Método experimental:

b) Resultados experimentales. Observaciones:


2° Año de Bachillerato Química N° 15

ANÁLISIS DE RESULTADOS
c) Explicar por qué se escogió el reactivo adicional:

d) Escribir las ecuaciones químicas balanceadas de las reacciones involucradas en el análisis cualitativo:

Conclusiones
1. Describir las ventajas y desventajas del método de análisis empleado.
2. ¿El análisis empleado fue un análisis de cationes o aniones? Argumentar la respuesta.
3. ¿Qué otro tipo de sustancias pueden analizarse con el mismo método? Explicar.
4. ¿Qué importancia tiene el análisis cualitativo?
5. ¿Se empleó la prueba de flama? Argumentar la respuesta.
Más allá de la práctica
Problema 1
Un mineral fue sometido a un análisis fisicoquímico para la identificación cualitativa y la determinación
cuantitativa de sus componentes. El estudio fue como sigue:
Primero se determinó la solubilidad del mineral, el cual demostró ser muy soluble en agua. Al agregar cloruro
de bario no se observó un precipitado, pero al añadir nitrato de cobre (II) se notó un burbujeo y la formación
de un precipitado azul pálido. Cuando se agregó una solución de HCl, se observó también un burbujeo en la
solución. La solución resultante de agregar HCl se sometió a una prueba de flama, mostrando un intenso color
naranja. ¿Cuál es el catión que contiene el mineral?
Problema 2
Para confirmar el anión o aniones presentes, la muestra se sometió a diversos análisis, y se comprobó que
no posee ningún halógeno y que el anión o aniones contienen oxígeno. Se determinó su peso molecular, el
cual resultó de 226 g/mol. Para determinar la cantidad de aniones presentes, se hizo una valoración ácido–
base con HCl. El resultado fue que un mol de mineral consume 3 moles de HCl. Adicionalmente se confirmó
que el mineral solo contiene un tipo de catión y posee agua de hidratación.
Determinar la composición (fórmula) del mineral e investigar su nombre.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Notas de instructoría estudiantes, puede usar el mismo código para


Las muestras de reactivos se deben de entregar al todos.
estudiantado debidamente tapadas y adentro de un
Sin embargo, para grupos grandes se sugiere tener
contenedor adecuado. Como un frasco porta
varias combinaciones diferentes. Se debe dar al
sólidos o un vial (Fig. 15.3).
estudiantado un aproximado de 0.5 g–1.0 g de cada
compuesto. Si es necesario se podría preparar una
gran cantidad de muestras, puede agregar una
cantidad próxima de ¼ de cucharadita o entre una
y dos medidas de espátula.
Debe evitarse la contaminación cruzada entre los
compuestos, para evitarlo, usar una espátula para
cada reactivo en su manipulación. Como espátulas
pueden usar cucharitas desechables nuevas. Para
cada prueba, los estudiantes deberán utilizar una
cantidad pequeña de reactivo químico, como una
punta de espátula (Fig. 15.4).
Figura 15.3 Frasco porta sólidos con las muestras.

Cada contenedor debe estar debidamente rotulado


con un número o letra, pero nunca con la fórmula
o nombre del compuesto químico. Ya que esta es
una práctica de análisis, y el fin es que el estudiante
determine la identidad de cada compuesto.
Es muy importante que los compuestos no sean
anhidros y su tamaño de partícula sea pequeño. En
caso contrario, la solubilidad será afectada, varios Figura 15.4 De manera aproximada, la cantidad de sólido se
considera una punta de espátula.
compuestos anhidros presentan una cinética lenta
de disolución y grandes cristales tienen el mismo Debe darse un aproximado de 5–10 mL de reactivo
efecto. adicional a cada estudiante o grupo. El cual puede
entregarse en un vial tapado o un tubo de ensayo
Para el tratamiento de datos, se ha considerado la
con tapón. Inclusive puede darse en beaker de 25
siguiente asignación:
mL o frascos ámbar de 15 mL. Entre más pequeño
Tabla 15.3 Asignación numérica de los compuestos.
sea la base del frasco, más necesaria es el uso de un
Compuesto Número
tapón para prevenir cualquier derrame accidental.
NaCl 1
BaCl2 2
CaCO3 3
Es muy importante efectuar las soluciones de los
NaHCO3 4 reactivos adicionales con agua desmineralizada o
Na2SO4 5 destilada. De lo contrario los cationes presentes en
Ca(OH)2 6 el agua pueden afectar los resultados de la prueba
CuSO4 7 de flama. Por ello, el agua que se les facilite a los
Cu(NO3)2 8 estudiantes debe estar libre de cationes.
KI 9
Manejo de residuos
El instructor o instructora de laboratorio puede Por la naturaleza de los reactivos y la baja cantidad
seleccionar esta misma combinación o cambiarla utilizada, pueden descartarse sin problemas las
según convenga. Para grupos pequeños de soluciones resultantes y productos de reacción. Sin
2° Año de Bachillerato Química N° 15

embargo, tres sales deben de ser manipuladas con Conjuntamente, ciertas sales de cobre actúan como
precaución. La sal de bario y las de cobre. fungicidas y conservadores de madera, que puede
aplicarse a los residuos de las sales de cobre como
Todas las disoluciones acuosas de bario, pueden
un proyecto institucional.
ser colectadas en varios recipientes, debido a que
dicha solución puede ser usada en el análisis de Resolución: Hoja de Respuestas y Tratamiento
sulfato en tierra. Adicionalmente puede dejarse de datos.
evaporar la solución en un beaker tapado con a) En base al anexo presentado, el estudiante
papel filtro para recuperar el sólido, pero, debe debe proponer un método de identificación
manipularse con mucha precaución usando gafas, que inicie por medio de la determinación de
guantes y gabacha. solubilidad en agua. Debido a que existen dos
compuestos que son insolubles en el agua y
Si por algún motivo es necesario descartar alguna permite la separación de dichos compuestos.
solución de bario, se recomienda tratarlas antes
con sulfato de sodio en exceso, para crear el Debe mencionarse a los estudiantes que se
compuesto insoluble de sulfato de bario. La escasa cederán puntos adicionales por el menor consumo
solubilidad de dicho compuesto químico reduce su posible de compuesto. Además, no se sugiere
toxicidad, lo cual puede ser descartado sin mayor entregar más compuesto a los estudiantes si llegan
dificultad. a agotar sin terminar la identificación. Esto para
promover un uso eficiente de los compuestos y
De igual forma, las disoluciones acuosas de cobre para disminuir la contaminación residual.
pueden ser guardadas en frascos gotero o
evaporar para recuperar el sólido. Puede disminuirse en gran medida la cantidad de
reactivo gastado al dar una serie de muestras por
El yoduro de cobre (I) formado, debe separarse grupo de estudiantes (3 o 4). Como siguiente paso
por filtración y guardarse en un depósito, como un en la determinación cualitativa, puede escogerse el
vial con tapón. Este compuesto posee varios usos, reactivo adicional o efectuar en la placa serológica
uno es como fuente de yodo en la sal para ganado, mezclas entre los compuestos para observar si hay
ya que la baja solubilidad del compuesto o no reacción química.
disminuye su toxicidad (la toxicidad de una
sustancia es función de su concentración; e Cualquier método presentado por los estudiantes
inclusive el agua puede ser tóxica si se ingiere en debe ser aprobado sólo por razones de seguridad,
gran cantidad). De la misma forma, es un indicador no debe permitirse pruebas organolépticas como
de mercurio en el ambiente, puesto que al probar las substancias, olerlas o sentir al tacto.
exponerse al vapor de mercurio forma el b) Al efectuarse la prueba de solubilidad, debe de
tetrayodomercurato de cobre (I), de color café observarse la presencia de los dos compuestos
obscuro. Lo cual puede ser útil si ha ocurrido un insolubles (Fig. 15.5).
accidente con un termómetro de mercurio, debido
a la alta toxicidad del vapor de mercurio.
El hidróxido de cobre después de ser separado por
filtración, puede ser tratado con ácido sulfúrico en
la regeneración de sulfato de cobre o, mediante, el
ácido nítrico para regenerar el nitrato de cobre.
En caso que se descarten las soluciones de cobre,
deben ser tratadas con hidróxido de sodio. Ya que
el hidróxido de cobre posee muy baja solubilidad Figura 15.5 En la prueba de solubilidad deberá observarse la
(baja toxicidad) y puede ser almacenado. presencia de los dos compuestos insolubles.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Esto permite deducir que las muestras 3 y 6 son el coloración azul, la cual se observa en las muestras
carbonato u el hidróxido de calcio. Para diferenciar 7 y 8.
estas dos sustancias, es necesario un medio ácido,
Para diferenciarlas, basta agregar unas gotas de la
debido a que el ion carbonato se descompone para
disolución de cloruro de bario (generada durante la
generar dióxido de carbono. Esto induce la elección
prueba de solubilidad en agua), a las muestras. En
del reactivo adicional ácido. Sin embargo, existen
la cual se observe un precipitado blanco, será el
dos reactivos ácidos: ácido sulfúrico y el
sulfato de cobre (II) y por descarte, la muestra que
clorhídrico.
sigue es el nitrato de cobre (II) (Fig. 15.7).
Luego de descartar los dos compuestos que
De las muestras remanentes a identificar, el sulfato
generan un sulfato insoluble, es más conveniente
de sodio, muestra 5, puede identificarse de igual
escoger el ácido sulfúrico ya que el anexo plantea
manera al adicionar unas gotas de la solución de
que una sal soluble en agua, genera un compuesto
cloruro de bario a las muestras 1, 5 y 9 que han
insoluble en la presencia de iones sulfato, el cloruro
quedado. El precipitado blanco ratifica la identidad
de bario.
de la muestra 5.
Es adecuado identificar dicho compuesto, debido a
Las muestras 1 y 9 restantes, pueden diferenciarse
que existen otros dos compuestos que poseen iones
mediante la adición de unas gotas de la solución de
sulfato en su estructura, el sulfato de sodio y sulfato
nitrato o sulfato de cobre (II). La formación de un
de cobre.
precipitado blanco un poco café indica la presencia
Si el estudiante escoge el ácido sulfúrico del anión yoduro (Fig. 15.8).
Al realizarse la prueba de solubilidad con los siete
compuestos remanentes, se nota en la muestra 2 la
formación de un precipitado blanco (Fig. 15.6).
Esto permite la identificación de la primera
sustancia, el cloruro de bario.
Adicionalmente en la muestra 4 se formará un
burbujeo al adicionarse el ácido sulfúrico. Esto
permite que se identifique como el bicarbonato de
sodio. Siendo la segunda muestra identificada.
El bicarbonato de sodio también puede
identificarse usando una sal de cobre, debido a que
la solución de bicarbonato de sodio es alcalina, al
mezclarla con la sal de cobre se da la precipitación
del hidróxido de cobre (II).
Para identificar las siguientes dos, se adicionan
unas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) en las Figura 15.6 Formación de sólido blanco en la muestra 2.
muestras que resultaron insolubles en agua. La que Figura 15.7 El precipitado blanco formado indica la presencia
produzca un burbujeo, será el carbonato de calcio, de sulfato de cobre (II).
y por descarte, la otra será el hidróxido de calcio. Figura 15.8 La formación de precipitado blanco en disolución
café indica la presencia del catión sodio.
Las muestras restantes por analizar son: NaCl, KI,
Esto permite identificar la sustancia 9 como yoduro
Na2SO4, CuSO4 y Cu(NO3)2.
de potasio. La muestra 1, por descarte, es el
Las sales de cobre pueden separarse del grupo, ya cloruro de sodio. Y por ser cloruro, puede
que el anexo plantea que en disolución generan una emplearse la prueba de flama para comprobar la
presencia del catión sodio.
2° Año de Bachillerato Química N° 15

Si un estudiante escoge el ácido clorhídrico. Para cada mezcla puede emplearse 0.2 –0.5 mL
El tratamiento es similar al efectuado por el ácido de cada muestra acuosa.
sulfúrico. Se han separado del grupo las muestras
En base al resultado del cuadro de reacción y de la
3 y 6; y mediante el análisis de solubilidad con el
información del anexo, la sustancia que no lograse
HCl, se identifica la muestra 4 por burbujeo. Y
reaccionar con ninguna muestra y cree un cambio
mediante la adición de HCl en las muestras 3 y 6, se
de color verdoso en las sales de cobre debería ser
identifican por el burbujeo.
el cloruro de sodio.
La diferencia principal es que el cloruro de bario no
La muestra que formó un precipitado blanco con
se identifica junto al bicarbonato de sodio mediante
las muestras 5 y 7 debe ser el cloruro de bario.
el estudio de solubilidad en HCl. Entonces, quedan
Esto a la vez confirma la identidad de 5 y 7. Por lo
las muestras, 1, 2, 5, 7, 8 y 9 sin identificar. Para
que 8 por descarte se identifica también.
su análisis puede procederse de dos maneras:
La muestra que formó un precipitado café debe ser
Ensayo a la flama
la que posee el ion yoduro. Esto identifica la
Ya que se ha escogido el ácido clorhídrico, puede
muestra 9. Esta prueba sirve para ratificar la
utilizarse el ensayo a la flama para identificar los
identidad de las sales de cobre por cualquier duda
cationes:
existente.
Tabla 15.4 Color de la llama según la muestra.
c) La principal razón de escoger el ácido sulfúrico
Muestra Resultado
1 Naranja intenso es por permitir una identificación más eficiente
2 Verde y rápida. Mientras que, al seleccionarse el ácido
5 Naranja intenso clorhídrico permite un análisis por medio del
7 Azul verdoso ensayo de llama y por cuadro de mezcla. Es de
8 Azul verdoso notar que el cuadro de mezcla puede realizarse
9 Lila si el estudiante escoge el ácido sulfúrico.
Las sales de cobre se identificarán por su color de d) Con ácido sulfúrico:
flama y por la solución acuosa. Este ensayo permite BaCl2 + H2SO4 BaSO4 + 2HCl (15.5)
identificar la sal de bario y la de potasio. Para lograr
2NaHCO 3 + H2SO4 Na2SO4 + 2H2O + 2CO2 (15.6)
diferenciar las sales de sodio y de cobre, se sigue el
procedimiento descrito anteriormente, de agregar Si el estudiante usa una sal de cobre para lograr
solución de cloruro de bario para identificar el identificar el bicarbonato:
anión sulfato. - -
HCO 3 + H2O H2CO3 + OH (15.7)
En el caso que el color del potasio no sea fácilmente
Aunque este equilibrio está muy desplazado hacia
notable, puede comprobarse la identidad del
la izquierda, en solución, hay una cantidad
yoduro de potasio con adición de cualquier sal de
apreciable de aniones hidroxilo, para reaccionar
cobre (II).
con ion cobre:
Cuadro de mezcla + -
Cu2 + 2OH Cu(OH)2 (15.8)
Empleando las placas serológicas, se realiza la
siguiente mezcla entre las muestras: Si se agrega suficiente ion cobre, el ácido carbónico
generado, se descompone hasta dióxido de carbono.
1 2 5 7 8 9
1 CaCO 3 + H2SO4 CaSO 4 + H2O + CO2 (15.9)
2 N.R
5 N.R P.B
CuSO 4 + BaCl 2 CuCl 2 + BaSO 4 (15.10)
7 C.C P.B N.R Na2SO4 + BaCl 2 2NaCl + BaSO 4 (15.11)
8 C.C N.R N.R N.R
9 N.R N.R N.R P.C P.C
2° Año de Bachillerato Química N° 15

La reacción entre una sal de cobre y el ion yoduro Más allá de la práctica
ha sido discutida en el anexo previamente. Problema 1
Con ácido clorhídrico La prueba negativa del cloruro de bario demuestra
Las reacciones son muy similares a las estudiadas, que no posee iones sulfato. La precipitación del
con la diferencia del cambio de ion sulfato al ion sólido azul, hidróxido de cobre (II) demuestra que
cloruro. Específicamente en la descomposición del la solución es alcalina. El burbujeo refleja que existe
ion bicarbonato y cloruro. En el cuadro de mezcla, un anión muy sensible a la acidez, ya que las sales
el cambio de color en las sales de cobre por el solubles de cobre son ligeramente ácidas.
cloruro de sodio es por causa de la formación de Esto es confirmado con la prueba de HCl, y el
complejos clorados de cobre. ensayo de llama que permite identificar el o los
Guía de las conclusiones cationes presentes. Las especies más probables
1. La ventaja principal del método es que admite son: el ion sodio, y los aniones de carbonato,
el análisis cualitativo de forma práctica y bicarbonato y los halógenos.
eficiente. La principal desventaja radica en el
Problema 2
grupo de sustancias a analizar. Es decir, si se
La información presente permite concluir que lo
desean añadir o el substituir compuestos, es
más probable es que el mineral solo posea sodio,
necesario conocer su comportamiento químico
bicarbonato y carbonato.
y también que el laboratorio tenga los reactivos
mínimos necesarios para analizarlos. Las únicas combinaciones posibles entre la
cantidad de bicarbonato y carbonato que
2. El análisis fue tanto de cationes como aniones.
consumen tres moles de HCl por mol de mineral
Por ejemplo, el burbujeo al agregar ácido fue
son:
un análisis del anión carbonato o bicarbonato.
En cambio, el precipitado de yoduro de cobre i. 1 mol de carbonato y 1 mol de bicarbonato.
fue un análisis doble, tanto de catión y de anión. ii. 3 moles de bicarbonato.
Si el estudiante realiza las pruebas de la flama,
Ya que:
el análisis es mayormente de cationes.
2- - -
CO3 + HCO 3 + HCl 2CO2 + 2H2O + 3Cl (15.12)
3. Bajo el mismo método pueden analizarse varias
substancias. Entre ellas las que poseen el anión Y:
sulfato, el bicarbonato, el yoduro, el catión - -
3HCO 3 + 3HCl 3CO2 + 3H 2O + 3Cl (15.13)
bario, el cobre, el sodio, etc.
En las dos posibilidades, el total de cargas
4. El análisis cualitativo posee gran importancia
negativas son 3, por lo que, para formar un
en medicina como en la industria. En
compuesto neutro son necesarios 3 moles de sodio
medicina, ve su mayor auge en el laboratorio
por cada mol de aniones. Generando así dos
clínico, en él los análisis realizados logran
posibles fórmulas:
estipular la existencia de cuerpos cetónicos
(indicadores de diabetes), ácido úrico en la 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ∙ 𝑥𝐻2 𝑂
orina (indicador de fallo renal) y análisis Y:
toxicológicos como metales, fármacos
estimulantes o depresivos. En la industria están 3𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ∙ 𝑥𝐻2 𝑂
presentes en los controles de calidad, Recordar que el enunciado plantea la existencia de
evaluación y muestreo de substancias. agua de hidratación.
5. La prueba de flama puede efectuarse como una Para determinar la fórmula correcta, hay que usar
prueba de identificación o confirmación. Todo el peso molecular. El peso total del mineral es de
depende del método usado por los estudiantes. 226 g/mol. Para la primera opción, el peso solo de
2° Año de Bachillerato Química N° 15

las unidades de carbonato y bicarbonato de sodio Para enriquecer más su conocimiento consulte:
es:  Material de Autoformación e Innovación
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 190 𝑔 Docente de Ciencias Naturales: Química para
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Entonces la masa de agua debe ser:
Tecnología, Ministerio de Educación.
226 𝑔 − 190 𝑔 = 36 𝑔
 Material de Autoformación e Innovación
Convirtiéndolo a moles de agua, resultan 2 moles, Docente de Ciencias Naturales: Química para
por lo que la fórmula es: Tercer Ciclo, págs. 27–41, 52–63, 105–117,
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ∙ 2𝐻2 𝑂 141–170, 197–206; Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
Para la segunda opción, el peso de las tres
unidades bicarbonato es:  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Naturales para Tercer Ciclo, pág. 50–57, 70–80;
3𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 252 𝑔
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Esto supone un peso mayor del determinado. Ministerio de Educación.
¡Para ajustar la formula química, las moléculas de  Burriel, Martí; Análisis Químico Cualitativo, E.
agua deben tener una masa negativa! Paraninfo, Madrid, 1992.
Esto confirma que la fórmula correcta es:
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ∙ 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ∙ 2𝐻2 𝑂
El nombre común del mineral es trona.
Determinación del Contenido
16 de Vinagre en Mostaza

M
ostaza, es un ingrediente indispensable en los elotes locos y
panes “mata niños”. La mostaza se considera como de gusto
adquirido; es decir, de tanto consumirse se crea el gusto de
dicho sabor. Con la primera mordida, el sabor de la mostaza
invade todo nuestro paladar creando una sensación única.

Objetivo:
Determinar el porcentaje en peso de vinagre en una muestra de mostaza.

Indicadores de logro:
 Aprende la técnica fundamental de una valoración ácido -base.
 Detecta el punto final de la valoración.
 Calcula la concentración en peso de mostaza a partir de los datos de
volumen gastado de valorante.
 Construye conclusiones de los resultados obtenidos.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Unidad N°6: Interacciones de la Materia Reacciones Químicas

Introducción Esta propiedad es característica de un indicador


La mostaza es una salsa baja en colesterol y en ácido–base, los cuales son substancias que cambian
calorías. Su semilla tiene algo de contenido proteico de color dependiendo del pH del medio en el que
y de minerales. Presenta propiedades antisépticas se encuentren. Por ejemplo, el rojo de metilo a
y digestivas. El preparado de mostaza es una pasta pH≤4.2 es rojo, a pH≥6.3 es amarillo (Fig. 16.3).
elaborada a partir de semillas de mostaza, vinagre,
diferentes especies y la cúrcuma. Esta última es la
responsable del color característico de la mostaza
que consumimos regularmente (Fig. 16.1).

Figura 16.3 Izquierda, rojo de metilo a pH≤4.2; derecha: roja


de metilo a pH≥6.3

Los valores de pH a los cuales un indicador cambia


Figura 16. 1 Variedad de presentaciones de la mostaza.
de color se conocen como rango de viraje. Para el
La cúrcuma es una planta de origen asiático que es rojo de metilo su rango de viraje es de 4.3–6.3; en
utilizada principalmente como alimento, pero en la cambio, para la curcumina es de 7.4–8.6.
época de apogeo de los colorantes naturales, se Para poder establecer la cantidad de vinagre en una
aprovechó su color intenso amarillo, ya que lo muestra de mostaza se incidirá al análisis químico
imparte a un buen rango de alimentos aún a bajas cuantitativo. El análisis para sustancias ácidas o
concentración. Además, es muy estable al calor y básicas son las valoraciones ácido base.
posee un sabor intenso muy agradable.
Los métodos volumétricos de análisis se basan en
El principal componente que brinda su color es la la medida de volumen de un reactivo que posee
curcumina (Fig. 16.2). concentración conocida que es consumido por el
O O analito (muestra problema). La solución que tiene
la concentración conocida se nombra valorante o
titulante. Las titulaciones o valoraciones se hacen
añadiendo lento, desde una bureta una solución,
HO OH
que reaccionará estequiométricamente con la otra
OCH 3 OCH 3
solución colocada en un Erlenmeyer; se conoce la
Figura 16. 2 Estructura de la curcumina.
concentración de una de las soluciones (base), y se
La curcumina presenta la propiedad de cambiar de busca determinar la concentración de la solución
color según el pH de la solución. A pH ácido es de que se desconoce (vinagre).
color amarillo (como en la mostaza), en cambio, a Por ejemplo, si se desea conocer la masa del ácido
pH básico es de color rojo. clorhídrico (HCl) en una muestra de 15 mL debe
realizarse el siguiente procedimiento.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

 Preparar una solución de hidróxido de sodio (u Como ejemplo, la reacción de titulación (o


otra base fuerte) de concentración conocida. químicamente, neutralización) es:
Por ejemplo, preparar 100 mL de solución al HCl (ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l) (16.1)
0.1 M (mol/L).
Cuando se agrega el NaOH en la zona A todavía
 Colocar la solución de hidróxido de sodio en la queda HCl sin reaccionar y la reacción se repite
bureta y agregar la muestra de 15 mL de ácido tantas veces hasta que se consuma todo el HCl. En
clorhídrico a un Erlenmeyer. este punto la reacción se ha completado y obedece
 Agregar unas gotas de indicador ácido–base a la estequiometria de la reacción anterior.
la muestra de ácido.
 Adicionar el hidróxido de sodio lentamente y
con agitación constante al Erlenmeyer. Detener
la adición en el momento justo que el indicador
ácido–base cambie de color.
 Medir el volumen total agregado de valorante al
Erlenmeyer midiendo la escala de la bureta.
Como puede deducirse, el indicador ácido–base nos
anuncia cuando detener la adición de base. Esto se
debe a que a medida transcurre la adición de base,
el pH de la solución va en incremento, hasta que Volumen de valorante agregado
ocurre un cambio brusco en el pH. Debido a que el Figura 16. 1 Curva de titulación ácido fuerte base fuerte. La
línea punteada indica el punto de inflexión de la curva.
cambio de pH no es perceptible a nuestros
sentidos, es necesario contar con un indicador que C: Al ya no quedar más ácido, cualquier gota de más
permita conocer el instante en que el cambio de pH de base ocasiona un incremento del pH. Esta zona
ha ocurrido. se conoce como punto final de titulación.
La Fig. 16.4 muestra una curva típica de titulación. Debido a que es necesario conocer el punto en el
Esta gráfica muestra cómo es el aumento de pH de cual la reacción química se ha completado (punto
un ácido a medida se agrega una base fuerte. Dicha de equivalencia) nuestro indicador debe cambiar
curva está dividida en tres secciones: de color en cualquier parte de la zona B, es decir en
la zona del cambio brusco de pH. Al observar el
A: Cuando hay una gran cantidad de ácido, el pH de
cambio de color, sabremos que la reacción se ha
la muestra es demasiado bajo, esta zona manifiesta
completado.
la variación de pH, no es muy brusca ya que la alta
concentración de ácido amortigua el cambio de pH. También puede usarse un pHmetro para medir el
pH a medida que la titulación se realiza, ya que el
B: Cuando la cantidad de ácido es muy pequeña, la
pHmetro es un instrumento electrónico que logra
adición de una cantidad ínfima de base ocasiona
lecturas de manera digital de los valores de pH.
que todo el ácido remanente reaccione totalmente
Cuando todo el ácido reacciona con toda la base se Para calcular la cantidad de ácido clorhídrico en
consigue el denominado punto de equivalencia o nuestra muestra necesitamos conocer cuatro datos
punto estequiométrico, que es el punto de inflección importantes: concentración del valorante, volumen
en la curva de titulación. El cual se define al gastado de valorante, volumen o masa de analito
concluir estequiométricamente la reacción de (muestra problema) y estequiometria de reacción
titulación. entre el analito y el titulante.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Como ejemplo se tiene: 0.62 𝑔 𝐻𝐶𝑙


≅ 0.041 𝑔 𝐻𝐶𝑙/𝑚𝐿
15 𝑚𝐿
Concentración valorante: 0.1 M O de manera equivalente:
Volumen gastado: 17 mL 0.62 𝑔 𝐻𝐶𝑙
≅ 41 𝑔 𝐻𝐶𝑙/𝐿
Volumen analito: 15 mL 0.15 𝐿
Estequiometria: 1 mol de HCl a 1 mol de NaOH La utilidad de expresar la respuesta de esta forma
(Ecuación 16.1) es que no importa la cantidad de materia que se
Calculando los moles de NaOH gastados durante la tenga siempre se cumplirá la razón encontrada (es
valoración: análoga a la densidad).

1) Despejar los moles a partir de la ecuación de En la siguiente experimentación, se determinará la


la concentración: cantidad de vinagre en una muestra de mostaza
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 amarilla con una valoración ácido–base; siendo el
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻
(16.2) indicador la cúrcuma presente en la muestra.
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 (16.3) Materiales
Donde:  Una bureta de 25 o 50 mL
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 : Moles de hidróxido de sodio.  Una probeta de 10 o 25 mL
 Una pinza para bureta o pinza de extensión
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 : Molaridad de la solución de hidróxido de
 Un soporte metálico
sodio.
 Un beaker de 250 mL
𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 : Volumen que se ha gastado de la solución de  Un beaker de 100 mL
hidróxido de sodio.  Un agitador de vidrio
 Un vidrio de reloj
Calculando los moles:
 Una balanza granataria
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.1
𝑚𝑜𝑙
)𝑥 (0.017 𝐿) = 0.017 𝑚𝑜𝑙  Tres Erlenmeyer de 125 mL
𝐿
 Una espátula
Observe que el volumen gastado se convirtió de  Una nuez doble
mL a L, puesto que, la molaridad tiene unidades  Un balón volumétrico de 100 mL con tapón
de litro (alternativo puede convertirse la molaridad  Mechero de alcohol o cocina gas/eléctrica
del NaOH a mol/mL o mmol/mL). Reactivos
2) Convertir los moles de NaOH en moles de HCl  Agua destilada o desmineralizada
 5 g de hidróxido de sodio
mediante la estequiometria:
 15 gramos de mostaza amarilla (con cúrcuma)
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
0.017 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 = 0.017 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 Procedimiento
3) Expresar los moles de HCl en masa (ya que el Preparación de la solución valorante de hidróxido de
problema ejemplo nos pide calcular la masa). sodio al 0.25 M
La masa molar del HCl es aproximadamente igual a: 1. Agregar 150 mL de agua destilada al beaker
de 250 mL.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 = 36.5 𝑔 𝐻𝐶𝑙
2. Calentar el agua hasta que alcance la ebullición.
Convirtiendo los moles calculados antes a masa: Mantener ebullición por 5 minutos y retirar del
0.017 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑥
36.5 𝑔 𝐻𝐶𝑙
≅ 0.62 𝑔 𝐻𝐶𝑙 calor (utilizar un mechero o una cocina según
1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
lo que se tenga disponible). Tapar con el vidrio
Es conveniente expresar la respuesta de manera de reloj el beaker para evitarse la entrada de
intensiva, es decir, que no dependa de la cantidad de polvo u otras substancias.
muestra usada. Para ello se divide la cantidad de
masa de HCl entre el volumen de muestra:
2° Año de Bachillerato Química N° 16

3. Ya que el NaOH reacciona con el CO2 disuelto en Preparación de las muestras


el agua, es importante eliminarlo para 10. Poner un Erlenmeyer de 125 mL en la balanza
disminuirse el error. granataria y agregar 5 g de mostaza. La mostaza
debe caer directo en el fondo del Erlenmeyer,
4. Dejar enfriar el agua durante 40 –60 minutos.
sin tocar las paredes o la boca de éste. Ya que,
Para acelerar el proceso puede colocar el
si esto pasa, los datos experimentales tendrán
beaker con mucho cuidado en un baño de agua
un error apreciable (Fig. 16.6).
fría o hielo, teniendo absoluta precaución que
el agua externa no entre en el beaker. 11. Volver las pesas a cero y retirar el Erlenmeyer.
Medir con la probeta 15 mL de agua destilada
Mientras el agua se enfría, continuar con los pasos
y agregarla al Erlenmeyer (Fig. 16.7).
de preparación de muestras.
5. Cuando el agua se halle a temperatura
ambiente, colocar un beaker de 100 mL sobre
una balanza granataria y agregar 5 g de
hidróxido de sodio (Fig. 16.5).
Esta operación se debe hacer rápidamente, ya que
el hidróxido de sodio es delicuescente, es decir, que
absorbe la humedad del aire para conformar una
solución. Por tanto, existiría un error importante
en la pesada en caso de no realizarse rápido.
Siempre debe anotarse el peso exacto que registra
la balanza, no importa que este sobrepase o que sea
menor (mientras no sobrepase o sea menor a 0.2 g).
6. Regresar las pesas a cero en la balanza y retirar
el beaker. Agregar de forma rápida 40 mL de
agua destilada. Agitar con el agitador hasta que
Figura 16.5 Beaker de 100 mL con 5 g de hidróxido de sodio.
se disuelva la mayor cantidad de sólido posible. Figura 16.6 Erlenmeyer de 125 mL con 5 g de mostaza.
Figura 16.7 Probeta con 15 mL de agua destilada.
7. Agregar con cuidado el contenido del beaker en
un balón volumétrico de 100 mL. 12. Agitar suave el Erlenmeyer para dispersar la
mostaza. Evitar una agitación fuerte, ya que
8. Agregar aproximadamente 20 mL de agua al
parte de la mostaza se adheriría a las paredes
beaker que contenía el hidróxido de sodio.
del Erlenmeyer. Repetir el procedimiento con
Agitar para lograr disolver la mayor cantidad
las otras muestras.
de sólido posible; añadir la solución al balón
volumétrico. Valoración de la muestra
13. Colocar 60 mL de la solución de hidróxido de
Repetir el procedimiento con otros 20 mL de agua
sodio en el beaker de 100 mL.
destilada.
9. Cuando haya trasvasado la última porción de 14. Inclinando la bureta con las manos, agregar la
solución del beaker de 100 mL en la bureta. En
solución del beaker de 100 mL hacia el balón
primer lugar, agregar una pequeña cantidad de
volumétrico, agregar mediante un gotero agua
solución (aproximado10 mL) para enjuagar la
destilada al balón hasta alcanzar la marca de
bureta. Mover la solución a lo largo de la bureta
aforo. Tapar el balón y con muchísimo cuidado
moviéndola de lado a lado con rotación. Tener
homogenizar su contenido.
cuidado de no botar la solución. Descartar esta
2° Año de Bachillerato Química N° 16

solución que se usó para el lavado de la bureta. 22. Empezar la valoración sujetando la llave de la
Repetir el procedimiento una vez más. Este bureta con la mano izquierda y con la derecha
procedimiento sirve para limpiar la bureta de sostener la boca del Erlenmeyer. Deberá abrir
cualquier contaminante ácido y ambientar el la válvula lentamente y mantener la muestra en
material al uso del álcali. agitación mientras añade la solución valorante.
La agitación debe ser moderada, evitando el
15. Después, llenar la bureta hasta sobrepasar la
roce entre el vástago de la bureta y la boca del
marca de 0 en la bureta, aproximadamente a 2
Erlenmeyer (Fig. 16. 10).
cm de la boca de la bureta (Fig. 16.8).
23. Continuar la adición de solución de hidróxido
hasta observar un leve cambio de coloración en
la mostaza (Fig. 16.11).
24. Medir el volumen final y por diferencia entre el
volumen inicial y el volumen final, calcular el
volumen gastado de solución valorante.

Figura 16.8 Llenar la bureta hasta sobrepasar la marca de cero


(0) en la bureta.

16. Sujetar con cuidado la bureta a la pinza para


bureta, ya que es un material delicado.
17. Poner el beaker de 100 mL con el remanente de
solución de hidróxido de sodio debajo de la
bureta. Abrir la válvula de la bureta totalmente
hasta eliminar cualquier burbuja de aire que se
halla debajo de la válvula. Cuando esto ocurra
cerrar la válvula.
18. Agregar la solución del beaker de 100 mL a la
Figura 16.9 Erlenmeyer con la muestra de mostaza
bureta hasta exceder por un pequeño margen
justamente debajo de la bureta.
la marca de aforo de 0 de la bureta. Figura 16.10 Inicio de la titulación sujetando la llave de la
19. Colocar nuevamente el beaker debajo de la bureta y la boquilla del Erlenmeyer.
Figura 16.11 Cambios observados en la valoración; izquierda,
bureta y abrir lento la válvula. Dejar correr la antes del punto de equivalencia; medio, punto
solución hasta aforar la solución a la marca 0 de equivalencia; derecha, después del punto de
de la bureta. equivalencia.

20. Colocar el Erlenmeyer que contiene la muestra 25. Ajustar a la altura de la bureta para retirar el
de mostaza debajo de la bureta (Fig. 16.9). Erlenmeyer y colocar la otra muestra debajo de
la bureta, registrar el volumen de solución
21. Ajustar la altura de la bureta de forma que una
valorante como inicial de segunda valoración.
pequeña parte del vástago se encuentre dentro
Ajustar la altura de la bureta para introducir
de la boca del Erlenmeyer. Prestar atención al
una parte del vástago.
menisco de la solución en la bureta y anotar
26. Repetir el procedimiento 22 -25 utilizando la
este volumen inicial.
otra muestra.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Unidad N° 6:
Práctica experimental:
Determinación del Contenido de Vinagre en Mostaza
Nombre: ___________________________________________________________________________________________ Sección: __________

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales.
Observaciones:

Preparación de la solución valorante:


Tabla 16. 1 Preparación de la solución valorante.
Masa de NaOH (g)
Volumen de solución preparado (mL)

Masa de las tres muestras de mostaza:


Tabla 16. 2 Masa de las tres muestras de mostaza.

Muestra 1 (g) Muestra 2 (g) Muestra 3 (g)

Volumen gastado de valorante:


Tabla 16. 3 Volumen gastado de valorante.

Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3

Volumen inicial (mL)

Volumen final (mL)

Volumen gastado (mL)


2° Año de Bachillerato Química N° 16

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Empleando los resultados de la tabla 16.2, calcular la concentración de la solución de hidróxido de
sodio.

c) Usando los resultados de la tabla 16.4 calcular el volumen gastado en cada valoración. Anotar el
resultado en la misma tabla.

d) El ácido acético (CH3COOH) es el principal componente ácido del vinagre blanco. Químicamente es un
ácido carboxílico capaz de donar un protón (𝐻 + ) en solución acuosa. Lo que lo hace actuar como un
ácido monoprótico (similar al ácido clorhídrico). Deducir y escribir la ecuación química balanceada de
la valoración.

e) Empleando la concentración de la solución de hidróxido de sodio calculada en b) y el volumen de


valorante empleado, calcular los moles de NaOH gastados en cada titulación.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

f) Empleando la estequiometria de la reacción deducida en d) convertir los moles de NaOH gastados en


moles de ácido acético consumido para cada titulación.

g) Empleando la fórmula molecular del ácido acético, calcular su masa molar:

h) Empleando la masa molar calculada en g), convertir los moles de ácido acético consumido en masa
(gramos) de ácido acético consumido en cada titulación.

i) Dividir la masa de ácido acético encontrada en cada titulación entre la masa de muestra respectiva de
mostaza. Con ello calcular el porcentaje en peso (%p/p) de vinagre en la mostaza. Calcular el valor
promedio entre los tres datos y presentar este valor como el resultado final de la práctica.

Conclusiones
1. Describir las ventajas y desventajas del método de análisis empleado. Explicar la respuesta
2. Explicar por qué al disolver el hidróxido de sodio la temperatura de la solución aumentó.
3. ¿Cuál es el propósito de agregar cúrcuma y vinagre a la mostaza? Explicar la respuesta
2° Año de Bachillerato Química N° 16

4. ¿Si el agua para hacer la solución no se hubiera hervido el resultado de vinagre sería menor o
mayor? fundamentar la respuesta.
5. ¿Explicar porque la valoración se detiene cuando ocurre el cambio leve de color en la muestra?
6. ¿Qué debe conocerse previamente para escoger el mejor indicador ácido base para la titulación?
7. El rango de vinagre en mostaza es variado y depende del tipo de condimento preparado. Sin embargo,
el rango comúnmente suele estar entre 2.0–6.0 %p/p (incluso algunas mostazas poseen un 10 %p/p
de vinagre). ¿El resultado obtenido se encuentra dentro del rango? ¿Cuáles serían los efectos tanto en
el producto como en la salud si la mostaza tuviera más o menos vinagre que él encontrado?

Más allá de la práctica


Problema 1
¿Pueden emplearse todas las reacciones químicas para una valoración? Investigar las características que
debe cumplir una reacción química para poder emplearse para una valoración.
Problema 2
El método Kjeldahl consiste en una técnica de cuantificación de nitrógeno total o proteico en una muestra.
En los suelos la carga de nitrógeno es muy importante para el desarrollo de las plantas y cultivos en nuestro
país.
El método consiste en descomponer la materia orgánica y convertir el nitrógeno en amoníaco (NH3) que
puede determinarse mediante retro valoración. Una muestra de tierra seca de 1.000 g se sometió al método
Kjeldahl donde el amoniaco generado se colectó en 50.00 mL de HCl 0.1220 M. El exceso de HCl se
valoró con solución de NaOH 0.1450 gastando en la valoración 20.70 mL de NaOH.
Calcular el porcentaje en peso de nitrógeno en la muestra de tierra.
Problema 3
Diseñar un método experimental para poder cuantificar la cantidad de antiácido presente en una tableta de
cualquier antiácido. Utilizar este método para comparar la efectividad de dos tabletas de distinta
marca comercial.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Notas de instructoría Se sugiere que las bases los soportes metálicos o en


Es recomendable emplear mostaza que indique la el lugar que repose el Erlenmeyer tengan una hoja
cantidad de vinagre que posee, ya que así es posible de papel blanco ya que así el cambio de color será
comparar los resultados experimentales mediante más evidente (Fig. 16.13).
un valor deseado. Sin embargo, la mostaza que está
en el comercio en pequeñas bolsas igualmente
brinda buenos resultados (Fig. 16.12).

Figura 16.13 El cambio de color es más difícil de percibir en


un fondo obscuro.

Idealmente la solución de hidróxido de sodio debe


valorarse con un ácido estándar, por su pureza que
Figura 16.12 Utilizar muestras de mostaza que en su empaque es relativamente baja, su sensibilidad al CO2 y su
indique la cantidad de vinagre que contiene. carácter delicuescente, estos hacen que la
La presentación de mostaza tiene ciertas ventajas, concentración de la disolución sea diferente. Sin
las principales: es de bajo costo y fácil adquisición, embargo, el fin de la práctica no es determinar con
exactitud la concentración de vinagre, si no formar
puesto que en la mayoría de tiendas se suelen
competencias del análisis químico cuantitativo.
comercializar la mostaza de esta forma; al ser
bolsas individuales, puede entregarse una por Si la solución se hizo adecuadamente el margen de
estudiante o por grupo de trabajo; si se realiza un error de la concentración no deberá sobrepasar el
agujero pequeño en la bolsa, es posible agregar la 10 %.
muestra al Erlenmeyer de manera más práctica y
Deben guardarse todas las precauciones posibles
sin rozar en la boca o las paredes de éste, con ello
(especialmente en los ojos) en la manipulación del
la muestra cae de manera directa en el fondo del
hidróxido de sodio.
Erlenmeyer. Sin embargo, tiene la desventaja de no
tener registrada la cantidad de vinagre. Manejo de Residuos
Por su naturaleza, los residuos de la titulación de la
Si el tiempo destinado a la práctica de laboratorio mostaza pueden descartarse sin problemas por el
es menor de dos horas debe hacerse las medidas desagüe. Sin embargo, la solución de NaOH puede
correspondientes para que el estudiantado pueda guardarse para su utilización en la neutralización
realizar la práctica sin apuros. En estos casos es de ácidos. Si se desea guardar para su uso en otra
recomendable por lo menos que el agua se haya determinación de vinagre en mostaza deberá de
hervido y enfriado previamente a la práctica; en colocarse en un recipiente de polietileno con su
caso que el tiempo sea muy corto, debe hacerse la rótulo y almacenarlo en un frigorífico, puesto que
solución de NaOH para todos los grupos (hacer reacciona con el vidrio y el aire. Por ello, nunca se
entre 500 mL a 1000 mL de solución en un balón dejan soluciones alcalinas en recipientes de vidrio.
cualquiera de las capacidades anteriores) y darla
a cada estudiante para que llene las buretas.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Resolución: Hojas de Respuestas y Tratamiento 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐿𝑠𝑙𝑛


de Datos
a) Preparación de la solución valorante: Para la valoración 1:

Tabla 16. 1 Preparación de la solución valorante. 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.25𝑀)𝑥 (0.0116 𝐿) =


Masa de NaOH (g) 1.0 0.00229 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
Volumen de solución preparado (L) 0.100 Para la valoración 2:
Tabla 16.2 Masa de las tres muestras de mostaza. 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.25𝑀)𝑥 (0.0117 𝐿) =
Muestra 1 (g) Muestra 2 (g) Muestra 3 (g)
0.0022925 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
5.0 5.0 5.0
Para la valoración 3:
Tabla 16. 3 Volumen gastado de valorante.
V (mL) Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.25𝑀)𝑥 (0.012 𝐿) =
VInicial 0.0 11.6 23.3 0.003 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
Vfinal 11.6 23.3 35.3
f) Para la valoración 1:
Vgastado 11.6 11.7 12.0
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.0029 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
=
b) Siendo la expresión de la molaridad:
0.0029 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝐿𝑁𝑎𝑂𝐴𝐻 De manera equivalente para los datos de las demás
Y siendo el número de moles del NaOH: valoraciones:
𝑔 Para la valoración 2:
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑃𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0.002925 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
Combinando ambas ecuaciones:
Para la valoración 3:
𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = (𝑃𝑀 (16.4)
𝑁𝑎𝑂𝐻 )(𝐿𝑠𝑙𝑛 ) = 0.003 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
Además, siendo el peso molar del NaOH: g) 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 60.1 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40.0 𝑔/𝑚𝑜𝑙 h) Valoración 1:
60.1 𝑔 𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻
Substituyendo los resultados experimentales: 0.0029 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 =
3

𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
1.0 𝑔 0.17429 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
(40.0 𝑔/𝑚𝑜𝑙)(0.100 𝐿)
Valoración 2:
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.25 𝑚𝑜𝑙/𝐿
60.1 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.002925 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥 =
c) Para la valoración 1: 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.17579 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
11.6 𝑚𝐿 − 0.0 𝑚𝐿 = 11.6 𝑚𝐿
Valoración 3:
Para la valoración 2:
60.1 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
23.3 𝑚𝐿 − 11.6 𝑚𝐿 = 11.7 𝑚𝐿 0.003 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑥
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
Para la valoración 3: = 0.1803 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
35.3 𝑚𝐿 − 23.3 𝑚𝐿 = 12.0 𝑚𝐿 i) Valoración 1:
d) 0.17429 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
𝑥 100 = 3.5%
5.0 𝑔 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑎𝑧𝑎
- +
CH 3COOH + NaOH CH 3COO Na + H 2O (16.5)
Valoración 2:
e) Despejando los moles de NaOH de la expresión
0.17579 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
de molaridad. 𝑥 100 = 3.5%
5.0 𝑔 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑎𝑧𝑎
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Valoración 3: baja de vinagre reduciría la vida del producto y


0.1803 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 causaría un cambio de sabor apreciable en la
𝑥 100 = 3.6%
5.0 𝑔 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑎𝑧𝑎 mostaza.
Siendo el valor promedio con su desviación: Más allá de la Práctica
3.5 ± 0.1% 𝑝/𝑝 Problema 1
No puede ser cualquier reacción, debe cumplir los
Guía de las Conclusiones
1. Las principales ventajas son: bajo tiempo de siguientes requisitos:
análisis, bajo consumo de muestra y reactivos.  Rápida: La reacción debe ser muy rápida, en
Las muestras deben ser solubles en agua para orden de obtener datos confiables en un corto
poder ser analizadas, sólo pueden analizarse periodo de tiempo. Así, si es por indicador, se
sustancias ácidas, para analizar otros tipos de recomienda que sea casi instantánea para que
substratos debe considerarse la búsqueda del evite agregar más valorante antes de registrar
mejor indicador ácido –base. el final de la reacción.
2. Se debe al calor de disolución (ver práctica 4).  Cuantitativa: La reacción debe ser completa o
3. Para regular su sabor y color. El vinagre actúa fuertemente desplazada hacia el sentido de los
como un acentuador del sabor, mientras que la productos.
cúrcuma brinda el color y sabor característico a  Estequiométrica: No tienen que desarrollarse
la mostaza. reacciones colaterales que generen productos
4. Ya que la concentración de la base hubiese sido desconocidos.
menor que la esperada, el volumen gastado de  Rastreable: Debe existir un método que permita
valorante tendría que aumentar para lograr seguir el transcurso de la reacción para poder
neutralizar todo el ácido acético. Por lo tanto, determinar el punto de equivalencia de
el porcentaje de vinagre obtenido sería mayor reacción
que el real.
Problema 2
5. La valoración se detiene puesto que el cambio Al tratarse de una retro valoración, se calcula la
de color nos indica que la reacción química se cantidad de ácido que hay en exceso y al conocer la
ha completado y con ello todo el ácido acético cantidad inicial de ácido, se puede saber la cantidad
de la muestra. de amoniaco que ha reaccionado.
6. Debe de conocerse el rango del cambio de Planteando la ecuación química de la reacción
pH de la valoración (curva de titulación). Este entre el amoniaco (base) y el ácido clorhídrico:
valor debe compararse con el rango de viraje
del indicador; para poder seleccionar el viraje NH 3(g) + HCl (ac) NH 4Cl (ac) (16.6)
del indicador debe estar dentro del cambio El ácido en exceso es valorado según la ecuación
brusco de pH en la curva de titulación. química 16.1. Calculando los moles iniciales de
7. Dependiendo de los resultados la cantidad de HCl mediante su concentración y el volumen antes
vinagre se encontrará en o fuera del rango. El del burbujeo del amoniaco:
vinagre crea una disminución de pH y por ello 𝑜
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐿𝑠𝑙𝑛
actúa como bacteriostático de 𝑚𝑜𝑙
𝑜
microorganismos diferentes. Así, una cantidad 𝑛𝐻𝐶𝑙 = (0.1220 ) 𝑥 (0.5000𝐿) = 0.0061 𝑚𝑜𝑙
𝐿
grande de vinagre incrementaría la vida del
Para calcular los moles de exceso de HCl, debe de
producto, en la salud generaría (consumo
considerarse la información de la valoración con
excesivo) acidosis. Al tener una concentración
NaOH.
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Moles de base gastados: medio ácido. Sin embargo, el exceso de ácido, en


ausencia de comida, puede desnaturalizar
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.1450 𝑀) 𝑥 (0.02070 𝐿)
proteínas ubicadas en las paredes del estómago,
= 0.0030 𝑚𝑜𝑙 crear malestar y daños.
Al ser la estequiometria 1:1 con el HCl (ver la Los antiácidos están compuestos de uno o varios
Ecuación 16.1), los moles de NaOH gastados en la compuestos que son bases débiles (bicarbonatos,
valoración son iguales a los moles de exceso o a los carbonatos o hidróxidos).
finales de HCl.
La siguiente actividad es una retro valoración ácido
𝑓
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 0.0030 𝑚𝑜𝑙 –base. En que se agregará una cantidad conocida de
ácido clorhídrico a dos tabletas de antiácido. El HCl
Por diferencia, se obtienen los moles de HCl que
que quedó sin reaccionar será:
han reaccionado:
𝑅𝑥𝑛 𝑜 𝑓 1. Agregar aproximadamente 2 mL de solución de
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑛𝐻𝐶𝑙 − 𝑛𝐻𝐶𝑙 = 0.0061 − 0.0030
NaOH al 0.2 M a una bureta de 25 mL (o 50 mL)
= 0.0031 𝑚𝑜𝑙 y enjuaga con ello la bureta para ambientarla.
Descartar esta solución.
Al explorar la estequiometria de la reacción entre
el amoníaco y el HCl (de 1 a 1), los moles de HCl que 2. Llenar la bureta con la solución de NaOH 0.2 M
reaccionaron son iguales a los moles de amoniaco hasta alcanzar 2 cm de la boca de la bureta.
que se liberó de la muestra, por tanto: 3. Sujetar la bureta mediante la pinza para
𝑅𝑥𝑛
𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑅𝑥𝑛
𝑛𝑁𝐻3
buretas y abrir la válvula para llenar el vástago
con la solución y eliminar burbujas de aire.
Convirtiendo los moles de amoniaco a gramos de
Repetir el procedimiento hasta eliminar las
nitrógeno:
burbujas.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁 14.01 𝑔 𝑁
0.0031 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 𝑥 𝑥 4. Aforar la solución de NaOH 0.2 M a la marca de
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁
0.0 mL de la bureta.
= 0.04343 𝑔 𝑁
5. Poner un Erlenmeyer de 250 mL en la balanza
Así, el porcentaje de nitrógeno en la muestra:
y tararlo (llevar la marca a cero en la balanza o
0.04343 𝑔 𝑁 anotar su peso).
𝑥 100
1 𝑔 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
6. Colocar una tableta de antiácido distinta en el
= 4.343% 𝑔 𝑁/𝑔 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 Erlenmeyer de 250 mL y registrar el peso de la
Si investiga una tabla de clasificación de nitrógeno tableta.
en el suelo, encontrará que el resultado obtenido 7. Repetir este procedimiento con otra tableta de
está en el rango de alto a muy alto. Esto indica que distinta marca comercial en otro Erlenmeyer
el suelo presenta mucho nitrógeno y se puede usar de 250 mL. Registrar el peso de la tableta.
para cultivos.
8. Añadir 10 mL de agua destilada a cada uno de
Problema 3 los Erlenmeyer y con un agitador (uno para
Nuestro estomago posee un ambiente acido, sobre cada frasco) triturar suavemente la tableta.
todo por el ácido clorhídrico presente. La razón Agitar para dispersar los componentes de la
principal de esto es ayudar en la digestión, como tableta (algunos componentes son insolubles y
por ejemplo al desnaturalizar proteínas, puesto van a sedimentarse como un polvo).
que las proteínas desnaturalizadas son más fáciles
9. Agregar con exactitud 50 mL de HCl 0.2 M a
de digerir. Así, la enzima que se encarga de
cada Erlenmeyer y agitar utilizando el
degradar las proteínas, la pepsina, sólo se activa en
2° Año de Bachillerato Química N° 16

agitador de vidrio. Hacer esto con equipo otro Erlenmeyer. Es necesario que se vuelva a
volumétrico, como una pipeta volumétrica de llenar la bureta para la otra valoración. Hay que
50 mL o una bureta. En caso que se presente un procurar nunca pasar de la marca de 50 mL de
burbujeo, mantener agitación hasta que el la bureta cuando se adicione cualquier
burbujeo se detenga. substancia.
10. Añadir 2 gotas de azul de timol (anaranjado de 15. Con los resultados de la retro valoración
metilo) a cada Erlenmeyer. Las soluciones calcular la cantidad de ácido clorhídrico que fue
deben ser de color rojo (ello indica que el pH neutralizado por las tabletas y comparar su
es ácido y que existe un exceso de HCl). eficacia en función del peso de cada tableta. Es
decir, la cantidad de ácido neutralizado por
11. En caso que las soluciones no estén de color
gramo de tableta.
rojo, adicionar en porciones de 10 mL la
solución de HCl 0.2 M hasta que la solución Para enriquecer más su conocimiento consulte:
cambie a color rojo.  Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Química para
12. Ubicar un Erlenmeyer debajo de la bureta
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
que tiene la solución de NaOH 0.2 M y
Tecnología, Ministerio de Educación.
registrar el volumen de la solución química en
la bureta.  Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Química para
13. Poner gota a gota la solución de NaOH hasta que
Tercer Ciclo, págs. 92–104, 52–63, 141–170;
la solución cambie a amarillo y dure más de 30
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
segundos (tener en consideración que, si existe
Ministerio de Educación.
burbujeo, se debe a l CO2 formado, y este
reacciona lentamente con el NaOH al estar en  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
forma solvatada. Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 75–80;
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
14. Anotar el volumen final de la valoración y
Ministerio de Educación.
repetir el mismo procedimiento utilizando el
2° Año de Bachillerato Química N° 16

Reacciones Rédox: Vitamina C


17 y Grabado Electrolítico

E
l mango, en sus versiones “twist”, verde, mangoneada o en flor, con
aiguaste. Posee una alta cantidad de antioxidantes, que ayudan a
mantener el cuerpo sano y en buena condición física. Al mismo
tiempo es un deleite a nuestro paladar en nuestra “versión”
favorita.

¿En qué estado poseerá más antioxidantes el mango, verde o maduro? ¿La
mermelada de mango tendrá aún vitamina C?

Objetivo:
Determinar la concentración de vitamina C en una tableta y efectuar un
grabado electrolítico.

Indicadores de logro:
 Comprende los fundamentos de las reacciones Redox.
 Aplica los conceptos de una valoración para obtener datos experimentales
confiables.
 Analiza los datos experimentales para obtener el potencial de reducción
de la vitamina C.
 Construye conclusiones de los resultados obtenidos en la valoración y el
grabado electrolítico.
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Unidad N°6: Interacciones de la Materia Reacciones Químicas

Introducción de distribución, la vitamina C debe cumplir con las


Las reacciones de oxidación y reducción están tan normas de calidad internacional y nacional. Entre
ligadas a la vida que, en esencia, ésta depende de los análisis de calidad se encuentran: la velocidad
forma absoluta de dichas reacciones. de disolución, la concentración, la estabilidad y la
El oxígeno que respiramos constituye el principal pureza.
agente oxidante para los procesos metabólicos de
nuestras células. Incluso en lugares donde existe
una cantidad casi nula de oxígeno, como en las
fumarolas volcánicas que se ubican en el fondo
marino, los organismos se han adaptado a usar
como agentes oxidantes y agentes reductores los
compuestos químicos de los gases volcánicos (tal
como SO2, H2S, CH4, etc.)
Casi como una desalmada paradoja del destino, el
oxígeno que respiramos y necesitamos para poder
vivir, es la misma sustancia química que acelera el Figura 17. 1 Las naranjas rojas (Citrus x sinensis) son una
envejecimiento. En el cuerpo, parte del oxígeno se variación de la naranja común que conocemos. Presentan una
mayor carga de antioxidantes debido a las antocianinas que le
convierte en especies químicas que se denominan
dan su color característico.
radicales libres. Estas sustancias son químicamente
muy reactivas y generan daños en las células y en La concentración es un parámetro cuantitativo que
los tejidos. Dichas especies son generadas a partir expresa la cantidad de vitamina C que contiene la
de la exposición a los rayos solares. tableta o solución que se adquiere. Este parámetro
puede determinarse por medio de una valoración
Sin embargo, en la naturaleza hallamos sustancias
redox, la cual comparte el mismo fundamento que
que son capaces de neutralizar los radicales libres
un ácido –base. Con la diferencia que la reacción es
y con ello disminuir el factor envejecimiento al
de oxidación y reducción.
reducir el daño por los radicales libres. Las especies
neutralizadoras son conocidos como antioxidantes. La yodimetría o titulación con yodo permite que se
determine la concentración de cualquier especie
Los antioxidantes se encuentran muy distribuidos
reductora capaz de ser oxidada por el yodo (I2).
en los alimentos que consumimos, sin embargo,
- -
algunos tienen una mayor cantidad, como el café, la I2 + 2e 2I (17.2)
naranja, pasas y la mayoría de frutos secos. Entre El yodo es un agente oxidante, y puede emplearse
los antioxidantes el más conocido es la vitamina C en la determinación de la cantidad de vitamina C en
(ácido ascórbico) (Fig. 17.1). Químicamente, es un una pastilla. De igual forma que en una valoración
agente reductor, debido a que es capaz de donar ácido –base es necesario un indicador del punto
electrones en una reacción redox: final. El indicador usado es una solución de almidón
C 6H 8O6 +
C6H6O6 + 2H + 2e
-
(17.1) aproximadamente al 1.5 %.

También por esta razón, es capaz de neutralizar los Al adicionar el yodo a la disolución de la tableta de
radicales libres, ya que ellos buscan completar su vitamina C, este reaccionará hasta agotarse en su
octeto adquiriendo electrones. totalidad. Al terminarse la vitamina C, la siguiente
gota que se añada de solución de yodo formará un
La vitamina C suele venderse en forma de tabletas complejo coloreado con el almidón.
o como una solución bebible. Como todo fármaco
2° Año de Bachillerato Química N° 17

El almidón está formado por cadenas de glucosa Materiales


unidas químicamente. Por ello el almidón se llama  Una probeta de 25 mL
un polisacárido (polímero de glucosa). Las cadenas  Tres Erlenmeyer de 125 o 100 mL
forman con interacciones de puente de hidrógeno,  Un beaker de 50 mL
una geometría helicoidal, similar a una cadena de  Un beaker de 100 mL
ARN (Fig. 17.2):  Un beaker de 250 mL
 Un mechero u otra fuente calorífica
 Una balanza granataria
 Un agitador de vidrio
Figura 17.2 Geometría helicoidal de la cadena de almidón.  Un balón volumétrico de 50 mL
 Una bureta de 25 o 50 mL
Cuando el yodo es agregado a la solución, este se  10 cm de alambre de cobre # 22 o 24
introduce en la cadena de almidón (Fig. 17.3):  Una pila de 9 V
 Dos conectores cocodrilo
 Algodón
Reactivos
Figura 17.3 Yodo introducido en la cadena de almidón.
 Agua destilada o desmineralizada
Las interacciones electrostáticas y la separación de  0.5 g de almidón
los niveles de energía de los electrones hacen que  2.0 g de KI
el complejo absorba fuerte la luz amarilla, por lo  Tintura de yodo al 2%
cual se observa su color entre violeta y azul. Este  2 tabletas de vitamina C de 100 mg
cambio de color indica que la valoración finaliza y  Parafina sólida (un trozo de vela)
la reacción química se ha completado de manera  0.5 g de CuSO4 5H2O
estequiométrica. 6. Tomar el frasco de tintura de yodo al 2 % p/v
Antes de iniciar la práctica, verificar que la balanza y abrirlo con cuidado. Si el tapón tiene
granataria esté calibrada en cero. Utilizar guantes, aplicador (gotero o pincel), no lo retire
mascarilla y gafas de seguridad en todo momento. completamente del frasco (Fig. 17.4).

Preparación del indicador 7. Con cuidado, transferir la tintura de yodo a un


1. Calentar en un Erlenmeyer, 125 mL, 25 mL balón volumétrico de 50 mL (Fig. 17.5).
de agua. Durante la espera, se puede proceder
con los siguientes pasos de la práctica hasta que
el agua esté en ebullición.
2. En un beaker, pesar 0.5 g de almidón. Agregarle
10 mL de agua destilada al almidón y agitar.
3. Cuando el agua en el Erlenmeyer se encuentre
en ebullición, agregar de manera lenta la pasta
de almidón. Al terminar, retirar el Erlenmeyer
Figura 17.4 Frasco de tintura de yodo.
de la fuente calorífica. Figura 17.5 Tintura de yodo en un balón volumétrico.
Preparación de la disolución valorante Para evitar pérdidas durante el trasvasado, usar el
4. En un beaker de 100 mL, pesar 2.0 g de yoduro agitador de vidrio para transportar la tintura desde
de potasio (KI) en una balanza granataria. el frasco hacia el balón volumétrico. En el caso, que
5. Adicionar por medio de una probeta, 50 mL de el tapón presenta aplicador, puede emplearse para
agua destilada. Agitar hasta disolver. Esto hará esta tarea. Si no se dispone de ambas, trasvasar el
una solución de KI al 4 %p/v. contenido del frasco en un beaker de 50 mL.
2° Año de Bachillerato Química N° 17

8. Adicionar una pequeña porción (aproximado: 5 Valoración de la muestra


mL) de la solución de KI al frasco, taparlo y 14. Colocar el E r l e n m e y e r debajo del vástago
agitar el frasco. Posteriormente, agregar este de la bureta. Bajar la bureta a modo de
en lavado en el balón volumétrico. Repetir por introducir ⅓ del vástago en el Erlenmeyer.
5 veces más el procedimiento. Si se empleó un
15. Con la mano izquierda controlar la llave de la
beaker para trasvasar la solución, debe lavarse
bureta y con la derecha agitar de forma suave y
para evitar cualquier pérdida.
circular el Erlenmeyer, mientras se adiciona
9. Adicionar disolución de KI gota a gota hasta lentamente la disolución de yodo a la muestra
que llegue al aforo del balón. (Fig. 17.8). Sí se es zurdo, invertir la operación
de las manos.
10. Llenar una bureta de 25 o 50 mL con la solución
valorante. Aforar hasta lograr la marca de cero. 16. Seguir la adición del valorante hasta obtener
Anotar este volumen inicial. una coloración naranja obscuro que dure por lo
menos un minuto con agitación (Fig. 17.9).
Preparación de la muestra
11. En un matraz Erlenmeyer de 125 mL o 100
mL colocar una tableta de vitamina C de 100
mg. Evitar tocar la tableta con las manos y abrir
el empaque, de tal manera que la tableta caiga
dentro del Erlenmeyer, directo hasta el fondo
(Fig. 17.6).
La vitamina C reacciona con el oxígeno del aire. La
titulación debe realizarse lo más rápido posible a
Figura 17.8 Adición de la disolución de yodo a la muestra.
partir del momento de disolución de la muestra. Figura 17.9 Coloración naranja obtenida de la agitación.
12. Verter 15 mL de agua destilada al Erlenmeyer y 17. Registrar el volumen final de la valoración.
con un agitador de vidrio, triturar la pastilla.
Agitar hasta disolver por completo la pastilla y 18. Repetir el procedimiento con otra pastilla de
antes de retirar el agitador, lavarlo con una 100 mg de vitamina C.
pequeña porción de agua, esto para evitar Grabado electrolítico
pérdidas de vitamina C (Fig. 17.7). La base de las reacciones redox es el movimiento de
electrones. La corriente eléctrica es a causa del
movimiento de los electrones o los iones que se
consideran transportadoras de carga. Esto implica
que una reacción redox puede producir corriente
eléctrica o ser producidas por el efecto de ella.
Las pilas secas y las de automóviles poseen como
principio de funcionamiento una reacción redox, y
para aprovechar el flujo de electrones, el oxidante y
Figura 17.6 Tableta de Vitamina C. el reductor están separados físicamente (aunque en
Figura 17.7 Disolución de la tableta de Vitamina C en agua realidad se encuentran en contacto indirecto), pero
destilada.
unidos por un circuito. Esto “obliga” a los electrones
13. Añadir 2 mL de solución indicadora (solución a fluir por el circuito en lugar de hacerlo mediante
de almidón) al Erlenmeyer que posee la el contacto físico.
muestra.
Por otra parte, al hacer circular corriente eléctrica
entre dos sustancias que se encuentran en contacto
2° Año de Bachillerato Química N° 17

indirecto, la dirección de dicha corriente puede reducción en el polo negativo (cátodo). Si no se


favorecer una reacción redox en la dirección que se realiza la conexión en ese orden, será el
desea; en cambio el voltaje y la corriente permiten electrodo el que se desgaste y no la placa
determinar qué reacción redox se desea generar. metálica.
Por medio del uso de la corriente directa (DC), se
26. Introducir el cátodo a la solución, teniendo la
inducirá la oxidación en una placa de cobre para
precaución que no entre en contacto directo
generar un grabado electrolítico.
con la placa nunca (Fig. 17.15).
19. Por medio de un trozo de parafina, recubrir ¾
27. Fijar los conectores con clips al borde del
partes de la placa de metal que se ha brindado
beaker.
(Fig. 17.10). No recubrir la parte de la placa
donde se conectará la pinza cocodrilo. A medida transcurra el tiempo, el cátodo se va a ir
cubriendo de cobre, y en la placa se comenzará a
20. Construir el cátodo con un trozo de alambre de
notar el grabado realizado (Fig. 17.16). Si se
10 cm. Enrollarlo alrededor de un bolígrafo u
deposita mucho cobre en el cátodo, sacudirlo lento
otro objeto delgado. Dejar aproximadamente 5
para desprender el exceso. A medida transcurra el
cm sin enrollar (Fig. 17.11).
tiempo, más profundo será el grabado, 5 minutos
serán suficientes para tener un grabado apreciable.
28. Al terminar el grabado, desconectar el circuito
y lavar la placa con agua destilada (Fig. 17.17).
29. Remover la capa de parafina con ayuda de un
Figura 17.10 Recubrimiento de ¾ partes de la placa de metal algodón empapado de alcohol isopropílico.
con un trozo de parafina.
Figura 17.11 Elaboración de un cátodo mediante un trozo de
alambre enrollado.

21. Preparar la solución electrolítica pesando 0.5 g


de sulfato de cobre pentahidratado en un
beaker de 250 mL (Fig. 17.12).
22. Colocar las pesas de la balanza en cero y retirar
el beaker. Agregar aproximadamente 100 mL
de agua destilada o desmineralizada.
23. Con un objeto punzante (no metálico), como el
tapón de un lapicero, un palillo, o una astilla de
madera escribir o dibujar con fuerza moderada
en la placa metálica que está recubierta de
parafina (Fig. 17.13).
24. Introducir la parte de la placa que contiene el
grabado en la solución. La solución debe cubrir
Figura 17.12 Sulfato de cobre pentahidratado en un beaker.
el grabado (Fig. 17. 14). Figura 17.13 Frase o palabra escrita en la placa.
25. Usando una pila de 9 V y dos conectores Figura 17.14 La disolución debe cubrir el gabado en la placa.
Figura 17.15 El cátodo no debe tener contacto con la placa
cocodrilo, conectar el polo positivo de la pila a
metálica.
la placa metálica y el negativo al cátodo Figura 17.16 El cátodo se cubre de cobre y en la placa de metal
construido. Tener presente que la oxidación se nota el grabado realizado.
siempre ocurre en el polo positivo (ánodo) y la Figura 17.17 Lavar la placa metálica con agua destilada.
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Unidad N° 6:
Práctica experimental:
Reacciones Redox: Vitamina C y Grabado Electrolítico
Nombre: ___________________________________________________________________________________________ Sección: __________

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 17.1 Datos experimentales

Titulación Pastilla 1 Pastilla 2

Volumen inicial de valorante (mL)

Volumen final de valorante (mL)

Volumen gastado (mL)

Calcular el volumen gastado en cada valoración, restando el volumen inicial del final del valorante y
registrarlo en la tabla anterior. Con estos valores calcular el valor promedio.

Observaciones:
2° Año de Bachillerato Química N° 17

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Combinar las ecuaciones de oxidación de la vitamina C y la de reducción del yodo y obtener la ecuación
química global de la reacción redox de titulación.

c) Calcular la concentración de la disolución valorante en molaridad:

d) Empleando la estequiometria de la reacción, la concentración de la disolución valorante y la masa molar


de la vitamina C, calcular la cantidad promedio de una tableta de vitamina C en mg.

e) ¿Qué dificultades se tendrían al analizar sustancias fuertemente coloreadas, como un jugo artificial de
naranja?

f) Escribir las ecuaciones redox involucradas en el grabado electrolítico:


2° Año de Bachillerato Química N° 17

g) ¿Existe un cambio global en el sistema conformado por los electrodos y la solución? Fundamentar.

h) ¿Cambió la intensidad del color de la disolución electrolítica? Explicar la respuesta.

i) ¿Por qué es necesaria una solución electrolítica? Explicar.

j) ¿Puede emplearse una disolución electrolítica que tenga un catión metálico distinto? Explicar.

k) ¿Influye de alguna manera el tipo de anión que posea la disolución electrolítica? Explicar.

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas de los métodos experimentales empleados.
2. En base al resultado de la valoración de la vitamina C ¿Es acorde al valor reportado en el envoltorio de
la tableta?
3. Explicar por qué es necesario ingerir vitamina C de forma continua.
2° Año de Bachillerato Química N° 17

4. ¿Qué otro tipo de sustancias pueden determinarse con el método experimental estudiado?
5. ¿Fue eficaz la capa protectora de parafina en el grabado electrolítico?
6. ¿Qué otro tipo de recubrimiento puede emplearse en la protección de la placa?
7. ¿Puede realizarse el grabado electrolítico en otro tipo de metales?

Más allá de la práctica


Problema 1
Las frutas como la naranja, el limón y las uvas poseen más de un tipo de reductor químico. Como los fenoles
y polifenoles, carotenoides, terpenoides y carbohidratos. Debido a la baja selectividad de la mayoría de
agentes oxidantes, es muy difícil medir la cantidad de un antioxidante específico. En lugar de esto, los
alimentos se analizan atendiendo su capacidad reductora total. Ya que la mayoría de agentes oxidantes
son capaces de reaccionar con todas las especies reductoras de una sustancia.
Diseñar un método experimental para determinar la capacidad reductora total del jugo de limón y naranja.
Expresar la concentración como mg de antioxidante por 100 g o mL de muestra (mg/100 g o mg/100 mL).
Realizar el mismo análisis en una muestra de jugo de naranja comercial y comparar los dos resultados
que se hayan obtenido.
Problema 2
El análisis gravimétrico es una técnica de análisis que utiliza la masa como factor cuantitativo. De igual
forma que una valoración emplea el volumen como factor cuantitativo, la masa es la principal medida
cuantitativa en una gravimetría.
Por ejemplo, al pesar una muestra de NaCl recién sacada de un horno a 200°C, se obtiene el valor constante
de 7.9835 g. Al dejar la muestra durante un día completo a la intemperie se registra el nuevo valor constante
de 9.2473 g, el NaCl es un compuesto higroscópico, es decir que absorbe la humedad del aire. Al observar el
cambio en la masa, es posible cuantificar la cantidad de agua que la muestra absorbió. La diferencia de
masa nos permite calcular la cantidad absorbida:
9.2473 𝑔 − 7.9835 𝑔 = 1.2638 𝑔
También es posible efectuar el proceso inverso, es decir, tomar una muestra de NaCl que esté húmeda y
ponerla a secar para determinar la composición en peso que posee la muestra inicial. Por ejemplo, si una
muestra posee una masa inicial de 12.5683 g y al secarse en un horno presenta una masa de 10.8357
g. Al efectuar el cálculo obtenemos que la muestra contenía una masa de 1.7326 g de agua. También es
posible calcular la pureza del NaCl como un término de porcentaje:
10.8357 𝑔
𝑥 100 = 86.21%
12.5683 𝑔

Lo anterior fue la razón entre la masa de NaCl y la masa total de muestra (NaCl + H 2O). Este resultado indica
que, de 100 g o 100 kg de muestra, sólo 86.21 g u 86.21 kg, respectivamente, son de NaCl, el resto son
de agua. Esto conlleva a reflexionar que porcentaje de pureza presentan los alimentos ¿Es la sal
comercial 100 % NaCl? ¿Qué porcentaje de la carne de pollo es agua?
El análisis cuantitativo puede estudiarse mediante reacciones químicas, de igual forma que la volumetría
ácida–base o redox. Por ejemplo, es bien sabido que el ion plata en una solución de nitrato de plata (AgNO3)
precipita en presencia del ion cloruro para formar cloruro de plata (AgCl), la ecuación química propia es:
- -
AgNO 3(ac) + Cl (ac) AgCl (s) + NO3 (ac) (17.3)
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Se tiene una muestra de 200 mL de agua de un rio, y se le agregó una solución de nitrato de plata (AgNO3)
hasta ya no formar más precipitado. La masa del precipitado seco se midió hasta obtener el valor constante
de 0.2473 g. ¿Cuál es la concentración del ion cloruro expresado en mg/L?
La masa molar del ion cloruro es 35.5 g/mol y la masa molar del cloruro de plata es 143.4 g/mol. Al verificar
la ecuación química balanceada, se observa que un mol de cloruro de plata se forma a partir de un mol de
ion cloruro. Y su equivalencia en masa: 35.5 g 𝐶𝑙 − = 143.4 g 𝐴𝑔𝐶𝑙 Empleando esta igualdad como factor de
conversión, encontramos que la cantidad de ion cloruro en 200 mL de muestra es:
35.5 𝐶𝑙 − 1000 𝑚𝑔
0.0247 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 𝑥 𝑥 = 6.115 𝑚𝑔 𝐶𝑙 −
143.4 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 1𝑔

Para expresarlo en términos de mg/L de muestra, efectuamos la conversión:


1𝐿
200 𝑚𝐿 𝑥 1000 𝑚𝐿
= 0.2 𝐿

Por lo que:
6.115 𝑚𝑔 𝐶𝑙 − 𝐶𝑙 −
= 30.57 𝑚𝑔
0.2 𝐿 𝐿

Esto permite cuantificar la cantidad de ion cloruro que tiene la muestra. Existen organismos nacionales e
internacionales que establecen los valores permitidos de una variedad de sustancias en los alimentos.
La gravimetría puede aplicarse también al análisis de las aleaciones. Las aleaciones son soluciones sólidas
en donde uno o ambos componentes (el soluto y el solvente) son metales. En el modo de vida actual de la
humanidad, las aleaciones juegan un papel muy importante en el desarrollo y sostenibilidad de la tecnología.
Por ejemplo, el acero (hierro y carbono) es una aleación muy resistente al desgaste y estrés mecánico, por
lo cual es empleado en la creación de herramientas; el acero inoxidable (hierro, carbono, cromo y níquel)
es resistente a la corrosión y se emplea en la creación de herramientas de precisión o que estén sometidas
a un ambiente muy oxidante como bisturís, pie de rey, utensilios de cocina etc.
Se desea analizar la composición de una aleación de plomo y de plata, para ello se toma una muestra de
0.5 g del metal y se disuelve en su totalidad en 50 mL de ácido nítrico al 5 M. La solución resultante se
dividió en dos porciones iguales. Una porción se trató con yodato de potasio en exceso y el precipitado
obtenido, luego de secarse, alcanzó una masa constante de 0.6607 g. Determinar el porcentaje de cada metal
en la aleación. Considerar que tanto el plomo como la plata forman un precipitado insoluble con el ion
yodato.
Problema 3
Aplicar el método científico al estudio del grabado electrolítico en diferentes metales, como hierro, estaño,
bronce, aluminio, etc. Ya sean en placas, tubos e inclusive en las latas de bebidas. ¿Es posible hacer el
grabado sin la necesidad de corriente eléctrica?
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Notas de instructoría vitamina C en un balón volumétrico de 100 mL y


Determinación de vitamina C que tomen muestras, los estudiantes, de 20 mL si es
Para elaborar la disolución a partir de la tintura de una tableta de 500 mg y 10 mL si son de 1 g de
yodo se usó un frasco completo de 30 mL de tintura vitamina C. En todo caso, la solución debe
de yodo al 2 %. No debe usarse una tintura de yodo protegerse del oxígeno del aire manteniéndola
“incolora” ya que posee muy baja concentración de tapada. Prepararla como máximo un día antes de su
yodo. Si la institución dispone de cristales de yodo, uso. Si es conveniente, la solución indicadora puede
la solución puede hacerse con ese reactivo. Para ser realizada por un solo grupo ya que el volumen
ello es importante considerar que la elevada generado es suficiente para un grupo numeroso.
presión de vapor del yodo puede crear error en la Incluso el instructor o instructora de laboratorio
pesada. puede hacerla previo, pero la solución no debe
tener más de un día de preparación para su uso. Ya
Para minimizar esto se recomienda preparar en un que se descompone por efecto bacteriano.
beaker de 100 mL, entre 25 y 50 mL de solución de
yoduro de potasio de concentración aproximada Las dos tabletas de vitamina C deben entregarse en
del 4 %p/v. Colocar el beaker en la balanza y su empaque para ser abierto en el instante que se
luego, registrar su peso llevando la marca a cero. prepare la muestra (Fig. 17.18).
Agregar, con precaución, los cristales de yodo
evitando crear salpicaduras. Con este método
puede generarse un volumen de solución mayor
que puede entregarse a todos, o a la mayoría de
grupos de trabajo.
El uso del yoduro de potasio en la creación de la
disolución se debe a la baja solubilidad del yodo en
agua. Cuando entra en contacto el yodo con el ion
yoduro, entonces se forma un complejo soluble, el
ion triyoduro:
- -
I2(s) + I (ac) I3 (ac) (17.4)
Figura 17.18 Empaque de tabletas de Vitamina C.
Esta especie actúa como el agente oxidante, pero
La valoración puede realizarse c o n una jeringa
por simplicidad se asume que es yodo elemental el
de 60 mL como substituto a la bureta (Fig. 17.19).
agente oxidante. De manera ideal, la disolución de
yodo debería de estandarizarse antes de hacer uso.
Sin embargo, el error es aceptable considerando
que es una práctica instructiva.
Se recomienda usar tabletas de 100 mg de vitamina
C, ya que la concentración de la solución de yodo es
demasiado baja para usar una mayor
concentración de vitamina C. Ya que el volumen
que debe gastarse de solución de yodo puede llegar
a excederse de la cantidad hecha.
Sin embargo, si sólo es posible disponer de tabletas
de 500 mg o 1 g, puede realizarse una solución más Figura 17.19 Valoración efectuada con una jeringa de 60 mL.
concentrada de yodo usando cristales de yodo. Es Es necesario que la aguja se encuentre enroscada
posible realizar una solución de 100 mL de en la jeringa. Cada estudiante toma la jeringa con su
2° Año de Bachillerato Química N° 17

mano izquierda y presiona con su pulgar el émbolo presenta cierta inercia química, y no es atacado tan
para permitir la salida de la solución de yodo. fácilmente por los compuestos atmosféricos como
Mientras que, con la derecha agita el Erlenmeyer (si el hierro.
es zurdo se invierte la función de las manos).
Pueden usarse placas de circuitos impresos para el
Por el principio de Pascal, aunque se mantenga una electrograbado (Fig. 17.20). Las cuales se
gran fuerza en el émbolo, el área transversal de este constituyen de un soporte polimérico (plástico)
hace que la presión ejercida en el fluido sea menor con superficie de cobre. La superficie es la que
y permite un flujo continuo y estable de solución puede emplearse para el electrograbado. Las placas
valorante. Incluso el goteo es más controlable que son distribuidas en tiendas técnicas en electrónica.
con la bureta, ya que pueden agregarse gotas muy
pequeñas y controladas a la muestra. Aproximado
60 gotas hacen un mililitro.
Debe considerarse que pueden existir estudiantes
que posean algún impedimento físico (falta de un
miembro o movilidad), en esos casos se debe
utilizar pinzas de sostén para la jeringa y hacer
adiciones de 2 mL para los primeros 10 mL y agitar
después de cada adición. Las siguientes adiciones
pueden ser de 0.5 mL hasta los 12 mL de adición
Figura 17.20 Placa de circuito impreso para electrograbado.
total. Para el final, deben agregarse porciones de
0.1 mL o menor escala de la bureta o jeringa Resolución: Hoja de Respuestas y Tratamiento
empleada. de Datos
a)
En caso de no poseer suficientes Erlenmeyer, se Tabla 17.1 Datos experimentales
pueden usar beaker de 150 mL e inclusive frascos Titulación Pastilla 1 Pastilla 2
de alimento para infantes. Aunque la forma de estos Volumen inicial de
0 13.1
recipientes no es adecuada para una valoración, valorante (mL)
ya que el cuello del Erlenmeyer evita las pérdidas Volumen final de
13.1 26,1
valorante (mL)
por salpicaduras al agregar la solución valorante. Volumen gastado (mL) 13.1 13.0
Por lo que, si se usa beaker u otros recipientes
rectos, las adiciones de valorante deben ser muy Calculándose el valor del volumen gastado en cada
sutiles y la agitación muy suave. valoración:

Grabado electrolítico 13.1 𝑚𝐿 − 0 𝑚𝐿 = 13.1 𝑚𝐿


Si el circuito no llega a completarse, al no observar 26.1 𝑚𝐿 − 13.1 𝑚𝐿 = 13.0 𝑚𝐿
la deposición de cobre en el cátodo, debe verificar 13.1 𝑚𝐿 + 13.0 𝑚𝐿
= 13.05 𝑚𝐿
que la parafina no cubra el punto de contacto entre 2
el conector cocodrilo y la placa. Además de revisar b) Sumando las ecuaciones se obtiene:
la continuidad eléctrica de los conectores y voltaje C 6 H 8 O6 + I 2 C6H6O6 + 2H+ + 2I- (17.5)
de la pila (con un multímetro).
c) La masa molar del yodo molecular es de: 253.8
El instructor o instructora debe verificar que las g/mol. Convirtiendo la concentración del 2 %
placas metálicas caben dentro del beaker o en el p/v en molaridad:
recipiente en el cual se electrolizarán.
2 𝑔 𝐼2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 1000 𝑚𝐿
La razón de elegir el cobre es por las propiedades 𝑥 =
100 𝑚𝐿 𝑆𝐼𝑛 253.8 𝑔 𝐼2 1𝐿
químicas y disponibilidad. El cobre es un metal que
= 0.0788 𝑀
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Ya que se efectuó una dilución de los 30 mL de la i) Es necesaria, puesto que los portadores de
tintura de yodo hasta 50 mL de solución, se debe de carga eléctrica son los iones presentes en la
calcular la nueva concentración con el factor de la solución, sin ella la electrólisis sería imposible.
dilución el cual es 30/50:
j) Es posible, siempre y cuando no se oxide con la
(0.0788 𝑀)(30 𝑚𝐿) misma facilidad que el metal de la placa. Por
= 0.0473 𝑀
(50 𝑚𝐿) ejemplo, si el catión metálico se oxida más
d) fácilmente que la placa, no se observará el
0.0473 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 grabado hasta que todo el catión metálico se
13.05 𝑚𝐿 𝑆𝑙𝑛 𝐼2 𝑥
1000 𝐿 𝑆𝑙𝑛 oxide.
= 6.17 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 k) De igual forma que el catión, el anión no debe
Empleando la estequiometria de la reacción: ser fácilmente oxidable.

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 Guía de las Conclusiones


6.17 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 𝑥 1. La yodometría es un método clásico pero muy
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2
confiable para las determinaciones redox. y su
= 6.17 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 principal ventaja radica en la relativa sencillez
Convirtiendo los moles de vitamina C en mg: del método. Su principal desventaja radica en la
volatilidad del yodo con lo que aumenta el
176.1 𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂6 1000 𝑚𝑔
6.17 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 𝑥 𝑥 error.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 1𝑔

= 109 𝑚𝑔 𝐶6 𝐻8 𝑂6 2. El valor obtenido se halla dentro de un rango


del 1 % de error. Esto permite concluir que
e) La principal dificultad será la identificación tanto la tableta como el método experimental
del punto final. El punto final es detectado con presentan baja desviación respecto a los
un cambio de color, pero debido a que la valores deseados. La principal diferencia está
muestra tiene una fuerte coloración, el cambio en la necesidad de valorar la solución de yodo
puede encubrirse. para obtener un dato más exacto.
f) En la placa: 3. La práctica permite comprobar que la vitamina
2+ -
Cu Cu + 2e (17.6) C es soluble en el agua. Ya que nuestro cuerpo
procesa rápidamente el agua y con ella todas
En el cátodo:
las sustancias solubles en ella, es preciso
2+ -
Cu + 2e Cu (17.7) consumir diariamente vitamina C para que el
g) Al observar las ecuaciones anteriores, estas se organismo posea una concentración idónea.
suman y se cancelan mutuamente. Esto indica 4. De forma práctica, toda sustancia que sea capaz
que no existe un cambio en el sistema formado de ser oxidada por la solución de yodo y en el
por los electrodos y la solución. Si el sistema otro caso un metal capaz de ser oxidado
sólo se considera la placa, es evidente que electrolíticamente. Una conclusión más
existirá un cambio. Pero por su definición profunda es sobre los aspectos del color (que
termodinámica, el sistema debe componerse de afecta el indicador), la cinética (es posible que
todo el conjunto que se ha discutido. la reacción química de oxidación sea muy lenta
h) La solución no cambió de color debido al mismo como para usarse en una valoración) y el pH
argumento presentado en el literal anterior. Ya (algunas de las sustancias actúan como
que la misma cantidad de iones cobre que reductoras en un intervalo de pH y oxidantes a
entran en la solución salen de esta al reducirse otro). Respecto al grabado, debe considerase
en el cátodo. que el potencial de reducción del metal no sea
2° Año de Bachillerato Química N° 17

más alto que el del agua. En medio básico y con Donde “y” son los moles presentes de plomo en la
electrodos de acero, al pasar corriente eléctrica aleación y “z” los moles de plata. Cuando el plomo
es el agua la descompuesta, antes que el metal y plata reaccionan con ácido nítrico ambos forman
haciendo que el grabado sea imposible. un nitrato correspondiente. El plomo en su estado
de oxidación (2+) y plata en su estado de oxidación
5. Dependiendo, si observan oxidaciones en
(1+), siendo la reacción general y simplificada (se
otras áreas de la placa habrá sido o no eficaz la
omiten los compuestos secundarios de la reacción):
capa protectora. Si la superficie es uniforme y
lisa, la capa de parafina es eficaz. 𝑃𝑏𝑦 𝐴𝑔𝑧 + 𝑥𝐻𝑁𝑂3 → 𝑦𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝑧𝐴𝑔𝑁𝑂3 (17.8)

6. En principio, cualquier sustancia impermeable Debe notarse que la cantidad de nitrato de plomo
al paso de i ones, estable a oxidación, insoluble es proporcional a los moles de plomo en la
en agua y de textura semirígida. aleación. De forma análoga el nitrato de plata con la
7. Es posible siempre y cuando se dispongan de plata presente en la aleación. Esto permite obtener
los electrodos y solución electrolítica. Justo la relación estequiométrica:
como se mencionó en la guía de la conclusión 4, 𝑃𝑏𝑦 𝐴𝑔𝑧 : 𝑦𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 : 𝑧𝐴𝑔𝑁𝑂3
es importante que el metal se oxide antes que
La cual se lee: “por cada mol de aleación, obtengo y
el agua.
moles de nitrato de plomo y z moles de nitrato de
plata”.
Más allá de la práctica Sin embargo, se desconoce la cantidad de moles
Problema 1 utilizados de aleación. Se sabe que se emplearon
El método presentado debe tener el marco teórico 0.5 g de dicha aleación, por lo tanto, los moles
y la metodología experimental. La cual debe iniciales de aleación son:
incluir la técnica de obtención del jugo o zumo de 𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐 = 𝑦𝑃𝑀𝑃𝑏 + 𝑧𝑀𝑎𝑔 (17.9)
naranja o limón. De manera aproximada de 1 kg de
materia prima (naranja o limón) se pueden obtener Donde 𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐 es la masa molecular de la aleación, la
400 mL de jugo o zumo. Empero, dicho líquido debe cual se define en base a la composición que se ha
filtrase para separarlo de los componentes sólidos. dado (𝑃𝑏𝑦 𝐴𝑔𝑧 ) como:

Considerando la cantidad promedio de vitamina C 𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐 = 𝑦𝑃𝑀𝑃𝑏 + 𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔 (17.10)


en una naranja y un limón, es necesario un volumen
Substituyendo esto en la ecuación anterior:
de muestra entre 25 y 50 mL usando la disolución
0.5000 𝑔
de yodo a la concentración utilizada en la práctica 𝑛0 = 𝑦𝑃𝑀 (17.11)
𝑃𝑏 +𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔
(0.0473 M). Debe prestarse atención al manejo de
la muestra, debe recordarse que la vitamina C se Si se conoce el número, 𝑛0 , de aleación, la relación
descompone con el oxígeno del aire. Debe estequiométrica sería:
guardarse las muestras en el congelador y para 0
𝑛𝑃𝑏 : 𝑛𝑜 𝑦𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 : 𝑛0 𝑧𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑦 𝐴𝑔𝑧
disminuir la cinética de descomposición.
Debe notarse que la relación estequiométrica es una
La metodología experimental es análoga a la que se
relación de proporcionalidad directa, es decir, que al
estudia en la práctica.
multiplicar un término por un valor “k” implica el
Problema 2 multiplicar todos los términos por ese factor para
Al ser un problema que involucra reacciones, es útil mantener la igualdad.
expresar los términos de masa y composición en
La siguiente reacción implica la substitución del ion
moles. Sea la composición de la aleación:
nitrato por ion yodato (reacción química de doble
𝑃𝑏𝑦 𝐴𝑔𝑧 desplazamiento):
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Pb(NO3)2 + AgNO 3(ac) + 3KIO 3(ac) 0.6607 =


0.2500 𝑔
(𝑦𝑃𝑀𝑃𝑏(𝐼𝑂3)2 + 𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔𝐼𝑂3 )
𝑦𝑃𝑀𝑃𝑏 + 𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔
Pb(IO3)2(s) + AgIO 3(s) + 3KNO 3(ac) (17.12)
Despejando el valor de “z” (puede ser también
Debe observarse que, la relación estequiométrica “y”):
entre las sales de los metales de la aleación es: 𝑦[0.6607 𝑃𝑀𝑃𝑏 −0.25 𝑃𝑀𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )2 ]
𝑧=
0.25 𝑃𝑀𝐴𝑔 −0.6607 𝑃𝑀𝐴𝑔𝐼𝑂3
𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 : 𝐴𝑔𝑁𝑂3 : 𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )2 : 𝐴𝑔𝐼𝑂3
Nótese que las proporciones son de 1:1. Donde los Al calcular todas las masas molares se obtiene la
moles de nitrato de plomo y nitrato de plata están siguiente expresión:
relacionados con 𝑛𝑜 . Sin embargo, debido a que la 235296
𝑧 = 2881453 𝑦 (17.17)
disolución se dividió en dos (y al ser homogénea la
masa está distribuida en toda la solución), la masa Esta expresión tiene infinitas soluciones. Es justo lo
y los moles se dividieron en dos, por lo que, la que nos permite llegar a la respuesta, puesto que la
relación estequiométrica es: aleación es una mezcla metálica, no existirá una
𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑛𝑜 composición discreta; por ejemplo, el agua (H2O)
𝑦𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 : 𝑧𝐴𝑔𝑁𝑂3 : 𝑦𝑃𝑛(𝐼𝑂3 )2 : 𝑧𝐴𝑔𝐼𝑂3 no puede escribirse como H4O2 (un múltiplo de 2)
2 2 2 2
Recuérdese que se conformaron moles de nitrato de ya que en el agua existen enlaces discretos entre un
plomo en la primera reacción, pero al dividirse la átomo de oxígeno y dos de hidrógeno; pero la
solución estos se dividieron en la misma proporción. proporción (composición) de oxígeno e hidrógeno
sea la misma para ambas expresiones.
Los moles de precipitado (𝑛𝑝𝑝 ) serán iguales a la
suma de los moles de yodato de plomo y de plata: Empero, en los compuestos iónicos y metálicos no
existe un enlace discreto entre dos o más átomos.
𝑛𝑜 𝑛𝑜
𝑛𝑝𝑝 = 𝑦 + 𝑧 (17.13) En el cloruro de sodio (NaCl) un átomo de sodio
2 𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )3 2 𝐴𝑔𝐼𝑂3
está rodeado de 6 átomos de cloro y a la vez cada
Sacando factor común:
átomo de cloro está rodeado de 6 átomos de sodio
𝑛𝑜
𝑛𝑝𝑝 = 2
[𝑦𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )2 + 𝑧𝐴𝑔𝐼𝑂3 ] (17.14) y así sucesivamente (esto se le conoce como red
iónica). Por lo tanto, es válido escribir la fórmula
Sin embargo, el valor obtenido del precipitado es su
del NaCl como Na6Cl6. Pero en química se “opta” por
masa. Y es necesario convertir los moles de cada
escribir dichas fórmulas en su mínima expresión, lo
sustancia en masa:
cual se conoce como fórmula empírica y como
𝑛𝑝𝑝 = 0.06607 𝑔 resultado la expresión que conocemos del cloruro
𝑦𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )2 = 𝑦𝑃𝑀𝑃𝑏(𝐼𝑂3 )2 de sodio.
En ciertos casos la expresión empírica es idéntica a
𝑧𝐴𝑔𝐼𝑂3 = 𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔𝐼𝑂3
la expresión molecular, por ejemplo, en el caso del
(Recuérdese que moles “x” de una sustancia se formaldehído, CH2O presenta un átomo de carbono
𝑚
definen como: 𝑥 = donde m es masa y PM el peso unido a dos átomos de hidrógeno y un átomo de
𝑃𝑀
molar; por lo que, despejando la masa: oxígeno; este compuesto es el que se emplea en la
conservación de cadáveres con el nombre común
𝑚 = 𝑥𝑃𝑀 (17.15)
de formalina.
Y:
𝑛𝑜 0.2500 𝑔 Empero, la glucosa presenta una fórmula molecular
2
= 𝑦𝑃𝑀 (17.16) C6H12O6, la cual muestra que la molécula tiene seis
𝑃𝑏 +𝑧𝑃𝑀𝐴𝑔

átomos de carbono unidos a seis átomos de oxígeno


Substituyendo todas estas expresiones en la
y con doce átomos de hidrógeno unidos tanto al
Ecuación 17.14
carbono como al oxígeno, Mientras, su expresión
2° Año de Bachillerato Química N° 17

empírica CH2O indica la relación entre el carbono, Existe también la limitación de conseguir las sales
el hidrógeno y el oxígeno, 1:2:1 de igual forma que solubles de los metales a emplear. En particular las
el porcentaje en masa de cada elemento químico en de estaño; para los metales que poseen diferentes
el compuesto. Pero dicha fórmula no representa la estados de oxidación no pueden usarse cualquier
verdadera estructura de la molécula. ¡Coincide con tipo de sal, por ejemplo, el hierro, puede oxidarse al
el formaldehído, un compuesto cancerígeno! estado (II) o hacia el estado (III). Esto dependerá
del voltaje empleado y la capacidad oxidante del
En base a la discusión anterior, la expresión que
medio; en base a ello debe escogerse una sal con
resulta 17.2, nos permite encontrar la proporción
estado de oxidación (II) o (III). Por ejemplo, si se
entre los metales. Asignando el valor arbitrario de
escoge la sal de hierro (II) debe emplearse un
10 g a “y” (puede comprobarse que con cualquier
voltaje bajo, ya que, si el voltaje se incrementa
valor se obtienen los mismos porcentajes), así:
mucho, los iones de la sal se oxidarán al estado (III)
𝑧 = 0.8166 𝑔 antes que la pieza metálica a grabar.
Por tanto, hay 0.8166 g de plata por cada 10 gramos No es necesario usar electricidad en determinadas
de plomo, entonces la composición de la aleación combinaciones de metales. Por ejemplo, si se coloca
en términos del plomo es: una placa de cinc en solución de sulfato de cobre
10 𝑔 (II) ocurre la siguiente reacción espontáneamente:
𝑥 100
10 𝑔 + 0.8166 𝑔 Zn(s) + Cu2+(ac) Zn2+(ac) + Cu(s) E0 = 1.1 V (17.18)
%𝑃𝑏 = 92.45% Al ser el potencial de celda positivo (1.1 V) indica
Y por tanto el de plata: que la reacción procede en la dirección escrita (el
cinc oxidándose) y no de manera contraria (el cinc
%𝐴𝑔 = 7.55%
reduciéndose). Por tanto, al cubrir la placa de cinc
Problema 3 con parafina y luego de escribir en ella, cuando se
Cada estudiante debe describir de forma introduzca la placa en una solución de cobre (II), el
sistemática el procedimiento que efectuará para cinc saldrá de la placa hacia la solución y el cobre
determinar la factibilidad de los metales al se depositará en la parte escrita de la placa. Para
electrograbado. Por la variedad de aleaciones que que el grabado continúe es necesario remover el
el estudiantado puede analizar, no es posible cobre depositado para exponer más superficie del
describir de manera puntual los resultados a metal de la placa de cinc.
obtener. Aunque, existen criterios teóricos que
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
deben tenerse en cuenta.  Material de Autoformación e Innovación
Algunos metales pueden oxidarse con facilidad, y Docente de Ciencias Naturales: Química para
generarán un grabado electrolítico muy bueno. Sin Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
embargo, ciertos metales son tan difíciles de oxidar Tecnología, Ministerio de Educación.
que, al pasar la corriente eléctrica, es viable que sea
 Material de Autoformación e Innovación
el agua la que comience a electrolizarse en lugar del
Docente de Ciencias Naturales: Química, para
metal (descomponerse químicamente). Tercer Ciclo, págs. 27–41, 52–63, 105–117,
141–170, 197–206; Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
2° Año de Bachillerato Química N° 17

Técnicas de Separación:
18 Arrastre de Vapor

L
as bebidas tradicionales como la horchata, la cebada, el chilate y el
atol shuco deben ser sabores característicos a las especies usadas
en su elaboración. La horchata posee morro y pimienta gorda, la
cebada tiene clavo de olor, y el shuco, alguashte entre otras
especias. Estas especias deben su sabor a los aceites esenciales que
tienen, los cuales pueden ser extraídos para obtener un concentrado de la
especia.
Los aceites esenciales son prácticamente insolubles en agua, así que ¿Cómo
es posible hacer bebidas acuosas que contenga su sabor?

Objetivo:
Construir un sistema de destilación simple para extraer aceite esencial de
una especia.

Indicadores de logro:
 Comprende el fundamento de la destilación.
 Construye un equipo de destilación simple.
 Extrae el aceite esencia de una especie.
 Analiza los datos y construye conclusiones con los resultados.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

Unidad N°7: Química Orgánica Funciones orgánicas relacionadas con la industria

Introducción
El Clavo de olor son las yemas florales del árbol del
clavo, nombre común de un árbol tropical de la
familia de las Mirtáceas (Myrtaceae). Las yemas
florales se recolectan y se secan por exposición al
humo de leña y al Sol. El clavo así obtenido se usa
mucho como condimento de cocina. Del clavo de
olor se obtiene por destilación por arrastre de vapor
de agua, un aceite esencial usado en la odontología
como anestésico y antiséptico. También se usa en
la elaboración de perfumes y jabones. Este aceite
tiene esencialmente Eugenol, un compuesto
fenólico que le proporciona el olor característico al
clavo de olor. El eugenol, ácido eugénico o carifílico,
es un líquido oleoso que se obtiene de la esencia
de los clavos de olor, que lo contienen en
Figura 18. 1 Sistema de destilación simple
proporción de un 70-90 % (Fig. 18. 1).
 Destilación fraccionada, se utiliza para
separar líquidos que presentan puntos de
ebullición muy similares (siempre y cuando, no
conformen una mezcla azeotrópica). Se emplea
una columna de fraccionamiento, en ella
O ocurren condensaciones y evaporaciones
sucesivas de mezcla, mejorando así la
OH
Figura 18.1 Estructura del Eugenol
separación (Fig. 18.2).

El eugenol es un importante precursor biológico


de una variedad de compuestos naturales
(flavonoides, estilbenos, chalconas, etc.).
La destilación es un proceso de separación que
permite, además, la purificación de un líquido, la
remoción de un solvente o separación de una
mezcla de líquidos. En la destilación los líquidos se
calientan en un recipiente adecuado (matraz,
balón, etc.) hasta sus puntos de ebullición y se
condensan los vapores producidos por la
ebullición en otro recipiente. Existen varios tipos
de destilación, por ejemplo:
 Destilación simple, se utiliza cuando se desea
purificar una sustancia o separar una mezcla. El
requisito para esta técnica es que los líquidos
posean puntos de ebullición diferentes
(aproximado 20–30 °C de diferencia) o uno de
ellos no sea volátil (Fig. 18.1). Figura18. 2 Sistema de destilación fraccionada
2° Año de Bachillerato Química N° 18

 Destilación a presión reducida, se emplea si el contiene la muestra. No obstante, es posible crear


solvente a eliminar o purificar tiene un punto el vapor en el mismo balón que posee la muestra
de ebullición muy elevado, o se descompone (in situ). Esto simplifica el arreglo del equipo, sin
por la acción de las altas temperaturas. Por embargo, no es tan eficiente como emplear vapor
medio de una bomba de vacío, se reduce la sobrecalentado.
presión del sistema y se disminuye el punto de Materiales
ebullición de los componentes de la mezcla.  Un Kit de destilación.
 Destilación por arrastre de vapor de agua, se  Un embudo.
utiliza para separar líquidos inmiscibles entre  Un beaker de 250mL
 Un beaker de 100mL
sí, como aceites esenciales de plantas o
 Una espátula.
productos vegetales con el agua. La razón de
 Dos mangueras. (sistema refrigerante)
este fenómeno corresponde a las propiedades
 Una balanza granataria.
fisicoquímicas de una disolución; este método
 Tres soportes metálicos.
permite separar los componentes a una  Tres pinzas de extensión.
temperatura menor a 100 °C. Impide o  Seis pinzas nuez.
disminuye la descomposición térmica de las  Un tubo de ensayo.
sustancias sensibles a altas temperaturas. El  Una ampolla de separación de 125 mL.
método aprovecha el principio que los gases  Un mechero de alcohol.
son miscibles en todas proporciones, por tanto,  Una pipeta 5mL o graduada de 10 mL.
aunque dos sustancias sean insolubles en  Una propipeta o pera de succión.
estado líquido, cuando se evaporen se  Una jeringa de 25 mL con su aguja.
mezclaran y por tanto co-destilaran. Al Reactivos
condensarse los vapores, los líquidos volverán  Agua destilada o desmineralizada.
a separarse (Fig. 18.3).  25g de clavo de olor.
 5mL de alcohol isopropílico.
 Hielo.

Procedimiento experimental
Se construirá un sistema de arrastre de vapor in
situ (Fig. 18.4).

Figura 18. 3 Destilación por arrastre de vapor ex situ.

La figura anterior, muestra que el vapor puede ser


generado fuera del balón (ex situ) que contiene la
muestra. Esto se emplea cuando se desea generar
vapor sobrecalentado y mejorar el rendimiento de
separación. Para formar el vapor sobrecalentado,
se coloca un mechero en la varilla que conecta el
Figura 18.4 Destilación por arrastre de vapor in situ.
recipiente generador de vapor con el balón que
2° Año de Bachillerato Química N° 18

Será necesario contar con los siguientes la destilación. Si se usa un mechero de alcohol,
componentes: puede prescindirse de la malla y el aro metálico.
 Balón donde se colocará el clavo de olor.
6. Tomar una muy pequeña porción de grasa para
 Balón colector del destilado.
uniones de vidrio esmerilado y colocar un
 Condensador.
poco en la parte superior de cada unión. No
 Manguera de salida de agua del refrigerante.
 Manguera para la entrada de agua helada hacia el
colocar demasiada grasa, puede provocar
refrigerante. contaminación en la destilación. Si no se
 Hielo. dispone de grasa, puede emplearse glicerina,
 Mechero de alcohol. aceite mineral o vaselina sin olor.

Ensamblado del sistema 7. Una vez engrasada la pieza de adaptador triple


1. Dejar reposando toda una noche 25 g de clavo (Fig. 18.9) colocarla con mucha precaución en
de olor en 250 mL de agua destilada. la boca del balón 1 (Fig. 18.10).

2. Colocar en el soporte la nuez doble para 8. Poner un segundo soporte a la par del primero
sostener la pinza de extensión (Fig. 18.5). (dirección de salida lateral de adaptador
triple). Utilizando una nuez doble sujetar una
3. Pesar en una balanza granataria 25 g de clavo
pinza de sostén y asegurar el condensador
de olor. Ponerlo en el balón de 500 mL (balón
(Fig. 18.11).
1) y añadirle 250 mL de agua (Fig. 18.6).
4. Asegurar el balón 1 con la pinza de extensión.
Colocar el clavo de olor c o n a g u a en el
balón de 500 mL. (Fig. 18.7).

Figura 18.9 Adaptador triple engrasado.


Figura 18.10 Adaptador triple adaptado al balón.
Figura 18.11 Condensador sujetado con una pinza de sostén.

9. Ajustar la altura y la inclinación del


Figura 18.5 Soporte, varilla y pinza de sostén. condensador para que se ajuste a la salida del
Figura 18.6 Toma de masa del clavo de olor.
adaptador triple. ¡Deberá hacerlo con mucho
Figura 18.7 Clavo de olor y agua destilada en un balón.
Figura 18.8 balón sobre malla y aro metálico. cuidado; esta parte es una de las más delicadas
de hacer y se puede fracturar el equipo si no s e
5. Poner en el mismo soporte una pinza nuez para
realiza con extrema precaución!
sostener un aro metálico y colocar la malla de
asbesto por debajo del balón (Fig. 18.8). Esto es 10. Colocar otro soporte a la par del condensador y
para mantener un calor más uniforme durante sujetar una pinza nuez para sostener la pinza
2° Año de Bachillerato Química N° 18

de extensión, colocar en esta última, el balón de 17. Ultimar el sistema conectando las mangueras al
250 mL (balón 2). condensador. En la entrada del refrigerante,
conectar un embudo que contenga hielo como
11. Agregar 150 mL de agua al balón 2 y mediante
en la Figura 18.16
un marcador o lápiz graso hacer una seña en el
nivel del agua (Fig. 18.12). 18. Verificar que cada conexión este correctamente
realizada.
12. Retirar toda el agua del balón asegurándose de
no borrar la marca realizada. Esta marca le 19. Calentar la mezcla colocándole por debajo del
indicará el momento en el que debe detener la balón 1, el mechero encendido (Fig. 18.17).
destilación.
13. Engrasar el adaptador curvo (Fig. 18.13).
Conectarlo al condensador y al balón 2 (Fig. 18.
14). Tener cuidado de no forzar el sistema, ya
que puede fracturarse cualquier componente.

14. Sostener el embudo mediante una pinza de


sostén, en el soporte metálico que soporta al
balón 2. Colocar pequeños trozos de hielo en el
embudo.
15. Colocar un tapón o un termómetro en la parte
abierta del adaptador triple. El sistema debe
quedar armado de manera similar a la Fig. 18.4.

Figura 18.15 La manguera de salida del refrigerante debe de


conducirse a un recipiente colector.
Figura 18.16 La manguera de la entrada del refrigerante debe
estar conectada a un embudo con hielo.
Figura 18.17 Calentamiento de la mezcla con mechero.

20. Cuando los vapores comiencen a ascender,


agregar un poco de agua del grifo al embudo a
modo de llenar el condensador con agua fría.
21. Los vapores se deben condensar en el primer
tercio del condensador. Si los vapores llegan a
comenzar a condensar cerca de la mitad del
condensador, añadir más agua por el embudo,
hasta que condensen cerca del inicio. Agregar
más hielo al embudo cuando se haya fundido
Figura 18.12Marca del nivel del agua con un lápiz graso.
completamente.
Figura 18.13 Adaptador curvo que ha sido engrasado.
Figura 18.14 Adaptador curvo conectado al condensador y al 22. Detener la destilación (apagando el mechero)
balón volumétrico 2. hasta alcanzar la marca de aforo o hasta que el
16. Poner la manguera de la salida del refrigerante destilado sea homogéneo (ya no sea lechoso)
en un recipiente colector (Fig. 18.15). (Fig. 18.18).
2° Año de Bachillerato Química N° 18

23. Desconectar, con cuidado, el adaptador curvo y


luego, agregarle 5 mL de alcohol isopropílico al
destilado (Fig. 18.19).
Dejar reposar durante 10 minutos o hasta que se
observen dos fases diferenciadas. Es factible que
eso tome más tiempo; si en 10 minutos no ha
ocurrido la separación, tapar con un tapón de hule
o corcho el balón y dejar reposar en un lugar seguro
durante un día.
24. Mediante decantación, transferir la mayor
cantidad de destilado, del balón 2 al beaker de
250 mL. Tener cuidado de no descartar la fase
del aceite que se halla en el fondo del balón.
25. Cuando quede un pequeño remanente en el
balón 2, trasvasar con mucho cuidado esta
Figura 18.18 Destilado blanco homogéneo.
mezcla a un tubo de ensayo (Fig. 18.20). Si el Figura 18.19 Adición de alcohol isopropílico al destilado.
volumen de aceite obtenido no cabe en un tubo Figura 18.20 Remanente trasvasado a un tubo de ensayo.
de ensayo, usar una ampolla de separación de En caso de usar una ampolla de separación, colocar
125 mL. el recipiente donde se guardará el extracto debajo
26. Para separar el aceite, introducir la aguja de del tallo de la ampolla. Esperar que las fases se
una jeringa hasta que llegue al fondo del tubo separen nuevamente y abrir con mucho cuidado la
de ensayo. Extraer con la jeringa el aceite hasta válvula. Cerrarla hasta que caiga la última gota
dejar una pequeña gota en el tubo. Esto para de aceite.
evitar que el aceite se contamine con el agua. Evitar tener contacto directo con el aceite esencial,
Medir el volumen de aceite extraído con la debido a su capacidad irritante y sensibilizante.
escala de jeringa.
.
27. Depositar el aceite de la jeringa en un frasco
gotero ámbar u otro recipiente de manera que
pueda sellarse herméticamente.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

Unidad N° 7:
Práctica experimental:
Técnicas de separación: Arrastre de Vapor
Nombre: ___________________________________________________________________________________________ Sección: __________

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Datos experimentales:
Tabla 18.1 Datos obtenidos.
Masa de clavos de olor (g)
Volumen de aceite esencial obtenido (mL)

Observaciones generales:

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Calcular el porcentaje entre el volumen de aceite esencial obtenido y la masa de clavos de olor usada.

c) ¿Por qué fue importante la condensación de los vapores en el primer tercio del condensador?
Fundamentar la respuesta.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

d) ¿Qué tipo de mezcla fue la obtenida en el destilado? Explicar la respuesta.

e) ¿Cuál es la función del alcohol isopropílico en el destilado? Dar fundamento a la respuesta.

f) Se recomienda dejar reposar las especias en agua durante un día antes de su separación por destilación.
Deducir el motivo para efectuar dicho procedimiento.

Conclusiones
1. Mencionar y explicar las ventajas y desventajas de la separación con arrastre de vapor in situ.
2. Mencionar y explicar los usos que poseen los aceites esenciales.
3. ¿Por qué los aceites esenciales son peligrosos al tacto? Argumentar la respuesta.
4. ¿Qué utilidad podría dársele al método de extracción por arrastre de vapor en una comunidad?
5. ¿Se mejoraría el rendimiento si los clavos de olor se molieran finamente? Explicar la respuesta.
6. ¿Qué masa de clavos de olor se necesita para extraer 50 mL de aceite esencial?
Más allá de la práctica
Problema 1
Ensamblar el sistema de arrastre de vapor ex situ; agrega la misma cantidad de clavos de olor y recolectar
el mismo volumen de destilado. Comparar los métodos y construir conclusiones a c e r c a d e l os
resultados.
Problema 2
Diseñar un método experimental para extraer el aceite esencial del zacate limón (Cymbopogon sp.) u otra
especia que exista en la comunidad (canela, pimienta, cascaras de limón o naranja). El diseño
experimental debe incluir todos los componentes de una investigación científica.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

Problema 3
Calcular el punto de ebullición aproximado de una mezcla de bromobenceno y agua (mezcla insoluble) al
nivel del mar (1 atm de presión), en base a la siguiente tabla:

Tabla 18. 2 Presiones de vapor del agua y bromobenceno a distintas temperaturas.


Presiones de vapor (mm Hg)
Temperatura (°C)
Agua Bromobenceno
93 588 110
94 611 114
95 634 118
96 657 122
97 682 127
98 707 131
99 733 136

Problema 4
Calcular la masa que debe destilarse para obtener 300 g de benceno de una mezcla de benceno y agua que
destila a 69.4 °C. La presión de vapor del agua a 69.4 °C es 227.7 mm Hg, masa molar del agua: 18.0 g/mL,
masa molar del benceno 78.1 g/mL.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

Notas de instructoría En el caso que, en el destilado, luego de la


El aceite extraído es muy corrosivo para la piel. No decantación, no se logre observar dos capas se
permitir la manipulación irresponsable por parte recomienda dejar reposar por unos minutos o
del estudiantado. En caso de tener contacto, lavar incluso hasta el día siguiente. En casos extremos
la zona con jabón y mucha agua. En caso derrame una semana de espera.
accidental en los ojos, lavar con abundante agua
En caso de no disponer de un kit de destilación, este
hasta disminuir la irritación y ardor. Acudir lo antes
puede construirse mediante materiales comunes.
posible a un oftalmólogo.
Existen muchas maneras de hacerlo, tantas como la
Hay que considerar que existen diversos sistemas imaginación y recursos permitan. Se presenta un
de destilación. El sistema armado dependerá de los ensamblado que no necesita de un flujo de agua
recursos de la institución, cantidad de alumnos y para refrigeración y por ello puede usarse cuando
tiempo disponible. Por ejemplo, en la figura 18.1, se no se disponga de tubería para agua. No obstante,
observa un arreglo de mayor inclinación, lo cual, ante todo, deben valorarse los siguientes factores:
facilita mucho la recolección del destilado. Debido el tiempo disponible, los recursos, tipo de muestra
a la disposición espacial del sistema, es posible a destilar, el objetivo de la práctica o investigación,
medir con facilidad el volumen de destilado limitaciones físicas y ante todo la seguridad de cada
(colocando una probeta al final del condensador). estudiante y docente.
Permitiría construirse una curva de volumen en
1. Tomar una botella plástica de un galón o más de
función del tiempo.
capacidad (Fig. 18.22). Realizar por debajo de
Sin embargo, el sistema expuesto anteriormente (el su agarradero un corte transversal (Fig. 18.23).
usado en la práctica), permite dicha medición, al
2. Realizar un agujero en la parte lateral baja de
substituir el balón colector (2) con una probeta de
la botella (Fig. 18.24). El agujero debe ser justo
150–200 mL. Los sistemas que son como el que se
para hacer que pase la manguera que se usará
muestra en la Fig. 18.1, no se arman con uniones
como condensador (Fig. 18.25).
de vidrio esmerilado. Si no que, mediante varillas
de vidrio huecas, segmentos de manguera y tapón.
Empero, sea cual sea el sistema que se construya,
debe procurarse un sellado hermético para evitar
la pérdida de los vapores del destilado.
Si se usa un sistema de vapor ex situ, es necesario
poner una varilla hueca de vidrio larga en el balón
generador de vapor. Esta varilla sirve como una
protección ante el aumento de presión en el balón.
Experimentalmente se comprobó que no aumenta
el rendimiento si el clavo de olor esta finamente
picado, por lo menos a esta escala de trabajo. Es
posible que el rendimiento aumente de manera
significa con cantidades mayores de especia.
Se sugiere, de ser posible, que el clavo de olor se
deje reposar en la cantidad de agua indicada desde
Figura 18.22 Botella plástica de un galón o más de capacidad.
un día antes. Esto facilita la extracción de los
Figura 18.23 Corte transversal por debajo del agarradero.
aceites esenciales y aumenta el rendimiento de Figura 18.24 Agujero en la parte lateral baja de la botella.
forma muy significativa. Figura 18.25 Manguera que se utilizara como condensador
traspasada a través del agujero.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

3. Tomar una manguera de poliamida de 1–1.5 m lograrlo, ya sea realizando el enrollado más cerca
aproximadamente y hacer dos o tres giros en la del primer agujero, utilizar una botella más alta, u
sección central. Con un alambre asegurar los otras opciones.
giros para mantenerse fijos. No debe de apretar
6. Como recipiente de destilación se empleará
demasiado el alambre, ya que no debe bloquear
un Kitasato (Fig. 18.30).
la manguera (Fig. 18.26).
Para monitorear la temperatura de destilación,
4. Colocar la manguera dentro de la botella y fijar
debe colocarse un termómetro en la boquilla del
el extremo inferior por medio de un pegamento
Kitasato. Esto a través de un tapón horadado; para
termofusible (denominado erróneamente
introducir el termómetro en el tapón debe añadir
como silicona caliente) (Fig. 18.27).
un poco de agua al termómetro y en el agujero del
El sellado de la parte inferior debe ser hermético, tapón y deslizar el termómetro por el agujero.
ya que no debe permitir la salida de líquido del bote Considerar que esto se realizará al no tener el
(Fig. 18.28). tapón en el Kitasato (ver práctica 4) (Fig. 18.31)
Debe agregarse la muestra a destilar al Kitasato
5. Para asegurar el enrollado (este no debe estar al
antes de colocar el tapón junto con el termómetro.
fondo del bote, sino que suspendido) realizar un
agujero en el bote en la parte opuesta al primero 7. Con un soporte metálico y una pinza versátil o
(Fig. 18.29). de extensión ajustar la altura del Kitasato (Fig.
18.32).

Figura 18.26 Manguera fijada con alambre.


Figura 18.27 Extremo inferior de la manguera fijada con Figura 18.30 Matraz Kitasato que se usará para la
pegamento al hueco de la botella. destilación.
Figura 18.28 Cierre hermético en la parte inferior de la Figura 18.31 Termómetro ubicado en la boquilla de Kitasato.
botella. Figura 18.32 Kitasato sostenido por una pinza.
Figura 18.29 La manguera no debe tocar el fondo de la botella.
8. Colocar el condensador en una superficie alta
Es conveniente agregar agua hasta llenar el bote, (en este caso se utilizó un directorio telefónico)
para confirmar que el agua no sale por el primer colocar debajo de la salida de la manguera un
agujero y que el enrollado esté totalmente cubierto beaker (Fig. 18.33). Esto servirá como frasco
por el agua. Esto es muy importante ya que en él se recolector del destilado.
dará la condensación. En caso que el agua no cubra
el rollado, debe reajustarse el sistema para
2° Año de Bachillerato Química N° 18

9. Ubicar el Kitasato sobre el nivel del


condensador construido (Fig. 18.34).
10. Para el calentamiento utilizar un mechero de
alcohol. La llama debe de alcanzar la base del
Kitasato (Fig. 18.35).

Figura 18.36 El mechero debe estar a una distancia adecuada


del Kitasato.
Figura 18.37 El bulbo del termómetro estar justo por debajo
de la salida lateral de Kitasato.
Figura 18.39 Si el condensador se inclina levemente la
gravedad contribuirá a la salida del destilado.

Figura 18.33 Beaker recolector del destilado. Manejo de Residuos


Figura 18.34 Kitasato sobre el nivel en el que se encuentra el El agua de destilado figura un impacto ambiental
condensador. mínimo. Puede descartarse sin problemas por el
Figura 18.35 Calentamiento del matraz Kitasato con un
mechero. desagüe. O alternativamente pueden usarse para la
limpieza del piso, por las propiedades antisépticas
En caso que la llama no alcance, debe colocarse
y aromáticas del aceite esencial. El aceite puede ser
un soporte para elevar el mechero (Fig. 18.36).
usado como desinfectante, y odorizante de jabón,
11. Ajustar la altura del bulbo del termómetro, el velas y ambientadores. El residuo sólido del clavo
cual debe estar justo por debajo de la salida de olor puede emplearse en la creación de compost
lateral del Kitasato (Fig. 18.37). para su función como abono.
12. Cuando los vapores empiecen a subir, llenar Resolución: Hojas de Respuestas y Tratamiento
por completo el condensador con hielo picado. de Datos
Debe de mantenerse una temperatura baja en Las especias presentan diferentes tiempos para el
el condensador. almacenado y condiciones idóneas (temperatura,
humedad, etc.) esto modifica significativamente la
13. En caso que el destilado no salga fácilmente, se carga de aceites esenciales que pueden contener.
puede inclinar levemente el condensador para Debido a esto, los datos a obtener pueden ser poco
que la gravedad contribuya al movimiento del o muy distintos entre sí al variar las muestras. Pero
destilado (Fig. 18.39). se obtienen datos más consistentes si se utiliza la
Motivar la creatividad de parte de los estudiantes misma muestra con equipos similares y en
en la construcción de un sistema de destilación. períodos cortos de tiempo.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

a) Tabla 18.1 Datos experimentales iónica. Otro método consiste en agregar un


Masa de clavos de olor (g) 25.1 g agente que agrupe las gotas de aceite
Volumen de aceite esencial obtenido (mL) 1.5 mL (floculante), como: alcohol isopropílico.
También enfriar la mezcla y dejarla reposar por
b) mucho tiempo sin agitación alguna.
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
1.5 𝑥 100 % ≅ 6.0 % 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒/𝑔 f) El agua logra penetrar hasta el interior de los
25.1 𝑔 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠
clavos de olor. Esta humedad en su interior, al
c) Si la condensación alcanza el último tramo del evaporarse, extrae el aceite que se encuentra en
condensador los vapores escaparán y el centro de la especia. Mejorando la extracción.
generarán pérdida del aceite esencial. Por lo Guía de las conclusiones
tanto, debe de regularse el flujo de agua para 1. Las principales ventajas son: la simplicidad (en
que se mantenga la condensación lo más comparación al generador de vapor ex situ), el
alejada posible del balón colector (balón 2). bajo costo (en comparación con un método de
extracción con solvente) y también, la eficiencia
d) La mezcla de apariencia lechosa es considerada
de separación (al compararlo con un método de
una dispersión coloidal. Esto se deduce al saber
extrusión fría). Las principales desventajas son:
que ambos componentes son insolubles, pero
el rendimiento (en comparación con el ex situ),
que al destilarse constituyen una mezcla con la
formación de emulsiones y sólo capacidad de la
apariencia homogénea, pero turbia. Al ser una
separación de componentes líquidos insolubles
dispersión líquida –líquida, entonces, se trata
en agua.
de una emulsión.
2. En general, los aceites esenciales se usan como
e) Puesto que las emulsiones son inestables, si no
aromatizantes. Sin embargo, algunos presentan
disponen de un agente estabilizante, la adición
aplicaciones que dependen del
de soluto puede alterar dicha dispersión, lo que
comportamiento físico químico. Por ejemplo, el
puede causar su separación. Un análisis aún
aceite de clavo tiene propiedades antisépticas y
más profundo lleva a entender que la
anestésicas; mientras que el aceite esencial de
naturaleza de la emulsión se encuentra en la
la cascara de limón se emplea como un
ligera estabilidad termodinámica de la mezcla
poderoso solvente de grasas (tanto que puede
por la entropía. El aspecto desfavorable para
eliminar todo el aceite y grasa de un motor de
una emulsión es la energía requerida para
automóvil), por ello, se emplea en paños
incrementar la razón de superficie/volumen,
húmedos para la remoción de grasa y algunos
puesto que la creación de pequeñas gotas es un
jabones para los platos. En las plantas, dichos
proceso endotérmico y que requiere trabajo
aceites presentan muchas más aplicaciones,
externo.
por citar un ejemplo, el clavo de olor y algunas
Empero, por la energía térmica que alcanzan los especies producen compuestos fenólicos (de
componentes y su íntima mezcla en el estado naturaleza pungente e irritante) como un
gaseoso, la formación de emulsión es mecanismo de defensa ante los seres
espontánea a estas condiciones. La emulsión es herbívoros, y así garantizar su supervivencia.
un obstáculo a vencer para la extracción del En cambio, las especies de chile picante,
aceite esencial. generan un aceite irritante (picante) que solo
Hay varios métodos para romper una emulsión. afecta a los mamíferos, pero no a las aves, se
El más común radica en agregar cloruro de cree que es un mecanismo para garantizar su
sodio (NaCl) para desestabilizar las pequeñas reproducción ya que las aves son agentes
gotas de aceite mediante el aumento de la fuerza idóneas para diseminar semillas.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

3. Debido a su naturaleza oleosa, estos penetran Problema 2


muy fácilmente en la piel. Y al poseer una gran En primer lugar, el método diseñando debe poseer
concentración de unos compuestos que un marco teórico sobre la composición química y
pueden actuar como solventes o irritantes, aplicaciones del aceite esencial del zacate limón.
estos pueden crear un daño serio en la piel, Este posee bastantes terpenoides y propiedades
mucosas u ojos. repelentes de mosquitos y antisépticas.
4. Dependiendo de la disponibilidad de cada uno Problema 3
de los estudiantes, ellos pueden utilizar el Para que un líquido logre su punto de ebullición, la
aceite extraído para la creación de presión de vapor de éste debe igualarse a la presión
aromatizante para el piso, de velas o jabones. externa (normalmente la atmosférica).
También si el aceite presenta otras
En una mezcla de dos líquidos que no se mezclan
propiedades estas pueden ser explotadas (el
inmiscibles, la ebullición se logra cuando la suma de
aceite de Chichigua que presenta la propiedad
las presiones de vapor de cada líquido puro se
de descongestionante nasal).
iguala a la externa.
5. Hipotéticamente sí mejoraría el rendimiento,
𝑃𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝑃𝐴0 + 𝑃𝐵0 (18.1)
ya que las partículas tienen un mayor contacto
con el agua. Sin embargo, es posible que al Donde 𝑃𝐴0 y 𝑃𝐵0 son las presiones de vapor de los
utilizar bajas cantidades el aumento de componentes A y B puros respectivamente. Al ser la
rendimiento no sea significativo. Puesto que, al presión atmosférica estándar 1 atm o, lo que es lo
moler la especia, parte del aceite se pierde al mismo, 760 mmHg las mezclas alcanzarán su punto
quedar adherida al equipo usado para moler y de ebullición cuando la presión de la mezcla
el posible aumento. (𝑃𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ) se iguale a 1 atm.

6. Usando la razón obtenida experimentalmente: Por tanto, el punto de ebullición de dos líquidos
inmiscibles es prácticamente fijo y no depende de
25.1 𝑔 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠
50 𝑚𝐿 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑥 = 836.7 𝑔 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 la cantidad de cada líquido si no únicamente de las
1.5 𝑚𝐿 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
presiones de vapor de los componentes puros y la
Tabla 18.3 Suma de las presiones de vapor (mmHg) del agua
presión externa.
y el bromobenceno.
Temperatura Presiones de vapor (mmHg) Siendo 760 mmHg, la presión externa, al sumar
(°C)
Suma
Agua Bromobenceno cada par de datos de la tabla, se observa que el
93 588 110 698 valor obtenido de la tercera terna de datos es el
94 611 114 725 más próximo a la presión de 1 atm:
95 634 118 752
96 657 122 779 Con estos resultados, el punto de ebullición de la
97 682 127 809 mezcla está entre 95 y 96 °C, pero está más cerca
98 707 131 838 del valor de 95 °C.
99 733 136 869
Problema 4
Más allá de la práctica Con la ecuación de los gases ideales (𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇), se
obtiene una expresión para la razón entre los moles
Problema 1 de una sustancia y la relación de presiones.
Siendo cada sistema particular, es de esperarse un
Para dos gases A y B que se encuentran en el mismo
leve incremento en el rendimiento de extracción.
recipiente a la misma temperatura:
Cerca de un 10-15 % de rendimiento adicional,
𝑃𝐴 𝑉 𝑛 𝑅𝑇
pero es natural obtener rendimientos menores e = 𝑛𝐴 𝑅𝑇 (18.2)
𝑃𝐵 𝑉 𝐵
incluso mayores.
2° Año de Bachillerato Química N° 18

𝑃𝐴 𝑛
= 𝑛𝐴 (18.3) 𝑃𝐵0 = 760 − 𝑃𝐴0
𝑃𝐵 𝐵
Substituyendo el valor conocido de la presión de
Si estos dos gases, provienen de una mezcla de
vapor del agua:
líquidos inmiscibles, las presiones se substituyen
por la presión de vapor de cada líquido puro (la 𝑃𝐵0 = 760 − 227.7 = 532.3 𝑚𝑚 𝐻𝑔
presión de vapor se define como la presión que
Por ello, la relación entre masa de benceno/agua
ejerce la fase gaseosa en equilibrio con el líquido
es:
para una substancia o mezcla):
𝑃𝐴0 𝑚 (𝑃𝑀 ) 𝑚 𝑃0 𝑃𝑀
𝑃𝐴0 𝑛𝐴 𝑃𝐵0
= 𝑚𝐴 (𝑃𝑀𝐵 ) → 𝑚𝐵 = 𝑃𝐵0 (𝑃𝑀𝐵 ) (18.9)
𝑃𝐵0
= 𝑛𝐵
(18.4) 𝐵 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴

Substituyendo los valores:


Recuérdese que los moles son los presentes en la
𝑚𝐵 532.3 𝑚𝑚 𝐻𝑔 78.1 𝑔/𝑚𝐿
fase gaseosa y no en la líquida (la expresión que 𝑚𝐴
= 227.7 𝑚𝑚 𝐻𝑔 (18.0 𝑔/𝑚𝐿)
relaciona la presión de vapor con un líquido es la
ley de Raoult esta se usa en mezclas homogéneas). Por tanto, para destilar 300 g de benceno:
Conociendo que los moles de una sustancia x se 300 𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 𝑥
1 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
=
10.1 𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜
definen como:
29.7 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑥
𝑛𝑥 = (18.5)
𝑃𝑀𝑥 Empero, la pregunta es la cantidad de destilado, y
Donde: el destilado contiene agua más benceno. Al ser las
𝑛𝑥 : Moles de x masas aditivas, tenemos que la masa de destilado
necesario para obtener 300 g de benceno es:
𝑀𝑥 : Masa de x
𝑚𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑚𝐵 + 𝑚𝐴 = 300 𝑔 + 29.7 𝑔
𝑃𝑀𝑥 : Peso molar de x
𝑚𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 329.7 𝑔
Expresando en términos de A y B:
Para enriquecer más su conocimiento consulte:
𝑛𝐴 =
𝑚𝐴
(18.6)  Material de Autoformación e Innovación
𝑃𝑀𝐴
Docente de Ciencias Naturales: Química para
𝑚
𝑛𝐵 = 𝑃𝑀𝐵 (18.7) Tercer Ciclo. Viceministerio de Ciencia y
𝐵
Tecnología.
Sustituyéndose en la expresión de las presiones
de vapor:  Material de Autoformación e Innovación
𝑚𝐴
Docente de Ciencias Naturales: Química para
𝑃𝐴0
=
𝑃𝑀𝐴 Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
𝑚𝐵
𝑃𝐵0 Tecnología, Ministerio de Educación.
𝑃𝑀𝐵

Simplificando:  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias


𝑃𝐴0 𝑚 (𝑃𝑀 )
Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 64–69,
𝑃𝐵0
= 𝑚𝐴 (𝑃𝑀𝐵 ) (18.8) Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
𝐵 𝐴
Ministerio de Educación.
Esta expresión nos permite relacionar la masa
obtenida de A por cada unidad de masa de B, lo que
nos permitirá hallar la respuesta. Como la mezcla
bulle a 69.4 °C, quiere decir que en ese punto:
𝑃𝐴0 + 𝑃𝐵0 = 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 1 𝑎𝑡𝑚
Llamando A al agua y B al benceno, tenemos que la
presión de vapor del benceno es igual a:
1° Año de Bachillerato Biología 19

El Microscopio: Un Nuevo
19 Universo

L
os líquenes o asociaciones hongo–alga son un claro ejemplo de las
interacciones simbióticas mutualistas. El hongo es capaz de
absorber la humedad del ambiente y así proteger al alga de la
desecación. Por su parte, el alga mediante fotosíntesis genera
nutrientes que aprovecha el hongo para su existencia.

Debido a su gran resistencia a la adversidad, los líquenes son capaces de


colonizar suelos áridos o procedentes de una erupción, como los de El
Playón de Quezaltepeque ¿Qué hipótesis puede construirse acerca de los
líquenes según la imagen del microscopio?

Objetivos:
Aprender a manipular adecuadamente el microscopio óptico compuesto,
realizando observaciones sistemáticas de diferentes substratos.

Indicadores de logro:
 Identifica los distintos componentes del microscopio.
 Manipula correctamente el microscopio compuesto.
 Prepara adecuadamente muestras para su observación.
 Explica la importancia del uso del microscopio en las ciencias.
1° Año de Bachillerato Biología 19

Unidad 9: La Célula Células y Tejidos Animales y Vegetales

Introducción Actualmente, hay muchos tipos de microscopios,


El microscopio es un instrumento que permite cada uno fabricado con propósitos especiales, pero
visualizar cosas pequeñas, aquellas que incluso no todos incluyen los siguientes componentes:
se pueden ver a simple vista y cuya existencia se
a) Sistema óptico
ignoraba hasta la invención de éste. El aparato más
b) Sistema mecánico
usado es el microscopio óptico compuesto (MO),
c) Sistema de iluminación
éste consta de dos sistemas de lentes: el lente
objetivo y el lente ocular (Fig. 19.1). Aunque hay muchos modelos distintos, la mayoría
poseen las partes que se presentan en la Figura
19.2.

Figura 19.1. Mecanismo de aumento del microscopio.

El lente objetivo genera una imagen ampliada de la


muestra (Imagen 1). Luego esta imagen es
nuevamente ampliada por el lente ocular creando
la imagen 2, que es una imagen bastante ampliada
de la muestra con mucha resolución.
Los microscopios poseen más que solo dos lentes.
Figura 19.2. Partes de un microscopio compuesto.
Cada sistema (ocular y objetivo) posee una serie de
lentes y prismas que ayudan a direccionar la luz y Procedimiento
permite compensar la aberración esférica y Estructura celular: los amiloplastos, pared celular y
cromática. núcleo
En biología celular su uso es inevitable, ya que Materiales y equipo
precisamente el objeto de estudio de esta área de la • Un microscopio óptico compuesto
biología es la célula, entidad de tamaño minúsculo, • Tres portaobjetos
la mayoría imposible de ver a simple vista. Este • Tres cubreobjetos
instrumento ha permitido el estudio de la célula a • Dos bisturí u hoja de afeitar
nivel morfológico y fisiológico. • Un alfiler
• Dos goteros
La muestra biológica no puede ser observada de • Un vidrio reloj
forma directa; para ser observada al microscopio • Dos pinzas
debe ser procesada de forma tal que mantenga • Una lupa o estereoscopio
condiciones lo más cercana posible a las naturales • Una papa mediana
y luego coloreadas para facilitar su observación. • Una cebolla pequeña
• Aceite de inmersión
Este proceso se denomina técnica histológica y se
• Una flor fresca (Hibiscus)
inicia con la toma de la muestra, que consiste
 Un mechero de alcohol
extraer un trozo de tejido u órgano el cual puede Reactivos
estar vivo (biopsia) o muerto (necropsia). Abarca
• Agua destilada
varios pasos desde el momento en que se toma el • Solución de azul de metileno
material hasta que el preparado puede observarse. • Lugol
1° Año de Bachillerato Biología 19

El almidón es un producto de reserva, que se


acumula en ciertas áreas de la planta, sobre todo en
las raíces, los tubérculos y las semillas. Posee la
función de ser una fuente energética para la célula
y los complejos procesos metabólicos que ésta
realiza.
El almidón se sintetiza y almacena en un organelo
específico, el amiloplasto. En ellos se efectúa la
polimerización de la glucosa para formar almidón.
Debido a que los amiloplastos son translucidos, es
difícil observarlos directamente. Sin embargo, se
aprovechará la conformación de un complejo
coloreado entre el almidón y el yodo para así teñir
selectivamente los amiloplastos. Con ello podrán
ser visibles en el microscopio.
Figura 19.4. Pinza para fijar la muestra a la platina.
1. Cortar un trozo de papa y con la punta del
bisturí o navaja tomar una capa muy delgada 7. Mover el revólver para enfocar con el menor
(casi transparente) de papa. objetivo (4X) y para obtener una imagen que sea
enfocada deberá de mover los tornillos
2. Extender con mucho cuidado la muestra de papa macrométrico y micrométrico.
sobre una porta objetos.
8. Para cambiar el objetivo, descender la platina y
3. Colocar dos varillas de vidrio sobre un beaker y mover el revólver hasta el siguiente objetivo.
coloca en la porta objetos.
9. Enfocar nuevamente la imagen.
4. Agregar unas gotas de lugol sobre las muestras
para teñirla. Dejar actuar durante 2 minutos. Pera emplear el objetivo de 100X, debe emplearse
Debe evitarse agregar un exceso de lugol (Fig. un medio de inmersión. Su función es reducir la
19.3). dispersión de la luz debida a la porta objetos; este
puede ser aceite, glicerina o agua, dependiendo de
las características del objetivo (usualmente tienen
tienen impreso, o en su defecto en su caja de
embalaje, el tipo de medio a usar).

Figura 19.5. Izquierda, rayos de luz direccionados al objetivo


Figura 19.3. Exceso de lugol sobre la muestra gracias al mayor índice de refracción del medio; derecha, los
rayos son dispersos por el bajo índice de refracción del aire
5. Quitar el exceso de yodo inclinando levemente
10. Bajar la platina y girar el revólver para usar el
el portaobjetos. Evitar sobre inclinarlo ya que
objetivo de inmersión.
puede caerse la muestra.
11. Agregar una gota del medio de inmersión
6. Mover el tornillo macrométrico para bajar la
sobre el cubreobjetos y acercar el objetivo
platina y colocar en ella la muestra preparada de
hasta casi tocar la gota.
papa (Fig. 19.4).
12. Observar por medio de los oculares y, usando
el tornillo micrométrico, mover lentamente la
1° Año de Bachillerato Biología 19

platina hasta enfocar los amiloplastos (Fig. 17. Con un gotero agrega agua a la membrana
19.6). hasta que no libere más colorante.
18. Colocar el cubreobjetos sobre la membrana
teñida (Fig. 19.9).

Figura 19.6. Amiloplastos.

13. Separar una de las capas internas que tiene la


Figura 19.9. Muestra preparada para su observación.
cebolla y desprender la tenue membrana que
se adhiere por su cara interior cóncava. 19. Colocar la muestra en el microscopio y ver la
muestra con el aumento 10X. Identificar las
14. Agregar una gota de agua a un portaobjetos y estructuras celulares que son visibles con éste
extender la epidermis de la cebolla (Fig. 19.7). objetivo (Fig. 19.10).
15. Procede a teñir las muestras con unas gotas de 20. Girar cuidadosamente el revolver hasta
azul de metileno y dejarlo reposar por 5 alinear el siguiente objetivo de mayor
minutos (Fig. 19.8). aumento (Normalmente 40X) y observar.
21. Repetir el procedimiento hasta el objetivo
100X (Fig. 19.11). Pero antes de alinearlo,
colocar una gota de aceite de inmersión sobre
el cubreobjetos de la muestra. Además de la
etiqueta, se puede distinguir este objetivo por
la estructura circular.

Figura 19.7. Forma de extender la epidermis de cebolla.

Figura 19.10. Imagen aumentada 100 veces.

Figura 19.8. Tinción de muestra con azul de metileno.

16. Quitar el exceso inclinando muy leve la porta


objetos.
1° Año de Bachillerato Biología 19

Figura 19.11. Imagen aumentada 1 000 veces.

Polen y ovarios de una angiosperma


Las plantas fanerógamas se caracterizan por la
presencia de flores. Se hallan constituidas por las
siguientes partes florales o verticilos:
a) Sépalos Figura 19.12. Esquema general de una flor. En la realidad
b) Pétalos pueden diferir significativamente del esquema.
c) Estambres
d) Pistilo
Los sépalos, de color verde, constituyen el cáliz y
los pétalos, de diversos colores, la corola: ambos
son los verticilos externos. Los estambres y pistilo
son los verticilos internos. Las flores que tienen
estambres y pistilo se nombran: hermafroditas,
mientras que las que presentan un solo órgano se
les denomina: unisexuales. Las angiospermas se
caracterizan porque los óvulos están contenidos en
el ovario, y las semillas en el fruto (Fig. 19.12).
22. Tomar la flor y haz un corte sagital en ella para
identificar sus componentes (Fig. 19.13).
23. Buscar y cortar un estambre. Reconocer el
filamento y la antera. Realizar un esquema de
lo observado, en la hoja de respuestas.
24. Con el bisturí u hoja de afeitar abrir la antera, Figura 19.13. Corte sagital de una flor.
golpear con la antera desgarrada el centro de
una porta objetos (Fig. 19.14).
25. Agregar una gota de agua sobre el polen, y
colocar el cubreobjetos.
26. Observar la preparación con el microscopio y
aplicar los principios de su uso. Dibujar lo que
se observe, en la hoja de respuestas.
27. En caso de no haber cortado el ovario (en el
Figura 19.14. Forma de colocar el polen en la preparación.
paso 1), identificarlo y efectuarle un corte
longitudinal. 29. Con un alfiler extraer un óvulo y prepararlo
28. Observar el ovario mediante una lupa o con para su observación al microscopio
un estereoscopio. (ponerlo en un portaobjetos y cubrirlo con
el cubre objetos).
1° Año de Bachillerato Biología 19

Unidad N°9:
Práctica experimental:
El Microscopio: Un nuevo Universo

Nombre: ____________________________________________________________________________ Sección: _______________________

HOJAS DE RESPUESTA
a) Resultados experimentales

Estructura celular: amiloplastos, pared celular y núcleo

i. Mover el tornillo de ajuste de platina hacia la izquierda. ¿En qué dirección se mueve la imagen?

ii. Mover el tornillo de ajuste de platina hacia la izquierda. ¿En qué dirección se mueve la imagen?

iii. Observar el microscopio cuidadosamente ¿Por qué es importante el cuidado del microscopio?

iv. Observar en detalle las partes de las células en la papa y la cebolla, posteriormente hacer los dibujos e
identificarlos situando el nombre de los diferentes componentes, enfocar primero con el menor
aumento y luego con el mayor aumento. Realizar los esquemas correspondientes a los amiloplastos, el
núcleo de la célula y otros que puedan ser observados.

Amiloplastos papa

4X 40X 100X
1° Año de Bachillerato Biología 19

Célula vegetal: cebolla

4X 40X 100X

v. Hacer un esquema de la flor empleada e identificar cada una de sus partes:


1° Año de Bachillerato Biología 19

vi. Hacer los respectivos dibujos de las partes de la flor que se especifican en el cuadro siguiente:

Polen Óvulo

Ovario Estambre

vii. Calcular los aumentos que se utilizaron en la práctica, para calcularlo se multiplica el aumento del
ocular con el objetivo que se esté utilizando.

Aumentos del ocular Aumentos del objetivo Aumento total


4X
10X
40X
100X

b) Análisis de resultados

viii. ¿Por qué el microscopio se considera una herramienta básica para la Biología?

ix. Describir cada una de las partes del Microscopio Óptico:

Ocular: Tubo corredizo o tubo de microscopio:


1° Año de Bachillerato Biología 19

Tornillo micrométrico: Tornillo macrométrico:

Revólver: Objetivos:

Platina: Condensador:

Diafragma: Pie o base:

Brazo, asa o columna: Pinzas sujetadoras:

x. ¿Cómo se explica esto desde el punto de vista de la óptica, que la imagen que refleja el ocular se mueva
en sentido contrario al giro de los tornillos de control?

xi. ¿A qué se llama poder de resolución?

xii. ¿Por qué es importante colorear los preparados microscópicos? Explicar el fenómeno.
1° Año de Bachillerato Biología 19

xiii. Según lo observado ¿cuál es la diferencia entre fecundación y polinización? ¿Cuál es la importancia de
ambos procesos?

c. Conclusiones
1. Señalar las ventajas y desventajas de los principales tipos de microscopios.
2. ¿Qué otras aplicaciones pueden tener el microscopio óptico?
3. ¿Podrían observarse las estructuras celulares sin emplear tinción?
4. ¿Qué es un agente polinizador?
5. ¿Por qué las plantas se encuentran tan distribuidas en la tierra?
6. Resumir los cuidados fundamentales que se deben tener al manejar un microscopio.

d. Más allá de la práctica:

Problema 1
Diseñar un método experimental para observar las estructuras celulares: los cloroplastos (alga) y los
cromoplastos (tomate).

Problema 2
Investigar cómo afecta la contaminación ambiental a los procesos de polinización.

Problema 3
Investigar y diseñar un método experimental para desarrollar un frotis de un cultivo bacteriano.
1° Año de Bachillerato Biología 19

Notas de instructoría epitelio bucal o varios substratos. Sin embargo,


deben buscarse en los que pueda identificarse
a. Sobre la manipulación del microscopio. alguna estructura celular.
Es necesario explicar previo a la práctica cada una
Con el estudio de la estructura de una flor, debe
de las partes que conforman el microscopio, para
emplearse mascarilla y gafas protectoras si alguna
evitar cualquier dificultad o perjuicio al equipo. Se
persona es alérgica.
pueden realizar ejercicios sencillos, antes de
proceder con la práctica; por ejemplo, colocar en el Pueden usarse más de una sola flor, con el fin de
portaobjeto una letra recortada del periódico y comparar las características y formas observadas.
perfeccionar el uso de los objetivos y revólver. Si el laboratorio cuenta con microscopios
esteroeoscópicos (estereoscopios), es muy
Para evitar golpes o caídas se sugiere colocar y
recomendable que se utilicen para observar la flor
mantener el microscopio compuesto a una
y sus componentes.
distancia mínima aproximada de 15 cm del borde
de la mesa de laboratorio. c. Manejo de Residuos
Los residuos generados son mínimos y pueden ser
Se recomienda insistir constantemente que para
descartados sin problema debido a su naturaleza
observar al objetivo 100X es necesario utilizar
biosintética.
aceite de inmersión. Así como mantener
relativamente constante la altura de la platina al Resolución de las Hojas de Respuestas y
alinear los distintos objetivos. Tratamiento de datos

Si el microscopio es binocular, se debe regular la


distancia de las lentes oculares ajustándola a los a) Resultados experimentales
ojos del observador. Así su uso será más eficiente. i. La imagen de la muestra que se tiene en la
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay platina, se mueve en dirección contraria, es
que limpiar el aceite que queda en el objetivo con decir hacia la izquierda.
pañuelos especiales o toallitas húmedas. En ii. La imagen de la muestra que se tiene en la
cualquier caso, se pasará el papel por la lente en un platina, se mueve en dirección contraria, es
solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado decir, hacia la derecha
a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo iii. Los sistemas se componen de piezas delicadas
con una mezcla de alcohol-acetona (7:3). No hay que vienen cuidadosamente alineadas y
que abusar de este tipo de limpieza, porque si se calibradas para brindar imágenes claras,
aplican estos disolventes en exceso se pueden estables y sin aberraciones, lo que lo vuelve un
dañar las lentes y su sujeción. equipo costoso. Cualquier daño físico o
manipulación inadecuada puede desalinear sus
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el componentes, deteriorarlos o incluso romper
objetivo que tiene menor aumento en posición de los cristales de aumento.
observación, asegurarse de que la parte mecánica iv. Los esquemas tienen que ser semejantes a las
de la platina no sobresale del borde de la misma y imágenes presentadas en la marcha (Figs. 19. 10
dejarlo cubierto con su funda. y 19.11).
b. Acerca de la práctica y las muestras v. Esquema de partes de la flor como en las Figuras
Es conveniente que la práctica se lea junto al 19.15 y 19.16.
estudiantado para que todo el procedimiento
quede completamente claro. Debe tenerse en
cuenta que el microscopio es un equipo delicado.
Pueden emplearse otros materiales en lugar de la
cebolla y la papa. Podrían observar células del
1° Año de Bachillerato Biología 19

Aumentos del Aumentos del Aumento total


ocular objetivo
10X 40X 400X
10X 100X 1000X

b) Análisis de resultados
viii. Debido a que la unidad básica de la vida es la
célula, la comprensión de su estructura y
funcionamiento permite conocer los
mecanismos internos de cada organismo,
cómo realiza sus funciones y responde ante las
adversidades del medio. Ante el pequeño
tamaño de las células, es imprescindible el uso
de un microscopio para iniciar los estudios o
corroborar resultados de una investigación.
Antes de su invención, se desconocía un vasto
universo de interacciones entre los
organismos vivos y el origen de las
enfermedades.
Figura 19.15. Partes principales de una flor.
ix. Descripción de las partes del microscopio.
Al separar la parte central de la flor se observan  Ocular: Sistema de lentes cercano al ojo, que
claramente los diferentes estiletes unidos al óvulo pueden ser removidos a fin de poder cambiar
(Fig. 19.16). la amplificación del microscopio.
 Tubo corredizo o tubo de microscopio: Parte
tubular del microscopio que tiene la función de
conectar el sistema del ocular con el sistema
del objetivo y permite que los rayos de luz se
muevan entre los dos sistemas.
 Tornillo macrométrico: Es una perilla o un
tornillo que desplaza el tubo corredizo hacia
arriba o hacia abajo. Se emplea en
magnificaciones bajas y cuando se busca
enfocar las lentes.
 Tornillo micrométrico: La perilla facilita un
ajuste o un enfoque más delicado que el dado
por el tornillo macrométrico. Se usa
Figura 19.16. Al desgarrarse el ovario deben observarse los principalmente en magnificaciones altas y
óvulos cuando se necesita aclarar la imagen. Es un
vi. Los esquemas deben ser análogos a los ajuste lento pero preciso el que puede lograrse
presentados en anteriormente. Empero, el polen con este tornillo.
puede presentar diferencias de acuerdo a la  Revólver: Disco rotatorio localizado en la base
preparación que efectúe el estudiantado. Sin del tubo corredizo y en el cual van atornillados
embargo, si se emplean otras muestras de flores, los distintos objetivos.
los esquemas pueden variar significativamente.  Objetivos: Son pequeños tubos metálicos cada
vii. uno de los cuales lleva un sistema de lentes
Aumentos del Aumentos del Aumento total cercanos al objeto a observar. Por lo general,
ocular objetivo
se identifican tres tipos de objetivos:
10X 4X 40X
a. Objetivos de bajo aumento.
10X 10X 100X
1° Año de Bachillerato Biología 19

b. Objetivos de magnificación u objetivos de micrómetros; en contraste, la del ojo humano


alto aumento. es de 0.1 milímetro.
c. Objetivo de inmersión en aceite o de mayor xii. Ya que la mayoría de tejidos celulares son casi
transparentes, es muy difícil observarlos
potencia. Para su utilización se pone una
directamente. Por ello es necesario colorear la
gota de aceite de inmersión sobre el objeto muestra, para poder percibir fácilmente las
a observar el cual debe estar sobre un estructuras celulares. Se puede deducir que el
portaobjeto. tejido absorbe cierto porcentaje del colorante,
• Platina: Plataforma cuadrada o circular sobre en cual, queda en la superficie del tejido.
la cual se colocan los portaobjetos en posición xiii. La polinización es básicamente un proceso de
correcta sobre el hueco central. transferencia del polen, que va desde los
estambres hasta donde serán fecundados,
• Condensador: Dispositivo óptico situado
mientras que, la fecundación es el acto de
debajo de la platina y sirve para centralizar el germinación y la producción de semillas y
foco luminoso procedente del espejo. frutos. La importancia radica mayormente que
• Diafragma: Dispositivo en forma de disco son procesos codependientes entre sí y
perforado a varios diámetros y en forma de además que por medio de estos fenómenos se
diagrama iris, el cual se halla en la parte da la reproducción de la flora y, con ello, la
inferior de la platina y sirve para regular la creación de ecosistemas terrestres en toda su
extensión.
cantidad de luz que ha de llegar al objetivo en
observación. c) Guía de conclusiones:
• Pie o base: Tiene generalmente forma de 1. Las ventajas que posee el microscopio óptico
herradura; normalmente sostiene todo el compuesto son: precio económico comparado
microscopio. con el microscopio electrónico y es de fácil
• Brazo, asa o columna: parte del aparato que manipulación. La desventaja es su resolución y
su aumento mucho menor comparado con el
sirve para agarrarlo y poder moverlo de un
electrónico, por ello, lo que puede observarse
sitio a otro. es limitado.
• Pinzas sujetadoras: Son dos agarraderas o
2. Mayormente utilizado en el área de las ciencias
resortes, y que sirven para sostener el
de microorganismos (Biología), el estudio de
portaobjeto al observar la preparación cristales (Química), propiedades físicas de los
x. El microscopio compuesto; por lo general, materiales (Física), etc.
posee una serie de tres lentes. El objetivo es el 3. La mayoría de las estructuras celulares son
elemento óptico más importante, puesto que casi transparentes, empero, es posible
es el que produce la imagen aumentada del observarlas (aunque con dificultad) sin el uso
objeto, esta imagen, además, se observa de algún colorante. No obstante, algunas
invertida (donde el objetivo funciona como estructuras que poseen color (como los
una cámara fotográfica), pues se observa por cloroplastos o los cromoplastos) si pueden
detrás del foco de la lente. Lo mismo ocurre observarse de forma directa. Adicionalmente,
con los oculares, de manera que se observa algunos microscopios tienen un filtro para
una imagen doblemente invertida, donde obtener luz polarizada y observar estructuras
izquierda es derecha y arriba es abajo, como se que rotan dicha luz.
ilustra al observar la letra “d” al microscopio:
4. Un agente polinizador es cualquier ente que
permita la polinización de las flores. En el caso
Imagen real d b de las flores hermafroditas, basta el viento
Inversión q p Doble inversión para favorecer el transporte del polen desde
los estambres hasta los estigmas. Mientras
xi. Es la capacidad que tiene el microscopio para que, las flores unisexuales dependen de los
que dos puntos o detalles estructurales que insectos para su polinización. Sin embargo,
están muy cerca puedan verse como puntos también el viento permite su polinización.
separados. La resolución máxima es de 0.2
1° Año de Bachillerato Biología 19

5. La razón principal se debe a su mecanismo de 3. Agregar una gota de agua y colocar sobre ella el
reproducción. Los polinizadores, son los que cubreobjetos.
se encargan de transportar el polen a otros
Repetir el procedimiento con el microscopio
lugares, permiten una exitosa reproducción.
Además, el polen está diseñado para Cromoplastos
garantizar la reproducción: 1. Mediante un bisturí u hoja de afeitar, realizar
• El grano de polen es bastante resistente al varias raspaduras de la pulpa de tomate maduro
ambiente. de la zona bajo el epicarpio (piel).
• El polen es transportado por el viento y por 2. Tomar la muestra más delgada y extenderla
algunos insectos que se alimentan con sobre el portaobjetos.
polen, por ejemplo, las abejas. Esto gracias
a su estructura microscópica que le permite 3. Colocar sobre la muestra el cubreobjetos y
adherirse a la superficie de estos. comprimir suavemente. Puede emplearse un
borrador pequeño para comprimir, y lograr que
6. Nunca hay que tocar las lentes con las manos, se distribuya la presión sobre la muestra para
no dejar el portaobjetos puesto sobre la evitar que se rompan los componentes de vidrio.
platina si no se está usando el microscopio, no
forzar nunca los tornillos giratorios del 4. Observar al microscopio de manera gradual en
microscopio (el macro y, el micrométrico, la aumentos.
platina, el revólver y el condensador), no 5. Realizar un esquema de lo que ha observado e
emplear otra fuente de poder para la lámpara identificar los cromoplastos.
a menos que posea características idénticas de
salida de voltaje y corriente, al emplear el Problema 2
objetivo de inmersión ser muy cuidadoso al Se han hecho estudios en los cuales se comprueba
acercarlo a la muestra. que la contaminación acústica altera los servicios
ecológicos: mayor interrupción de la polinización y
dispersión de semillas como resultado.
d) Más allá de la práctica
Otro contaminante es el uso de pesticidas, crea una
Problema 1 serie de problemas para el medio ambiente.
Al ser estructuras coloreadas, se observan sin la
necesidad de aplicar una técnica de tinción. Una Más del 98% de los insecticidas fumigados y del
marcha propuesta: 95% de los herbicidas llegar a un destino distinto
del buscado, incluyendo especies vegetales y de
Cloroplastos animales, aire, agua, sedimentos de ríos y mares y
Al usar algas de sushi previamente deshidratadas u alimentos. La deriva de pesticidas ocurre cuando
hojas de Elodea: las partículas de pesticidas suspendidas en el aire
son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo
1. Colocar sobre un portaobjetos un filamento bien llegar a contaminarlas.
extendido del alga.
Los pesticidas son una de las causas principales de
2. Agregar una gota de agua y colocar sobre ella el la contaminación del agua y ciertos pesticidas son
cubreobjetos. contaminantes orgánicos constantes que aportan a
3. Observar al microscopio de manera gradual en la contaminación atmosférica. Además, el uso de
aumentos. pesticida reduce la biodiversidad, la fijación de
nitrógeno, contribuye al declive de polinizadores,
4. Realizar un esquema de lo que ha observado e
destruye hábitats (especialmente de las aves), y
identificar los cloroplastos.
amenaza a especies en peligro de extinción.
En caso de usar una muestra de alga fresca u hojas
Problema 3
de Elodea:
1. Colocar una pequeña gota de agua en el centro
1. Mediante un bisturí u hoja de afeitar, realizar
de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy
varias raspaduras de la muestra.
poca cantidad de agua, por lo que se puede usar
2. Tomar la muestra más delgada del alga y el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de
extenderla sobre el portaobjetos.
1° Año de Bachillerato Biología 19

su filamento queda retenida una mínima gota de 2. Lavar la preparación con agua para eliminar el
agua, que resulta suficiente. tinte. Esta operación se realiza inclinando el
portaobjetos y aplicando el chorro de agua en su
2. Flamear el asa de siembra, tomar, en medios
parte superior de manera que resbale sobre el
asépticos, una pequeña cantidad del cultivo
frotis, pero sin que vaya dirigido de forma
bacteriano en medio sólido y transferirlo a la
directa sobre él, pues podría arrastrar parte del
gota de agua. Remover la mezcla con el asa de
frotis consigo.
siembra hasta una suspensión homogénea que
quede bastante extendida para facilitarle su 3. Eliminar la máxima cantidad de agua de los
secado. Si la muestra se toma de un cultivo en portaobjetos golpeándolos por su canto con
medio líquido no es necesario realizar los dos cuidado contra la superficie de la mesa de
primeros pasos ya que sólo basta con colocar y trabajo.
extender una gota de la suspensión bacteriana,
4. Secar el portaobjetos: en ningún caso se debe
tomado con el asa de siembra, directamente
frotar el frotis.
sobre el portaobjetos.
5. Observar la preparación al microscopio hasta
3. Esperar hasta que el líquido se evapore o se
alcanzar el máximo aumento. Si quiere montar
puede acelerar su evaporación acercándolo a la
de forma definitiva no se debe usar ahora el
llama del mechero. En este caso hay que tener
aceite de inmersión.
precaución de no calentar demasiado el
portaobjetos, las células pueden deformarse o 6. Para su uso con el aceite de inmersión, debe de
romperse. fijarse un cubreobjetos en el frotis.
4. Para la fijación de las bacterias pasar 5 veces el
portaobjetos por la llama por unos segundos. Para enriquecer más su conocimiento consulte:
Dejar enfriar el portaobjetos entre los pases. • Material de Autoformación e Innovación
Una vez realizado el frotis y fijadas las bacterias, lo Docente de Ciencias Naturales: Biología para
normal es continuar con el proceso de tinción. Tercer Ciclo, págs.1–18, 62–103, 144–262.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
Tinción del frotis bacteriano
• Material de Autoformación e Innovación
1. Cubrir el frotis con abundante colorante y
Docente para Ciencias Naturales: Biología para
dejarlos actuar durante el tiempo que indique el
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
protocolo de cada tinción concreta. Suele oscilar
Tecnología, Ministerio de Educación.
entre 1 y 5 minutos. En ocasiones el colorante
tiñe sólo en caliente, por lo que el tiempo que • Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
dure su actuación se debe sostener el Naturales. Para Tercer Ciclo. Págs. 91-101.
portaobjetos con unas pinzas sobre la llama del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
mechero para que humee el colorante, pero Ministerio de Educación.
teniendo mucho cuidado de que no llegue a
hervir ya que se produciría la destrucción de las
células.
Metabolismo celular: La
20 Combustión de los Nutrientes

T
oda la energía que el cuerpo emplea para la actividad motora e
intelectual proviene de la energía química (energía de enlace) de
los alimentos que se ingieren. En el futbol, se requiere mucha
resistencia física, trabajo en equipo y dosis explosivas de energía
para generar jugadas instantáneas y altos reflejos.

Las células queman principalmente glucosa, si la temperatura de oxidación


de esta supera por mucho los 37°C ¿cómo es posible que dicha reacción
ocurra a la temperatura del cuerpo humano?

Objetivo:
Estudiar los procesos catalíticos de las células en distintos substratos y
muestras.

Indicadores de logro:
 Conoce la importancia de las enzimas en la vida.
 Comprende la función de las enzimas en el desarrollo de los seres vivos.
 Indaga sobre la energía de activación de las reacciones.
 Analiza la actividad enzimática en distintos substratos.
1° Año de Bachillerato Biología 20

Unidad 9: La Célula Respiración Celular, Anaerobia y Aerobia

Introducción producido durante la degradación de sustancias


La suma de todas las reacciones químicas que se alimenticias.
llevan a cabo en la célula reciben el nombre de
Durante el aprovechamiento de las proteínas
metabolismo. El cual comprende dos procesos: el
(catabolismo), uno de los productos intermedios que
anabolismo y el catabolismo.
suelen formarse lo constituye el peróxido de
El anabolismo atañe al proceso de construcción de hidrógeno (H2O2), una sustancia que sirve como
los componentes necesarios para la vida, como las antiséptico y destruye la organización celular si su
enzimas, ácidos nucleicos y proteínas (Fig. 20.1). concentración llega a ser alta en las células, por lo
cual los organismos deben eliminar el compuesto.

2𝐻2 𝑂2(𝑎𝑐) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2(𝑔) ↑ (20.1)

La ecuación química anterior muestra cómo el


peróxido de hidrógeno se descompone (dismuta) en
agua y oxígeno. Dicha reacción en condiciones
normales ocurre de forma muy lenta; lo cual para un
organismo puede ser letal.
Sin embargo, los organismos poseen una enzima que
acelera el proceso de descomposición, que es la
Figura 20.1. El anabolismo se encarga de construir los catalasa (Fig. 20.3).
bloques necesarios para la creación de los compuestos y
estructuras más complejas.
Mientras que el catabolismo es el proceso en el cual
los compuestos grandes y complejos (como las
proteínas lípidos, nucleótidos y almidón) son
degradados para producir energía. Esta energía viene
del enlace entre los átomos de las moléculas (Fig.
20.2).

Figura 20.3. La catalasa presente en nuestro cuerpo descompone


rápidamente el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Éste
último es el responsable del burbujeo.

Esta enzima está presente en prácticamente toda la


materia viva que se halla expuesta al oxígeno.
Las enzimas son, por lo general, macro proteínas
sintetizadas en la célula que catalizan (aceleran) las
reacciones bioquímicas. Tienen la propiedad de ser
Figura 20.2. La energía de enlace puede visualizarse como una altamente específicas, lo que significa que cada
banda elástica estirada, que, al romperse, libera su energía enzima cataliza una reacción o un número definido
potencial. de ellas, por tal razón, la célula necesita cientos de
Uno de los aspectos importantes del metabolismo enzimas para llevar a cabo las variadas reacciones
celular lo constituye la eliminación de sustancias que que en ella se realizan (Fig. 20.4).
no son aprovechadas por la célula, que se han
1° Año de Bachillerato Biología 20

Materiales y Equipo
• Un aro metálico
• Dos beaker de 250 mL
• Un embudo
• Papel filtro
• Un agitador de vidrio
• Una balanza
• Una pajilla limpia
Reactivos
• Agua destilada
• 30 mL de peróxido de hidrógeno al 3 ó 6% p/v
• 1 hígado de pollo fresco (sin congelar y sin estar
cocido)
• Un trozo de aguacate fresco
• 1 g de glucosa en polvo
• 1 g de cal, Ca(OH)2

Figura 20.4. Acción enzimática. Las enzimas se activan con un Procedimiento


tipo específico de señal, una sustancia llamada sustrato. La enzima
“reconoce” al sustrato y se acopla a éste formando un complejo Comprobación de la presencia de catalasa en tejido
enzima-sustrato. Una vez formado, actúa sobre él ya sea para animal y vegetal
degradarlo o para formar nuevos productos complejos.
1. Rotular tres Erlenmeyer del 1 al 3. Al número 1
Gracias a las enzimas, la vida es posible tal como se agregar 5 mL de peróxido de hidrógeno (utiliza
desarrolla. Sin ellas, las reacciones vitales no siempre la misma probeta para la medición del
ocurrirían debido a la alta energía de activación peróxido de hidrógeno) y colocar de manera
necesaria para que los reactivos se conviertan en inmediata el tapón cuidando que se asegure (que
productos. esté fijamente colocado en la boca y no pueda salir
fácilmente del frasco) (Fig. 20.5).
La catalasa se halla distribuida en prácticamente
todas las células de los mamíferos (dentro de los
peroxisomas), sin embargo, está en mayor cantidad
en el hígado. No es extraña la enorme cantidad de
enzimas que posee dicho órgano y debido a que sus
funciones lo convierten en una potente máquina de
procesamiento bioquímico.
En esta práctica se evidenciará la importancia de las
enzimas como la catalasa en el metabolismo celular,
usando muestras que permitan observar la función
de estos catalizadores biológicos.
Materiales y Equipo
• Cinco Erlenmeyer de 125 mL
• Un Erlenmeyer de 150 mL
• Tres tapones de hule para los Erlenmeyer
• Tres probetas de 10 mL
• Un mechero
• Dos morteros
• Dos pistilos
• Una varilla hueca Figura 20.5. Erlenmeyer con tapón fijado.
• Una manguera
No colocar los tapones a los Erlenmeyer 2 y 3 todavía.
• Un soporte metálico
• Un tubo de ignición o de ensayo largo 2. Colocar la muestra de hígado en el mortero y
• Un tapón perforado (que entre en el tubo de ignición agregar 15 mL de agua destilada a la muestra (Fig.
y el hueco debe ser justo para la varilla) 20.6).
• Una nuez doble
• Una pinza de extensión
1° Año de Bachillerato Biología 20

3. Macerar en el mortero el hígado con el pistilo de


manera lenta para evitar salpicaduras (Fig. 20.7).
4. Verter aproximadamente 10 mL de la solución
obtenida de la maceración en el Erlenmeyer 2
(emplea la otra probeta). Agregar 5.0 mL de
peróxido de hidrógeno al Erlenmeyer 2 y tapar
rápidamente. Mantener una leve presión con la
mano sobre el tapón (Fig. 20.8).
5. Registrar lo observado y verificar mediante el
tacto si existió un cambio de temperatura.
6. Cuando el burbujeo haya disminuido casi por
completo, encender un fosforo y dejar que se
queme lo suficiente para generar una brasa al
apagarse. Quitarle el tapón al Erlenmeyer 2, Figura 20.6
apagar el fósforo e introducirlo rápidamente (Fig.
20.9).
7. Calentar ligeramente el Erlenmeyer 1 hasta que
observe un leve burbujeo, quitar el tapón e
introducir rápidamente un fosforo recién
apagado. Anotar sus observaciones.
8. Añadir 5 mL más de peróxido de hidrógeno al
Erlenmeyer 1. Realizar el mismo paso que se
describe en el numeral 7 (Fig. 20.10)
9. Decantar con precaución toda la solución del
Erlenmeyer 2, a modo de dejar sólo residuos de
hígado en el Erlenmeyer.
10.Agregar 5 mL de peróxido de hidrógeno al
Erlenmeyer 2 que contiene los residuos de hígado
y tapar rápidamente. Mantener una ligera presión
en el tapón. Figura 20.7
11.Realizar la prueba del fósforo nuevamente con el
Erlenmeyer 2.
12.Repetir los numerales 2 –10 pero ahora con el
aguacate. Anotar las observaciones en el cuadro
de resultados (Fig. 20.11).

Caracterizar uno de los productos de la digestión.


La digestión es un proceso que involucra una serie de
pasos tanto mecánicos como bioquímicos para
reducir los componentes de los alimentos hasta que
puedan ser aprovechados por las células. Los pasos
mecánicos involucran la masticación y el movimiento
peristáltico que guía los alimentos a través del
Figura 20.8 Figura 20.9
cuerpo. Los procesos bioquímicos han de involucrar Figura 20.6. Muestra de hígado en el mortero.
el desdoblamiento del almidón con la saliva, la Figura 20.7. Macerado de la muestra de hígado.
desnaturalización de las proteínas en el estómago, la Figura 20.8. Peróxido de hidrógeno adicionado.
hidrólisis y la absorción de los nutrientes en el Figura 20.9. Introducción del fósforo al Erlenmeyer.
intestino.
1° Año de Bachillerato Biología 20

una persona expira, la cantidad de CO2 es mucho


mayor que la presente en el aire.
Por ejemplo, la glucosa (𝐶6 𝐻12 𝑂6) se degrada en
nuestro cuerpo como sigue:

𝐸
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂3(𝑔) → 6𝐶𝑂2(𝑔) + 6𝐻2 𝑂(𝑙) (20.2)

Donde la 𝐸 representa al complejo enzimático que


cataliza dicha reacción. Esta reacción es del tipo
redox, en la cual, el carbono de la glucosa se oxida a
CO2 y el oxígeno que está presente en las células se
reduce al oxígeno presente en el CO2 y el H2O. Empero,
la reacción química puede clasificarse de manera más
específica como una combustión. La cual pude ocurrir
cuando se calienta la glucosa en presencia de oxígeno.
Se verificará experimentalmente el producto de la
digestión de nuestro cuerpo y de la combustión en
Figura 20.10 presencia de oxígeno.
13. En el beaker de 250 mL pesar 2.0 g de cal, de
forma aproximada (hidróxido de calcio).
14. Agrega aproximadamente 200 mL de agua (al
ser una medida aproximada puedes utilizar la
marca de 200 mL del beaker).
15. Agitar durante 2 minutos el contenido, con el
objetivo de que se mezcle.
16. Arma un sistema para filtración (ver práctica
14), y filtra la disolución del hidróxido de calcio
en dos Erlenmeyer de 125 mL.
17. Agregar a cada uno entre 70 –90 mL de la
solución; debe procurarse agregar la misma
cantidad a cada Erlenmeyer. Si el proceso de
filtración ocurre de forma lenta, procede con los
siguientes pasos. El filtrado no debe tener
ninguna partícula suspendida.

Figura 20.11
18. Agregar una pequeña cantidad de agua a la parte
externa de la varilla e introdúcela con mucho
Figura 20.10. Prueba del fósforo en Erlenmeyer 2. cuidado dentro del agujero del tapón (Fig.
Figura 20.11. Procedimiento con muestra de aguacate.
20.12).
19. Colocar la manguera en la varilla de vidrio en el
Cuando los compuestos de los alimentos han sido lado externo del tapón.
reducidos hasta alcanzar unas unidades pequeñas 20. Agregar aproximadamente 1 g de glucosa en
(monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y polvo en el tubo de ensayo y sujétalo con una
nucleótidos), éstos entran en la célula para ser pinza versátil o de extensión en el soporte
degradados aún más. Como producto final del metálico de manera inclinada.
catabolismo de estas sustancias se genera dióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O). Es por ello que cuando
1° Año de Bachillerato Biología 20

21. Introducir el tapón con la manguera en el tubo


de ensayo (Fig. 20.13).
22. Introducir la manguera en el Erlenmeyer que
tiene la solución filtrada de cal y encender el
mechero en la base del tubo de ensayo donde se
encuentra la glucosa (Fig. 20.14).
23. Permitir que la glucosa reaccione hasta que se
20.12 observe que la mayor parte del sólido ha
cambiado de color (Fig. 20.15).
24. En el otro Erlenmeyer que tiene la solución de
cal, soplar con la pajilla por 1 a 2 minutos.
25. Dejar reposar ambas soluciones de cal por 2
minutos y observar lo ocurrido

20.13

20.14

20.15
Figura 20.12. Introducción de la varilla y manguera en el tapón
Figura 20.13. Tubo de ensayo con tapón, sobre el mechero.
Figura 20.14. Montaje del sistema.
Figura 20.15. Resultado de la reacción de la glucosa.
1° Año de Bachillerato Biología 20

Unidad N°9:
Práctica experimental:
Metabolismo Celular: La Combustión de los Nutrientes
Nombre: ________________________________________________________________________________________ Sección

HOJAS DE ESPUESTAS
a) Resultados experimentales

Comprobación de la presencia de catalasa en tejido animal y vegetal

Cambio de temperatura en los Erlenmeyer 2 y 3:

Tabla 20. 1
Erlenmeyer 2 3

Cambio de temperatura percibido

Escribir lo observado al adicionar el peróxido de hidrogeno (H2O2) a las muestras:

Tabla 20. 2
Erlenmeyer 1 2 3
Contenido H2O2 H2O2 + Hígado H2O2 + Aguacate

1° Prueba fósforo

2° Prueba fósforo
1° Año de Bachillerato Biología 20

Caracterizando uno de los productos de la digestión

Resultados obtenidos en el burbujeo del gas generado en la combustión de la glucosa y los expulsados por
el hálito:
Tabla 20. 3
Erlenmeyer Glucosa Hálito

Agua de cal antes del burbujeo

Agua de cal después del burbujeo

Observaciones del comportamiento del sólido de glucosa durante el experimento:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

b) ¿Qué indica la prueba del fósforo? ¿a qué se debe lo observado?


1° Año de Bachillerato Biología 20

c) En base a la prueba del fósforo, ¿se descompuso el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno con
cada una de las tres muestras?

d) Explicar por qué fue necesario calentar el Erlenmeyer 1, mientras que los restantes no se calentaron.

e) Explicar el motivo del cambio de temperatura (o la ausencia de un cambio apreciable) en las muestras
2 y 3.

f) ¿Los residuos de hígado y aguacate generaron un resultado positivo o negativo con la segunda
prueba del fósforo? Explicar el motivo de este resultado.
1° Año de Bachillerato Biología 20

g) Escribir una hipótesis del motivo de emplear muestras frescas (ni congeladas o cocinadas) para el
experimento. Si se dispone de tiempo, comprobar la hipótesis: calentar (hasta ebullición y dejar que
enfríe a temperatura ambiente) una muestra de la maceración de hígado o aguacate y verificar si
todavía descompone el peróxido de hidrógeno.

h) En base a la velocidad de la descomposición del peróxido de hidrógeno con las muestras, ¿cómo se
clasificaría la velocidad con la cual la catalasa cataliza la reacción? ¿lenta, moderada, rápida o
instantánea? Argumentar.

i) Deducir con qué producto de la ecuación química 20.2 puede reaccionar la cal. Considerar que el CO2 es
un compuesto ácido, el agua es un compuesto neutro y la cal, Ca(OH) 2, es un compuesto básico. Escribir
la ecuación química balanceada y deducir la identidad del sólido formado al burbujear los gases
resultantes de la combustión de la glucosa y el hálito.

j) Con base a lo observado con el agua de cal, ¿se demuestra la ecuación química 20.2 tanto en la
combustión de la glucosa como en el hálito? Exponer el razonamiento.
1° Año de Bachillerato Biología 20

k) Construir una hipótesis respecto al comportamiento de la glucosa al calentarse. ¿Por qué se generó un
residuo negro y unos vapores que condensaron en las partes más frías del tubo? ¿podría ocurrir esto
en el cuerpo humano?

Conclusiones
1. Mencionar la importancia de las enzimas en la vida. Argumentar.
2. ¿Se demostró la presencia de catalasa en las muestras de origen animal y vegetal? Explicar.
3. ¿Cuál es la función de la catalasa en los organismos vivos?
4. En base al cambio de temperatura observado con la descomposición del H2O2 con las muestras, clasificar
la reacción como exotérmica (aumento de temperatura) o endotérmica (disminución).
5. Considerando la actividad enzimática en el cuerpo humano, ¿cómo es posible éste pueda mantener una
temperatura constante? (a lo que se denomina “sangre caliente”).
6. ¿La reacción de digestión estudiada puede considerarse como aerobia o anaerobia?
7. ¿Existe evidencia de que el cuerpo humano degrada las substancias de igual forma que una combustión?
8. Si la glucosa se degrada en el cuerpo humano como una combustión ¿Por qué no se genera una flama o un
residuo negro como en la práctica?

Más allá de la práctica


Problema 1
Cuando un atleta se encuentra en una competición física, las células de sus músculos necesitan oxígeno para
producir energía (esto por lo observado en la combustión de la glucosa), pero existe un momento donde las
células no disponen de oxígeno suficiente para realizar un catabolismo como el visto con la glucosa. No
obstante, éstas siguen produciendo energía, aunque en menor cantidad. Investigar que tipo especial de proceso
catabólico realizan las células en la ausencia de oxígeno.

Problema 2
En la ciencia de los catalizadores, estos tienen asociado un factor que permite medir su eficiencia respecto a la
actividad catalítica. Uno de estos factores es la tasa de conversión (de sus siglas en ingles TON–Turnover
number) el cual se define como el número de moles de substrato (especie que se descompone o reacciona) que
pueden ser convertidos por unidad de mol de catalizador. Por ejemplo, la catalasa posee un TON igual a:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂2
𝑇𝑂𝑁𝑐𝑎𝑡 = 40 𝑥 106
𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
Lo cual indica que por cada mol de catalasa pueden descomponerse ¡¡40 millones de moles de H2O2!!
Se agrega una muestra de 5.0000 g de catalasa en un recipiente que ha sido evacuado (al que se le ha hecho
vacío y posee una presión prácticamente de cero). A esta muestra se le agregan 250 mL de una solución al
6.0000 %p/v de peróxido de hidrógeno. Luego de la descomposición se dejó que el sistema reposara y
alcanzara el equilibrio térmico, dando como resultado una presión de 0.9979 atm. El volumen del recipiente
es de 10 L (considera que el gas ocupa prácticamente todo este volumen, ya que el volumen de líquido es muy
pequeño comparado con el del oxígeno generado; además, desprecia la presión debida al equilibrio líquido–
vapor de la solución remanente). Mientras que la temperatura de recipiente fue de 25.0000 °C al momento de
la toma de la presión interna de éste.
Calcular la masa molar aproximada de la catalasa. Comentar el resultado obtenido.
1° Año de Bachillerato Biología 20

Notas de instructoría En caso de no disponer de glucosa esta se puede


Se aconseja dar a cada grupo de trabajo la tarea de reemplazar por sacarosa (azúcar) en polvo.
traer las muestras de hígado de pollo y aguacate.
Si los grupos de trabajo son de dos o más
Dando la indicación que deben ser lo más frescos
estudiantes, es recomendable distribuir el
posibles.
trabajo entre los miembros del grupo. Con ello se
Es altamente recomendable obtener las muestras 4 reduce el tiempo de la práctica significativamente.
horas antes de la práctica, debido a la alta
sensibilidad de las enzimas a la temperatura, los
solventes o la descomposición bacteriana. Manejo de Residuos
Los residuos del hígado y del aguacate pueden
Si no se dispusiera de suficientes muestras, (en
descartarse por el desagüe. Se sugiere enterrar los
especial el hígado de pollo) o se desea reducir el
residuos sólidos para que la degradación bacteriana
consumo del material, puede reducirse la cantidad a
reincorpore los nutrientes al suelo, ya que son
uno o dos hígados para todo el grupo. Ya que sólo es
muestras orgánicas (mejor nombrados como
necesaria una cantidad para descomponer el 𝐻2 𝑂2
biosintéticos).
(por su alta tasa de conversión).
No debe agregarse mucho 𝐻2 𝑂2(o una solución
más concentrada que 6%p/v) ya que el burbujeo Resolución de las Hojas de Respuestas y
puede ser tan intenso que ocasione un salto Tratamiento de Datos
violento del tapón (Fig. 20. 16). a)
Tabla 20. 1
Erlenmeyer 2 3
Cambio de
Aumento de Aumento de
temperatura
percibido temperatura temperatura

Es posible que existan estudiantes que no sean


susceptibles a percibir cambios de temperatura
leves.
Tabla 20. 3
Erlenmeyer 1 2 3
H2O2 + H2O2 +
Contenido H2O2
Hígado Aguacate

Prueba
Prueba Prueba
positiva.
positiva. positiva.
Aumento
Aumento Aumento
1° Prueba leve en la
Figura 20.16. Intensidad del burbujeo debido a la catalasa. apreciable apreciable
fósforo intensidad
de de
Particularmente el aguacate tiende a generar una luminosa.
intensidad intensidad
Requiere
espuma muy espesa que logra ascender bastante en más tiempo
luminosa. luminosa.
el Erlenmeyer. Esto se debe a la presencia de
saponinas en el aguacate, que son compuestos que Prueba
actúan similar al jabón. positiva. Prueba Prueba
En la construcción del sistema para la combustión Aumento positiva. positiva.
leve en la Aumento Aumento
de la glucosa, debe revisarse que no existan fugas 2° Prueba
intensidad apreciable apreciable
puesto que los gases provenientes del tubo deben fósforo luminosa. de de
burbujear en la disolución de cal. En caso de no notar Requiere intensidad intensidad
burbujeo, debe detenerse inmediatamente el más luminosa. luminosa.
calentamiento y revisar nuevamente el sistema tiempo
para identificar y corregir cualquier fuga presente.
1° Año de Bachillerato Biología 20

Tabla 20. 4 ello, la estructura de hipótesis es: “las enzimas (o


Erlenmeyer Glucosa Hálito su capacidad catalítica) son sensibles a los
Agua de cal antes
cambios de temperatura”.
Translúcida Translúcida
del burbujeo h) Según lo visto, la velocidad de descomposición es
Se generó Se generó prácticamente instantánea.
Agua de cal turbidez. Al turbidez. Al
después del reposar reposar i) Al ser el CO2 ácido y la cal básica, estos van a
burbujeo sedimentó un sedimentó un reaccionar mediante una reacción ácido–base. En
sólido sólido la cual se producirá una sal más agua:

𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 𝐻2 𝑂


b) De forma deductiva, al aumentar la intensidad
luminosa de la brasa del fósforo implica que la Donde la sal generada es el precipitado que se
combustión incrementó su velocidad. Como la observa en la solución. Esto se debe a que es el
descomposición del peróxido de hidrógeno único compuesto generado que es distinto al
libera oxígeno (ecuación química 20.1), éste agua.
acelera el proceso de combustión del fósforo. Por
j) El agua de cal sirve como una prueba para
tanto, una prueba positiva demuestra que el
evidenciar la presencia de dióxido de carbono
peróxido de hidrógeno efectivamente se está
en el flujo de gas que pase a través de ésta. Por
descomponiendo.
lo tanto, al obtener una prueba positiva se
c) Las tres muestras dieron resultado positivo, sin demuestra que los gases burbujeados en la
embargo, hubo una diferencia significativa entre solución tienen dióxido de carbono. Empero,
la muestra 1 y las demás. La muestra 1 dio una esta prueba no es del todo demostrativa para
intensidad leve y necesitó más tiempo para la comprobar la ecuación química 20.2 ya que no
prueba. Mientras que las pruebas 2 y 3 fueron solo la reacción de combustión de la glucosa
inmediatas. puede generar CO2. Lo que queda demostrado
d) El peróxido de hidrógeno se descompone muy es que tanto el calentamiento de la glucosa en
lentamente sin la presencia de un catalizador. Al presencia de aire y nuestro cuerpo generarán
calentarlo este comienza a descomponerse, pero como producto de la reacción química: el CO2.
a una velocidad extremadamente lenta k) La glucosa al igual que la sacarosa son de la
comparada con la descomposición catalítica de la familia química de los carbohidratos (carbono y
catalasa. La velocidad de descomposición fue agua). Su nombre se debe a que sus fórmulas
suficientemente rápida para detectarse con la químicas pueden reducirse a la combinación de
prueba del fósforo. En lo demás no fue necesario carbono y agua. Por ejemplo, la glucosa
por la presencia de la enzima que ha de (𝐶6 𝐻12 𝑂6) puede expresarse como 𝐶6 (𝐻2 𝑂)6 .
descomponer el peróxido de hidrógeno, e incluso Por tanto, si la glucosa llegara a calentarse en la
a temperatura ambiente. ausencia de oxígeno, esta liberaría el agua
e) El único motivo por el cual la temperatura contenida (deshidratación):
aumentó es por la reacción de descomposición
libera energía térmica. ∆
𝐶6 (𝐻2 𝑂)6(𝑠) → 6𝐶(𝑠) + 6𝐻2 𝑂(𝑔)
f) La segunda prueba positiva demuestra que no es
necesario una gran cantidad de muestra (basta Por tanto, el residuo sólido (de color negro) es el
un pequeño remanente) para catalizar la carbono presente en la glucosa mientras que los
descomposición. Esto permite generar dos vapores que condensan en las partes más frías
hipótesis: a) la catalasa se halla en grandes del tubo son de agua. Esta reacción ocurre debido
cantidades en tejidos y/o b) sólo es necesario una a que dentro del tubo de ensayo no existe la
pequeña cantidad de catalasa. cantidad de oxígeno adecuada para que toda la
g) Como el objetivo de la práctica es evidenciar el muestra de glucosa se queme según la ecuación
poder catalítico de las enzimas, es deducible que química 20.2. Al agotarse el oxígeno se agota,
al no emplear muestras frescas estas no tiene lugar la deshidratación de la glucosa.
presentarán el poder catalítico esperado. Por
1° Año de Bachillerato Biología 20

En un sentido más estricto, lo que sucede con la 6. Al necesitarse oxígeno para hacer la reacción
glucosa es una pirolisis. En donde se forman una de digestión de la glucosa, se considera como
variedad de compuestos (por ejemplo, los aerobia.
heteroanillos de cinco miembros insaturados,
como el furfuraldehído) y no sólo el carbono 7. La combustión de sustancias orgánicas tiene
elemental. Para fines prácticos, la glucosa sólo se como producto principal (cuando la cantidad
deshidrata hasta dejar un residuo, carbono de oxígeno es adecuada) el dióxido de
elemental. carbono. Al burbujear con el hálito, la turbidez
en la solución de cal demuestra la presencia de
Guía de las conclusiones
CO2 en él. Por tanto, existe un indicio que
1. Se observó que tanto la descomposición del nuestro cuerpo degrada la materia orgánica
peróxido de hidrógeno y la combustión de la de manera análoga a una combustión.
glucosa no se llevan a cabo a temperatura
moderadas. Esto permite concluir que, sin el 8. Puesto que en nuestro cuerpo no se producen
papel catalítico de las enzimas, dichas reacciones flamas, la combustión debe realizarse de forma
tan importantes para los organismos, no podrían lenta, sin lograr sobrepasar la temperatura del
ocurrir. Por tanto, la importancia de las enzimas cuerpo. Para que en nuestro cuerpo no se
en la vida es su papel en la reducción de la energía genere algún sólido, la ecuación química 20.2
necesaria para que las reacciones se lleve a cabo debe cumplirse por completo. Es decir, las
y su alta especificidad a la hora de llevar a cabo substancias deben quemarse por completo o
dichas reacciones. generar substancias solubles en medio acuoso.
2. Debido a que la catalasa posee la “tarea” de
descomponer el peróxido de hidrógeno, el que Más allá de la práctica
una muestra biosintética tenga una velocidad de
descomposición tan elevada de soluciones Problema 1
diluidas de peróxido de hidrógeno, entonces será Las células musculares del ser humano también
un indicador de la presencia de la enzima en la pueden obtener energía mediante una respiración
muestra. anaerobia. ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?
3. Su función es ser una enzima protectora ante Cuando una persona hace un ejercicio extenuante el
las altas concentraciones del 𝐻2 𝑂2 en tejidos cuerpo necesita mayor cantidad de oxígeno para que
vivos. También actúan como defensores del las células lo usen en la descomposición de la
organismo por ser moléculas que agilizan las glucosa para obtener energía.
reacciones de forma que los ciclos Si la actividad que realiza la persona exige a las
bioquímicos sean rápidos y favorables para células musculares un esfuerzo extremo, entonces
las células. Es decir, benefician tanto cinética requerirán un gran suministro de energía. En el
(rapidez) como termodinámicamente ejercicio intenso el aparato circulatorio no brinda
(disminuyen la energía necesaria para iniciar suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de
la reacción) puesto que poseen una alta las células musculares. En el momento que no llega
especificidad y pueden regular las funciones el suficiente oxígeno las células musculares efectúan
celulares. un proceso anaeróbico para obtener energía; en el
proceso se produce ácido láctico, que cuando se
4. La reacción es exotérmica, ya que genera un acumula, provoca dolor y fatiga muscular.
aumento de temperatura en el sistema.
Una vez que la persona deja de hacer ejercicio, la
5. Así como en la práctica la reacción química de respiración celular vuelve a ser aerobia.
descomposición mediante la enzima aumentó
Sin embargo, los atletas altamente entrenados
la temperatura del Erlenmeyer, la actividad
presentan una alta densidad mitocondrial en sus
enzimática del cuerpo humano tiene una serie músculos. Esto les permite mantener la mayor parte
de reacciones catabólicas exotérmicas con los de su actividad en respiración aerobia. La cual es
alimentos que se ingieren, aunque la más eficiente, energéticamente hablando, que la
temperatura corporal se mantiene constante. anaerobia.
1° Año de Bachillerato Biología 20

Problema 2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎


0.8158 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2 𝑥
La información generada durante el experimento 40 𝑥 106 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2
indica que la presión final del sistema se debe al = 2.040 𝑥 10−8 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
oxígeno producido por la descomposición del
𝐻2 𝑂2(despreciando la contribución del vapor del
agua generada y la solución remanente, tal como Como se agregaron 5.0000 gramos de catalasa, la
indica el enunciado). masa molar de la enzima es:
Considerando lo anterior y que la presión inicial del 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
sistema era cero, la presión final es exclusiva a la 𝑃𝑀𝑐𝑎𝑡 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
cantidad de oxígeno generado; empleando la
ecuación de los gases ideales para encontrar los
moles de oxígeno presentes como gas: 5.0000 𝑔 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑀𝑐𝑎𝑡 =
𝑃𝑂2 𝑉𝑅 = 𝑛𝑂2 𝑅𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 2.040 𝑥 10−8 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
= 2.451 𝑥 10−8 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Donde: Este valor de masa molar es, para fines prácticos
𝑃𝑂2 : Presión debida al oxígeno. ¡enorme!
𝑉𝑅 : Volumen del recipiente.
𝑛𝑂2 : Moles de oxígeno en la fase gas. Esto indica el enorme tamaño molecular de la
enzima. ¡Serían necesarias 245,100 toneladas de
𝑅: Constante de los gases ideales.
enzima para tener apenas una mol de ésta! (en
𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡 : Temperatura del sistema.
cambio, bastan 18 g para tener un mol de agua).
Despejando el número de moles de oxígeno:
𝑃𝑂2 𝑉𝑅
𝑛𝑂2 = Para enriquecer más su conocimiento consulte:
𝑅𝑇𝑠𝑖𝑠𝑡
 Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Biología para
(0.9979 𝑎𝑡𝑚)(10.00 𝐿) Tercer Ciclo. Págs. 48–61; Tercer Ciclo,
𝑛𝑂2 =
𝑎𝑡𝑚 𝐿 Viceministerio de Ciencia y Tecnología.
(0.08206 )(298.15 °𝐶)
𝑚𝑜𝑙 𝐾
 Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Biología para
𝑛𝑂2 = 0.4079 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
Ahora para relacionar los moles de oxígeno con los
moles del peróxido de hidrógeno, se emplea la  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
estequiometria de la ecuación química 20.1: Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 102–107,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Ministerio de Educación.
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2
0.4079 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 𝑥 = 0.8158 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2  Jiménez, L. F., & Merchant, H. Biología celular y
1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 molecular. México, 2003, Prentice Hall
Mediante la tasa de conversión (TON) es posible
convertir los moles de peróxido de hidrógeno a
moles de catalasa:
Los Nutrientes de la Célula
21

C
ombustible para los autos, comida para las personas. En el caso de
los salvadoreños y salvadoreñas, sin lugar a dudas las pupusas
ocupan un lugar importante en la dieta. Su delicioso sabor se debe
a la combinación de nutrientes altamente energéticos que poseen.
Éstos son capaces de mantener activa a una persona durante las
laboriosas jornadas diarias, pero ¿será que las células utilizan directamente
los nutrientes de los alimentos o el cuerpo los transforma en algo más antes
de su uso?

Objetivo:
Caracterizar los componentes moleculares básicos presentes en la
materia viva, mediante sus propiedades químicas.

Indicadores de logro:
 Aplica correctamente marchas de laboratorio para la identificación de
compuestos orgánicos.
 Distingue los principales componentes de los alimentos que componen
la dieta básica humana.
 Concluye sobre la naturaleza química de los componentes celulares a
partir de sus resultados de laboratorio.
1° Año de Bachillerato Biología 21

Unidad 9: La Célula Estructura y Función Celular

Introducción Materiales y Equipo


De acuerdo a su anatomía general, se diferencian  Un mechero
dos tipos de células eucariotas: las vegetales y  Un agitador
animales, las cuales, si bien poseen organelos,  Un beaker de 100 mL
estructuras y procesos exclusivos, presentan  Un beaker de 250 mL
componentes químicos comunes a todos los seres  Un vidrio reloj
vivos. A veces referidos como “bloques de Reactivos
construcción” de la vida (Fig. 21.1), dichos
 Amoníaco al 35 %p/p
componentes químicos pueden clasificarse de
 Sudán III
forma simple como:  Ácido nítrico al 68 %p/p
 Inorgánicos: agua y sales minerales.  Ácido Clorhídrico al 9 M
 Orgánicos: carbohidratos, lípidos, proteínas,  Etanol al 90–96 %v/v
ácidos nucleicos y otros intermediarios.  Solución al 20% de cloruro de sodio
 Solución de Benedict o Fehling A y B
 Solución de glucosa al 1%
 1 maní
 1 mL de aceite comestible
 1 trozo de manzana
 1 huevo de gallina
 1 trozo de queso

Procedimiento
Identificación de lípidos
Los lípidos son biomoléculas constituidas
básicamente por carbono e hidrógeno y,
generalmente, oxígeno en porcentajes mucho más
bajos. Además, pueden tener también fósforo,
Figura 21.1. Para poder realizar la fotosíntesis, las plantas nitrógeno y azufre y hasta algunos halógenos. Es un
requieren de un complejo sistema que consiste en enzimas, grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo
minerales, lípidos, proteínas, dióxido de carbono y agua para tienen en común dos características: 1) Son
producir biomoléculas. Todo esto promovido por la energía insolubles en agua, y 2) Son solubles en disolventes
del Sol. orgánicos, como éter, cloroformo y benceno.
El protoplasma de una célula vegetal o animal Tienen un importante rol en la estructura y la
contiene del 75 al 85% de agua, del 10 al 20% de fisiología de los seres vivos. Entre sus funciones se
proteínas, del 2 al 3% de lípidos y 1% de materia hallan: proveer energía, estructura y soporte,
orgánica. biocatalizadores y transportadores. Identificar
lípidos es sencillo con la siguiente marcha:
En la presente práctica se identificarán las
biomoléculas que se hallan en mayor proporción 1. Verter en un tubo de ensayo 1 mL de aceite
dentro de la célula (grasas, proteínas y azucares), a comestible y 1 mL de agua. Preparar otro tubo
través de los alimentos que se consumen en la dieta con 2 mL de agua.
cotidiana. 2. Agregar 3 gotas de reactivo Sudán III a cada tubo
Materiales y Equipo y agitarlos, registrar lo observado en el
 Ocho tubos de ensayo cuaderno de laboratorio.
 Una gradilla para tubos de ensayo 3. Tomar una semilla de cacahuate y colocarle una
 Una pinza para tubos de ensayo gota de Sudán III en la superficie. Anotar las
 Una probeta de 10 mL observaciones.
 Tres goteros o pipetas Pasteur
 Un mortero
 Un pistilo
1° Año de Bachillerato Biología 21

Grupo amino Grupo carboxilo

Figura 21.2. Izquierda reacción positiva, derecha reacción Figura 21.4. Modelo de barras y esferas de la estructura básica
negativa con Sudan III de un aminoácido. En fondo verde el grupo amino (base) y en
naranja el grupo carboxilo (ácido).
Desnaturalización de Proteínas (Coagulación)
Las proteínas son polímeros de α -aminoácidos. Es 4. Separar la albumina (clara) de un huevo. Medir
notable que la enorme diversidad de proteínas 5 mL de albúmina y colócala en un beaker de
existentes se sintetiza a partir de tan sólo 20 tipos 50 mL.
de aminoácidos distintos, conocidos éstos como 5. Agregar agua destilada hasta alcanzar la marca
aminoácidos comunes. Dicha situación es análoga a de 25 mL del beaker y agitar suavemente su
los juegos de construcción; la variedad de piezas contenido para homogenizar. Esto creará una
suele ser pequeña, usualmente ronda entre 5 a 8 solución aproximada del 20% de albúmina.
tipos distintos de piezas. Sin embargo, es posible
elaborar una gran variedad de estructuras en base 6. Colocar 3 mL de esta disolución en 5 tubos de
a estos eslabones principales (Fig. 21.3). ensayos rotulados del 1 al 5.
7. Colocar el tubo 1 en un baño de agua caliente.
8. Agregar al tubo 2, 4 mL de etanol.
9. Agregar al tubo 3, 1 mL de ácido clorhídrico.
10. Agregar al tubo 4, 2 mL de cloruro de sodio al
20%.
11. El tubo de ensayo 5 servirá de control al no
agregarle nada. Se utilizará para comparar con
los demás tubos. (Fig. 21.5)

Figura 21.3. Los aminoácidos son los eslabones principales en


la construcción de proteínas como la de nuestra piel.

Con base en su polaridad se hallan divididos en:


aminoácidos hidrofílicos (afines al agua) polares y
aminoácidos hidrofóbicos (no afines al agua) no
polares. Las proteínas pueden perder estabilidad
estructural de forma irreversible al ser expuestas a
condiciones extremas (Fig. 21.4)
A continuación, se realizarán una serie de pruebas Figura 21.5. Resultado observado
de tubo para comprobar el comportamiento de las Reacción Xantoproteica.
proteínas hidrosolubles (solubles en el agua) en La reacción xantoproteica es la resultante entre el
diferentes medios. Debe anotarse lo observado en ácido nítrico y los anillos aromáticos de los
cada tubo. aminoácidos, en particular con la tirosina.
1° Año de Bachillerato Biología 21

El ácido nítrico se reúne a los anillos aromáticos 20. Colocar el líquido junto al sólido en un tubo
dando como resultado compuestos amarillentos. Al de ensayo y llenarlo hasta la mitad con agua
neutralizar el ácido junto a la base, la tonalidad destilada. Agregarle 2 mL de la solución de
amarilla se vuele más obscura. Esto es una prueba Benedict (o 1 mL de Fehling A y 1 mL de
confirmativa de la presencia de proteínas en una Fehling B) (Fig. 21.10).
muestra.
12. Colocar dos gotas de ácido nítrico, HNO3 en un
pedazo de queso en un vidrio reloj.
Figura 21.6. Adición de
reactivos al queso.

Nota: Tener la
precaución de no
inhalar los vapores
de ácido nítrico ni
amoniaco.

13. Agregar cuatro gotas de amoniaco NH4 sobre 21.7 21.8


el ácido nítrico del queso.
Identificación de carbohidratos reductores
Los carbohidratos reductores reaccionan con una
solución de ion cobre (II), de coloración azul, para
constituir el óxido de cobre (I) de color naranja.
Una prueba positiva demuestra la presencia de
carbohidratos reductores.
Preparación de referencia:
14. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de solución
al 20 %p/p de glucosa.
15. Agregar agua destilada hasta la mitad del tubo
y agítalo. 21.9 21.10
Figura 21.7. Muestra de referencia con la solución de ion
16. Verter dentro del tubo 2 mL del reactivo de cobre (II)
Benedict (o 1 mL de Fehling A y 1 mL de Figura 21.8. Forma de calentar adecuadamente los tubos
Fehling B). de ensayo con mechero de alcohol.
Figura 21.9. Prueba positiva de carbohidratos reductores.
17. Calentar el tubo de ensayo en mechero de Figura 21.10. Aspecto al adicionar reactivo de Benedict.
manera flameada. Es importante colocar el
tubo de ensayo inclinado de tal modo que no 21. Calentar el tubo de ensayo que contiene la
apunte a ningún compañero de trabajo. Evita muestra y verificar si la prueba da positiva o
sobrecalentar el tubo ya que el contenido negativa (Fig. 21.11).
puede proyectarse causando un accidente (Fig.
21.8).
18. Anotar lo que se ha observado con la muestra
de referencia (Fig. 21.9).
19. Triturar un trozo de manzana en un mortero
mediante el pistilo. Agregar 10 mL de agua Figura 21.11. Izquierda, prueba positiva; derecha, prueba
al mortero y seguir triturando el trozo negativa.
durante 1 min.
1° Año de Bachillerato Biología 21

Unidad N°9:
Práctica experimental:
Los Nutrientes de la Célula
Nombre: ____________________________________________________________________________________Sección

HOJAS DE RESPUESTAS

1. Resultados experimentales

Identificación de lípidos

¿Presentan el mismo color ambos tubos?

¿Qué color adoptó el cacahuate?

Desnaturalización de Proteínas (Coagulación)


Tabla 21.1.
N° tubo Observaciones

Tubo 1

Tubo 2

Tubo 3

Tubo 4

Tubo 5
1° Año de Bachillerato Biología 21

Reacción Xantoproteica. Identificación de aminoácidos con anillos aromáticos


Tabla 21.2
Operación Observaciones

Queso + ácido nítrico

Queso + ácido nítrico


+ amoníaco

Identificación de carbohidratos reductores


Tabla 21.3
Operación Observaciones

Glucosa + solución de
cobre (II)

Muestra + solución de
cobre (II)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

2. Explicar la diferencia de resultados entre ambos tubos en la prueba de Sudan III

3. ¿A qué se deben los resultados de la prueba de Sudán III con el cacahuate (maní)?

4. ¿En qué consiste la función del tubo No. 5 en la prueba de desnaturalización de proteínas?
1° Año de Bachillerato Biología 21

5. ¿Cuáles causas pueden producir la insolubilización de una proteína?

6. ¿Qué agente de los que se utilizaron tiene mayor poder desnaturalizante? Explicar por qué se
escogió dicho agente.

7. ¿Qué que función tiene el amoníaco en la prueba xantoproteica?

8. En base a la prueba xantoproteica, ¿se demuestra la presencia de proteínas con anillos


aromáticos, en especial la tirosina en la muestra de queso?

9. Un estudiante tuvo el infortunado percance de recibir una gota de ácido nítrico en su mano. Esta
gota dejó una mancha amarilla que persistió una semana en la zona de contacto. ¿Qué
información puede obtenerse acerca de la composición de la piel? ¿La piel y el papel tendrán igual
composición química? Si se dispone de tiempo verificar los resultados de colocar una gota de ácido
nítrico en un trozo de papel.
1° Año de Bachillerato Biología 21

10. ¿Qué tienen en común, según lo observado, estos dos alimentos: queso y albúmina de huevo? ¿S
esperaría que la albúmina diera positiva a la reacción xantoproteica? Escribir las hipótesis y, si
se dispone de tiempo, comprobarlo experimentalmente.

11. ¿Se demostró la presencia de carbohidratos reductores en la manzana? Explicar.

Conclusiones
1. ¿Se demostró la presencia de lípidos en el cacahuate? Explicar respuesta.
2. Si existen lípidos en el maní ¿Cuál puede ser la función de los lípidos en dicha muestra? Argumentar.
3. En base a lo observado en la experimentación ¿las proteínas solubles en agua son muy sensibles a los
cambios del medio, es decir, se desnaturalizan con facilidad? Dependiendo de la respuesta, plantearse
¿Cómo es posible que exista vida en lugares extremos como un desierto, en lagos de ácido volcánico, en
ausoles y bajo el fondo marino?
4. En base a la respuesta en f) argumentar por qué dicho agente presenta el mayor poder desnaturalizante
de las proteínas.
5. Sugerir un posible mecanismo de acción del etanol en su papel como bactericida.
6. ¿Qué riesgos corren las proteínas ante las enfermedades que producen fiebre alta (40°C)?
7. ¿Qué aminoácidos debe tener la proteína como mínimo para dar positiva la reacción xantoproteica?
8. ¿De qué otra forma se comprobó la presencia de glucosa o fructosa en la manzana?
9. ¿Cuál es el papel de la pared celular como protectora ante lisis?
10. ¿Qué importancia tienen estas identificaciones para otras aéreas de investigación?

Más allá de la práctica

Problema 1
Diseñar un método experimental para demostrar la lisis de la pared celular.

Problema 2
Investigar el mecanismo de la tinción de Gram. ¿Qué propiedades celulares permiten una prueba positiva y
negativa?
1° Año de Bachillerato Biología 21

Notas de instructoría Manejo de Residuos


Es necesario que cada estudiante conozca, previo Los residuos que tienen reactivos ácidos o básicos
los temas tratados en la práctica, algunos deben neutralizarse antes de su descarte.
conceptos importantes, tales como: proteínas,
La yema sobrante del huevo puede cocerse para
aminoácidos esenciales y no esenciales, polímeros
darla como alimento a animales domésticos,
desnaturalización de proteínas, macromoléculas, la
Siempre y cuando la yema no haya entrado en
célula: su composición química y fisiológica, etc. De
contacto con material del laboratorio; de lo
no ser así, tendrán que investigar.
contrario, es adecuado que sea enterrada para que
El reactivo Sudán III es alcohólico, se prepara hasta la degradación bacteriana pueda reincorporar los
saturación, se recomienda tener preparado con nutrientes al suelo.
anticipación todas las soluciones previo a la
Resolución de las Hojas de Respuestas y
práctica. Esto para evitar contra tiempos. Tratamiento de Datos
Todo el manejo de reactivos tiene que ser con
a) Identificación de lípidos
precaución. Cuando el sistema reaccionante sea un
tubo de ensayo, la boca de éste debe estar expuesta ¿Presentan el mismo color ambos tubos?
contra la pared, así se evitará cualquier incidente La coloración en el tubo que solo contiene agua es
con los compañeros de trabajo en el laboratorio. menos intensa que el tubo que tiene el aceite
comestible. Además, la coloración roja persistió
Es recomendable que el estudiantado proporcione
únicamente en la capa de aceite y no en la de agua.
las muestras para su estudio. Para maximizar el uso
de recursos, la albúmina de un huevo pude usarse ¿Qué color adoptó el cacahuate (maní)?
con tantos grupos hasta agotarse. Mientras que una El maní presentó un color intenso en la superficie.
bolsa de cacahuate (maní) puede suplir las Aunque se agregue agua el color no disminuye.
necesidades de muestra de todos los grupos, Desnaturalización de Proteínas (Coagulación)
puesto que sólo se emplea uno. Además, el queso Tabla 21.1.
puede dividirse en muchos trozos pequeños para la N° tubo Observaciones
experimentación del grupo, ya que solo es Tubo 1 Se formaron coágulos blancos.
necesario un trozo pequeño para evidenciar el Ocurrió un leve burbujeo y
Tubo 2
cambio de color. decoloración.
Tubo 3 Un precipitado blanco en el fondo.
La albumina se prepara disolviendo la clara de Tubo 4 Disminuyó la viscosidad y burbujeo.
huevo en agua, considerar que la agitación puede Tubo 5 La solución permaneció estable.
también desnaturalizar la proteína, por lo tanto,
debe hacerse con sumo cuidado. Reacción Xantoproteica. Identificación de
aminoácidos con anillos aromáticos
Puede también incorporarse la identificación de Tabla 21.2.
almidón, utilizando para esto unas muestras de Operación Observaciones
papa y como reactivo delatador el lugol. Sin Queso + ácido nítrico Coloración amarilla
embargo, es opcional para esta práctica ya que en
Queso + ácido nítrico +
tercer ciclo siempre se realiza. Coloración amarilla obscura
amoníaco
En la prueba de carbohidratos puede agregarse las
muestras de almidón de papa o yuca (en polvo) y Identificación de carbohidratos reductores
azúcar de mesa (sacarosa). Esto para verificar que Tabla 21.3.
Operación Observaciones
no todos los carbohidratos dan positiva a la prueba,
Glucosa +solución de
o lo hacen mínimamente. Color azul intenso
cobre (II)
Muestra +solución de Coloración roja. Un
cobre (II) precipitado rojo.
1° Año de Bachillerato Biología 21

b) La principal diferencia radica en que el Sudán III


forma una coloración rojo intenso en las
sustancias de carácter lipídico, como el aceite.
Por ello el tubo que solo contenía agua no
presentó dicha coloración.
c) El cacahuate dio un resultado similar al tubo que
contenía el aceite. Lo que demuestra la
presencia de material lipídico en el cacahuate.
d) El tubo 5 sirve para contrastar el resultado de la
desnaturalización de las proteínas por los
diferentes agentes. Es un blanco analítico.
e) La experimentación demostró que las causas de
Figura 21.12. Reacción en el queso.
la insolubilización de una proteína son: la
temperatura, los solventes orgánicos (etanol), Guía de las conclusiones
ácidos inorgánicos y alta concentración salina. 1. Si se demostró la presencia de lípidos en el
f) La temperatura, ya que ella formó coágulos cacahuate. Debido a la reacción positiva del
grandes de sólido. Sudán III en la superficie de éste.

g) El amoníaco sirve como prueba confirmativa 2. Al tratarse de semillas, los lípidos presentes en
ante la reacción. Esto debido a que muchas ella tienen la función de brindar energía para
substancias no proteicas pueden reaccionar con procesos metabólicos necesarios para la
el ácido nítrico para dar coloraciones amarillas. germinación.
Pero solamente las proteínas dan una 3. Según lo demostrado las proteínas solubles en
coloración amarilla que cambia en medio básico. agua (globulares) son muy sensibles a los
h) Sí, el queso dio un resultado positivo y se cambios del medio. Los organismos que logran
observó el cambio de tonalidad al agregar el vivir en lugares extremos (extremófilos) han
amoniaco. hecho complejos sistemas de protección, como
un enrollado más compacto de las proteínas o
i) La coloración amarilla es un indicador de la
material genético, una envoltura bioinorgánica
presencia de proteínas en la piel. Mientras que
o enzimas especializadas en reparar daños al
la piel está hecha a base de proteínas, el papel
instante. Asimismo, las enzimas específicas que
está constituido a base de celulosa. Por tanto, no
permiten sus procesos vitales, se activan bajo
son químicamente similares y se esperaría
dichas condiciones extremas.
prueba negativa de la reacción xantoproteica
con el papel. 4. La temperatura posee poder desnaturalizante,
debido a que aumenta la energía cinética de las
j) Ambos tienen proteínas albúminas solubles que
moléculas, con lo cual se desordenar en gran
sufren desnaturalización en condiciones
extensión, hasta precipitar, como los coágulos
extremas. Esto pasó con la albúmina del huevo y
observados.
queso, al ser ambos de naturaleza proteica (Fig.
21.12). 5. Ya que las células bacterianas dependen de las
proteínas globulares (como las enzimas) para
k) En base a los resultados, la manzana si posee
sobrevivir, adición de etanol, desnaturaliza las
carbohidratos reductores. Ya que la prueba de la
solución de cobre brindó un precipitado proteínas, eliminando así su actividad y con ello
naranja. condenando a la célula a morir.
1° Año de Bachillerato Biología 21

6. Asimismo, como la temperatura fue el mayor aumento de temperatura, el uso de reactivos que
agente desnaturalizante, una fiebre alta puede degraden la membrana o una combinación de
ocasionar el mismo efecto en las proteínas del varios o todos los agentes. Para demostrar la lisis
cuerpo y provocar con ello un fallo sistémico es necesario considerar qué tipo de sustancias se
que conduzca a la muerte. Por esto tratar de hallan exclusivamente en el interior de la célula,
disminuir la temperatura de una persona es como el material genético. Demostrar la lisis, debe
una de las máximas prioridades en una sala de considerar una prueba que confirme la presencia
emergencias. de cualquier sustancia interna de la célula. Así, por
ejemplo, realizar una prueba de ADN o ARN e
7. Aminoácidos que tengan anillos aromáticos.
inclusive de nucleótidos en la solución luego de
Como mínimo, la tirosina.
someter la célula a un evento o condiciones que
8. Al ser carbohidratos de sabor dulce, estos son teóricamente produzcan lisis. Ver práctica 23 para
comprobados mediante el gusto al ingerir una una marcha de lisis celular.
manzana.
Este problema puede utilizarse como un reto al
9. La pared celular es máxime la responsable de estudiantado para introducir contenidos más
resguardar los organelos que componen a la avanzados (especialmente membranas biológicas y
célula tipo vegetal, además, resguarda a las naturaleza química del material genético), o bien
membranas biológicas que son las encargadas utilizarse más adelante cuando se aborden dichos
de controlar el intercambio de sustancias entre contenidos específicos, recordando lo aprendido
la célula y el exterior. En vegetales, la pared en la presente práctica.
celular está construida por carbohidratos,
Problema 2
mientras que en bacterias y hongos se
Aunque se han propuesto diversas explicaciones
compone también por proteínas. Es decir, que
sobre el fundamento de la tinción de Gram, parece
mientras no haya ninguna alteración en la
probable que la diferencia entre las bacterias Gram
estructura proteínica o de los azúcares (según
negativas y positivas se deba a la naturaleza física
el organismo), la célula y su contenido está
de sus paredes celulares. Si la pared celular se
protegido de eventos mecánicos, así como de
elimina en las bacterias Gram positivas, estas se
los efectos osmóticos; sin embargo, al alterar la
convierten en negativas.
naturaleza de la pared celular por medio de un
agente, la célula queda expuesta y proceden Una de las explicaciones más aceptadas sostiene
fenómenos de turgencia o plasmólisis. que el peptidoglicano (estructura armada por
proteínas, que forman la pared celular) no se tiñe
10. El área médica hace uso continuo de análisis
propiamente, más bien, parece que actúa como
relacionados con control de azúcar o lípidos en
barrera de permeabilidad para evitar la pérdida de
el cuerpo humano, así, en laboratorios de
cristal violeta. Cuando a continuación se decoloran
investigación y análisis biológico y químico. La
las bacterias Gram positivas con etanol-acetona, se
lisis celular es uno de los principales efectos
cree que el etanol contrae los poros de la capa de
que tienen los antibióticos para disminuir las
peptidoglicano. En consecuencia, el complejo
poblaciones bacterianas.
colorante -yodo no es eliminado durante la fase de
decoloración y las bacterias continuarán de
Más allá de la práctica coloración morado. Por el contrario, la capa fina de
peptidoglicano de las bacterias Gram negativas,
Problema 1 presenta menos enlaces y poros de mayor tamaño
Para ocasionar la lisis en una célula ésta debe (Fig. 21.13).
someterse a condiciones extremas como una alta
concentración salina, un ambiente muy ácido,
1° Año de Bachillerato Biología 21

Para enriquecer más su conocimiento consulte:


 Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Biología para
Tercer Ciclo. Págs. 246–311. Viceministerio de
Ciencia y Tecnología.
 Material de Autoformación e Innovación
Docente de Ciencias Naturales: Biología para
Bachillerato. Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, Ministerio de Educación.
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Naturales para Tercer Ciclo, págs. 81–90,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Figura 21.13. Representación y micrografía de bacterias Ministerio de Educación.
Gram positivas y Gram negativas.
 Jiménez, L. F., & Merchant, H. Biología celular y
molecular. México, 2003, Prentice Hall
Membranas biológicas:
22 Ósmosis y Difusión

L
as membranas celulares representan un verdadero campo de
fuerza ante las amenazas del exterior. Cualquier intruso que intente
penetrar esta intricada muralla tendrá que batallar muy fuerte o
encontrarse equipado con armamento especializado. Sin embargo,
las membranas son tan sofisticadas que permiten el paso de distintos
nutrientes necesarios para la célula. ¿Cuál es el mecanismo que permite la
entrada de nutrientes a través de la membrana? Y ¿Cómo logran penetrarla
ciertos virus?

Objetivo:
Indagar sobre las propiedades de las membranas biológicas y sus
implicaciones en distintos procesos metabólicos.

Indicadores de logro:
 Explica la importancia de la membrana celular para los procesos
biológicos.
 Establece la relación entre el sustrato y la permeabilidad de la membrana.
 Deduce la cinética de permeabilidad de un substrato y la selectividad de
una membrana.
 Indaga sobre los mecanismos de penetración de la membrana.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Unidad 9: La Célula Transporte Celular

Introducción cantidad. Se produce paso de disolvente cuando las


Los fenómenos osmóticos juegan un papel muy partículas en este, al chocar contra la membrana,
importante en la vida (Fig 22.1). Actividades como encuentran un poro y, por tanto, será mayor el paso
el transporte a través de las membranas o la desde donde más disolvente haya (Fig. 22.3).
circulación de sustancias en las plantas están
fuertemente influidas por la osmosis.

Figura 22.1. Glóbulos rojos (eritrocitos) en distintos medios.


La función de los eritrocitos sólo puede ocurrir en un medio
isotónico a su interior, como el plasma sanguíneo. Figura 22.3. Osos de gomita en distintos medios. ¿Cuál es el
hipotónico?
Los fenómenos osmóticos son la consecuencia de la
existencia de membranas semipermeables, que no Se puede concebir como el impulso del solvente a
dejan pasar el soluto, pero si el solvente. diluir el soluto, debido a que “el solvente siempre
buscará la mayor cantidad de soluto”.
Al hallarse dos soluciones químicas de diferente
concentración separadas mediante una de estas Los seres vivos han desarrollado mecanismos para
membranas, pasa mayor cantidad de disolvente defenderse de las alteraciones que pueden
desde la más solución diluida (hipotónica) a la más producir los fenómenos osmóticos en la célula; por
concentrada (hipertónica), de manera que va ejemplo, en ciertos seres unicelulares y en las
aumentando la cantidad de líquido en el lado de la plantas existe una fuerte pared que impide la
más concentrada y disminuyendo, por ende, en el ruptura de la célula en un medio hipotónico;
lado de la más diluida (Fig. 22.2). mientras que en protozoos y algunos animales
existen vacuolas que bombean agua hacia el
exterior celular.
La célula animal se asegura de siempre rodearse
por líquidos con la misma concentración que su
citoplasma (isotónico), regulando, de esta forma, la
concentración de sales en el medio interno
mediante los órganos de excreción.
A continuación, se proponen varios experimentos
con el fin de evidenciar los fenómenos osmóticos y
poder identificarlos en la vida cotidiana. Algunos
experimentos requieren mucha precisión y tiempo,
por ello se necesitan instrumentos adecuados.
Materiales y Equipo
 Un cuchillo de plástico o navaja
• Un horadador de tapones o un tubo de hierro de 5/8
Figura 22.2. Dirección del transporte de solvente. de pulg. de diámetro interno
• Seis tubos de ensayo
Este razonamiento no explica completamente el
• Una gradilla
fenómeno. Lo que en realidad ocurre es un paso de • Una cuchara metálica o espátula
disolvente en ambos sentidos, pero no en la misma
1° Año de Bachillerato Biología 22

Materiales y Equipo
• Un gotero de plástico
• Un globo pequeño
• Una caja de zapatos con su tapa
• Un cuarto de pliego de papel celofán transparente
• Un cronómetro
• Dos vasos de precipitado de 150 mL
• Hilo de coser
 Un mechero
Reactivos
• Una papa mediana
• 100 mL de agua destilada
• 6 mL de solución de sacarosa al 5% 22.4 22.5
• 6 mL de solución de sacarosa al 50%
• 15 gotas de extracto de vainilla liquido
• 0.2 g de glucosa en polvo
• 12 mL de almidón al 5%
• Agua destilada
• 10 gotas de reactivo de Benedict
• 10 gotas de lugol

Procedimiento 22.6
Fenómenos osmóticos nivel macro
PARTE I
1. Rotular y enumerar tres tubos de ensayo, poner
agua destilada en el primero, sacarosa al 5% p/v
en el segundo y al 50% p/v en el tercero, 6 mL
en cada uno.
2. Utilizando el horadador de tapones, o en su
defecto el tubo de hierro, extraer 3 cilindros 22.7
(idénticos) de papa, cortarlos de tal forma que
queden exactamente iguales. Registrar con la
mayor exactitud sus medidas en la hoja de
respuestas (tabla 22.1) (Fig. 22.4).
3. Colocar los cilindros de papa en los tubos de
ensayo, respectivamente (Fig. 22.5).
4. Extraer al final de la práctica, y comparar las
longitudes con las que tenían al inicio. Luego, de
anotar las observaciones, responder lo que se
cuestiona en la hoja de respuestas.
22.8
PARTE II Figura 22.4. Horadador.
5. Cortar una rodaja de papa, lo más paralela que Figura 22.5. Tubos de ensayo preparados y rotulados.
Figura 22.6. Rodaja de papa cortada de forma paralela.
se pueda, como en la Fig. 22.6. Figura 22.7. Ambos huecos deben tener el mismo tamaño
6. En una de las caras utilizando la cuchara hacer aproximado y debe evitarse perforar la papa.
Figura 22.8. Llenado de una de las depresiones con sal
dos huecos con el mismo tamaño, como se
muestra en la Fig. 22.7, con distancia de 2 cm
7. Colocar en una sola depresión una cucharadita
aproximado. No perforar la papa. Medir el
diámetro de las depresiones (huecos). de sal común (Fig. 22.8). Al terminarse la sesión
experimental, observar y registrar todo lo que
ha ocurrido en la hoja de respuestas.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Al finalizar esta parte de la práctica experimental ¿Cómo pueden atravesar la pared intestinal los
continuar con la sección siguiente. nutrientes?
La membrana celular es semipermeable. Está
Membranas semipermeables: Difusión constituida por proteína y lípidos; tiene la función
de proteger el contenido celular y controlar la
8. Salir del laboratorio y con cuidado, empleando
entrada y la salida de sustancias de la célula (Fig.
el gotero, introducir 15 gotas del extracto de
22.11).
vainilla dentro del globo desinflado. Asegurarse
de que ninguna gota del líquido se derrame
afuera del globo. En caso que ocurra debe
descartarse el globo fuera del laboratorio y
repetir con otro.
9. Inflar el globo y anudarlo (el tamaño debe ser
menor a la caja de zapatos cerrada) (Fig. 22.9).

Imagen 22.11. Los alimentos debe aportar los nutrientes


necesarios para que las células lleven a cabo sus complejas
rutas metabólicas.

En el intestino delgado se realiza la absorción de


moléculas hacia el torrente circulatorio, esta
absorción es selectiva ya que sólo las moléculas de
pequeño tamaño lograrán atravesar el epitelio
intestinal.
Figura 22.9. Tamaño del globo en relación a la caja.
12. En un vaso de precipitado de 150 mL colocar
10. Colocar el globo dentro de la caja y cerrarla 50 mL de agua destilada, agregar también, 10
(Fig. 22.10). gotas del reactivo de Benedict. Preparar en un
segundo vaso de precipitado con la misma
cantidad de agua: 50 mL y agregar 10 gotas de
lugol.
13. Preparar utilizando el papel celofán 2 bolsas
pequeñas, como en la Fig. 22.12.
14. Colocar en cada una 5 o 6 mL de solución de
almidón y 0.5 g de glucosa en polvo.
15. Cuando se observe un cambio en la bolsa que
contiene lugol, anotar el tiempo (no detener el
cronómetro) y retirar 2 mL de la solución que
tiene el reactivo de Benedict y colocarla en un
Figura 22.10. Caja conteniendo al globo.
tubo de ensayo. Rotular como tubo 1.
11. Esperar aproximadamente una hora para que
16. A partir de la toma de muestra anterior, se
pueda abrirla. Registrar sus observaciones en
debe tomar la muestra de la solución de
la hoja de respuestas lo que sucedió.
Benedict, 7 minutos después de la prueba
positiva de lugol. Rotular este tubo como 2.
1° Año de Bachillerato Biología 22

17. Atar cada bolsa con el hilo, agitar y sumergir


una en cada vaso de precipitado que preparó.
Introducirlas simultáneamente y medir con el
cronómetro el tiempo (Fig. 22.13).

Figura 22.13 Izquierda, muestra con lugol; derecha, muestra


con Benedict

18. Calentar los tubos de ensayo con un mechero o


en un baño maría. Registrar los resultados de
cada tubo.

Figura 22.12 Bolsa de celofán, ejemplificando el trabajo del Nota: Al finalizar el experimento, terminar los
intestino delgado.
anteriores antes de proceder a contestar la hoja de
respuestas.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Unidad N°9:
Práctica experimental: Membranas:
Ósmosis y Difusión
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales
PARTE I
Fenómenos osmóticos nivel macro
Dimensiones (altura, longitud y espesor) de los 3 trozos de papa:
Tabla 22.1
Agua destilada Sacarosa al 5% Sacarosa al 50%

Inicial

Final

PARTE II
Observaciones:

Tabla 22. 2 Diámetros de los agujeros en la rodaja de papa


Inicial Final

Membranas semipermeables: Difusión


Observaciones:
1° Año de Bachillerato Biología 22

¿Cómo atraviesan la pared intestinal los nutrientes?


Observaciones

Tabla 22. 3
Tiempo de reacción positiva del Resultado de la primer prueba de Resultado de la segunda prueba de
lugol Benedict (tubo 1) Benedict (tubo 2)
Positivo Negativo Positivo Negativo

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Comparando las dimensiones iniciales y finales de los cilindros de papa, explicar qué fenómeno ha ocurrido.

c) Explicar la razón por la cual el cilindro de papa flotó en la solución de sacarosa al 50 %p/v

d) ¿Qué efecto generó la sal en el hueco de la rodaja de papa?

e) ¿Pudo demostrarse el fenómeno de osmosis a nivel celular mediante la experimentación a nivel macro?
Argumentar respuesta
1° Año de Bachillerato Biología 22

f) ¿Por qué el globo queda inflado con aire pese a tener "agujeros" microscópicos en su superficie?

g) ¿Qué sustancia consigue atravesar la bolsa de celofán primero? ¿A qué se puede atribuir?

h) Explicar la semejanza que hay entre el comportamiento de la bolsa de celofán y el de la pared del intestino
delgado humano.

Conclusiones
1. Mencionar alguna importancia de la membrana celular en los procesos biológicos.
2. ¿Sería peligroso para una planta que el suelo tuviera una concentración elevada de sales (las cuales son
comunes en los fertilizantes)?
3. ¿Qué es la turgencia?
4. Explicar ¿Cuál es el principio en la conservación de alimentos utilizando sal?

Más allá de la práctica


Problema 1
Diseñar un método experimental para determinar la presión osmótica (la presión mínima necesaria para
detener el proceso de ósmosis) de una disolución de cloruro de sodio (NaCl) al 3 %p/v.

Problema 2
Investigar otras aplicaciones de la ósmosis y difusión.

Problema 3
Investigar qué ley explica el fenómeno de difusión.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Notas de instructoría Para preparar la disolución de 5.0 %p/v a partir de


Al trabajar con una papa, se debe recordar que la la solución de 50 %p/v debe usarse la ecuación de
exposición al ambiente oxidante hará oscurecerla diluciones para obtener el volumen a emplear de la
muy rápidamente (Fig. 22.14). Recomendar al solución más concentrada de sacarosa (50 %p/v):
estudiantado trabajar ágilmente para que puedan
observar con claridad cada experimento.
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 (22.3)
𝐶1 = 50%, 𝐶2 = 5%, 𝑉2 = 6 𝑚𝐿, 𝑉1 =¿ ?

Donde:
𝐶1 : Es la concentración de la disolución de mayor
concentración.
𝑉1: Volumen de la disolución más concentrada.
𝐶2 : Concentración de la solución resultante de la
dilución.
𝑉2 : Volumen de la disolución resultante de la
dilución.

Figura 22.14 Luego de media hora de espera


Es decir, la concentración 1 es la solución más
Como alternativa al horadador y al tubo de hierro, concentrada de sacarosa (50%p/v), mientras que
se puede usar una navaja para realizar sin ningún el volumen 1 es el parámetro que debe hallarse. La
inconveniente rectángulos o lascas, siempre y concentración 2 es la concentración resultante
cuando puedan ser medidas e introducidas en los (5%p/v) y volumen 2 es la cantidad que necesita
tubos de ensayo que se utilizaran. hacer, para el experimento son 6.0 mL por grupo;
----------------------------------------------------------------- en resumen:

Para preparar la disolución de sacarosa al 5.0% se Despejando el volumen 1 de la expresión de la


sugiere hacer una dilución de la solución que se dilución y substituyendo los valores:
encuentre más concentrada, es decir, la solución de (22.4)
sacarosa al 50%. 5.0% 𝑥 6.0 𝑚𝐿
𝑉1 =
Preparar 10 mL de sacarosa al 50 % p/v: 50%
= 0.6 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑙 50%

𝑝 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣 = 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 100 (22.1) Por tanto, deben colocarse 0.6 mL de la solución de
sacarosa al 50 %p/v en un recipiente graduado y
agregar agua destilada hasta completar un
Despejar los gramos de soluto (sacarosa) que se
volumen de 6 mL.
necesitan para preparar la solución 50%
-----------------------------------------------------------------

𝑝 50% 𝑥 10 𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 Los huecos realizados en la papa no tienen que


%𝑣 = 100
= 5.0 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (22.2) atravesar completamente el espesor de la rodaja. Si
no, de lo contrario, la sal común no se retendrá
Por tanto, deben agregarse 5.0 g de sacarosa en un afectando enormemente el resultado esperado.
recipiente graduado, añadir un poco de agua para
disolver la sacarosa y completar el volumen hasta
alcanzar la marca de 10 mL del recipiente.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Si esto llegara a ocurrir debe realizarse otro corte


en la papa para obtener otra rodaja y repetirse el
procedimiento.
Se recomienda preparar la vejiga con la vainilla
fuera del laboratorio y que solamente lo realice un
integrante del grupo de trabajo.
Es importante que se use papel celofán o bolsas de
diálisis. Ya que no todos los materiales actúan como
membranas semipermeables. Sobre todo, debe
hacerse hincapié en no derramar nada de la
solución de la bolsa dentro de las soluciones de los
beaker.
-----------------------------------------------------------------
En el último experimento, se notará que la mezcla Figura 22. 15. Resultado positivo de la prueba de Benedict.
que contiene el reactivo lugol, comenzará luego de
3 minutos a tomar una tonalidad azul oscura, lo que
se debe a la reacción del almidón con el lugol. Ese
será el primer cambio que evidenciará, ya que la
reacción entre el almidón y lugol es instantánea, no
necesita que se le suministre energía como es el
caso de la glucosa y Benedict.
Es de esperarse que la prueba de Benedict con el
tubo 1 de un resultado negativo, sin embargo, al
tratarse de un experimento, este va a estar sujeto a
condiciones particulares y errores. Por tanto,
deben analizarse los resultados grupales para
determinar si existe un error aleatorio o
sistemático. Por otro lado, la segunda prueba de
Benedict debe dar positivo, ya que la glucosa ha
logrado atravesar la membrana en la suficiente
cantidad para crear un resultado positivo. Figura 22.16. Izquierda, tubo con un resultado positivo de la
prueba de lugol; medio, tubo con la reacción de Benedict con la
No se observará la reacción completa, con el muestra experimental; derecha, tubo con un resultado positivo
precipitado color ladrillo, debido a la baja de Benedict con una muestra pura de glucosa.
concentración de glucosa en la mezcla (Fig. 22.15).
Este resultado es porque la reacción de Benedict
puede usarse como un parámetro semianalítico de Manejo de Residuos
Los residuos de la papa pueden ser descartados sin
la concentración de glucosa en la solución. Un
problemas, debido a que se tratan de residuos
precipitado color verde indica una concentración
biosintéticos y biodegradables.
de glucosa aproximada de 0.5%p/p. En el caso, que
el precipitado sea amarillo indica 1.0 %p/p; un Asimismo, los residuos de las pruebas de lugol se
precipitado naranja indica una concentración de pueden descartar por medio del desagüe, puesto
1.5%p/p y un precipitado rojo va a indicar una que la concentración de yodo es mínima y será
concentración de 2.0 %p/p o más (Fig. 22.16). equivalente al residuo de emplear jabón yodado.
1° Año de Bachillerato Biología 22

Los residuos de las pruebas de Benedict deben de membrana hasta conseguir una concentración
depositarse en un recipiente que sea adecuado a las apreciable por nuestro sentido del olfato.
soluciones de cobre.
Resolución de las Hojas de Respuestas y
Tratamiento de Datos

a) Fenómenos osmóticos nivel macro


PARTE I
Dimensiones (altura, longitud y espesor) de los 3
trozos de papa (Fig. 22.17):
Tabla 22.1
Agua Sacarosa al
Sacarosa al 5%
destilada 50%
Inicial 4.0 𝑥 0.5 𝑐𝑚 4.0 𝑥 0.5 𝑐𝑚 4.0 𝑥 0.5 𝑐𝑚
Final 4.0 𝑥 0.5 𝑐𝑚 3.5 𝑥 0.8 𝑐𝑚 3.0 𝑥 0.2 𝑐𝑚
Figura 22.18. Resultado del experimento con sal.

¿Cómo atraviesan la pared intestinal los nutrientes?


Tabla 22.3.
Tiempo Resultado de la Resultado de la
positivo primera prueba de segunda prueba de
lugol Benedict (tubo 1) Benedict (tubo 2)
Positivo Negativo Positivo Negativo
3 min
𝑥 𝑥

b) Al observarse que el tubo de ensayo 1 aumentó


ligeramente su tamaño, este se encontraba en
Figura 22.17. Trozos de papa.
un medio hipotónico. El segundo tubo (sacarosa
PARTE II al 5 %p/v) no generó un cambio apreciable en el
El hueco que contenía la sal se expandió casi hasta cilindro, por lo cual se hallaba en un medio
alcanzar el otro hueco, no obstante, se redujo su isotónico. Mientras que, el tubo 3 (sacarosa al 50
profundidad; la sal se disolvió completamente %p/v), presentó un medio hipertónico para el
quedando en su lugar líquido por un movimiento cilindro de papa debido a su disminución de
de agua en la muestra (Fig. 22.18). tamaño.
Tabla 22. 2. Diámetros de los agujeros en la rodaja de papa c) El único motivo por el cual el cilindro pudo
Inicial Final
flotar en la solución es debido a la diferencia de
1 cm 1 cm 0.9 cm 1.5 cm
densidad entre ambas sustancias. Mediante el
resultado experimental pude determinarse que
Membranas semipermeables: Difusión
la solución tiene una densidad mayor que la
Antes de destapar la caja de zapatos que tiene la
papa. Esto permite relacionar concentración
vejiga, se aprecia el olor de la vainilla. El globo de
con la densidad. A mayor concentración de una
goma tiende a comportarse tal como membrana
solución, mayor su densidad.
semipermeable, la cual tiene poros o agujeros, al
igual que otro filtro, de tamaño molecular. Por ello d) Se evidenció un fenómeno osmótico: medio
las moléculas de vainilla atravesaron lentamente la hipertónico, prácticamente una lisis celular y
por lo tanto deshidratación de la muestra. Esto
1° Año de Bachillerato Biología 22

es demostrable por el aumento del hueco, ya que extensión, necesita una superficie especialista
las moléculas de la papa fueron aplastadas y es para cumplir con su tarea de captación de los
la razón, por la que ocupaban un menor espacio, nutrientes. Para ello, sus paredes interiores
aumentando así el hueco de la papa. El agua están recubiertas por una serie de estructuras
formada en el hueco es la perteneciente a la que aumentan miles de veces su superficie de
vacuola celular de la papa. absorción. Entre ellas están, de mayor a menor
tamaño, los pliegues intestinales, vellosidades
e) Los cambios estructurales en la papa son de
intestinales y microvellosidades. Al observar el
forma directamente proporcional a los cambios
comportamiento que tiene la membrana en la
a nivel celular, puesto que la célula vegetal es el
experimentación, es posible deducir que el
eslabón principal de la constitución de la papa.
intestino hace el mismo trabajo, es permeable a
Por ello, si un buen grupo de células (millones)
ciertas substancias y con diferente velocidad.
sufriese un cambio en su tamaño, se reflejará a
nivel macro.
f) La presencia de agujeros microscópicos quedó Guía de las Conclusiones
demostrada con la percepción del olor de la 1. La membrana celular es una demostración de la
vainilla en la caja, ya que dichas moléculas adaptabilidad de las células a los distintos
tuvieron que atravesar el globo para poder ser entornos. Sin ella, la célula no logra sobrevivir y
detectados. El globo logra permanecer inflado mucho menos hacer los complejos procesos de
debido a la lentitud del proceso de difusión. Sin transporte de substancias dentro y fuera de la
embargo, después de una semana, el volumen célula.
del globo se notará apreciablemente menor. Así 2. En los vegetales, la semipermeabilidad de la
que, el globo se está desinflando, pero a una membrana citoplasmática y la permeabilidad de
velocidad tan baja que es imperceptible en un la pared celular originan, entre otros, el
corto periodo de tiempo. fenómeno de plasmólisis. Este se produce ya
g) Cuando la prueba del lugol dio un resultado que las condiciones del medio extracelular son
positivo, la de Benedict, fue negativa. Esto ha hipertónicas, debido a esto, el agua que hay
demostrado que el almidón logró atravesar la dentro de la vacuola sale al medio hipertónico
membrana antes que la glucosa. Se atribuye a la (ósmosis) y célula se deshidrata. Finalmente, la
estructura polimérica de la membrana, que membrana celular se separa de la pared (la
posee mayor permeabilidad al almidón que a la célula se plasmoliza). Este fenómeno puede
glucosa. El resultado positivo de Benedict causar una muerte celular y con ello la muerte
demuestra que la glucosa sí logró atravesar la de la planta.
membrana, pero, a una menor velocidad. 3. Turgencia es el fenómeno por el cual las células
h) El intestino delgado lleva a cabo el proceso de al absorber agua, se hinchan, haciendo presión
absorción de alimentos digeridos. La absorción contra la membrana celular, esto crea una gran
es efectuada por las microvellosidades que tensión. Este fenómeno tiene lugar
existen a lo largo del intestino. Los nutrientes naturalmente cuando una planta marchita o
que poseen permeabilidad en la membrana del “triste”, se coloca en agua o en un medio de
intestino son absorbidos y, luego, llevados por concentración salina menor que al citoplasma
ósmosis al torrente sanguíneo a través de las de sus células.
venas hasta alcanzar el hígado. Algunos de los 4. Los alimentos conservados son los que luego de
elementos nutritivos son acumulados, otros haberse sometido a tratamientos idóneos están
distribuidos y otras substancias filtradas antes en debidas condiciones sanitarias para el
de que sean vertidas al torrente sanguíneo. El consumo en un tiempo variable. El uso de sal
intestino delgado, pese a contar con una gran
1° Año de Bachillerato Biología 22

como medio desecante produce sobre los


alimentos un rezago de actividad microbiana.
Esto se realiza al mantener los alimentos en
asepsia, obstaculizando el crecimiento de los
microorganismos por desecación.

Más allá de la práctica

Problema 1
Para medir la presión osmótica de una solución, es
necesario construir un sistema que permita
obtener la altura de una columna de solución para
determinar mediante la presión hidrostática (ver
práctica 5). Una marcha propuesta:
1. Preparar una disolución de NaCl al 3 %p/v.
2. Cubrir la apertura cónica de un embudo de tallo
largo con la membrana semipermeable. Puede
emplearse papel celofán. Asegurarse que la
membrana se halle herméticamente asegurada Figura 22.19. Montaje del dispositivo de prueba.
al embudo. 10. Debe medir la altura de la columna de agua y
3. Sujetar el embudo invertido con una pinza de determinar la presión osmótica mediante la
sostén. expresión de la presión hidrostática para una
columna de líquido.
4. Agregar entre 5 –10 mL de la solución de NaCl al
3 %p/v dentro del embudo mediante la ayuda
de un gotero. Problema 2
5. Colocar agua destilada en un beaker o en un En la célula varios de los procesos de transportes,
recipiente del tamaño justo para el embudo. se realizan por difusión a través de membranas que
son selectivamente permeables, permitiendo pasar
6. Introducir el embudo en la solución a modo que
las moléculas pequeñas, pero bloqueando a las más
el agua destilada cubra la membrana
grandes. Estos procesos, incluyendo la ósmosis y la
semipermeable (Fig. 22.19).
diálisis, se llaman transportes pasivos, puesto que
7. Dejar reposar el sistema hasta que la columna no requieren de ningún papel activo de las
de la solución no ascienda más. Esto ocurrirá membranas. Otros transportes son denominados
cuando la presión que ejerce la columna de transportes activos, necesitan de las propiedades de
líquido iguale a la presión osmótica. las membranas celulares para “bombear”
8. Cuando esto ocurra, subir el embudo hasta que selectivamente ciertas moléculas, ya sea a su
la membrana esté al nivel del agua, ni se halle interior o exterior.
sumergida, pero tampoco en la superficie. Otras aplicaciones son la determinación de masas
9. Dejar reposar el sistema hasta que la columna moleculares o masas molares, de macromoléculas
no varíe más su altura. en los laboratorios. Determinar la concentración
total de partículas en disoluciones osmóticamente
activas, lo que se denomina osmolaridad u
osmolalidad, midiendo la presión osmótica. En la
1° Año de Bachillerato Biología 22

industria se emplea la ósmosis inversa, se trata de movimiento. Graham halló que las velocidades de
un procedimiento que invierte la difusión normal difusión de las sustancias en estado gaseoso son
de disolvente desde la disolución diluida hacia la inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de
concentrada, con este método es posible purificar sus pesos moleculares cuando la temperatura y la
ciertas soluciones de la carga de partículas (como presión son constantes:
la desalinización del agua del mar).
𝑉1 𝑀2
=√ Ley de Fick (22.5)
𝑉2 𝑀1

Problema 3 La efusión es el proceso por el cual un gas bajo


presión escapa de un recipiente hacia el exterior
La Ley de Graham de la difusión y la efusión: La
por una pequeña abertura. Experimentalmente, se
difusión es el fenómeno por el que un gas se dispersa
ha demostrado que la velocidad de efusión es
en otro (vainilla en aire), dando lugar a una mezcla.
directamente proporcional a la velocidad media de
La mezcla gradual de las moléculas de un gas con
las moléculas
las del otro, según sus propiedades cinéticas,
constituye una demostración directa del Se pueden medir los tiempos necesarios para que
movimiento aleatorio de las moléculas. cantidades iguales de gas efundan en las mismas
condiciones de presión (P) y de temperatura (T)
A pesar de que las velocidades moleculares son
demostrando que los tiempos son inversamente
muy elevadas, el proceso de difusión requiere de
proporcionales a sus velocidades. Así, cuanto más
bastante tiempo, debido al elevado número de
pesada es la molécula más tardará en efundir.
colisiones que experimentan las moléculas en

Para enriquecer más su conocimiento consulte:


• Material de Autoformación e Innovación Docente: Biología, págs. 126–261; Tercer Ciclo, Viceministerio
de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación.
• Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales. Tercer Ciclo de Educación Media, págs. 121–
128, Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
• Murray R, Bender D, (2000) Harper Bioquímica Ilustrada, (28° Edición).
• Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología; Ed; Médica Panamericana.
ADN: Instructivo biológico
23

E
l ácido desoxirribonucleico o ADN constituye la forma tangible de
los genes. A su vez, estas unidades discretas son responsables de
nuestra apariencia, salud, gustos, e incluso rasgos básicos de
personalidad. La importancia de transmitir la información de los
genes en sus productos funcionales se pone de manifiesto al duplicar el ADN;
un único error puede conducir a resultados fatales para el organismo,
aunque ocasionalmente puede favorecerlos ¿acaso es ventajoso que existan
ojos y cabellos de diferentes colores?

Objetivo:
Aislar ADN humano y comprender las características de los fenotipos.

Indicadores de logro:
• Desarrolla y comprende los principios para el aislamiento del ADN.
• Aplica los conceptos fundamentales de la genética mendeliana.
• Establece la relación de abundancia entre los fenotipos.
• Indaga el mecanismo de transmisión de información de los organismos.
1° Año de Bachillerato Biología 23

Unidad 10: El Mundo de Los Genes Mecanismos de la Herencia

Introducción lados se sitúan en forma alternada un fosfato y un


Durante la división celular, el ADN se vuelve visible azúcar; en los peldaños dos bases nitrogenadas.
a través del microscopio al condensarse en pesadas Azúcar
estructuras moleculares llamadas cromosomas;
Base
éstas están constituidas también por proteínas y se Nitrogenada
caracterizan porque usualmente presentan dos
pequeños filamentos o brazos de tamaño variable,
unidos por un punto común llamado centrómero
(Fig. 23.1).
En general los cromosomas varían en forma y
tamaño, así también, su número es versátil entre
las distintas especies; no obstante, en todas ellas
conservan propiedades semejantes, derivadas de
Grupo fosfato
una intrincada estructura molecular donde una
hebra de ácido nucleico se acompaña de proteínas
protectoras y estabilizantes.

Nucleótido

Figura 23.2. Representación de los 4 tipos de nucleótido que


conforman el ADN.

Funciones y propiedades del ADN


a) Controla la actividad ce lular.
b) Contiene la información genética de la célula,
por medio de las unidades de ADN llamadas
genes. Las responsables de las características
Figura 23.1. Estructura idealizada del ADN y su localización en estructurales y su transmisión de una célula a
la célula eucariota. El círculo rojo encierra al cromosoma.
otra en la división celular. Los genes se sitúan a
Estructura del ADN lo largo del cromosoma.
El ADN está conformado por unidades llamadas c) El ADN tiene la propiedad de duplicarse en la
nucleótidos, cada una de las cuales posee tres división celular para crear dos moléculas
sustancias: el ácido fosfórico, un carbohidrato de idénticas, para esto necesita que el núcleo posea
cinco carbonos denominado pentosa y una base nucleótidos, energía y enzimas.
nitrogenada. El ácido fosfórico forma el grupo
Materiales y Equipo
fosfato (𝑃𝑂43− ); la base nitrogenada es de cuatro
• Un vaso de precipitado (beaker) de 100 mL
tipos distintos: adenina (A), guanina (G), citosina
• Una probeta de 25 mL
(C) y timina (T) (Fig. 23.2). • Una porta objeto
Desde la primera reconstrucción publicada del • Un cubre objeto
• Un beaker de 250 mL
ADN, por James Watson y Francis Crick, la molécula
• Hielo
está constituida por una doble cadena de • Microscopio óptico
nucleótidos que conforman una especie de doble • Gotero de vidrio
hélice semejante a una escalera en espiral; a los • Papel milimetrado
1° Año de Bachillerato Biología 23

Reactivos 4. Pipetear 15 mL de alcohol frío y colocarlo,


• Agua destilada resbalándolo por las paredes del frasco, en la
• 1.5 g de sal común (NaCl) solución de saliva y amortiguador de lisis. Si se
• 5.0 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) procedió adecuadamente se formarán en la
• 2 mL de saliva superficie fibrillas blancas. Este paso hay que
• 15 mL de etanol 96°
realizarlo cuidadosamente. El objetivo es
• Azul de metileno
• Brócoli crudo. conformar una capa de etanol sobre la capa
acuosa (Fig. 23.4).

Procedimiento

Obtención de ADN humano


1. Amortiguador de lisis: en un beaker de 100 mL
preparar una disolución saturada cloruro de
sodio y el bicarbonato de sodio en 20 mL de
agua destilada. Colocar en un baño frío con hielo.
Dejar que enfrié por 20 minutos. Poner a enfriar
también, en otro beaker de 30 mL los 15 mL de
alcohol (ver notas de instructoría).
2. Tomar 15 mL del amortiguador de lisis frío y
colocar en el beaker de 100 mL, enjuagar la boca
Figura 23. 4. Formación de una bicapa blanquecina
con agua potable y verter el enjuagado en el
beaker, procurando no haber ingerido alimento 5. En la interface agua-alcohol se empezarán a
alguno en los 15 minutos previos. notar inmediatamente fibras blanquecinas, que
3. Agitar ligeramente con la varilla de vidrio para son las moléculas de ADN. Recoger una muestra
mezclar bien ambas sustancias; la disolución de las fibras con un gotero de vidrio, colocarlas
debe ser transparente y puede presentar algo de en un portaobjetos y teñirlas con gotas de azul
viscosidad (Fig. 23.3). de metileno para observarlo al microscopio
óptico (Fig. 23.5).

Figura 23. 5. Muestra de material biológico extraído.

6. Registrar observaciones y completar la hoja de


Figura 23. 3 Mezcla de enjuagado y amortiguador de lisis. respuestas.
1° Año de Bachillerato Biología 23

Genética de poblaciones en sus anotaciones, si el sabor fue, o no,


Los genes vienen en distintas versiones llamadas amargo.
alelos. Mientras que el genoma de una persona sólo Tabla 23.1. Rasgos a evaluar.
puede poseer dos alelos distintos para un producto Dominante Recesivo
funcional específico (llámese característica), las Sensible a lo amargo Insensible a lo amargo
poblaciones pueden ser un almacén con decenas de Pulgar que sólo llega a Pulgar en escuadra (Fig.
alelos para el mismo producto funcional, pues un ángulo de45° 23.6)
funcionan como la suma de todos sus individuos. Lóbulo de la oreja Lóbulo de la oreja
Despegado (Fig. 23.7) Pegado (Fig. 23.8)
Describir la variación genética en las poblaciones Pico de viuda (cabello) Línea continua (cabello)
está basado en la frecuencia alélica; es decir, cuáles (Fig. 23.9) (Fig. 23.10)
son las versiones más comunes y más raras de los Vello en falanges Sin vello en falanges
genes en cuestión. Lo cual ayuda a explicar ciertos Mano derecha Mano izquierda
dominante (diestro) dominante (zurdo)
fenómenos evolutivos y a reconstruir la historia
Capacidad de colocar la Incapacidad de colocar la
biológica de las poblaciones.
lengua en ”U” (Fig. lengua en ”U”
La distribución de alelos está influida por factores 23.11)
como la selección natural y la deriva genética que
actúan esencialmente disminuyendo la 9. Tomar una muestra de 50 personas y anotar
variabilidad genética de las poblaciones; o también, los datos de cada equipo.
por la migración y la mutación que actúan 10. Anotar los resultados para las características y
aumentando la variedad genética poblacional. sumar los de todo el grupo para completar la
Por su parte, la presencia de variabilidad genética hoja de respuestas.
es deseable no sólo para el mejoramiento genético 11. Realizar los cálculos necesarios que se piden
o la conservación de especies, puesto que el rol en la hoja de respuestas.
fundamental de la variabilidad genética es ser la
materia prima para los procesos evolutivos; sin 12. Elaborar en papel milimetrado una gráfica de
variabilidad no hay evolución. La interacción de barras para comparar los porcentajes de las
estos factores con las poblaciones en el tiempo características dominantes y las recesivas de
permite la existencia de gran número de especies acuerdo con los datos obtenidos. Utilizar un
con variadas estructu1ras poblacionales y formas color para la característica dominante y otro
de vida. para la recesiva.

A continuación, se estudiarán las características


que diferencian a los individuos entre sí, que para
este caso serán entre sus mismos compañeros y
compañeras. En la tabla 23.1, se presenta una serie
de criterios que deberán compararse y registrar en
las hojas de respuestas (Figs. 23.6-23.10).
7. Formar equipos de cinco o seis personas y
evaluar el número de estudiantes de su propio
grupo que tienen los alelos dominantes y
recesivos para los rasgos de la tabla 23.1. Para
ello, Apoyarse en las figuras 23.6-23.10 y en el Figura 23.6 Izquierda, pulgar en 45°; derecha, pulgar en
numeral 8. escuadra.

8. Tomar un pequeño trozo de brócoli crudo


(previamente lavado) y masticarlo. Registrar
1° Año de Bachillerato Biología 23

23.7 23.8

23.9 23.10
Figura 23.7. Lóbulo de la oreja despegado del rostro.
Figura 23.8. Lóbulo de la oreja pegado al rostro.
Figura 23.9. Pico de viuda: línea de cabello con una proyección
en la frente.
Figura 23.10. Línea continua de cabello.
Figura 23.11. Capacidad de doblar la lengua en “U”

23.11
1° Año de Bachillerato Biología 23

Unidad N°10:
Práctica experimental:
ADN: Instructivo Biológico

Nombre: Sección

a) Resultados experimentales
Obtención de ADN humano
Observaciones:

¿Qué apariencia tiene la mezcla


de enjuagado y amortiguador?

¿Qué ocurre al adicionar el


etanol?

Dibujar un esquema del material genético luego de observarlo al microscopio. También describir lo
observado.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) ¿Qué efecto generó la alta concentración de sales (del amortiguador de lisis) en el ambiente de
las células presentes en la muestra de enjuagado y en las hebras de ADN?
1° Año de Bachillerato Biología 23

c) ¿Qué efecto tuvo el etanol sobre el material genético liberado?

d) ¿Qué sabor fue predominante en el grupo: amargo o sin sabor?

e) Anotar los resultados de la encuesta en la siguiente tabla


Tabla 23.2
Fenotipos Dominante Recesivo %Dominante (%D) %Recesivo (%R)
Sensible a lo
amargo

Pulgar

Lóbulo de la oreja

Línea de cabello

Vello en falanges

Mano dominante

Lengua en U

Total de estudiantes encuestados

f) Empleando el total de estudiantes encuestados y el número de estudiantes para cada alelo


(dominante o recesivo) calcular el porcentaje de los alelos dominantes (%D) y alelos recesivos
(%R). Registra los resultados en la tabla 23.2.
1° Año de Bachillerato Biología 23

g) Emplear el papel milimetrado para graficar los porcentajes de cada fenotipo dominante o
recesivo. Analizar en base a los resultados tabulados y graficados, si la variabilidad genética en
la población es alta o baja.

h) ¿Qué características son más frecuentes: dominantes o recesivas? Explicar.

Conclusiones
1. ¿Qué función tiene el material genético en los seres vivos?
2. ¿Son las características recesivas perjudiciales? Explique.
3. ¿De qué depende que un individuo muestre una característica dominante o recesiva?
4. ¿Qué factores pueden alterar los porcentajes de alelos dominantes y recesivos de una población?
5. ¿Qué es la poza genética de una población?
6. ¿De dónde proviene el ADN que se aislaría a partir del enjuagado?
7. ¿Dónde se localiza la cromatina en una célula?
8. ¿por qué algunos individuos sienten el brócoli amargo y otros no?

Más allá de la práctica


Problema 1
Investigar y explicar ¿cómo la radiación puede dañar el material genético? ¿Existe algún ser vivo que sea
prácticamente inmune a la radiación ionizante?
Problema 2
Diseñar un método experimental para extraer una muestra de material genético de un vegetal o fruta.
1° Año de Bachillerato Biología 23

Notas de instructoría disponible de trabajo y el total poblacional de la


Para preparar el amortiguador de lisis, debe de institución o zona de muestreo.
agregarse aproximadamente 20 mL de agua en el
Manejo de residuos
beaker y agregar pequeñas porciones de cloruro de
Debido a la naturaleza de los residuos, estos
sodio y bicarbonato de sodio de forma simultánea
pueden ser descartados sin ningún problema por el
mediante agitación constante hasta observar que
desagüe, preferiblemente diluidos.
ya no logra disolverse más soluto.
Resolución de las Hojas de Respuestas y
IMPORTANTE: Si el amortiguador de lisis no Tratamiento de Datos
funciona, se puede utilizar un procedimiento a)
alterno reemplazándolo por detergente líquido (de
¿Qué apariencia
13. Se diluyó levemente la alta
5 a 10 mL), ablandador de carne (2 g) y sal de mesa
tiene la mezcla de viscosidad de la saliva, aunque
(2 g bastan). Agitar como se menciona en el paso 4 saliva y presentaba una capa de espuma.
y seguir la marcha a partir de éste. El baño frío es amortiguador?
opcional para el detergente.
14. Se observa claramente su
Es necesario que el alcohol sea decantado por las ¿Qué ocurre al distribución por la superficie y se
paredes, con mucha precisión, de manera que se adicionar el etanol? reúnen fibrillas en el centro del
forme una clara interfaz amortiguador-alcohol, beaker que contenía la mezcla.
esto facilitará la extracción del material genético.
Usando azul de metileno las hebras de material
Luego de obtener el material genético se puede
genético deberán verse como en la Figura. 23.12.
observar a través de una lupa o estereoscopio. Lo
importante es que el estudiantado compruebe que
con una técnica relativamente sencilla se puede
extraer ADN y, además, comprender la función que
cumplen los reactivos empleados. Se debe recalcar
que aún con el microscopio óptico no se observará
la estructura del ADN ni tampoco cromosomas
pues la cadena de ADN es muy fina y se extrae
“desnuda”. Se recomienda tinción.
En Genética de poblaciones, se podrá realizar la
actividad en diferentes grupos de la población
escolar, personal docente, administrativo, etc.
La variación genética en los receptores del gusto
Figura 23.11. Hebra teñida con azul de metileno.
puede contribuir a diferencias en la selección de
alimentos. Se cree que la sensación de lo amargo se b) Si el medio extracelular dado es hipertónico, la
originó como un mecanismo de defensa ante la célula perderá agua, fenómeno llamado
ingesta de substancias tóxicas. crenación, que permitirá extraer el material
genético. Puesto que en un ambiente extremo la
El brócoli crudo puede ser lavado en agua con unas
membrana puede colapsar haciendo liberar el
gotas de lejía y luego enjuagado con agua hirviendo,
contenido de la célula y su núcleo. Asimismo, las
o bien, utilizar yodo para desinfectar alimentos,
sales neutralizan cargas de los complejos
vinagre o incluso sal de mesa.
moleculares, volviéndolos menos solubles.
Aunque se recomienda trabajar una muestra de50
c) El ADN es soluble en medio acuoso, empero, el
individuos para encuestar, se puede disminuir o
etanol genera un desdoblamiento de las hebras
aumentar este número dependiendo del tiempo
de ADN, disminuyendo su solubilidad (análogo
1° Año de Bachillerato Biología 23

a una desnaturalización). Por ello precipita de la


solución. En adición, ya que el etanol en menos
denso que el amortiguador de lisis, flotará sobre
éste mientras no se agite demasiado, formando
una interfaz donde se depositará el material
genético.
d) En un grupo de más de 5 personas en promedio
solamente una es sensible a los componentes
que generan el sabor amargo.
e) Resultados en la tabla 23.2.

Fenotipos Dom. Rec. (%D) (%R)


Guía de las Conclusiones
Sensible a lo 10 40 20 80 1. El ADN constituye el material hereditario de un
amargo
individuo. En él se encuentran escritas las
Pulgar 15 35 30 70
instrucciones que deben seguir las células para
Lóbulo de la 25 25 50 50
construir un organismo y mantenerlo vivo. Las
oreja
células que conforman un individuo contienen
Línea de 21 29 42 58
cabello una copia idéntica de ADN. Cada una de ellas, sin
Vello en 30 20 60 40
embargo, lee una parte de estas instrucciones y
falanges
por ello existen células con diferentes formas y
Mano 45 5 90 10
dominante funciones.
Lengua en “U” 20 30 40 60 2. Un alelo dominante es aquel que se expresa
aunque sólo exista una copia del mismo en el
Personas encuestadas: 50 genotipo. Por el contrario, un alelo recesivo, se
f) Para calcular el porcentaje de cada fenotipo se expresa sólo cuando el individuo descendiente
debe considera el número de individuos que posee dos copias de él en su genotipo. Como se
poseen el fenotipo dominante o recesivo y el observa, ambos conceptos no se relacionan con
total de individuos encuestados ventajas o desventajas para el individuo. Ahora
bien, si existe un fallo en la información del gen,
g) El gráfico que se muestra permite visualizar la éste será perjudicial para el organismo que lo
variación genética de la población que se ha posea. En tal caso, si el gen defectuoso es
estudiado. Se observa que la variación es dominante, afectará a todo individuo que lo
moderada, puesto que en algunos fenotipos la herede; mientras que, si es recesivo, afectará
diferencia es bastante marcada entre los sólo a aquellos que tengan dos copias del mismo.
recesivos y dominantes, mientras que otros
tienen unos valores más próximos entre sí. 3. Depende únicamente de que su carga genética
sea homocigótica recesiva en un locus (posición
h) Predominan las características recesivas de esperada del gen en el cromosoma) específico.
acuerdo al grafico obtenido, no obstante, la clase Para ello, ambos progenitores deben tener al
de estudios, solicita de un mayor rango de menos una copia del gen recesivo.
muestra y evaluaciones. Estos resultados
figuran la frecuencia alélica en una pequeña 4. En una población, cierto porcentaje de
población. organismos comparten genotipo para un mismo
rasgo (frecuencia alélica porcentual) y éste
cambia levemente de una generación a otra
1° Año de Bachillerato Biología 23

cuando dichos individuos se reproducen, o energía. Por ejemplo, la radiación ultravioleta,


también, en una misma generación al cambiar el puede generar el siguiente proceso (Fig. 23.13):
tamaño poblacional. Es decir, los porcentajes de
alelos (ya sean dominantes o recesivos) pueden
variar debido a cualquiera de las fuerzas que
afectan el tamaño de la población y la manera
cómo los individuos se reproducen.
Específicamente, las principales fuerzas son: la
migración, la deriva genética y la relación entre
natalidad y mortalidad debida a selección Figura 23.13. Dos unidades de Timina se ciclan con una
natural, sexual o artificial. reacción concertada (pericíclica 2+2) por la acción de la
radiación UV (tipo B). Este daño interno, produce una falla
5. Conjunto de los genes en una población. Se en la macro estructura de la cadena de ADN. Creando graves
define a una población como un conjunto de errores de transcripción.
organismos de la misma especie que viven en un
Otros tipos de radiación, como los rayos X o rayos
territorio común al mismo tiempo, y que, por lo
gamma, pueden inclusive cortar la cadena de ADN
tanto, poseen la probabilidad de cruzarse con
en varios fragmentos.
cualquiera de los miembros del grupo.
El microorganismo más resistente a la radiación es
6. Se extrae de células epiteliales de la mucosa y de
la bacteria Deinococcus radiodurans. Esta humilde
las que forman glándulas como las salivales.
bacteria ostenta el record Guinness de la “bacteria
7. La cromatina se encuentra empaquetando el más fuerte” al resistir el frío, deshidratación, el
material genético dentro del núcleo. vacío y medios fuertemente ácidos. Es capaz de
8. El sabor amargo del brócoli es percibido por la vivir inclusive dentro de reactores nucleares.
mayoría de las personas. El carácter es Problema 2
hereditario de tal manera que las personas Un grupo de estudiantes puede proponer el uso de
gustadoras son portadoras de uno o dos alelos una alta concentración salina, maceración violenta
dominantes (TT), (Tt) y las no gustadoras y el uso de agentes surfactantes (detergentes) para
portan dos alelos recesivos (tt). Es decir, las romper la célula y liberara el material genético. Una
personas con un genotipo homocigoto recesivo marcha que el estudiantado puede proponer se
no pueden percibir lo amargo del brócoli. encuentra en el Manual de Prácticas de Laboratorio
Más allá de la práctica de Tercer Ciclo, pág. 116-120, Viceministerio de
Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.
Problema 1
Existen muchos tipos de radiación, sin embargo, las
más dañinas son las que presentan una mayor

Para enriquecer más su conocimiento consulte:


• Material de Autoformación e Innovación Docente de Ciencias Naturales: Biología para Tercer Ciclo, págs.
104–143. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación.
• Material de Autoformación e Innovación Docente de Ciencias Naturales: Biología para Bachillerato.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
• Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 116–120,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
• Jiménez, L. F., & Merchant, H. Biología celular y molecular. México, 2003, Prentice Hall.
Evolución de la Tierra:
24 Estudio de los suelos

E
l complejo El Playón, La Libertad, es una zona protegida del país.
Posee gran cantidad de roca ígnea, fruto de la erupción del volcán
de San Salvador en la segunda década del siglo XX. Esta roca facilita
la recarga hídrica de los mantos acuíferos, y en el futuro, será un
suelo nuevo y fértil ¿Qué procesos deben ocurrir para convertir la roca ígnea
en un suelo nuevo y listo para el crecimiento de biomasa?

Objetivo:
Determinar las características fisicoquímicas de distintas muestras de suelo.

Indicadores de logro:
 Valora la importancia del suelo para los procesos productivos del país.
 Aplica un protocolo sistemático en la determinación de las propiedades
del suelo.
 Relaciona las propiedades de los suelos con su eficiencia mediante una
determinada aplicación.
 Indaga sobre la importancia de la materia orgánica en los cultivos.
1° Año de Bachillerato Biología 24

Unidad 13: La Historia de La Tierra Procesos Geológicos Externos

Introducción (O) Es la capa orgánica superficial que recubre el


El suelo se puede definir como la capa superficial suelo. Es la más corta (cerca de 5 cm) y está
que se encuentra cubriendo las rocas de la corteza formada por materia orgánica y residuos variables
terrestre. Está conformado por restos orgánicos y según el ambiente que rodee y materia que esté
productos de alteración de rocas. Su importancia soportada por ella.
radica, en que sirve de asiento para la vegetación,
(A) Es el más superficial y por tanto el que sirve de
base de la existencia de la vida sobre la tierra.
apoyo directo a la vegetación. En su conjunto tiene
La conformación del suelo sigue una serie de una potencia media de 25 cm variable según los
acontecimientos que en general son estudiados a tipos de suelos.
través de los diferentes niveles que presenta un
(B) Es también nombrado subsuelo, horizonte de
suelo de manera vertical, atendiendo a criterios de
precipitación o iluvial, por ser donde se acumulan
estructura y composición.
sustancias que en disolución les llegan desde (A).
A cada uno de esos niveles se les denominan Es de color claro (respecto a A), prácticamente sin
horizontes del suelo y suponen diferentes grados de humus, y con un alto contenido en sílice.
la evolución del mismo, con su composición propia
(C) Lo forman fragmentos de roca madre en vías de
tanto orgánica como inorgánica; así como, sus
meteorización y es prácticamente la zona de
propias texturas y estructuras. La Figura 24.1
transición a dicha formación rocosa. Sobre este
especifica los horizontes o niveles conocidos en la
sustrato se va formando producto de la alteración
evolución.
de la roca madre.
Durante la formación del suelo, es en el límite entre
B y C que germinan las primeras semillas
transportadas con anterioridad por los animales y
viento. De manera consecuente aparecerán las
primeras plantas. Las primeras plantas serán
herbáceas debido a que el sustrato es poco firme
para sustentar plantas de mayor porte. Dichas
plantas herbáceas formarán la base de
alimentación de los animales pioneros, los
primeros que se trasladarán a la zona en cuestión.
A medida van muriendo las plantas y los animales,
sus restos orgánicos irán enriqueciendo el suelo de
materia orgánica y haciéndolo cada vez más apto
para que se establezca en él una más extensa flora
y fauna.
(R) Roca madre, constituye la parte más sólida. Es
el soporte de todas las demás capas.
De acuerdo al análisis anterior, los componentes
habituales del suelo son:
 Agua
 Aire
Figura 24.1. Horizontes del suelo.  Componentes sólidos:
- Materia inorgánica, mineral.
1° Año de Bachillerato Biología 24

- Residuos orgánicos, humus.


- Seres vivos: animales y vegetales.
A continuación se estudiarán ciertas características
de muestras de suelo, tales como: composición
orgánica, permeabilidad, determinación de aire y la
porosidad de los suelos, porcentaje de humedad y
densidad; con el fin de conocer la tierra como un
ecosistema y establecer cómo puede beneficiar o
no, su naturaleza para las actividades humanas.
Materiales y equipo
 Un beaker 600 mL
 Dos beaker 50 mL y de 100 mL
 Una pinza para sostener vidrio de reloj
 Tres soportes universales
 Un mechero bunsen
Figura 24.2. Muestra de suelo en reposo dentro del beaker.
 Un trípode (o un aro metálico y una pinza nuez)
 Tres vidrios de reloj Determinando la presencia de aire en muestra de
 Dos probetas 100 mL suelo
 Tres aros metálicos pequeños
2. Con un beaker de 30 mL tomar una porción de
 Tres pinzas de sostén y 3 de extensión
 Un agitador de vidrio
tierra; para hacerlo: presionar el recipiente
 Tres embudos de vidrio contra la tierra al tiempo que se gira hacia la
 Una lupa o estereoscopio derecha e izquierda hasta que esté hundido,
 Dos espátulas levantarlo enrasando al borde y verter la tierra
 Papel filtro en una probeta de 100 mL con agua, que ha sido
Reactivos previamente medida (40 mL) (Fig. 24.3).
• 10 mL agua oxigenada
• 50 g de tierra del jardín
• 100 mL agua destilada
• 50 g de arena
• 100 g arcilla y humus

Procedimiento
Escribir hipótesis de cada procedimiento antes de
iniciar el experimento ¿qué ocurrirá? Observar y
registrar en la hoja de respuestas.
Composición de la muestra
1. Llenar las ¾ partes de un beaker de 600 mL con Figura 24.3. Toma de muestra con un beaker de 30 mL.
agua destilada, agregar una cantidad de tierra
correspondiente a la mitad de agua en el beaker. ¿Qué se observa mientras cae la tierra en el
Agitar fuertemente y dejar reposar unos 30 agua? Anotarlo en la hoja de respuestas
minutos como mínimo (Fig. 24.2). 3. Remover el contenido con un agitador, hasta
Mientras transcurre este tiempo, continuar con que desaparezcan las burbujas. Dejar reposar
los demás pasos de la práctica. unos minutos. Contestar las interrogantes que
se plantean (Fig. 24.4).
1° Año de Bachillerato Biología 24

9. Coloca el vidrio reloj en el trípode y con un


mechero calienta el fondo del vidrio reloj.
10. Con una pinza colocar sobre el mechero la
muestra por unos minutos hasta observar que
está perdiendo su humedad, luego dejar que
regrese a temperatura ambiente y volver a
tomar la masa de la muestra de tierra, masa
final. No sobrecalentar la muestra, debido a
que ciertos componentes se descompondrían
ocasionando pérdida de masa (Fig. 24.6).

Figura 24.4. Formación de burbujas en la muestra.

Análisis de la porosidad
4. Introducir una porción de tierra en un tubo de
ignición o de ensayo, hasta los 3/4 de su 24.5 24.6
capacidad. Agitar ligeramente el tubo con el fin Figura 24.5. Muestra sobre vidrio de reloj.
Figura 24.6. Muestra después de someterse al flameado.
de acomodar la muestra.
5. Tomar el tubo y completar su capacidad con Calcular el porcentaje en peso de humedad en la
agua), cronometrando un minuto de tiempo y muestra de tierra
proceder de inmediato a medir con la regla la
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻2 𝑂 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎
profundidad de penetración del agua y será 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 % =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑥 100
anotado. (24.1)
6. Posteriormente, realizar la operación con el Observando el contenido de la materia orgánica
resto de las muestras de suelos y recopilar los (humus) en tierra negra y arena
resultados en la hoja de respuestas.
11. Colocar unos 10 g de humus o tierra de jardín
La velocidad de penetración del agua va a ser en un beaker de 250 mL y añadir lentamente 5
directamente proporcional a la porosidad y al mL de agua oxigenada, si salen burbujas, esto
tamaño medio de las partículas que componen la indica la presencia de materia orgánica.
muestra de suelo.
En los suelos muy orgánicos la reacción es
Determinando el porcentaje de la humedad en una bastante violenta una vez iniciada y forma
muestra de tierra abundante espuma, que genera rebosamiento
7. Calibrar la balanza a cero y colocar el vidrio reloj del beaker, inutilizando el análisis.
sólo sobre el plato de la balanza. Registra su 12. Realizar el experimento anterior, pero con una
peso en la Tabla 24.3. muestra de arena.
8. Agregar al vidrio reloj una muestra de 10 g de 13. En una segunda actividad, adicionar 10 g de
tierra. Registra el peso. Regresa las pesas de la tierra negra o de jardín en un beaker de 250 a
balanza a cero antes de retirar el vidrio reloj 600 mL lleno de agua hasta la mitad (Fig. 24.7).
(Fig. 24.5). Anotar lo que se observa en la superficie del
agua.
1° Año de Bachillerato Biología 24

14. Utilizando una pinza o espátula recolectar la


materia suspendida e identificarla utilizando
una lupa o estereoscopio como en la Figura
24.8. Realizar una lista de lo encontrado.

Determinando la capacidad de retención de agua y


la densidad de diferentes suelos
15. Armar los siguientes sistemas de filtrado con
soportes universales, pinzas de sostén y de
extensión: Colocar papel filtro recortado en
círculo y doblado para que se adecúe al
embudo pequeño (ver práctica 14), rellenar el 24.7
primer embudo con arena, el segundo con
tierra negra, el tercero con arcilla y el cuarto
con humus (Figs. 24.9 y 24.10).
16. Verter en cada embudo 25 mL de agua, colocar
un beaker bajo cada uno de los 4 los embudos
respectivamente para recolectar el agua.
Cuando transcurran 5 minutos, medir con la
misma probeta el agua que se encuentra en el
beaker.
17. Comparar luego la cantidad de agua en cada 24.8
beaker y anotar estos datos para evaluar la
capacidad de retención en cada una de las
muestras (Fig. 24.10).
18. Utilizando una espátula y la balanza
granataria, tomar 25 g de suelo (tierra de
jardín o tierra negra). De forma simultánea, se
prepara una probeta con 25 mL de agua. 24.9
Verter los 25 g de tierra en la probeta, Figura 24.7. Beaker con
anotando la diferencia de volumen. Esta la muestra de suelo y
agua.
diferencia corresponde al volumen de los 25 g
de suelo. Figura 24.8.
Observación de la
19. Esperar a que termine el burbujeo para materia sobrenadante en
la muestra.
adquirir el valor de volumen. Anotar las
Figura 24.9. Muestras a
observaciones y calcular la densidad de la colocar en los sistemas
muestra. de filtrado.
Figura 24.10. Sistema de
filtrado funcionando.

24.10
1° Año de Bachillerato Biología 24

Unidad N°13:
Práctica experimental:
Evolución de la Tierra: Estudio de Suelos
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales
Escribe las hipótesis iniciales:
Composición de la muestra

Determinando la presencia de aire en una muestra de suelo

Análisis de la porosidad

Determinando porcentaje de humedad en una muestra de tierra

Observando el contenido de materia orgánica (humus) en tierra negra y arena

Material vegetal y animal presente en la muestra

Determinando la capacidad de retención de agua y la densidad de diferentes suelos


1° Año de Bachillerato Biología 24

Composición de la muestra
¿Cuántas capas se observan luego de los 30 minutos?

Haz un esquema de lo observado e identifica las capas:

Determinando la presencia de aire en una muestra de suelo


¿Qué se observa?, Escribir lo evidenciado.

Escribir el volumen que alcanzaron el agua y la tierra adicionada antes y después de agitar:
Tabla 24. 1. Determinación de aire en la muestra
Resultados aire en muestra
Volumen (mL) que alcanzó el agua y la tierra.
Volumen (mL) del agua y la tierra, luego de agitar.

¿Cuándo fue mayor antes o después de agitar? Argumenta este resultado


1° Año de Bachillerato Biología 24

Análisis de la porosidad
Recolección de datos (cm):
Tabla 24. 2.

Muestra: Distanci a después de un minuto (cm)


1
2
3
4

¿En cuál muestra se observó menor avance del agua? Argumentar respuesta

Determinando porcentaje de humedad en una muestra de tierra


Escribir observaciones:

Tabla 24.3.
Resultados
Peso vidrio de reloj (g)

Peso inicial de la muestra (vidrio reloj +tierra + agua) (g)

Peso de la muestra luego de la desecación (vidrio reloj + tierra) (g)

Diferencia de los dos pesos anteriores (agua) (g)

Contenido de H2O en %

¿Cuál es el porcentaje de agua que contenía la muestra? Demostrar.


1° Año de Bachillerato Biología 24

Observando el contenido de materia orgánica (humus) en tierra negra y arena


Escribir sus observaciones de la primera actividad realizada:

Realizar este mismo procedimiento con una muestra de arena y escribir lo que ocurre:

Dibujar lo observado con ayuda de la lupa o estereoscopio, en la segunda actividad e identifícalos


nombrándolos:
Tabla 24.4.
Materia Orgánica

Determinando la capacidad de retención de agua y la permeabilidad de diferentes suelos


Tabla 24.5.
Muestra de suelo 1 2 3 4

Volumen del beaker


luego de 5 minutos (mL)

Según lo observado ¿Cuál de los suelos es más permeable y retiene más el agua?
1° Año de Bachillerato Biología 24

Determinación de la densidad
Anotar las observaciones y calcular la densidad de la muestra:
Observaciones

Tabla 24.6

Masa o peso de la muestra (g)

Volumen de la muestra (mL)

Realizar el cálculo correspondiente:

g/mL

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) Luego de evidenciar la actividad, redactar las hipótesis finales y compararlas con las iniciales, ¿se
acertaron?
1° Año de Bachillerato Biología 24

c) ¿A qué se debe que los componentes se depositen en niveles luego de hacer la práctica?

d) ¿Qué efecto tiene el agua oxigenada en la tierra? ¿A qué se debe el fenómeno? Explicar

e) Al hacer el experimento para determinar materia orgánica en la tierra con el agua oxigenada, ¿se
podría esperar que los resultados al utilizar arena iban a ser tal como ocurrieron? ¿Por qué?

f) Para los cultivos de maíz ¿será conveniente sembrar en cualquier tipo de suelo? ¿Por qué?

g) ¿Cuál podría ser la función de las lombrices de tierra?


1° Año de Bachillerato Biología 24

h) ¿Qué importancia tiene la permeabilidad en los suelos?

Conclusiones
1. Mencionar las ventajas y desventajas de los métodos experimentales empleados.
2. ¿Cuál es la importancia del estudio del suelo? Argumentar
3. ¿Qué es un ecosistema?
4. ¿De qué manera el ser humano afecta la evolución de la tierra?
5. ¿Cuál es la mayor importancia del suelo? Argumentar
6. ¿Puede considerarse que el planeta Tierra es un ser vivo? Explicar

Más allá de la práctica

Problema 1
Cuando se cultivan productos agrícolas, ¿Cuáles factores son considerados al seleccionar la tierra o lugar
donde sembraran?

Problema 2
Investigar qué es la fertilidad de los suelos y a qué se debe.

Problema 3
Investigar los tipos de ecosistemas que se conocen.

Problema 4
Diseñar un experimento para determinar los minerales contenidos en las distintas muestras de suelos.
1° Año de Bachillerato Biología 24

Notas al instructor dióxido de carbono. Esto es una pérdida de masa,


Se recomienda que las muestras de tierra a usar por lo tanto, fuente de error sistemático.
sean recolectadas en distintos lugares. Cada grupo
El equipo que ayuda al calentamiento controlado es
de laboratorio que aporte sus propias muestras y al
la placa calefactora (o en inglés, Hot Plate) ya que
final compare los resultados con demás grupos.
posee un control de temperatura (empero, el mejor
Al hacer la parte de sedimentación, se puede equipo es una estufa que posea regulador de
realizar una prueba demostrativa con una muestra temperatura) (Fig. 24.12). Calentar por unos 20
de los distintos tipos de tierra. Con ello se logra minutos a una temperatura no menor a los 140 °C.
observar los diferentes niveles de sedimentación. Por otro lado, al usar mechero debe observarse
Durante la determinación de aire en la muestra de detenidamente la muestra para percibir el
tierra se puede tener la dificultad de verter la tierra momento en que dejen de observarse vapores de la
en la probeta. Puede emplearse un beaker en lugar muestra húmeda.
de una probeta, sin embargo, se debe poseer una
buena medida del agua. Lo más importante de esta
parte es observar el cambio en el volumen luego
que el aire sale de la muestra tierra en el agua (Fig.
24.11).

Figura 24.12. Calentamiento de la muestra usando la placa


calefactora.

De forma alternativa, puede hacerse un sistema de


secado como el realizado en la práctica 14. En el
cual, debe ponerse el vidrio reloj con la muestra
Figura 24.11. Uso del beaker para medir el cambio de sobre un beaker con agua hirviendo. La ventaja de
volumen en la muestra. este sistema es que la temperatura del baño de
Debe evitarse sobrecalentar la muestra de tierra vapor no va a sobrepasar (o mínimamente) la
por la descomposición térmica de componentes temperatura de condensación del agua (100°C).
tales como bicarbonato y carbonato. Con esto se asegura evitar la descomposición de
otras substancias por un sobrecalentamiento. La
Tanto el bicarbonato como el carbonato se han de
desventaja de la técnica radica en su lentitud de
descomponer para general el óxido del metal que
secado.
corresponde, liberando agua en estado gaseoso y
1° Año de Bachillerato Biología 24

Cuando se observe la materia orgánica extraída del burbujas se deben al aire que no se disuelven (a las
beaker es recomendable hacer por lo menos tres condiciones de trabajo en medio acuoso).
diferentes dibujos de cada objeto en la hoja de
Luego de agitar, su volumen es menor, puesto que
respuestas.
todo el aire retenido por la muestra de tierra ha
Si no se cuenta con el material del experimento de sido removido.
retención de agua, debe realizarse en tres partes,
Análisis de la porosidad
una muestra de tierra a la vez.
En las cuatro muestras, se obtuvo una columna de
Al determinar la densidad de la muestra de suelo, 10 cm de altura:
puede fijarse a cada equipo una muestra distinta. Tabla 24.2.
Con ello puede compararse el valor de la densidad Muestra: Distancia después de un
de cada muestra de tierra. minuto (cm)
Arena 10
Manejo de Residuos Tierra negra 8
Prácticamente no resultan residuos ajenos a las 9
Arcila
muestras tomadas en la práctica, debido a que el Humus 8
único cambio químico es sobre el peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada). Sin embargo, este se
descompone en agua y en oxígeno, los cuales son Se observó menor avance tanto en la tierra negra
inocuos. Aunque si es recomendable regresar los como en el humus. En ambos tipos de suelo hay
residuos al lugar de toma de muestra de cada suelo. gran carga de materia orgánica y microbiológica,
por lo tanto, su retención de agua es normal. La
porosidad es un parámetro importante porque de
Resolución de las Hojas de Respuestas y él depende el comportamiento del suelo frente a las
Tratamiento de Datos fases líquida y gaseosa, por tanto, vital para la
actividad biológica que pueda soportar.
Composición de la muestra
La arena al poseer partículas de menor capacidad
El número de capas observado dependerá mucho
de compactación tiene una mayor porosidad.
de la muestra usada. Si se emplea una muestra de
cada suelo, se observará aproximadamente una o Determinando el porcentaje de humedad en una
dos capas de sedimentación. Mientras que, si muestra de tierra
realiza una mezcla de las distintas diferentes Tabla 24.3.

muestras de suelo, se observará una capa de Resultados


sedimentación por cada muestra de suelo. Peso vidrio de reloj (g) 25
Peso inicial de la muestra (vidrio
Determinando la presencia de aire en una muestra 35
reloj + tierra + agua) (g)
de suelo Peso de la muestra luego de la
32.5
Se observó un incremento en el nivel del agua y desecación (vidrio reloj + tierra) (g)
Diferencia de los dos pesos
burbujeo. A medida desaparecían las burbujas, el anteriores (agua) (g)
2.5
agua reducía aparentemente su volumen. Contenido de H2O en % 25
Tabla 24.1.
Resultados aire en muestra Calculando el porcentaje de agua:
Volumen (mL) que alcanzó
70 mL 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 %
el agua y la tierra.
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐻2 𝑂 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎
Volumen (mL) del agua y la = 𝑥 100
60 mL 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
tierra, luego de agitar.
2.5 𝑔
Alcanza mayor volumen al agregar la tierra por que % 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑥 100 = 25%
10 𝑔
no está completamente compactada, además, las
1° Año de Bachillerato Biología 24

Si se compara el resultado con el grado de avance o Determinación de la densidad


retención anterior, se observa una relación lógica. 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿) (24.2)
La tierra absorbe agua con la que microorganismos
que viven en ella puedan efectuar todos sus ciclos 25 𝑔
biológicos. En adición el contenido de humedad en = 2.5 𝑔/𝑚𝐿
10 𝑚𝐿
el suelo es importante para el crecimiento de las
plantas.
b) Debe motivarse al estudiantado que hagan el
Observando el contenido de la materia orgánica
contraste de hipótesis. Indicándoles que es
(humus) en tierra negra y arena
parte del método científico en la construcción de
Al añadir el peróxido de hidrogeno a la muestra de
conocimiento.
tierra negra se observó abundante burbujeo.
c) Puesto que cada una de las muestras de suelos
Se observó burbujeo con la muestra de arena, pero
que se utilizan poseen diferentes densidades y
en mínima cantidad si se compara con la muestra
tamaños de partícula, por lo tanto, las de mayor
de tierra negra o de jardín. La reacción es típica de
densidad y tamaño se depositan y así de forma
la enzima catalasa presente en todos los tejidos
sucesiva. En la superficie se deposita la materia
animales y vegetales (ver Práctica 20). Este
orgánica o el humus de menor densidad. La
resultado comparativo permite identificar el suelo
materia que flota es aquella que tiene densidad
que tiene mayor carga de microorganismos y
menor que la del agua (ver práctica 5).
material vegetal vivo respecto a un suelo patrón
(como la arena). d) La enzima catalasa que se halla contenida en la
materia orgánica de algunas muestras de suelos,
Se observan varios trozos de madera, hojas, rocas e
tienen como fin de agilizar la descomposición de
incluso invertebrados pequeños (esquematizados
las moléculas como del peróxido de hidrogeno,
en la Tabla 24.4). Esto depende del ecosistema de
es por esa razón que se observa burbujeo, por la
donde se extrajo la muestra de tierra.
formación de oxígeno y agua (ver práctica 20).
Determinando la capacidad de retención de agua y
e) Al ser la arena un suelo poco adecuado para el
la permeabilidad de diferentes suelos
crecimiento de las plantas (por las propiedades
Tabla 24.5. que se han estudiado) se podría esperar que el
Muestra de Tierra
Arena Arcilla Humus resultado sea negativo o en una muy pequeña
suelo negra
Volumen del proporción. Aunque la arena no sea un suelo
beaker luego adecuado para el crecimiento microbiológico,
de 5 minutos 18 10 14 10
muchos de estos organismos se encuentran
(mL)
presentes en ella por el transporte aéreo o el
contacto directo con substancias cargadas de
Según los resultados, los suelos que más retienen el microorganismos.
agua son la tierra negra y humus. Este resultado es
f) En esta experimentación se comprobó que no
función de la fertilidad de dichos suelos, ya que
todo suelo presenta las mismas propiedades
poseen una gran carga de materia orgánica y gran
biológicas y fisicoquímicas. El tipo de planta que
retención del agua. En caso contrario, la arena
puede crecer en un determinado suelo depende
presentó una retención muy baja comparada con
en gran medida de las demandas de dicha planta
los demás tipos de suelo.
hacia el medio. Es posible que el maíz requiera
Tabla 24.6. un suelo muy permeable y con gran capacidad
Masa o peso de la muestra (g) 25 de retención acuosa. Empero, la respuesta es no,
Volumen de la muestra (mL) 10 ya que debe realizarse un estudio bibliográfico
1° Año de Bachillerato Biología 24

sobre las necesidades del maíz y después, un como la fotosíntesis, la depredación, el


estudio experimental en el suelo. parasitismo, la competencia y simbiosis; y con
su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte
g) Las lombrices de tierra desempeñan un papel
del ciclo de energía y de nutrientes. Todos estos
fundamental en la ecología del suelo. Mientras
procesos constituyen el flujo de materia y
excavan para hacer túneles, ingieren partículas
energía a través del ecosistema.
de suelo y digieren cualquier resto orgánico. Por
ello, remueven, airean y enriquecen el suelo, y 4. Se afecta al introducir contaminantes, pero
de esta manera contribuyen a que se mantenga también impermeabilizando la superficie del
fértil al hacer ascender el fósforo y potasio del suelo y removiendo su protección de cobertura
subsuelo y al expulsar sus propios desechos vegetal, lo que lleva a la pérdida de las capas
nitrogenados. fértiles que se formaron a través de cientos e
incluso miles de años. Lo anterior significa un
h) La permeabilidad del suelo determina el tipo de
cambio indeseable en las características del
vegetación y fauna que existe sobre él, que a su
ambiente que afectan negativamente a todos los
vez depende del clima que exista en una región
seres vivos. Dichos cambios también pueden
determinada. El tamaño de los poros del suelo
ocurrir de forma natural.
tiene importancia con respecto a la tasa de
filtración (movimiento del agua hacia dentro del 5. El suelo concierne al agregado de elementos
suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del fisicoquímicos, gaseosos, líquidos, biológicos,
agua a través del suelo). El tamaño y el número calificados como algunos de los recursos
de los poros guardan estrecha relación con la naturales más importantes. La importancia del
textura y la estructura del suelo e influyen en su suelo tiene que ver con el hecho de que es sobre
permeabilidad. él donde la vida terrestre tiene lugar y debido a
los diferentes procesos naturales (como la
Guía de las conclusiones
1. Las principales ventajas son: practicidad, bajo permeabilización del agua), se puede hablar de
uso de los materiales, generación mínima de seres vivos como vegetales, animales y hongos.
residuos. Las principales desventajas son: el 6. Si la actividad de la tierra se compara con el
tiempo grande de estudio, la incapacidad de tiempo de vida promedio, esta parecería un ente
medir parámetros fisicoquímicos como: el pH, la estático. Sin embargo, al ampliar el rango de
conductividad eléctrica, tamaño de grano tiempo (millones de años) la tierra ha estado en
(mediante tamices), carbono total, nitrógeno un constante cambio. Esto puede verse como
total o la presencia de contaminantes como una coevolución entre la tierra y los organismos
metales de transición y pesticidas. que habitan en ella. Esta idea es concebida en la
2. De acuerdo al punto de vista agrológico, la hipótesis de Gaia; donde se considera a la tierra
importancia de estos estudios va en beneficio como entidad viviente. Hay consideraciones
del desarrollo de productividad de alimentos, científicas que sustentan la idea, pero no hechos
mediante prácticas agrícola, con adecuadas irrefutables como para asegurarlo; de manera
técnicas de manejo. Desde el punto de vista de la que, al no poder comprobarse, dicha “hipótesis”
mecánica de los suelos, los resultados de la se mantiene por el momento fuera del contexto
capacidad de soporte del mismo (resistencia), de las ciencias naturales y es una posición
favorecerán el buen desarrollo de diferentes personal y libre el brindar carácter animado al
proyectos de infraestructura. planeta Tierra. Por supuesto, el conocimiento
científico es cambiante y no se descarta que, en
3. El ecosistema es el conjunto de especies de un su momento, la ciencia acepte o refute
área determinada que interactúan entre ellas y definitivamente la actual creencia.
con su ambiente abiótico; a través de procesos
1° Año de Bachillerato Biología 24

Más allá de la práctica 1. Acuáticos: Ecosistemas donde los seres vivos se


desarrollan en el agua, por lo que adquieren
Problema 1 características físicas o fisiológicas homólogas
Idealmente lo primero que se debe considerar es la como consecuencia de su adaptación al agua. En
capacidad de uso del suelo, normalmente éstos, las variaciones de temperaturas no son
categorizada en divisiones y clases de suelo. Dicha muy marcadas, por lo que usualmente no
clasificación comprende distintos criterios, de los amenazan la supervivencia de los seres vivos.
cuales, los más importantes son: la condición del Estos ecosistemas representan tal vez hasta el
suelo, dada por variables como las estudiadas en la 75% de la biósfera. Dentro de los ecosistemas
presente práctica (textura, estructura, rocosidad, acuáticos se encuentran los siguientes:
química, humedad, etc.), así como la profundidad a. Bentónicos: Estos se ubican en el fondo de
del suelo (antes de llegar a la transición a roca los cuerpos de agua. En aquellos que no son
madre); la inclinación del suelo y su capacidad de muy profundos, los principales habitantes
drenaje. Esto brinda información sobre nutrientes son algas. En mayores profundidades, la
disponibles, permeabilidad, riesgos de erosión y mayoría son consumidores.
susceptibilidad a inundación. b. Nectónicos: Constituidos por organismos
Es importante además considerar la vegetación que se desplazan con total libertad, ya que
que puebla el área de interés, si ha ocurrido alguna gracias a sus medios de locomoción pueden
perturbación considerable y se ha removido parcial adaptarse a las corrientes de agua.
o totalmente la cubierta vegetal primaria. De ser c. Plactónicos: Formados por organismos que
así, la vegetación que se recupera en esos sitios viven flotando cerca de la superficie del agua.
(vegetación secundaria) puede ser estructural y Son arrastrados por las corrientes de agua y,
diferente a la original. aunque algunos pueden desplazarse a
voluntad, lo hacen en distancias cortas o poco
Lejos de las características del suelo, se considera
significativas, de manera que su principal
también si el clima y altitud es conveniente para el
traslado se lo deben al movimiento del agua.
crecimiento de la siembra; así también, la historia
d. Neustónicos: Constituidos por organismos
de siembras anteriores que permite determinar el
que viven en la interfaz superficial entre el
agotamiento del terreno y potenciales plagas. En
agua y la atmósfera, flotando. Usualmente se
zonas de amplio historial agrícola, cada agricultor
constituyen de poblaciones efímeras de
se rige bajo su propia experiencia a la hora de hacer
microorganismos que pueblan ya sea la fase
su trabajo.
aérea o en la acuosa.
Problema 2 2. Aéreos: Este tipo de ecosistemas manifiesta la
Para que el suelo produzca plantas debe presentar particularidad de ser una transición para la
varias condiciones, que se conocen como fertilidad, mayoría de organismos que lo pueblan. Aún no
la cual depende de distintos factores como: se ha comprobado que algún ser vivo lo habite
disponibilidad del agua, espesor del suelo útil, permanentemente. El caso más cercano son
cantidad de materia útil, organismos vivos del algunas especies de bacterias que colonizan las
suelo, capacidad de retener nutrientes contenidos nubes. En la inmensa mayoría de los casos, los
en el agua, etc. seres vivos deben descender a la tierra para
Problema 3 completar su ciclo vital, descansar, alimentarse
Los ecosistemas son extremadamente variados, de o para procrearse, por lo que no les resulta
manera que pueden clasificarse de diversas formas, autosuficiente. A causa de esto, es que algunos
entre las más globales, pueden encontrarse algunas lo ubican en el ecosistema terrestre.
de acuerdo al medio en que se desarrollan los 3. Terrestres: Este tipo de ecosistema se
organismos, por ejemplo: desarrolla sobre la superficie sólida (o semi
1° Año de Bachillerato Biología 24

sólida) de la Tierra. Los seres más abundantes Para obtener los minerales solubles de la muestra
que se han identificado en este ecosistema son del suelo, debe realizarse una extracción sólida–
los insectos, existiendo 900 000 especies. Las líquido. El mejor equipo para realizarlo, es por
aves ocuparían el segundo lugar, con alrededor medio de un aparato soxhlet (Fig. 24.13).
de 8 500 especies. En tercer lugar, posiblemente
Sin embargo, si no se dispone de tal equipo debe de
los mamíferos, de los que hay 4.100 especies. No
agregarse la muestra de tierra en un beaker o en
se ha podido estimar aún el número de especies
otro depósito que pueda taparse, con agua
de bacterias y arqueas que lo habitan, que
destilada y agitar. La muestra tapada se deja
probablemente sean mucho más numerosas,
durante un día, agitando ocasionalmente.
pero que en realidad requieren de humedad.
1: Agitador
A diferencia del ecosistema acuático, en el
magnético.
terrestre los seres presentan características
2: Balón de
más variadas, esto se debe a los numerosos fondo redondo
factores que condicionan a las especies. Entre o Frasco de
Alambique
estos los más importantes son: la radiación (recipiente de
solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. extracción).
Otro distintivo, es la necesidad que tienen, tanto 3: Ruta de
los vegetales como animales, de agua para la destilación
hidratación de sus organismos, por lo que sin 4: Dedal Soxhlet
ella no podrían subsistir. 5: Sólido de
extracción
Problema 4 (residuo
Principalmente, deben analizarse los minerales sólido)
solubles del suelo. Los métodos de identificación 6: Entrada del
brazo del sifón
más comunes y prácticos se realizan mediante la
química húmeda lo que involucra la presencia de 7: Salida del
brazo del sifón
los cationes y aniones en disolución.
8: Adaptador de
El análisis de minerales insolubles como arcillas, reducción
silicatos, etc. debe realizarse con una digestión 9: Condensador
química. Por ejemplo, los minerales básicos (como 10: Entrada de
la piedra caliza), deben calentarse durante varias agua
horas (minutos si se emplea un microondas) en 11: Salida de
agua
presencia de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico; en
medio básico si el mineral es ácido. Figura 24.13. Diagrama de un aparato soxhlet.
Los silicatos deben calentarse en presencia de Parte del diseño experimental será evaluar cuál es el
ácido fluorhídrico (¡substancia extremadamente tamaño apropiado de muestra y agua destilada a
peligrosa! ¡Es capaz de disolver el vidrio y hacer usar para obtener mejores resultados.
arder la piel y carne humana!).
Luego, la muestra se filtra para obtener minerales
Se invita a investigar más acerca del tema, pero no disueltos. Lavando con pequeñas porciones de
se recomienda su realización en los laboratorios agua destilada el residuo para asegurarse que se
educativos. Si se dispone del equipo y normas de hayan extraído todos los minerales.
seguridad adecuadas, puede aventurarse al análisis
de minerales insolubles. El más recomendable es la Mediante esta disolución madre, pueden realizarse
piedra caliza, debido a que representa menos los ensayos correspondientes (Ver prácticas 15 y
peligrosidad y toxicidad comparada con los 25). Al ser esto una mezcla de minerales. Es posible
silicatos. que ciertos análisis no puedan realizarse de forma
1° Año de Bachillerato Biología 24

directa y requieran una marcha de separación. Por determinar un tipo de ion puntual, por ejemplo, el
la diversidad de minerales (cationes y aniones) que calcio disuelto o cloruro disuelto), se recomienda
pueden estar presentes en la muestra y el objetivo revisar un libro específico en el tema, como los
que tenga el investigador (el identificar o anotados en la sección siguiente.

Para enriquecer más su conocimiento consulte:


 Material de Autoformación e Innovación Docente de Ciencias Naturales: Biología para Tercer Ciclo. Págs.
126–261. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación.
 Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias Naturales para Tercer Ciclo. Págs. 121–128,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación.
 Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología; págs. 756–770; Ed; Médica Panamericana.
 Sagardoy, M., & Mandolesi, M. (2004). Biología del suelo. Guía de estudio. Argentina. Ed. Universidad
Nacional Del Sur.
 Morerira, F. Manual de biología de suelos tropicales. Instituto Nacional de Ecología.
 Alexander M., Microbiología del suelo, Editorial AGT EDITORES, México D.F. 1980.
Identificación de Minerales
25 en la Materia Orgánica


S
omos lo que comemos”, frase que denota la necesidad de una
alimentación adecuada. El cuerpo humano necesita importantes
compuestos inorgánicos (como minerales) para su correcto
funcionamiento. Dichos compuestos forman parte del sistema
óseo, participan en la actividad enzimática y regulan el metabolismo. ¿Es
posible conocer la dieta de una persona al efectuar un análisis de minerales
en la sangre?

Objetivo:
Determinar los minerales presentes en la ceniza de la materia orgánica.

Indicadores de logro:
 Comprende la fuente de origen de los minerales en la materia orgánica.
 Establece la importancia de los minerales en la estructura y formación de
los tejidos de los seres vivos.
 Establece la relación entre los compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Comprende la interrelación entre la funcionalidad de un tejido y su
composición química.
2° Año de Bachillerato Biología 25

Unidad 9: La Tierra y el Ser Humano Origen y Evolución del Planeta Tierra

Introducción reconocen mediante reacciones específicas, la


Los bioelementos son los elementos químicos que mayoría reacciones de precipitación.
constituyen a los seres vivos.
Una reacción química de precipitación consiste en
De los aproximadamente 100 elementos químicos añadir a la disolución un reactivo específico que al
presentes en la corteza terrestre, unos 25 están en reaccionar con el ion que se pretende identificar
toda la materia animada. forme una sustancia insoluble, al precipitar, pone
En todos los seres vivos se encuentran siempre de manifiesto la presencia del ion en la disolución
determinadas cantidades de sales minerales. Las (ver práctica 15).
sales pueden ser insolubles en agua (carbonato de La ceniza de plantas (madera, rastrojos, etc.) tiene
calcio, fluoruro de calcio, fosfato de calcio), y un alto contenido de potasio, calcio, magnesio y
depositarse en órganos esqueléticos para darles minerales esenciales para ellas. Puede utilizarse
consistencia. Las sales disueltas en agua se hallan como fertilizante si no contiene metales pesados u
disociadas en sus iones: otros contaminantes. La descomposición en el
Cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, NH4+ humus, hace a los minerales más biodisponibles, lo
cual recuerda que la materia no se crea ni se
Aniones: Cl-, H2PO4-, HCO3-, SO42-, PO43-, CO32-, NO3- destruye sólo regresa al ciclo de la vida.
En la composición de la materia viva, entran a Todos los elementos que existen en el suelo, agua y
formar parte el agua, sales minerales y principios aire pueden ser absorbidos por los vegetales, los
inmediatos orgánicos. animales y los seres humanos acumulándose en sus
El material procedente de los seres vivos, al ser tejidos, sin existir ninguna barrera entre los
calentado, pierde agua y queda reducido a un organismos y el ambiente que los rodea, capaz de
residuo seco conformado por materia orgánica y retener minerales, ya sean útiles o no.
materia mineral. Si se continúa calentando, la Lógicamente, en la elaboración de los alimentos se
materia orgánica se carboniza y se destruye; el varía la condición natural de los minerales. Como
resto, llamado cenizas, contiene las sales minerales agregar artificialmente minerales en los alimentos
(Fig. 25.1). como los cereales y harinas.
Materiales y Equipo
 Tres beaker de 250 mL
 Dos beaker de 100 mL
 Dos agitadores de vidrio
 Papel pH o litmus
 Un embudo mediano
 Un cuarto pliego papel filtro
 Un matraz Erlenmeyer de 250 mL
 Una gradilla con 7 tubos de ensayo
 Viñetas
 Un mechero
 Fósforos
 Un trípode (o en su defecto un aro metálico, una
pinza nuez y un soporte metálico)
Figura 25.1. Los bioelementos del cuerpo humano son Reactivos
adquiridos por los alimentos consumidos a diario.  2 mL de solución de nitrato de plata (AgNO3) al 1%
Estas sales, en disolución acuosa, se disocian en sus p/v
 Ácido nítrico (HNO3) al 10% v/v
correspondientes cationes y aniones, que se
2° Año de Bachillerato Biología 25

Reactivos 2. Retomar lo que se hizo al entrar al laboratorio,


 100 mL de ácido clorhídrico (HCl) 30% v/v la muestra: huesos o conchas en la disolución de
 1 mL solución de cloruro de bario al 20% ácido. ¿Cuál fue la acción del ácido? Observa y
 p/v (BaCl2)
registra lo ocurrido. Extraer el hueso mediante
 1 L de agua destilada
 1 mL ácido perclórico (HClO4) 30% v/v una pinza (usar guantes) (Fig. 25.3).
 2 mL oxalato amónico al 1% p/v
 1 mL molibdato amónico (en sol. HCl)
 • Hueso de pollo crudo o conchas

Procedimiento

Minerales en las estructuras óseas


Antes de iniciar el apartado, escribe una hipótesis
sobre el efecto de ácido en la muestra empleada.
1. En un beaker (de 150 mL) introducir el hueso de
pollo crudo (o concha) en una disolución que
previamente se ha preparado de ácido
clorhídrico al 30% de concentración en masa.
Figura 25.3. Efecto esperado del ácido en el hueso.
Rotular, revisar los resultados al finalizar la
práctica (Fig. 25.2). 3. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña
porción (5 mL) de la solución de HCl, realizada.
4. Enjuagar la varilla de vidrio con agua destilada
e introduce un extremo en la solución anterior.
5. Realizar la prueba de flama con la disolución de
HCl.
6. Colocar en otro tubo de ensayo una pequeña
muestra de la solución donde se encontraba el
hueso o concha.
7. Volver a lavar el agitador de vidrio con agua
destilada e introduce un extremo en la solución
anterior.
8. Realizar la prueba de flama con el contenido del
extremo del agitador. Anota tus observaciones.

Obtención de cenizas de origen vegetal


9. Colocar en la cápsula de porcelana una pequeña
cantidad de hojas secas y quemarlas a fuego
lento. Las hojas no deben sobrepasar el nivel de
la cápsula. Debe resultar aproximadamente 2 g
de ceniza. En caso contrario repetir hasta
obtener dicha masa.
La ignición lenta evita que se volatilicen algunas
sales. Por el contrario, si es fuerte, los carbonatos se
pueden descomponer e impedir detectarlos con las
Figura 25.2. Hueso en solución.
siguientes pruebas.
2° Año de Bachillerato Biología 25

Las cenizas pueden también obtenerse del fuego


una cocina de leña.
Extracción de las sales minerales de la ceniza
10. Triturar, en un mortero, 2 g de ceniza con 20
mL de agua destilada (Fig. 25.4).
11. Filtrar y recoger el filtrado con un vaso de
precipitados. El residuo se lava con 10 mL de
agua destilada y añade el filtrado al anterior
(Fig. 25.5).
12. Distribuir el filtrado, que contiene las sales
minerales disociadas en aniones y cationes, en 25.4 25.5
seis tubos de ensayo a partes iguales, 5 mL
cada uno. Enumerarlos respectivamente (Fig.
25.6).

Identificación de aniones
13. Añadir al primer tubo de ensayo 5 gotas de HCl
concentrado 30% v/v. Observar y anotar (Fig.
25.7).
14. En el tubo 2, agregar unas gotas de BaCl2 al
20% p/v.
15. Luego de acidificar el filtrado del tubo 3, con 25.6
gotas de HNO3 al 10% v/v, agregar unas gotas
de disolución de AgNO3 al 1% p/v (Fig. 25.8).
16. En el tubo 4 agregar unos 2 mL de molibdato
amónico acidificado (preparar la solución de
molibdato amónico al 10% p/v y adicionar
ácido clorhídrico hasta que el pH sea acido,
corroborar con papel litmus).
17. Calentar el tubo en baño de maría. Observar lo
ocurrido y anotar los resultados (Fig. 25.9).
Identificación de cationes 25.7 25.8
18. Tomar el tubo de ensayo 5 y añadir 1 mL, gota
Figura 25.4. Triturado.
a gota, de ácido perclórico HClO4 al 30% v/v. Si Figura 25.5. Filtrado.
forma un precipitado blanco cristalino Figura 25.6. Distribución en
tubos
delatará la existencia del catión K+ indagado. numerados.
Figura 25.7. Adición de HCl.
19. Añadir al filtrado del tubo de ensayo 6 unas 10 Figura 25.8. Resultados
gotas de solución de oxalato amónico al 1% esperados con
p/v, notará formación de un precipitado los tubos 1 a 3.
Figura 25.9. Tubo en baño
cristalino que corresponde a la formación de de maría.
25.9
oxalato de calcio, CaC2O4.
2° Año de Bachillerato Biología 25

Unidad N°9:
Práctica experimental:
Identificación de Minerales en la Materia Orgánica
Nombre: Sección:

HOJAS DE RESPUESTAS
a) Resultados experimentales
Minerales en las estructuras óseas
Escribir una hipótesis de lo que causará el ácido clorhídrico al hueso de pollo o concha.

Prueba de flama

Tubo Observaciones

HCl

Solución
del hueso
o concha

Obtención de cenizas de origen vegetal


Observaciones:

Identificación de aniones y cationes


Anotar las observaciones:
Tubo Observaciones

1
2° Año de Bachillerato Biología 25

Tubo Observaciones

ANÁLISIS DE RESULTADOS
b) ¿Fue correcta la hipótesis? Escribir la hipótesis final con base en el resultado experimental.

c) ¿Qué evidencia de reacción química se observa entre el hueso de pollo y el ácido?

d) En base a la prueba de flama, ¿existe evidencia que la muestra liberó algún catión? Argumentar.

e) Escribir las ecuaciones de las reacciones químicas que se evidenciaron e identificar qué tipo de
reacción era, como el ejemplo que se presenta de la reacción en el tubo 1.

Mezcla Reacción Evidencia Tipo de reacción
tubo
1 Filtrado + HCl 𝐻𝐶𝑙 + 𝐶𝑂32− → 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑂2 ↑ + 𝐻2 𝑂 Burbujeo Neutralización
2° Año de Bachillerato Biología 25

N° Tipo de
Mezcla Reacción Evidencia
tubo reacción
2
3
4
5
6

f) ¿Por qué se formó un precipitado en unos tubos y en otros no? ¿de qué depende la reacción de
precipitación?

g) ¿Por qué se acidificó en el tubo de ensayo N° 3?

h) ¿De qué manera se afectó la reacción en el tubo 4 al calentar? ¿Cuál fue la función del aumento de
temperatura?

Conclusiones
1. ¿Por qué no se pueden consumir directamente los minerales que se encuentran en la tierra?
2. ¿Cuáles elementos se ingieren al consumir vegetales? ¿Por qué pueden aprovecharse los nutrientes de
los vegetales y no los del suelo directamente?
3. Escribir la ley de conservación de la materia ¿Se pudo comprobar?
4. Deducir qué otros usos pueden tener las cenizas.
5. ¿A qué se debe la flexibilidad en los huesos de los recién nacidos?
6. ¿A qué se debe la fragilidad en los huesos de los ancianos?
7. ¿Cuál es la función de las sales minerales en los huesos?
Más allá de la práctica
Problema 1
La osteoporosis es una enfermedad degenerativa de los huesos. En base a los resultados experimentales,
deducir cuál es el mecanismo degenerativo de la enfermedad. Investigar sobre la enfermedad y determinar
los métodos para reducir la probabilidad de contraer dicha enfermedad.
Problema 2
Diseñar un método experimental para determinar la alcalinidad de una muestra de ceniza. ¿Se podría
diseñar un método experimental para identificar otros cationes y aniones? ¿De qué manera?
2° Año de Bachillerato Biología 25

Notas al instructor Resolución de las Hojas de Respuestas y


Si el estudiantado consigue muestras de hueso y de Tratamiento de datos
conchas, puede realizarse la experimentación de
a) Minerales en las estructuras óseas
ambas. Si se dispone de tiempo, pueden realizarse
ambas por un mismo grupo, en caso contrario, un Tubo de ensayo Observaciones
grupo puede trabajar con la muestra del hueso y Se observó una muy leve
HCl
otro con la muestra de concha. coloración naranja.
Solución del Se observó una coloración
El uso de poca ceniza, facilitará el trabajo de filtrar hueso o concha naranja–rojiza fuerte.
y disminuirá el tiempo de espera.
A mayor concentración en la dilución de ácido Identificación de aniones y cationes
clorhídrico, menor será el tiempo de reacción. Al
Tubo Observaciones
aumentar la concentración se observan burbujeos
Al agregar el ácido clorhídrico concentrado,
más intensos con la muestra de hueso o concha.
en la superficie se observa un burbujeo y
1
Si no se tienen los reactivos para la determinación existe una disminución en el tono amarillo
que caracteriza el filtrado básico de ceniza.
de algunos iones, pueden plantearse de manera
Al interactuar el cloruro de bario con el
teórica la identificación.
2 filtrado, se observa una suspensión blanca
Para obtener mejores resultados, se sugiere dejar que incrementa al agitarse.
en la disolución de ácido clorhídrico los huesos el Se acidifica con HNO3 al principio, se notó
mayor tiempo posible. Mientras más tiempo de un leve burbujeo y luego al adicionar el
3
AgNO3 se forma un precipitado blanco
reposo tengan, mejor será la flexibilidad.
rápidamente y en abundancia
Se recomienda, preparar las soluciones desde un Se formó un precipitado amarillo
4 abundante luego de 2 minutos de
día antes. En la disolución de molibdato amónico
calentamiento.
Se observó un precipitado muy fino que se
puede precipitar el ácido molíbdico y provocar 5
depositó en las paredes del tubo de ensayo.
observaciones erróneas, así que la función del
Se observó un precipitado traslucido, que
ácido clorhídrico es evitar que éste precipite. 6 fue correspondiente a la formación de
La solución de nitrato de plata AgNO3 al 1% p/v: oxalato de calcio, CaC2O4.
necesita un bote ámbar para guardarse. Además, se
sugiere utilizar goteros de vidrio y rotularlos para b) Con el contraste de hipótesis, cada estudiante
evitar confundirlos, ya que puede ser contra construirá el conocimiento teórico que esté
producente en los resultados. asociado a los resultados experimentales. Una
estructura de hipótesis final: El hueso presenta
originalmente alta dureza; pero al sumergirlo en
Manejo de Residuos
solución acida ocurrirá una descalcificación
El residuo del hueso y la solución ácida sobrante
provocando que pierda su estado inicial de
deben neutralizarse con bicarbonato de sodio o
manera que será más flexible.
solución diluida de NaOH. Antes de descartarlos.
c) Presenta un burbujeo, leve pero persistente.
Los residuos de los tubos deben depositarse en un
Este es un indicador de una reacción química. La
recipiente especial para sólidos. No se sugiere
evidencia es el cambio irreversible que sufre el
descartarlos por el desagüe.
hueso.
d) La prueba de la flama indicó la presencia de, por
lo menos, un nuevo catión en la solución. Por el
color puede ser tanto calcio como sodio. Esto
2° Año de Bachillerato Biología 25

demuestra que el hueso perdió parte de sus f) Depende de la solubilidad que tenga el nuevo
sales minerales. producto formado en la reacción. Si el nuevo
e) producto es insoluble o poco soluble en agua
este saldrá de la solución en forma de sólido.
Tubo 1
Mezcla Filtrado + HCl g) Se acidificó para evitar que precipitaran otros
Reacción 𝐻𝐶𝑙 + 𝐶𝑂32− −
→ 𝐶𝑙 + 𝐶𝑂2 ↑ +𝐻2 𝑂 iones en solución que fácilmente precipitan con
Evidencia Burbujeo el ion plata Ag+. Como el ion hidróxido.
Tipo de h) Se acidifica y calienta en baño de maría para que
Combustión
reacción
el ácido molíbdico que se forma se disuelva. Y
con ello no se obtiene un falso positivo.
Tubo 2
Mezcla Filtrado + BaCl2 Guía de las conclusiones
1. No se pueden consumir debido a que su estado
Reacción 𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝑆𝑂42− → 𝐶𝑙 − + 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↓
químico no es tolerable por el sistema digestivo,
Evidencia Precipitado es decir, necesita una transformación de tal
Tipo de
Desplazamiento forma que nuestro metabolismo si pueda
reacción
aprovechar sus propiedades.

Tubo 3 2. Calcio, fosforo, yodo, cloro, fluoruro, potasio,


Mezcla Filtrado + AgNO3 magnesio, hierro y cobre: son característicos en
Reacción 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ las frutas. Los vegetales los absorben de la tierra
Evidencia Precipitado y transforman de tal manera que al consumirlos
Tipo de beneficien al metabolismo y nutrición. Ya que
Desplazamiento
reacción los convierten de su forma química mineral a
especies químicas biodisponibles.
Tubo 4 3. La materia no se crea ni se destruye, solo se
Mezcla Filtrado + (NH4)2MoO4 transforma. Sí se pudo comprobar, puesto que
(𝑁𝐻4 )2 𝑀𝑜𝑂4 + 𝑃𝑂43− se observó que los minerales que componen el
Reacción
→ (𝑁𝐻4 )3 (𝑃𝑂4 (𝑀𝑜𝑂3 )12 )(𝑠) ↓ suelo están presentes en las muestras que
Evidencia Precipitado amarillo fueron estudiadas sólo que en distinta forma
Tipo de química. Ya que los organismos los necesitan de
Precipitación
reacción una manera específica para llevar a cabo sus
procesos biológicos.
Tubo 5
4. Se comprobó prácticamente que las cenizas
Mezcla Filtrado + HClO4
tienen minerales esenciales para el desarrollo
Reacción 𝐻𝐶𝑙𝑂4 + 𝐾 + → 𝐾𝐶𝑙𝑂4(𝑠) ↓
de las plantas. Por ello pueden utilizarse como
Evidencia Precipitado blanco fertilizante si no contiene metales pesados u
Tipo de otros contaminantes. Como suele estar muy
Desplazamiento
reacción
alcalina, se puede mezclar con agua y dejarla un
tiempo al aire para que se neutralice en parte
Tubo 6
combinándose con el dióxido de carbono, CO2
Mezcla Filtrado + (NH4)2C2O4
ambiental. También se puede mezclar con otro
Reacción (𝑁𝐻4 )2 𝐶2 𝑂4 + 𝐶𝑎+ → 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4(𝑠) ↓
abono más ácido, tal como el humus. La
Evidencia Precipitado traslúcido descomposición en el humus además hace a los
Tipo de minerales más biodisponibles. Anteriormente
Desplazamiento
reacción
2° Año de Bachillerato Biología 25

se utilizaba como base de jabón debido a su  Medicamentos: Se han diseñado diferentes


alcalinidad. medicamentos que han demostrado que han
5. La descalcificación afectará a los huesos que tenido mucha efectividad en el tratamiento de la
tienen carbonato de calcio, por ello los huesos osteoporosis.
de los recién nacidos son muy cartilaginosos, y Problema 2
al no tener carbonato de calcio en abundancia y Para determinar la alcalinidad de la muestra de
contener colágeno, son muy flexibles. ceniza debe emplearse una valoración ácido base.
6. En el caso contrario, los ancianos poseen cierta Es recomendable hacer una retro valoración (ver
fragilidad en sus huesos y sus articulaciones, práctica 16).
(como la osteoporosis), los huesos son muy Para determinarse otros cationes y aniones, puede
frágiles, ya que con el tiempo van perdiendo la realizarse una marcha similar a la práctica 15. Sin
elasticidad que el colágeno les aporta. embargo, debe considerarse que los cationes y
7. Los minerales participan estructuralmente en aniones se hallan mezclados. Algunas pruebas
los huesos, conchas y demás exoesqueletos. pueden dar falsos positivos o negativos por la
Brindan sostén; se observa en esta práctica interferencia de los demás iones. Por ello debe
como los huesos al carecer de sales minerales, hacerse una marcha de separación. Dependerá del
son bastante flexibles y elásticos como una catión o anión a identificar.
goma. Esto se debe a la presencia de colágeno Para enriquecer más su conocimiento consulte:
que es una proteína que se encuentra en los  Material de Autoformación e Innovación
huesos y también en la piel y que proporciona Docente de Ciencias Naturales: Biología para
flexibilidad al hueso, mientras, los minerales Tercer Ciclo. Págs. 126–261. Viceministerio de
aportan la dureza y fragilidad en ellos. Ciencia y Tecnología.
Más allá de la práctica  Manual de Prácticas de Laboratorio de Ciencias
Naturales para Tercer Ciclo, págs. 121–128,
Problema 1 Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Según los resultados experimentales, se deduce Ministerio de Educación.
que el mecanismo degenerativo debe involucrar ya
sea la pérdida de las proteínas del hueso o de sus  Murray R, Bender (2000) Harper Bioquímica
minerales. Ilustrada, (28° edición).

Entre los métodos de prevención, existen:  Geoff R, Química Inorgánica Descriptiva (2°
edición).
 Estilo de vida: el consumo de tabaco, alcohol y
bebidas carbonatadas con cafeína se halla ligado  Campbell, N. A., &Reece, J. B. (2007). Biología;
a la disminución de la densidad de los huesos. El págs. 756–770; Ed. Médica Panamericana.
ejercicio y la prevención de caídas ayuda a  Sagardoy, M., & Mandolesi, M. (2004). Biología
fortalecer los huesos y evitarse las del suelo. Guía de estudio. Argentina. Edición
complicaciones. Universidad Nacional Del Sur.
 Nutrición: Se cree que una dieta rica en calcio y
vitamina D ayuda a prevenir la osteoporosis. Sin  Morerira, F. Manual de Biología de Suelos
embargo, hasta la fecha de redacción de este Tropicales. Instituto Nacional de Ecología.
libro, no existe evidencia terminante que  Alexander M., Microbiología del suelo, Editorial
demuestre o que refute que la dieta afecte de AGT EDITORES, México D.F. 1980.
forma significativa la disminución de esta  Gines Navarro (2003) Química Agrícola (2°
enfermedad. Edición).
Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Gerencia de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación
Departamento de Educación en CTI en Ciencias Naturales

Este Manual de Prácticas de Laboratorio es un esfuerzo del Gobierno de El


Salvador (Gestión 2014-2019) para desarrollar y potenciar las capacidades
productivas de todos los salvadoreños y salvadoreñas, desde una visión que
contempla la Ciencia y la Tecnología como medios transformadores para
generar desarrollo, la visión CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación).

También podría gustarte