Está en la página 1de 10

TALLER DE APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:
ISRAEL HORACIO PEREZ MARTINEZ

ASIGNATURA: TALLER DE APRENDIZAJE


SEMESTRE: I
TUTORA: GLORIA MARTINEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR


PROGRAMA DE DERECHO
SINCELEJO SUCRE
AGOSTO 2019
INTRODUCCION

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones más importantes ya que en

este intervienen diversos factores en los cuales los seres humanos van adquiriendo nuevas

experiencias que les va dejando un nuevo aprendizaje, cabe mencionar que dicho aprendizaje

está relacionado con la educación y el desarrollo personal, a través de estos se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia entre otros. Por tal razón, a continuación presentaré un taller de aprendizaje

relacionado con el aprendizaje, el aprendizaje autónomo, la metacognición, entre otros, como

estudiante en busca de una nueva formación profesional.


TALLER DE APRENDIZAJE

1) Identificar conceptos

A) Se denomina aprendizaje al proceso personal mediante el cual se apropian conocimientos,

valores, habilidades. Es el cambio de conducta a partir de una experiencia. Es el efecto

resultante de aprender a aprender.

B) El aprendizaje también es definido como “Proceso activo en el que las personas le otorgan

sentido a lo que estudian, en base a lo que ya saben y sus creencias (de Armas 2008).

C) Aprender es principalmente poner en ejecución estrategias cognitivas (Romainville 1993). Lo

anterior implica procesos cognitivos de tratamiento de la información. El aprendizaje es un

proceso, pero también es un resultado puesto que implica modificaciones durables en el

conocimiento del aprendiente.

2) Analizar en qué se diferencia cada concepto

El concepto “A” hace referencia del aprendizaje a un proceso personal en el que se apropian

conocimientos, valores y habilidades. Mientras que el concepto “B” de aprendizaje hace

referencia a un proceso pero activo, en el que se tienen en cuenta las experiencias y las creencias.

Por su parte en el concepto “C” hace referencia al aprendizaje a un proceso, pero además a un
resultado, ya que el aprendiente se vale de estrategias para lograr conocimientos que perduraran

toda la vida.

3) Identificar leyes o principios psicológicos

A continuación se presentan los principios psicológicos básicos más importantes que configuran

el aprendizaje.

Ley de la intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor que con una

experiencia débil.

Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las

desagradables.

Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas.

Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o ampliable a nuevos

aprendizajes análogos o parecidos.

Ley de la novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se aprende mejor

que lo que sea rutinario o aburrido.

Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en la organización de la

propia personalidad son percibidos como amenazantes y son difíciles de consolidar.

Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos más sentidos

(vista, oído, tacto.) estén involucrados en el proceso de aprender.

Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido

del aprendizaje.
Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho tiempo puede llegar a la

extinción.

4) Diferencias estratégicas cognitivas y de un proceso cognitivo

Las estrategias cognitivas son maneras de aprender del estudiante, formas de organizar sus

procesos mentales (ROMAINVILLE 1993), los cuales tienden a administrar los procesos

cognitivos (procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En

dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención,

la memoria y el lenguaje) de tratamiento de información. Se habla de aprendizaje cuando el

tratamiento de la información realizada por el estudiante resulta en una modificación durable de

sus conocimientos.

5) Establecer los elementos que conforman el aprendizaje

A) Observar

B) Memorizar

C) Comprender

D) Relacionar

E) Resolver problemas

F) Analizar

G) Evaluar

H) Sintetizar
I) Crear

6) determinar los factores que facilitan el aprendizaje

Motivación:

Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo.

Concentración

La concentración es el segundo factor que se necesita para el aprendizaje. Representa el enfoque

total de tu atención, la potencia absoluta de tu mente sobre el material que estás tratando de

aprender.

Actitud

Ya hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, no precisamente "de absorción”. La

educación, en un análisis final, depende completamente de que tomes parte activa en Los

procesos de aprendizaje en que te coloca la escuela.

Organización

No puedes aprender con eficiencia una materia por medio del simple procedimiento de aprender

de memoria todos los hechos que se relacionen con ella. Antes de que puedas emplear el material

que has aprendido debes conocer la organización de ese material, es decir, la forma en que todo

se reúne para formar una estructura completa.

Comprensión

La comprensión consiste en asimilar, en adquirir el principio que se está explicando, en descubrir

los conceptos básicos, en organizar la información y las ideas para que se transforme en

conocimiento, en lugar de tener tan sólo una mezcla confusa de hechos, carente de todo método.
Es indiscutible que, como estudiante lo que tienes que hacer cuando leas un material o estudies

cualquier concepto, lo fundamental es la compresión.

Repetición

Pocas cosas, de las que nos suceden, tienen tal efecto emocional que se nos quedan grabadas al

primer contacto. Hablando en términos generales, para recordar una cosa debemos repetirla. La

materia estudiada quince minutos al día durante cuatro días, o aun quince minutos a la semana,

durante cuatro semanas, probablemente se recuerde mucho mejor que la estudiada una hora y

que nunca más vuelve a revisarse.

#2

1) Identificar el concepto de autonomía

Es la capacidad que tiene el ser humano para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir

las consecuencias de las mismas. En este sentido, la persona tiene la capacidad de gobernarse así

misma y ser menos gobernada por los demás.

2) Establecer las características de un aprendizaje autónomo

Según Insuasty (1999)6, las personas que han desarrollado un aprendizaje autónomo se

caracterizan por:

a. Capacidad para ponerse en contacto, por sí misma, con ideas, cosas o fenómenos para

estudiarlos mediante la observación.


b. Capacidad de construir, por sí misma, un conocimiento dando significado a nuevos conceptos

o enriqueciendo conceptos que fueron construidos históricamente y se han adquirido a través de

la cultura.

c. Capacidad de identificar, por sí misma, una situación problema, sabe plantear problemas y

puede llevar a cabo el análisis, el control valorativo y el procedimiento para solucionarlos.

d. Capacidad de replicar, por sí misma, procedimientos implícitos de habilidades, estrategias y

actividades con el fin de interiorizarlos y aprenderlos a manejar mentalmente.

e. Capacidad para ejercitar, por sí misma las habilidades interpersonales de comunicación, de

construcción colectiva y de acción cooperativa.

f. Capacidad de activar, por si misma, la motivación intrínseca que la impulsa a ejecutar una

tarea o cumplir una función.

3) Identificar las habilidades de la metacognitiva

Dentro de las habilidades de la metacognitiva tenemos las siguientes:

1. La metacognición ejerce un continuo monitoreo y control consciente sobre la actividad

cognoscitiva que realiza la persona.

2. La metacognición consiste de un monitoreo permanente que permite seguir el curso de la

actividad que se realiza y determinar si está desarrollándose de acuerdo con lo programado.

3. El acto de regulación de la actividad se realiza cuando el estudiante modifica acciones

incorrectas, programa las nuevas, analiza los resultados parciales que va obteniendo, cuestiona su

validez respecto a lo que desea, etc.


4. La metacognición permite tomar conciencia sobre:

a. Saber cuánto se sabe

b. Saber lo que se sabe

c. Saber lo que se necesita saber

d. Saber la utilidad de lo que se sabe

e. Saber sobre lo que no se sabe.

5. La autorreflexión, no sobre el objeto de estudio, sino sobre la forma como opera mentalmente

ese objeto.
CONCLUSION

En las actuales circunstancias de desarrollo cultural de la humanidad se considera que el

aprendizaje autónomo es una estrategia didáctica y pedagógica que responde de manera eficaz a

los requerimientos de formación técnica y profesional tanto de las personas adultas como de

los jóvenes y niños (as) que se hallan en proceso de formación en centros educativos de carácter

formal. Esta idea tiene relación con lo afirmado por J. R. Kidd, para quien “el objetivo de la

educación de adultos o de cualquier tipo de educación es convertir al sujeto en un

estudiante continuamente dirigido desde adentro y que opere por sí mismo”.

También podría gustarte