Está en la página 1de 152

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyddfgfdghferetgrhfdhfdhedrh
f

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
GRIEGO I
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
NOMBRE____________________________________________________________________

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
CURSO____________________
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
ΓΝΩΘΙ
ΣΕΑΥΤΟΝ

Curso de Griego Página 2


Unidad 1
Historia de la lengua griega. El alfabeto griego. Espíritus y acentos.
Principales signos de puntuación.

 Historia de la lengua griega


o Los orígenes de la lengua griega
 La familia lingüística indoeuropea
 Los primeros testimonios
 Los dialectos del griego
 Los dialectos y su distribución geográfica
 Los dialectos literarios
o La κοινή o lengua común
o Del griego bizantino o medieval al griego modernos
 El imperio de Bizancio
 Los griegos bajo el imperio turco. El humanismo
 El griego moderno
o Importancia del griego como lengua de cultura
 El griego y las raíces de la cultura occidental
 La cultura griega en Roma
 Resurgir de los estudios griegos en el Renacimiento
 El alfabeto griego.
 Espíritus y acentos.
 Principales signos de puntuación.

Historia de la lengua griega (Extraído de la Editorial Santillana)

 Los orígenes de la lengua griega.


.1 La familia lingüística indoeuropea

El griego es una lengua de la familia lingüística indoeuropea. Dentro de los


idiomas que proceden de ese tronco común (con la comunidad de origen que resulta
notoria tanto en su estructura sintáctica y morfológica como en una parte esencial del
léxico), el griego es la lengua indoeuropea aún en uso que tenemos atestiguada por
escrito desde fecha más antigua, y la que ha dejado una huella más honda en la
tradición cultural europea (la lengua indoeuropea atestiguada por escrito desde más
antiguo es la hetita, ya que las tablillas escritas en el silabario cuneiforme son de los
siglos XVI al XIV a. C.; pero esa lengua, junto con la civilización unida a ella,
desapareció hace treinta siglos).
Curso de Griego Página 3
Cuadro de algunas ramas importantes del indoeuropeo

Podemos, pues, seguir el desarrollo de la lengua griega durante un larguísimo


período: desde los primeros testimonios del griego de época micénica hasta el griego
moderno, es decir, hasta el idioma que se sigue hablando en la Grecia actual, van
mucho más de tres mil años de una historia muy accidentada política y culturalmente,
en los que se ha mantenido viva la lengua griega. Los primeros griegos llegaron a la
península helénica desde el Norte hacia el 2.000 a. C. y se establecieron en ella y en las
islas. De las gentes de la población anterior, a la que los griegos llamaron Pelasgos,
tenemos muy pocas noticias, aunque es probable que algunas palabras y algunos rasgos
de su idioma influyeran en el griego.
.2 Los primeros testimonios
Los testimonios más antiguos de la lengua griega los
encontramos en las tablillas micénicas (siglos XV a XII
a. C.), redactadas en el silabario denominado Lineal
B. Se trata de tablillas de arcilla cocidas fortuitamente
en los incendios de los palacios de Cnoso, Pilo, etc.,
que nos han conservado las primeras palabras y
frases escritas de la lengua griega. Son sólo unos
escuetos documentos de los inventarios o archivos
Tablilla Lineal B palaciegos de la civilización minoico-micénica pero de
gran interés para el lingüista y el historiador del mundo antiguo. La literatura empieza
con los poemas atribuidos a Homero, compuestos en el siglo VIII a. C., en la misma
época en que en Grecia se introduce y se adopta definitivamente el alfabeto, de origen
fenicio.
Con Homero comienza no sólo la literatura griega, sino la tradición literaria
occidental. Sus dos grandes poemas, la Ilíada y la Odisea, se constituyeron pronto en los

Curso de Griego Página 4


textos fundacionales de toda la literatura antigua. Se recitaban en las fiestas y los niños
griegos los aprendían de memoria en las escuelas. Los griegos inventaron luego, una
tras otra, las formas literarias clásica: tras la épica, vino la lírica coral y monódica, la
prosa de la historiografía, la oratoria, la filosofía y los tratados científicos, y luego el
teatro poético, con sus dos formas arquetípicas de la tragedia y la comedia.

.3 Los dialectos del griego

Pero esa literatura no está escrita en un griego común, como suponemos que fue
el de la etapa primitiva, después de que los griegos entraran en la península helénica y
que se confirmara allí la separación lingüística del griego respecto de otras lenguas
indoeuropeas, sino que se nos presenta ya con una clara variedad dialectal. Homero
compone sus poemas en una forma literaria un tanto artificial, la lengua de la épica, que
es la del dialecto jonio mezclado con formas eolias y algunos arcaísmos, mientras que la
lírica monódica de Safo y de Alceo (ambos de Mitilene, en la isla de Lesbos) está escrita
en eolio, y la lírica coral, la de Píndaro de Tebas, por ejemplo, está escrita en dialecto
dorio.

 Los dialectos y su distribución geográfica

Fundamentalmente se distinguen cuatro grandes grupos dialectales: el jónico-


ático, el eolio, el arcadio-chipriota, y el dorio en un sentido amplio (que comprende
también al llamado griego del Noroeste junto al dorio propiamente dicho). Los tres
primeros pueden agruparse en lo que se llama el griego "aqueo", frente al dorio en
sentido amplio.
Lo que llamamos griego clásico es, ante todo, el ático del siglo V y IV a. C., la
lengua de la prosa y del teatro ateniense, la forma del griego que se utilizaba en la
Atenas del siglo de Pericles, la de Platón y los grandes oradores y dramaturgos. El
dialecto ático tiene desde el punto de vista de la cultura clásica un claro predominio
sobre los demás, que se corresponde bien con el papel central de Atenas en el
pensamiento y la ilustración del período clásico. La ciudad de la democracia, el teatro y
la filosofía, mantuvo un esplendor intelectual y artístico paralelo a su poder político
durante el llamado siglo de Pericles, y todavía después de la pérdida de su hegemonía
política siguió siendo largo tiempo el centro de la cultura griega por excelencia.

Curso de Griego Página 5


Mapa de los dialectos griegos

La repartición dialectal del período clásico era del modo siguiente: el jonio se hablaba
en Asia Menor, las islas Cícladas, y la larga isla de Eubea; el ático, como su nombre
indica, en el Ática; el eolio estaba extendido por Tesalia, Beocia, la isla de Lesbos y la
zona costera minorasiática de enfrente; el arcadio era hablado en la zona de Arcadia, en
el Peloponeso, y el chipriota en la isla de Chipre; el dorio se hablaba en la mayor parte
del Peloponeso, en las islas colonizadas por dorios, como Creta, Rodas, Cos, Tera y
otras, y en diversas partes del Sur de Italia (la Magna Grecia) y Sicilia. El llamado griego
del Noroeste, muy semejante al dorio, en la región cercana al Adriático, el Epiro y zonas
vecinas.
Pero, por otro lado, conviene notar que el dialecto jónico está muy próximo al
ático, ya que los jonios, que poblaron la zona costera de Asia Menor en los siglos X y IX
a. C., procedían en gran parte del Ática y conservaron muchos rasgos del dialecto
común a sus antepasados, los pobladores de la comarca de Atenas. El jonio evolucionó
desde ese fondo común arcaico a rasgos más singulares en la zona costera, una zona
próspera que muy pronto realizó importantes avances culturales de la civilización
helénica: allí se desarrolló la gran épica homérica, allí surgió la filosofía y la
historiografía, y con ellas la primera prosa griega. También se escribe en jonio el género
poético de la elegía y el yambo. En la isla de Lesbos, de población eolia, surgieron, ya en
el siglo VI a. C., dos grandes poetas, Safo y Alceo, que escribieron en el dialecto local

Curso de Griego Página 6


eolio. La tradición de las fiestas impuso el dialecto dorio para la poesía coral, que tiene
en la época clásica su manifestación más lograda en los epinicios de Píndaro y
Baquílides.

 Los dialectos literarios

Así puede advertirse, por un lado, una división dialectal geográfica, debida a la
distribución de las tribus griegas que conquistaron y colonizaron diversas zonas del
ámbito helénico, y, por otro, la utilización de un dialecto u otro según las convenciones
literarias, que impusieron en los varios géneros poéticos una u otra forma por tradición.
Así, a la repartición dialectal geográfica puede superponerse esa otra, artificial, del
lenguaje literario. Por ejemplo, tanto Hesíodo como Píndaro eran de la región de Beocia,
pero el primero, como autor épico, compuso sus poemas en el mismo dialecto que
Homero, mientras que el segundo escribió sus odas corales en dorio.
Sin duda, los dialectos literarios, convencionales, eran bastante distintos de la lengua
coloquial hablada en una determinada comarca, y, a la vez, el carácter panhelénico de la
gran poesía favorecía el que esos dialectos literarios fueran entendidos bien por toda
Grecia. No hubo relación en Grecia entre formas dialectales y sentimientos
"nacionalistas", ya que todos los griegos participaban en la gran tradición cultural
común, la mitología comunitaria, y la lengua griega genérica por encima de todos los
rasgos dialectales municiosos y peculiares, que no impedían la clara y mutua
comprensión entre unos y otros griegos.

 La koiné o lengua común


Con todo, los dialectos griegos fueron desapareciendo al extenderse el uso de la lengua
griega como la lengua de cultura y de uso comercial y
civilizador en todo el Mediterráneo oriental y en los territorios
conquistados por Alejandro Magno, a fines del siglo IV a. C., y
administrados luego por sus sucesores. Aunque el imperio
universal de Alejandro se fragmentó en varios reinos, se
mantuvo la unidad cultural superpuesta a las lenguas locales.
La lengua común griega o κοινὴ διάλεκτος se impuso como
una especie de lingua franca en todo un inmenso dominio
Alejandro Magno cultural, desde las fronteras de la India hasta Egipto y de allí hasta el
sur de Italia, como el vehículo de la civilización y la cultura, con un impulso arrollador.
El griego fue la lengua de la cultura en todo el ámbito de la civilización
helenística, en su etapa alejandrina y después. En esa civilización de ansia universal y
de tan dilatados horizontes ya no importaban las sutiles diferencias o tonos dialectales,
sino que se usaba para la comunicación una forma del griego que había borrado todas

Curso de Griego Página 7


esas variantes menores. La Koiné se había formado esencialmente sobre el ático, la
lengua de los grandes prosistas, oradores y filósofos, pero sin conservar ciertos
arcaísmos de ese dialecto e incorporando algunos vocablos del jonio y del dorio. En ese
mundo helenístico ya no era Atenas la capital cultural, sino que durante siglos el
helenismo de ideales cosmopolitas irradiaba desde otras grandes ciudades, más
populosas que la vieja ciudad de Pericles, como Alejandría, Pérgamo, Éfeso o
Antioquía, y el griego era usado por gentes de orígenes y razas muy diversas.
La Koiné era la lengua a la que se tradujeron los textos del Antiguo Testamento y
en la que se escribieron los del Nuevo, la que utilizaban los filósofos y los mercaderes,
los gobernadores de Oriente, ya fueran griegos o romanos, la que escribieron los autores
de más renombre y los más populares del helenismo, sea cual fuera su procedencia,
incluso en los siglos áureos del Imperio Romano, como hicieron, por ejemplo, Plutarco,
Luciano, Plotino, o novelistas como Heliodoro. Los romanos hablaban y escribían
griego en la zona oriental del Imperio, y en Roma se estudiaba el griego en las familias
patricias o con intereses culturales. Era la lengua de la filosofía y de la ciencia. Es muy
sintomático que el emperador Marco Aurelio (120-180), que no tenía, ni tampoco su
familia, relación alguna con Grecia, escribiera sus apuntes más íntimos o Soliloquios en
griego.

 Del griego bizantino o medieval al griego modernos


.1 El imperio de Bizancio

Desde que Constantino trasladó la capital del Imperio Romano a Constantinopla,


en el año 330, hasta la conquista de esa ciudad por los turcos en 1453, el centro del
poder político y cultural helénico pasa a esta ciudad, situada a orillas del Bósforo. La
ciudad de Constantino, con sus tres nombres, Constantinopla, Bizancio o Estambul, se
convirtió pronto en una nueva metrópoli magnífica, capital de un Imperio que se sigue
llamando Romano (Romaiós), aun cuando después de Teodosio ya no sea el centro de
todo el Imperio, sino tan sólo de la mitad oriental. Pero el Imperio Romano de Oriente
va a sobrevivir mil años a la caída de la vieja Roma, arrasada por Alarico en 410, y a la
destrucción del Imperio en Occidente, cuyo último emperador es depuesto por los
bárbaros en 476.

En esa larga etapa histórica de tantos siglos, el Imperio de Bizancio conoce


épocas de esplendor y una tormentosa agonía. Sus fronteras van reduciéndose, sus
relaciones con el mundo latino son difíciles, su Iglesia Ortodoxa se escinde de la de
Roma, Constantinopla sufre los horrores de la conquista en la Cuarta Cruzada en 1204,
pero sigue siendo el baluarte de una civilización y el centro que conserva la tradición, y
especialmente los textos clásicos antiguos. Tras la caída de Constantinopla, esos textos
llegarán a Occidente, a través de Italia, y darán como fruto el Renacimiento. Durante
Curso de Griego Página 8
muchos siglos en el Occidente bárbaro se ignora el griego, mientras que éste pervive
como lengua del mundo bizantino.

.2 Los griegos bajo el imperio turco. El humanismo

Tras la caída de la ciudad, tomada por los turcos, ya no quedó ningún poder
político o un Estado que protegiera la lengua. Estambul fue entonces una espléndida
capital otomana, de lengua turca. Los griegos estuvieron sometidos al Imperio Turco
hasta bien entrado el siglo XIX. Ellos siguen hablando griego en un país empobrecido,
mientras que de la prestigiosa civilización del mundo antiguo persisten en la antigua
Hélade tan sólo las ruinas que descubrirán los viajeros románticos. En esos siglos, del
XV al XX, el Humanismo recupera en Occidente los textos clásicos, que se copian y
estudian con fervor, primero en Italia y luego en otros países. Renace el conocimiento
del griego clásico a partir de los manuscritos traídos por los sabios escapados de
Bizancio, que se traducen y editan, se comentan y sirven de estímulo a toda la cultura
del Renacimiento y luego de la Ilustración, y a partir de ahí surgen los estudios
filológicos sobre el Helenismo y la Grecia Clásica que culminan en las Universidades de
Europa de los últimos siglos.

.3 El griego moderno

Hasta el siglo XIX, sin embargo, no vuelve a ser considerado el griego hablado
como un idioma oficial, el de la nueva Grecia libre. Se restaura entonces la cultura
griega y el uso de la lengua después de esos siglos en que fue ante todo de uso furtivo,
coloquial y muy poco escrita. Este idioma ha tenido algunos problemas para definir
ciertos usos de la norma escrita eligiendo entre las presiones conservadoras de los
partidarios de una escritura más arcaica (la "purificada" o kathareúsa) y las de los más
modernos (partidarios de la popular o dimotikí), que han acabado imponiendo sus
criterios. De ahí viene el griego actual, que refleja una notable evolución desde la lengua
de la koiné y la bizantina, en su fonética, su morfología, su sintaxis y su léxico, pero a la
vez una clara continuidad, y es ahora una más de nuestras lenguas de la Comunidad
Europea.

 Importancia del griego como lengua de cultura


.1 El griego y las raíces de la cultura occidental

La lengua griega es, como ya hemos dicho, la de historia más larga de todas las
que conocemos. Desde mediados del segundo milenio a. C. hasta nuestros días nos
llegan los testimonios del griego. La muy rica documentación en textos muy diversos de
épocas muy distintas nos ofrece un extenso conocimiento de su evolución y sus
dialectos. Es, por otra parte, una lengua de estructura gramatical compleja, que ha

Curso de Griego Página 9


conservado bien los rasgos lingüísticos de la familia indoeuropea, y de gran flexibilidad
formal, ágil sintaxis y extraordinaria riqueza léxica. Es decir, un instrumento de una
gran precisión y elegancia para expresar los matices y aspectos del mundo real. Por
todo ello merece una destacada atención de los estudiosos.
Pero el conocimiento de la lengua griega resulta mucho más importante aún por otra
razón: la de su lugar en la Historia como punto de partida de la cultura occidental. En
Grecia encontramos las raíces de nuestro modo de pensar y expresar el mundo, y
muchos de los logros iniciales y decisivos del rumbo de la cultura europea se
expresaron y pensaron por vez primera en palabras y conceptos griegos. La aurora del
pensamiento occidental se dio en Grecia hace más de dos mil quinientos años. En
Grecia nacieron los géneros literarios clásicos, además de las formas artísticas canónicas
de la tradición occidental.

.2 La cultura griega en Roma

La huella de la cultura griega se advierte muy bien en todos los campos de la alta
civilización de Roma, donde ya la poesía y la mitología se despliegan impulsadas e
impregnadas de helenismo importado, tanto en el teatro como en la elegía y en la épica.
La filosofía romana es traducción y comentario de las ideas de las escuelas filosóficas
griegas. En Roma hubo discípulos de las escuelas de filosofía helenísticas, de los cínicos,
los epicúreos, los estoicos, los escépticos, los neopitagóricos y los neoplatónicos. El
influjo griego en la oratoria no fue menos notable que en la escultura y la arquitectura.
No en vano los más distinguidos romanos viajaban a Grecia para educarse o tenían
preceptores griegos. Los romanos copiaron las estatuas griegas para adornar sus
bibliotecas y palacios, del mismo modo como habían copiado los textos clásicos.
Adaptaron y continuaron la herencia literaria y cultural de Grecia.

Y es a través de la versión romana y las traducciones latinas como Occidente


conoce luego mucho de la sabiduría griega. Sin olvidar que también los árabes serán
transmisores y comentadores, durante el Medievo, de ese mismo legado helénico,
especialmente en aspectos científicos, como la medicina, la astronomía y las ciencias
naturales.

.3 Resurgir de los estudios griegos en el Renacimiento

Durante la Edad Media Europa desconoció casi por completo el griego. La


conocida anotación en un margen de un viejo manuscrito: Graecum est, non legitur, pudo
caracterizar muy bien un período de siglos de ignorancia del saber antiguo. Pero luego,
al resurgir con el Humanismo renacentista los estudios de la lengua griega, con las
numerosas y cuidadas ediciones y traducciones de los clásicos, y los amplios y
minuciosos comentarios a esos textos, recobraron el legado antiguo. Pronto volvieron

Curso de Griego Página 10


los doctos de toda Europa a adentrarse con tesón y entusiasmo en el estudio y
recuperación de todo el mundo clásico helénico; fueron pioneros los sabios italianos en
los siglos XIV y XV, con personalidades tan destacadas como las de Lorenzo Valla o
Angelo Poliziano, y de Italia irradió con fuerza irresistible el movimiento humanístico
en todas direcciones. Y de ese anhelo de estudiar el panorama del saber griego vienen
los estudios de Filología Clásica que aún perviven en nuestras Universidades y el
aprendizaje del griego en nuestros centros de enseñanza.
La huella de tan impresionante bagaje cultural es muy notable en aspectos muy
evidentes de nuestro mundo: pensemos, por ejemplo, en el léxico científico de origen
griego o, de manera más cotidiana, en los incontables términos griegos, introducidos a
través del latín o bien directamente, que usamos en nuestra charla habitual sin advertir
su procedencia. Todavía nos es imprescindible el griego para ahondar en aspectos
originarios de nuestra cultura. Y no hay un instrumento mejor que la lengua para
conocer de verdad, acercarse metódicamente y avanzar por los caminos de ese atractivo
mundo helénico.

Curso de Griego Página 11


El alfabeto griego
Para comenzar nuestro aprendizaje de la lengua griega es necesario conocer su
alfabeto. No debemos asustarnos en nuestros primeros encuentros con él, pues es
normal que nos parezca extraño y un punto difícil. Es sólo habituarnos a verlo y leerlo,
hasta que lo domines y te parezca tan cercano como el latino que usamos en la mayor
parte de las lenguas que conoces. Pasemos al alfabeto, origen de todo lo anteriormente
expuesto.

El alfabeto griego consta de las siguientes veinticuatro letras:

Mayúscula Minúscula Nombre griego Nombre castellano Sonido


Α α ἄλφα alfa a
Β β βῆτα beta b
Γ γ γάμμα gamma g (ga, gue, gui, go, gu)
Δ δ δέλτα delta d
Ε ε ἔ ψυλόν épsilon e (breve)
Ζ ζ ζῆτα dseta ds
Η η ἦτα eta e (larga)
Θ θ θῆτα zeta z (za, ce, ci, zo, zu)
Ι ι ἰῶτα iota i
Κ κ κάππα kappa k (ca, ke, ki, co, cu)
Λ λ λάμβδα lambda l
Μ μ μῦ mi m
Ν ν νῦ ni n
Ξ ξ ξῖ xi x (ks)
Ο ο ὄ μικρόν ómicron o (breve)
Π π πῖ pi p
Ρ ρ ῥῶ rho r
Σ σ / -ς σῖγμα sigma s
Τ τ ταῦ tau t
Υ υ ὖ ψιλόν ípsilon u francesa
Φ φ φῖ fi f
Χ χ χῖ ji j
Ψ ψ ψῖ psi ps
Ω ω ὦ μέγα omega o (larga)

Curso de Griego Página 12


Observaciones:
No sabemos cómo pronunciaban su lengua los griegos de la antigüedad.
Tradicionalmente se siguen las normas de Antonio de Nebrija y Erasmo de Rotterdam
en el s. XVI (no coincide con la del griego moderno ni, probablemente, con la del griego
clásico). Cada letra tiene el sonido que representan la letra o letras iniciales de su
nombre en castellano, con las siguientes excepciones:

1. En la pronunciación no hacemos diferencia entre las vocales largas y las vocales

breves.

2. La letra γ se pronuncia como nasal (n), ante las consonantes velares (γ, κ, χ y ξ).

p.e.- ἄγγελος se pronuncia [ánguelos].

3. La letra υ se pronuncia de tres posibles maneras:

3.1. Como [u] si forma parte de los diptongos αυ / ευ / ηυ.

p.e.- ταῦρος se pronuncia [táuros]

3.2. El diptongo ου se pronuncia como una sola vocal [u].

p.e.- οὐρανός se pronuncia [uranós]

3.3. Como [ü] (según lo expuesto en la tabla) en los demás casos.

p.e.- τύχη se pronuncia [tǘje]

Espíritus y Acentos

 Espíritus
Son dos signos utilizados para indicar las palabras que empiezan por vocal, diptongo y
por la consonante rho ( ρ ). El espíritu se coloca sobre la letra si ésta es minúscula, y a su
derecha, si es mayúscula.

Espíritu
suave
᾿ Se escribe, pero no se pronuncia.

Se escribe y se pronuncia con una leve


aspiración (como la [h] inglesa). Puede ir
Espíritu
delante de vocal y va, siempre, sobre la rho
áspero
cuando la palabra comienza por esa letra.

Curso de Griego Página 13


Ejemplos:
ἀγορά / Ἀγορά se pronuncian [agorá].
ῥίς / Ῥίς se pronuncia [ris].
ἁλιεύς / Ἁλιεύς se pronuncian [haliéus con una leve aspiración].

 Coronis
Un signo idéntico al espíritu suave, llamado coronis, es usado para indicar la crasis o
fusión de dos vocales, una final y otra inicial de palabras, que se integran formando
una sola.
p.e.: τὰ ἀγαθά > τἀγαθά

 Apóstrofo
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, puede
suprimirse una de ellas; esta supresión se marca con el apóstrofo, signo idéntico
también al espíritu suave.
p.e.: ὑπὸ ἐμοῦ > ὑπ᾿ ἐμοῦ

 Diéresis
Cuando las vocales que forman un diptongo han de pronunciarse por separado se
utiliza la diéresis sobre la segunda de las vocales.
p.e.: βο-ΐ

 Acentos
En griego clásico el acento era musical aunque nosotros lo pronunciamos como
intensivo. En griego, a diferencia del latín, el acento es libre y puede caer en
cualquiera de las tres últimas silbabas de la palabra.

Hay tres tipos de acentos y cada uno se usa de una manera determinada. Son los que
siguen:

Sólo puede caer en sílaba final, y cuando le


sigue una palabra acentuada. Si la palabra

`
Acento grave aparece aislada, o le sigue una pausa, el acento
grave es sustituido por el agudo.

__ __ __

Puede caer en las tres últimas sílabas, pero sólo


puede caer en la antepenúltima, si la última es
Acento agudo breve.

__ __ __ ´
Curso de Griego Página 14
Puede caer en las dos últimas sílabas, pero sólo


Acento circunflejo puede caer en la penúltima, si la última es
breve.

__ __ __

Observaciones:

 En los diptongos, los acentos se escriben en la segunda letra pero se pronuncian


sobre la primera.
p.e.- ταῦρος se pronuncia [táuros]; θοίνη se pronuncia [zóine].

 Cuando un acento y un espíritu caen sobre la misma vocal, el espíritu se pone a


la izquierda del acento (si el acento es agudo o grave), y debajo (si es circunflejo).
Si la palabra empieza por mayúscula se ponen igual pero a la izquierda de la
letra (siempre que no empiece por diptongo).

῎ ῍ ῏ ῞ ῝ ῟
p.e.- ἕπτα / οἶνος / ἔδω // Ἕπτα / Οἶνος / ῎Eδω

Principales signos de puntuación


Los signos de puntuación del griego son como los del alfabeto latino, con las siguientes
diferencias:
.- no tiene signos de admiración.
.- su punto alto [ ˙ ] equivale a nuestros punto y coma [ ; ] o dos puntos [ : ].
.- Su signo de interrogación sólo se pone a final de frase y es como nuestro punto y
coma [ ; ].
El punto, la coma, las comillas y los guiones son exactamente iguales que los nuestros.

Curso de Griego Página 15


Ejercicios:
Lee las siguientes palabras en minúsculas y ponlas en mayúsculas,

Ἀθῆναι ἄγγελος δημοκρατία

διάδημα ἐκκλησία βίος

γυμνός αἴνιγμα βάρβαρος

δίπλωμα πρόβλημα σοφός

κόσμος φίλος δόγμα

δῆμος ἄνθρωπος θεός

ὕπνος χρόνος στρατιώτης

πόλις πολύς θέατρον

ἀθλητής ποιητής θνητός

πάθος βιβλίον πόλεμος

μουσική ἵππος ἔρως

θάνατος στόμα ὄνομα

δεσπότης μέτρον κλέπτης

λόγος Ἑρμῆς εἰρήνη

ὑποκριτής σῶμα ναύτης

καλός κακός ἐλευθερία

μυστήριον δαίμων μακάριος

ἀπολογία ψυχή ποταμός

αἷμα ἰχθύς παῖς

ταῦρος διάλογος Σφίγξ

θερμός φῶς Ὀδυσσεύς

μάχη φάλαγξ κρίσις

ῥυθμός φωνή γῆ

φέρετρον Σωκράτης Ἑλλάς


Curso de Griego Página 16
Lee las siguientes oraciones

1 . ὁ ὕ π ν ο ς τ ο ῦ θ α ν ά τ ο υ ἀ δ ε λ φ ὸ ς ἐσ τ ι ν

2. οἱ νόμοι φυλάττουσιν τὸν βίον τῶν πολιτῶν

3. οἱ σοφοὶ διδάσκουσιν τὴν ἀρετὴν

4. τὸν θάνατον φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι, τὸν βίον διώκουσιν

5. γῆν καὶ οὐρανὸν λέγομεν κόσμον

6. οἱ Πέρσαι θύουσιν ἵππους τῷ ἡλίῳ

7 . ὁ χρ ό ν ο ς πό ν ω ν ἰ α τ ρ ὸ ς

8. οἱ φιλόσοφοι τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον γιγνώσκουσιν

9 . τ ὰ τ ῶ ν σ τ ρ α τ ι ω τ ῶ ν ὅ π λ α ἐσ τ ι κ α λ ὰ

1 0 . τ ὰ φ ύ λ λ α τ ῶ ν δ έν δ ρ ω ν χλ ω ρ ά ἐ σ τ ι ν

11. χαλεπὰ ἦν τὰ τῶν δούλων ἔργα

1 2 . ἡ Α ἴ γ υ π τ ό ς ἐσ τ ι δ ῶ ρ ο ν τ ο ῦ Ν εί λ ο υ π ο τ α μ ο ῦ

1 3 . δ έ ν δ ρ α ἀ γ α θ ὰ κ ά π ρ ο ν κ α λ ὸ ν φ έρ ε ι

1 4 . ἄ ν θ ρ ω π ο ς π ο λ ι τ ι κ ὸ ν ζῷ ο ν

Curso de Griego Página 17


Vamos a trabajar con los primeros versos de la literatura occidental, estos es, con los
versos de la Ilíada de Homero (famoso poeta épico del s. VIII a.C.).

μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος Canta, diosa, la cólera aciaga de Aquiles Pelida,

οὐλομένην, ἣ μυρί' Ἀχαιοῖς ἄλγε' ἔθηκε, que a los hombres aqueos causó incontables desgracias,

πολλὰς δ' ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προίαψεν y dio al Hades las almas de muchos intrépidos

ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν héroes cuyos cuerpos sirvieron de presa a los perros

οἰωνοῖσί τε πᾶσι, ιὸς δ' ἐτελείετο βουλή, y pájaros; que así los designios de Zeus se cumplieron
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε desde que separáronse un día, tras una disputa,

Ἀτρείδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς. el Atrida, señor de los hombres, y Aquiles divino.

1.- Escribe el texto griego en letras mayúsculas.

2.- Trata de leerlo varias veces, y de memorizar los dos primeros versos.

3.- Completa la tabla con lo que se requiere.


Palabras con espíritu suave Palabras con espíritu áspero

Palabras con acento agudo Palabras con acento grave

Palabras con acento circunflejo Palabras con otros signos estudiados

Curso de Griego Página 18


Unidad 2
Nociones generales de morfología y sintaxis.
El artículo.
 El griego es una lengua flexiva
o Lenguas aglutinantes
o Aislantes
o Flexivas
 Concepto de declinación
 Los casos
 La conjugación griega
 Precisiones terminológicas
 El artículo

1.- El griego es una lengua flexiva

En el tema del indoeuropeo hemos atendido a las lenguas de acuerdo a su origen


(indoeuropeas, semíticas, camíticas, amerindias, orientales, etc.). Ahora vamos a prestar
atención a las lenguas de acuerdo a su funcionamiento interno. Desde este punto de
vista conviene agrupar a las lenguas en tres grandes grupos:

 Aglutinantes. Las lenguas aglutinantes, como indica su nombre, son las que
agrupan en una sola palabra varios elementos, cada uno de los cuales posee una
significación fija e individual. El turco o el finés pertenecen a este tipo de
lenguas. Un ejemplo del finés:

sano decir
Sano-I-n-ko
n yo
¿Dije yo?
I pasado

ko pregunta

Curso de Griego Página 19


 Aislantes. Las lenguas aislantes utilizan palabras distintas para representar cada
elemento de significado. Suelen presentar poca flexibilidad en el orden de
palabras. El chino o el vietnamita son lenguas de este tipo. El inglés tiene muchas
características que le aproximan a este tipo de lenguas. Un ejemplo del chino:

lai venir
lai li
li pasado vino

 Flexivas. El griego, el latín, el árabe, el español y muchas otras son lenguas


flexivas. Estas lenguas prefieren cambiar la forma de las palabras para conseguir
significados o categorías distintas en vez de aglutinar diversos elementos. Ese
cambio de forma se consigue a través de partículas con significado gramatical
que llamamos morfemas.

ama-s amar + 2ª pª del sing.

ama-ba-mos amar + pto. imperfecto + 1ª pª pl.

ama-ra-n amar + pto. imperfecto de subj. + 3ª pª pl.

El griego y el latín tienen un carácter flexivo más acusado que el español, pues
utilizan el método descrito para expresar las funciones sintácticas que
desempeñan los sustantivos y adjetivos en la frase. El español (y en general las
lenguas modernas de nuestro entorno), usan, para expresar las funciones
sintácticas, el orden de palabras o las preposiciones, y en la conjugación, se sirven
con mucha más frecuencia que el latín y el griego de los verbos auxiliares. Esa es
la razón por la que, dentro de las lenguas flexivas, el latín y el griego se llamen
sintéticas, y el español se considere una lengua analítica. Compara la versión de
esta misma frase:

Dederam Petri librum Marco


(Yo) había dado el libro de Pedro a Marco
Ἐδεδώκειν τὸ τοῦ Πέτρου βιβλίον τῷ Μάρκῳ.

Curso de Griego Página 20


2.- Concepto de declinación

Según lo que hemos dicho, los sustantivos y adjetivos (principalmente, aunque


también otras clases de palabras), ofrecen una terminación distinta según la función
sintáctica que desempeña la palabra en la frase. Es decir, si es sujeto, tendrá una
terminación determinada, si es objeto directo, otra, si es complemento circunstancial,
otra distinta. Veamos un ejemplo en latín:

Marcus est altus Marco es alto (sujeto, terminación –us)

Video Marcum Veo a Marco (objeto directo, terminación –um)

Do librum Marco Doy un libro a Marco (objeto indirecto, terminación -o)

Hay lenguas modernas, como el alemán o el ruso, que siguen parcialmente este modelo.
Incluso en español, si nos fijamos bien, aún podemos percibir algún resto heredado del
latín en que una palabra cambia su forma según la función sintáctica que desempeña. Y
no nos produce la menor extrañeza.

Yo vengo Yo (sujeto)
El pronombre personal de primera
Me quieres Me (objeto directo) persona cambia según su función
sintáctica.
Dímelo a mí Mí (objeto indirecto)

A las distintas variantes que puede ofrecer una palabra las vamos a llamar CASOS. Y a
los morfemas (-us, -um, -o, etc.) los vamos a llamar DESINENCIAS.

Todos los sustantivos encajan en alguno de los modelos de declinación que existen. En
griego existen tres, mientras que en latín son cinco. A estos modelos se les da el nombre
de declinaciones (primera declinación, segunda declinación, tercera declinación).

3.- Los casos


Los estudiosos consideran que el indoeuropeo, en la etapa inmediatamente
anterior a su disgregación en diversas lenguas, tenía ocho casos. Ya desde el momento
de esa segregación se observa una tendencia en las lenguas derivadas al sincretismo, es
decir, a la progresiva reducción de los casos. Esa tendencia está consumada en buena
parte de las lenguas modernas descendientes del indoeuropeo (inglés, francés, español,
etc.), en las que los casos han desaparecido.
Curso de Griego Página 21
Función sintáctica Indoeuropeo Griego Latín

Sujeto (SUJ) Nominativo Nominativo Nominativo

Apelación (APEL) Vocativo Vocativo Vocativo

Complemento directo (C.D.) Acusativo Acusativo Acusativo

Complemento del nombre (C.N.) Genitivo Genitivo

Genitivo
C.C. (lugar de donde) Ablativo

Ablativo
C.C. (lugar en donde) Locativo

Dativo
C.C. (instrumento) Instrumental

Complemento indirecto (C.I.) Dativo Dativo

Grosso modo, esta fue la evolución de los casos que existían en indoeuropeo (8) a los que
presentan el griego (5) y el latín (6). Cuando vayamos estudiando sus particularidades y
valores, este esquema nos ayudará a entenderlos mejor. Hasta ahora hemos visto
cuestiones gramaticales muy abstractas. Será bueno que empecemos a ver cómo se
declina una palabra concreta en griego y cómo se adapta a las distintas funciones que
puede cumplir: σοφία (sabiduría).

Singular Plural

Nom. σοφί-α σοφί-αι

Voc. σοφί-α σοφί-αι

Ac. σοφί-αν σοφί-ας

Gen. σοφί-ας σοφι-ῶν

Dat. σοφί-ᾳ σοφί-αις

Curso de Griego Página 22


Ejercicio: Escribe la palabra en griego en el caso y número que consideres correcto. Para ello
medita antes qué función sintáctica desempeña en la frase y, después, le atribuyes el caso
adecuado.

(La sabiduría) ______________ es lo más valioso que puede tener una persona.

El valor (de la sabiduría) ____________ es infinito.

Dale una oportunidad (a la sabiduría) ______________.

Conozco las falsas (sabidurías) _____________.

Veo (la sabiduría) _____________ en sus ojos.

(¡Sabiduría!) _____________, acude en mi auxilio.

Le estimo mucho (por su sabiduría) ________________.

Te doy el libro (de las sabidurías) _________________.

4.- La conjugación griega


La conjugación es algo parecido a la declinación, pero aplicado a los verbos. Es
decir, consiste en las variaciones que tiene un mismo verbo para explotar todas sus
posibilidades expresivas. En español, las formas cantaba, cantaré, hubiera cantado, cantado,
las entendemos como pertenecientes a un mismo verbo, y decimos que forman parte de
su conjugación. Lo mismo sucede en griego. Igual que en español, existen en griego
diferentes modelos de conjugación que iremos conociendo a su tiempo. De momento, y
para poder ir construyendo alguna frase muy elemental, vamos a empezar por el
presente de indicativo activo de un verbo regular.

Presente de indicativo activo

Sg.
1ª pª θαυμάζ-ω
2ª pª θαυμάζ-εις
3ª pª θαυμάζ-ει
Pl.
1ª pª θαυμάζ-ο-μεν
2ª pª θαυμάζ-ε-τε
3ª pª θαυμάζ-ουσι(ν)

Curso de Griego Página 23


5.- Precisiones terminológicas
Hemos dicho que los sustantivos y los adjetivos se declinan, que los verbos se
conjugan… Cuando utilizamos estos términos (sustantivos, adjetivos, verbos,
preposiciones…) estamos hablando de clases de palabras. En latín y en griego tenemos
las siguientes:
 Palabras variables (se declinan o se conjugan): El sustantivo, el adjetivo, el
pronombre y el verbo.
 Palabras invariables (ni se declinan ni se conjugan): La interjección, el adverbio,
la conjunción y la preposición.

Las variaciones en las palabras variables indican accidentes gramaticales. Las formas
verbales pueden presentar cinco accidentes gramaticales, y las nominales sólo tres:
 Formas verbales: persona, número, tiempo, modo y voz.
θαυμάζει: 3ª persona del singular del presente de indicativo activo
 Formas nominales y pronominales: caso, número y género.
σοφι-ῶν: genitivo, plural y femenino
La descripción de estos accidentes gramaticales es lo que entendemos por análisis
morfológico, mientras que la descripción de las funciones sintácticas es lo que
entendemos por análisis sintáctico.

6.- El artículo
La lengua griega, a diferencia de la latina, creó un artículo (ὁ ἡ τό = el, la, lo)
marcando el género de los sustantivos y sirve para sustantivar cualquier otra categoría
gramatical (adjetivos, adverbios, etc.), entre otros usos y funciones.He aquí su
declinación,

Singular Plural

Masculino Fememino Neutro Masculino Fememino Neutro

Nom. ὁ ἡ τό οἱ αἱ τά

Voc. El artículo no tiene vocativo

Ac. τόν τήν τό τούς τάς τά

Gen. τοῦ τῆς τοῦ τῶν τῶν τῶν

Dat. τῷ τῇ τῷ τοῖς ταῖς τοῖς

Curso de Griego Página 24


EJERCICIOS

Lectura

ὁ Σωκράτης Ἀθηναῖός ἐστιν. ὁ Σωκράτης ἐν ταῖς Ἀθήναις οἰκεῖ μετὰ τῆς


γυναῖκος καὶ μετὰ τῶν παίδων. ἡ γυνὴ Ξανθίππη ἐστὶν. ἡ γυνή ὀλβία αἰεί
ἐστιν · ὁ γὰρ Σωκράτης ἐστὶν οὐδέποτε κατ'οἶκον. ὁ γὰρ Σωκράτης ἐν τῇ
ἀγορᾷ, ἀλλὰ οὐδέποτε μετὰ τῶν παίδων ἐστι κατ'οἶκον. ἡ Ξανθίππη τὸν
Σωκράτην οὐ πολὺ φιλεῖ διότι ὁ Σωκράτης πολλάκις καὶ πολὺ λέγει. ἡ
Ξανθίππη τὴν ἡσυκίαν φιλεῖ. ὁ δὲ Σωκράτης λέγειν φιλεῖ. ἐπεί οὖν ὁ
Σωκράτης ἐν τῇ ἀγορᾷ ἐστι καὶ οὐ κατ'οἶκον, ἡ Ξανθίππη ἐστὶν ὀλβία · ὁ
τότε γὰρ οἶκός ἐστιν ἥσυχος. ἐπεὶ δὲ ὁ Σωκράτης ἐστὶ κατ'οἶκον καὶ αὐτὴν
ἐρωτᾷ, ἡ Ξανθίππη στενάζει καὶ λέγει · "ὦ Ζεῦ, συ, ὦ Σώκρατες,
μεγαλόφωνος καὶ ἄοκνος εἶ ἄνθρωπος! ὁμοῖος τῷ κώνωπι εἶ · αἰεὶ δὲ
πανταχοῦ βομβεῖς. ἴθι δή! ἐγὼ γὰρ τὴν ἡσυχίαν φιλῶ." ὁ οὖν Σωκράτης
πρὸς τὴν ἀγορὰν βαδίζειν χαίρει.

Identifica los artículos del texto indicando el caso, género y número de los mismos.

Responde a las siguientes cuestiones:

1.- ¿Es lo mismo una desinencia que un caso?

2.- ¿Qué tipo de noción es complemento directo? ¿Una función sintáctica, una clase de palabras,
un caso o un accidente gramatical?

3.- ¿Cuántos (y cuáles) accidentes gramaticales puede expresar una forma verbal?

Curso de Griego Página 25


4.- ¿Qué función sintáctica desempeña el vocativo?

5.- ¿Cuántas declinaciones hay en griego?

Traduce estas frases griegas al español:

1.- Θαυμάζομεν τὴν ἡσυχίαν, τὴν φιλίαν καὶ τὴν εὐδαιμονίαν.

2.- Ἔχετε σκιῶν στρατιάν.

3.- Τὰς τῶν οἰκιῶν θύρας φυλάττουσιν.

4.- Θαυμάζουσι τήν ἡσυχίαν, τὴν εὐδαιμονίαν καὶ τὴν φιλίαν.

Traduce estas frases españolas al griego:

1.- Admiráis la sombra de un ejército.

2.- Tienen la tranquilidad de la casa.

Curso de Griego Página 26


3.- Guardan la amistad del ejército.

4.- La tranquilidad de la casa es la felicidad. (es = ἐστὶ)

Vocabulario
θαυμάζω.- Admirar.
θύρα, -ας (ἡ).- Puerta.
ἔχω.- Tener.
ἐστί (ν).- Es / está (3ª pª de sg.).
εὐδαιμονία, -ας (ἡ).- Felicidad.
ἡσυχία, -ας (ἡ).- Tranquilidad.
καί.- (conj copulativa) y.
οἰκία, -ας (ἡ).- Casa.
σκιά, -ᾶς (ἡ).- Sombra.
στρατιά, -ᾶς (ἡ).- Ejército.
φιλία, -ας (ἡ).- Amistad.
φυλάττω.- Guardar.

Inventa cinco oraciones simples con este vocabulario.

Curso de Griego Página 27


Unidad 3
Flexión nominal. La primera declinación.

 Flexión nominal
o Caso
o Género
o Número
 Primera declinación o temas en alfa –α
o Temas en –α

1. Flexión nominal
Como hemos dicho en el tema anterior, en griego están bien diferenciadas la flexión
nominal y la verbal. Comparando ambas con las latinas, es fácil advertir que el sistema
de flexión verbal es en griego más complejo, mientras que el sistema de la declinación
nominal está bastante próximo al latino.

o Caso
En la declinación nominal (que afecta a nombres, pronombres, adjetivos y artículo) se
distinguen las categorías de género, número y caso. En griego clásico se marcan con
desinencias varios casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo. El griego
clásico tiene, por tanto, un caso menos que el latín.

o Género
Existen tres géneros: masculino, femenino y neutro. Como en latín, el neutro tiene
desinencias propias, y una misma forma para el nominativo, vocativo y acusativo. El
masculino y el femenino se diferencias mediante morfemas sólo en algunos adjetivos y
en alguna declinación nominal. (En la llamada primera declinación los masculinos
tienen desinencias propias en nominativo y genitivo singular). La distinción entre
masculino y femenino es más semántica que morfológica, y se indica a veces en la
concordancia sintáctica (mediante el artículo correspondiente o un adjetivo que distinga
el género). Ejemplos:
ὁ ἀνὴρ, "el hombre"/ ἡ γυνή, "la mujer"
ὁ βοῦς, "el buey"/ ἡ βοῦς, "la vaca"

Curso de Griego Página 28


o Número
En la categoría de número el griego conserva, junto al singular y al plural, huellas de un
tercer número: el dual. El dual se usaba para indicar que un nombre o adjetivo iba
referido a dos objetos o bien a una acción efectuada por dos sujetos. Ejemplos:

ὄσσε, "los dos ojos"


ποδοῖν, "con los dos pies"
Ἀτρείδα, "los dos Atridas"
Pero el dual se ha sentido como algo arcaico y poco económico (ya que podía ser
sustituido por un plural y la indicación de "dos" mediante un numeral, cuando era
preciso) y ha ido desapareciendo. Su uso en Homero y en el dialecto ático es ya un
arcaísmo.

2. Primera declinación o temas en alfa –α

o Temas en –α

En griego existen, según hemos visto, tres modelos de declinación. Eso quiere
decir que van a existir tres conjuntos de desinencias, con las cuales se declinan todos los
sustantivos. El primer modelo que vamos a estudiar lo conocemos como primera
declinación o declinación de los temas en alfa, porque, en origen, las desinencias se añadían
a palabras que acababan en esa vocal. Presenta las siguientes características:
 La primera declinación tiene cinco variantes. A primera vista parecen muchas,
pero la variedad no es tanta si nos fijamos en que el plural es igual para todas
ellas.
 La mayor parte de los sustantivos de la primera declinación son de género
femenino, aunque también existen un buen número de palabras masculinas.
 También se utiliza la primera declinación en la flexión de los adjetivos, aunque
siguiendo sólo los modelos en -α pura y los temas en -η.
Esta primera declinación presenta el siguiente esquema,

Primera declinación (o declinación de los temas en -α) – Esquema general

Por estos modelos


 Temas en -α pura (tipo δειλία, δειλίας) se declinan
Femeninos  Temas en -α mixta (tipo δόξα, δόξης) sustantivos, pero
 Temas en -η pura (tipo μάχη, μάχης) también adjetivos.

Por estos modelos


 Temas en -ας, -ου (tipo νεανίας, νεανίου) sólo se declinan
Masculinos  Temas en -ης, -ου (tipo πολίτης, πολίτου) sustantivos.

Curso de Griego Página 29


Para reconocer que una palabra pertenece a la primera declinación tienes que fijarte en
su enunciado. El enunciado de un sustantivo consiste en el nominativo singular
seguido del genitivo singular. Así es como aparece la palabra en nuestro glosario o en el
diccionario. Se han escogido esas dos formas porque son las más significativas para
reconocer a qué declinación pertenece una palabra.

Veamos a continuación cada uno de estos tipos,

o FEMENINOS EN α "PURA" DE LA PRIMERA DECLINACIÓN

En el dialecto jónico, la alfa (α) larga (las vocales, tanto en latín como en griego pueden
ser largas o breves) pasó a eta (η). El genitivo y el dativo singulares de la primera
declinación tenían una alfa (α) larga en singular frente a los demás casos. Pero es muy
característico de la variante ática del dialecto jonio el que la alfa (α) larga no se
convierta en eta (η) cuando va delante de las letras
-ρ -ε -ι

La palabra ἡ κόρη es una excepción a esta regla. En la primera declinación (en todas sus
variantes), el genitivo plural siempre lleva acento circunflejo sobre la omega (ω) de la
desinencia.
La expresión "alfa pura" sólo hace alusión al hecho de que dichas palabras en singular
mantienen siempre la alfa de la raíz:

δειλία, δειλίας Temas en -α pura: δειλί

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo δειλία δειλίαι


Vocativo δειλία δειλίαι

Acusativo δειλίαν δειλίας


Genitivo δειλίας δειλιῶν
Dativo δειλίᾳ δειλίαις

o FEMENINOS EN α "MIXTA" DE LA PRIMERA DECLINACIÓN


Se denominan así todas aquellas palabras cuya ALFA BREVE original de la raíz, en
griego ático, no iba precedida de las letras (-ρ -ε -ι ). La expresión "alfa mixta" hace
alusión al hecho de que la declinación de dichas palabras en singular mezcla la alfa
del nominativo y acusativo (como si fueran femeninos de alfa "pura") con la eta de
los casos genitivo y dativo (como si fueran femeninos en "eta")

Curso de Griego Página 30


PARADIGMA

δόξα, δόξης Temas en -α mixta: δόξ

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo δόξα δόξαι


Vocativo δόξα δόξαι

Acusativo δόξαν δόξας


Genitivo δόξης δοξῶν
Dativo δόξῃ δόξαις

o FEMENINOS EN η "PURA" DE LA PRIMERA DECLINACIÓN

Se denominan así a todos los sustantivos de la primera declinación cuya forma del
nominativo del singular termina en "eta". La expresión "femeninos en eta" también sirve
para referirse al hecho de que en singular mantienen la eta de la raíz.

PARADIGMA

μάχη, μάχης Temas en –η pura: μάχ

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo μάχη μάχαι


Vocativo μάχη μάχαι

Acusativo μάχην μάχας


Genitivo μάχης μαχῶν
Dativo μάχῃ μάχαις

o MASCULINOS EN ας DE LA PRIMERA DECLINACIÓN

Son todos aquellos cuyo nominativo acaba en ALFA + SIGMA, precedidas de las
letras (-ρ -ε -ι) La declinación en singular de dichas palabras presenta alfa en todos
los casos, salvo la excepción del genitivo por analogía con los temas de la
declinación temática.

Curso de Griego Página 31


PARADIGMA

νεανίας, νεανίου Temas en -α pura: νεανί

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo νεανίας νεανίαι


Vocativo νεανία νεανίαι

Acusativo νεανίαν νεανίας


Genitivo νεανίου νεανιῶν
Dativo νεανίᾳ νεανίαις

o MASCULINOS EN ης DE LA PRIMERA DECLINACIÓN

Son aquellos cuyo nominativo acaba en ETA + SIGMA y no llevan delante las letras
(-ρ -ε -ι). La declinación en singular de dichas palabras presenta eta en todos los
casos, salvo la excepción del genitivo por analogía con los temas de la declinación
temática

PARADIGMA

πολίτης, πολίτου Temas en -η: πολίτ

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo πολίτης πολῖται


Vocativo πολῖτα πολῖται

Acusativo πολίτην πολίτας

Genitivo πολίτου πολιτῶν


Dativo πολίτῃ πολίταις

Curso de Griego Página 32


EJERCICIOS

Lectura

θωρῆξαί σε κέλευσε κάρη κομόωντας Ἀχαιοὺς Manda que armes a los melenudos aqueos ya,
πανσυδίῃ: νῦν γάρ κεν ἕλοις πόλιν εὐρυάγυιαν porque pueden tomar la ciudad de anchas calles, Troya,
Τρώων: οὐ γὰρ ἔτ' ἀμφὶς Ὀλύμπια δώματ' ἔχοντες pues los dioses que tienen mansiones olímpicas
ἀθάνατοι φράζονται: ἐπέγναμψεν γὰρ ἅπαντας no están desunidos, pues Hera los ha persuadido
Ἥρη λισσομένη, Τρώεσσι δὲ κήδε' ἐφῆπται con sus ruegos y un gran infortunio amenaza a los
ἐκ ιός: ἀλλὰ σὺ σῇσιν ἔχε φρεσί, μηδέ σε λήθη teucros, por deseo de Zeus. Grábalo en tu memoria
αἱρείτω εὖτ' ἄν σε μελίφρων ὕπνος ἀνήῃ. de modo que al irse de ti el dulce sueño esto no olvides.
Ilíada, canto II, versos del 28 al 34.

1.- Escribe las formas que te son requeridas:


Dativo plural de ψυχή, -ῆς (ἡ)

Dativo singular de τράπεζα, -ης (ἡ)

Acusativo plural de ῞Ερμης, -ου (ὁ)

Vocativo singular de νεανίας νεανίου (ὁ)

Genitivo plural de θεράπαινα, -ης (ἡ)

Acusativo singular de πηγή, -ῆς (ἡ)

Dativo singular de φιλία, -ας (ἡ)

Genitivo singular de εἰρήνη, -ης (ἡ)

Dativo singular de Μοῦσα, -ης (ἡ)

Dativo plural de τιμή, -ῆς (ἡ)

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:


τέχνῃ

εἰρήνας

ποιηταῖς

δεσπότα

αἰτία

τραπέζῃ

νεανιῶν

Curso de Griego Página 33


σπουδαίας

Ἑλληνικῄ

ποιητάς

3.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1.- Θύομεν ταῖς Μούσαις καλὰς ἡδονὰς.

2.- Αἱ θεράπαιναι εἰς τὴν πηγὴν κόρας ἄγουσιν.

3.- Αἱ θεράπαιναι ἤδη ἄγουσι σπουδαίαι τὰς τραπέζας εἰς τὰς Ἀθήνας.

4.- Ἕρμης τὰς τάλαινας ψυχὰς ἄγει.

5.- Τὴν τῆς θαλάττης εἰρήνην βλέπουσιν.

4.- Escribe en griego las siguientes frases:


1.- Sacrifican su amistad a las Musas.

2.- La justicia produce paz y honra.

3.- El poeta contempla la cabellera de las muchachas.

Curso de Griego Página 34


4.- Las bellas artes producen placer.

5.- Ya vemos el mar griego.

Vocabulario καλή.- Hermosa. (adj. en –η)


ἄγω.- Llevar, conducir. κόμη, -ης (ἡ).- Cabellera.
Ἀθηναῖ, -ῶν (αἱ).- Atenas (sólo tiene pl). κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
αἰτία, -ας (ἡ).- Causa. Μοῦσα, -ης (ἡ).- Musa.
βλέπω.- Mirar, contemplar, ver. πηγή, -ῆς (ἡ).- Fuente.
δεσπότης, -ου (ὁ).- Dueño, señor. ποιητής, -ου (ὁ).- Poeta.
δικαιοσύνη, -ης (ἡ).- Justicia. πολλάκις.- (adv.) Muchas veces.
Ἑλληνική.- Griega. (adj. en –η) σπουδαία.- Diligente. (adj. en –α pura)
εἰρήνη, -ης (ἡ).- Paz. τάλαινα.- Desdichada. (adj. en –α mixta)
εἰς.- (preposición de acusativo) A, hacia. τράπεζα, -ης (ἡ).- Mesa.
Ἕρμης, -ου (ὁ).- Hermes. τέχνη, -ης (ἡ).- Técnica, arte.
ἤδη.- (adv.) Ya. τιμή, -ῆς (ἡ).- Honra, honor.
ἡδονή, -ῆς (ἡ).- Placer. τίκτω.- Producir.
θάλαττα, -ης (ἡ).- Mar. φιλία, -ας (ἡ).- Amistad.
θεά, -ας (ἡ).- Diosa. ψυχή, -ῆς (ἡ).- Alma.
θεράπαινα, -ης (ἡ).- Sirvienta. Ὦ (interjección) Oh.
θύω.- Sacrificar.
ἡ σ υ χ ί α , -ας (ἡ).-Tranquilidad.
φ έ ρ ω.- Llevar, Proporcionar
σ τ ρ α τ ι ά , -ας (ἡ).-Ejército
ε ὐ δ α ι μ ο ν ί α, -ας (ἡ).-Felicidad
μ ά χ η , -ῆς (ἡ).-Batalla
ν ί κ η , -ης (ἡ).-Victoria
ψ υ χ ή, -ῆς (ἡ).-Alma
ἀ ρ χ ή, -ης (ἡ).-Principio ο ἰ κ ί α , -ας (ἡ).-Casa.
δ ε ι ν ή.- Terrible. (adj. en –η) Ἅιδης, -ου (ὁ).-Hades.
τ ί κ τ ω.- Engendrar. ἄ γ ω.- Llevar.

Oraciones de ampliación y repaso

ἡ ἡσυχία φέρει εὐδαιμονίαν

ἡ νίκη ἄγει τὴν στρατιὰν ἀπὸ τῆς μάχης εἰς τὴν τῆς εἰρήνης

ἡσυχίαν

ἡ τῆς μάχης ἀρχὴ δεινὴ ἐστιν

ἡ ἡσυχία τίκτει τὴν τῆς ψυχῆς εἰρήνην

ὁ Ἑρμῆς τὰς ψυχὰς ἄγει εἰς οἰκίαν Ἅιδου

Curso de Griego Página 35


Unidad 4
Morfología verbal: la conjugación. Presente indicativo activo

 Introducción al verbo griego

o Accidentes gramaticales

o Elementos de las formas verbales

o Clasificación de los verbos

 Presente Indicativo

Introducción al verbo griego


El verbo es la parte de la oración que indica estado, acción o pasión, casi siempre
con expresión de tiempo y de persona.

 Accidentes gramaticales del verbo griego

Son las distintas formas que puede tomar el verbo en su conjugación. El verbo
griego como lengua que es posee seis categorías o accidentes gramaticales: Persona,
Número, Tiempo, Modo, Voz y Aspecto.

o Persona

Indica quiénes ejecutan la acción. Hay tres PERSONAS, en singular y plural: 1ª, 2ª y 3ª.
o Número

Indica cuántos ejecutan la acción. Son tres los NÚMEROS:


 Singular
 Plural
 Dual, muy poco usado, indica que la acción es realizada por dos
sujetos o por un solo sujeto en dual.

Curso de Griego Página 36


o Tiempo

Indica cuándo se ejecuta la acción. En griego hay seis TIEMPOS en cuatro TEMAS:

El tiempo concreta el valor temporal que tiene una forma verbal en un contexto
determinado. Son seis:

PRESENTE.
PERFECTO.
FUTURO.
Estos tiempos se dividen en PRIMARIOS (presente, futuro y perfecto)
y SECUNDARIOS (imperfecto., aoristo y pluscuamperfecto).

IMPERFECTO.
AORISTO.
PLUSCUAMPERFECTO

Los Temas Verbales son las diferentes Raíces de las que se vale el verbo para expresar
todas sus formas temporales. El verbo griego está organizado en cuatro temas o raíces
(Presente, Futuro, Aoristo, Perfecto). Cada tema incluye uno o varios tiempos verbales,
de los que toma su nombre

TEMA TIEMPOS VERBALES QUE INCLUYE

Tema de Presente Presentes y Pto. Imperfecto

Tema de Futuro Futuros


Tema de Aoristo Aoristos (= Pretérito indefinido)
Tema de Perfecto Ptos. Perfectos y Pto. Pluscuamperfecto

o Modo

Indica cómo se ejecuta la acción. Son las distintas maneras generales que tiene un verbo
de expresar su significación, indicando la perspectiva del hablante con respecto a la
acción del verbo: si la contempla de manera objetiva, posible, imposible, como una
orden, como un deseo..... Son cuatro los modos que presenta la lengua griega aunque
incluiremos en este apartado las formas no personales (Infinitivo y Participio).

CARACTERÍSTICAS

INDICATIVO No tiene desinencia modal específica Expresa realidad

Expresa subjetividad o
SUBJUNTIVO Desinencias con vocal de unión larga
subordinación

Curso de Griego Página 37


IMPERATIVO Desinencias especiales Indica mandato
OPTATIVO La iota Expresa deseo o subordinación

INFINITIVO Desinencias especiales Es el sustantivo verbal


-ντ- en voz activa y -μενος η ον- en
PARTICIPIO Es el adjetivo verbal
voz pasiva

o Voz

Indica si las personas ejecutan o reciben la acción. Hay tres VOCES:

VOZ ACTIVA El sujeto realiza la acción del verbo


Expresa interés personal del sujeto en la acción o el sujeto realiza la acción
VOZ MEDIA
sobre sí mismo.
VOZ PASIVA Expresa que el sujeto sufre la acción del verbo. Puede llevar C. Agente

o Aspecto

Expresa de qué forma considera el hablante que tiene lugar la acción o acontecimiento
expresado por el verbo. No expresa “cuándo”, sino “cómo”. Se diferencia entre aspecto
objetivo, que es expresado por el semantema verbal primordialmente, y aspecto
subjetivo o aspecto sin más expresado por los diferentes temas: presente, aoristo,
perfecto.

ASPECTO

Tema de Presente Expresa duración

Tema de Futuro Indica sólo tiempo futuro


Tema de Aoristo Expresa acción puntual

 Elementos de las formas verbales


o Temas

En todo verbo griego se pueden distinguir:


 Tema verbal, que indica el sentido general del verbo y permanece
invariable a través de toda su conjugación: λυ, tema verbal de λύω.
 Tema temporal, formado por el tema verbal más el sufijo o
característica temporal: λυ-σα, tema de aoristo de λύω.
 Tema modal, formado por el tema temporal más el sufijo o
característica modal: λυ-σα-ι, tema de optativo aoristo de λύω.

Curso de Griego Página 38


o Sufijos temporales

Los sufijos que, añadidos al tema verbal, forman el tema temporal son:

FUTURO AORISTO PERFECTO

ACTIVA -σ -σα- -κα


MEDIA -σ -σα- ---------------------------
PASIVA -θης -θη --------------------------

o Sufijos modales

Solamente el subjuntivo y el optativo tienen sufijo o característica.

 Subjuntivo, presenta alargamiento de las vocales temáticas -ο y -ε


en -ω y -η.
 Optativo, presenta vocal -ι que, al combinarse con las vocales
temáticas y con la α final del tema de aoristo, forma los diptongos
οι, αι, ει.

o Vocales temáticas

Entre el tema temporal y la desinencia se intercala, en el presente, imperfecto y futuro


de los verbos en -ω, una vocal llamada de unión o temática.
Esta vocal es ο ante las desinencias que empiezan por nasal y ε ante las demás:
λύ-ο-μεν λύ-ε-τε
o Desinencias
Las desinencias son morfemas que expresan la persona, el número y la voz. En griego las
desinencias tienen algunas variaciones dependiendo de factores como la persona y el
número, pero también por el modo o la naturaleza temática o atemática de la forma verbal.
Veamos un cuadro general:
INDICATIVO
Voz Activa Voz Medio-pasiva
Tiempos primarios Tiempos secundarios Tiempos primarios Tiempos
secundarios
temáticos atemáticos
Singular
1ª Pª -ω - μι -ν - μαι - μην
2ª Pª -ς -ς -ς - σαι - σο
3ª Pª -- (-τ*) - τι / -σι -- (-τ*) - ται - το
Plural
1ª Pª - μεν - μεν - μεθα - μεθα
2ª Pª - τε - τε - σθε - σθε
3ª Pª - ντι* - ασι -ν (-σαν) - νται - ντο

Curso de Griego Página 39


 Clasificación de los verbos
En el verbo griego hay una distinción muy importante que a nosotros, en
principio, nos es extraña. Las verbos griegos pueden ser temáticos o atemáticos.
El enunciado de un verbo en griego consiste en una sola forma: la primera persona de
singular del presente de indicativo activo.

o Temáticos
Cuando entre el tema y la desinencia hay una vocal temática:
-ο- ante nasales (μ, ν).
-ε- ante las demás consonantes.
Los verbos con presente temático presentan un enunciado acabado en -ω
θύω λύω θαυμάζω

o Atemáticos
Cuando las desinencias se unen directamente al tema, sin vocal temática.
Los verbos con presente atemático presentan un enunciado acabado en -μι
δίδωμι εἰμί δείκνυμι

 Presente indicativo
o Activo
Se forma de la siguiente manera:

Tema de Presente + Desinencias Primarias Activas

Presente de indicativo activo


Temático (θαυμάζω) Atemático (δείκνυμι)
S S
1ª pª θαυμάζ-ω 1ª pª δείκνυ-μι
2ª pª θαυμάζ-εις 2ª pª δείκνυ-ς
3ª pª θαυμάζ-ει 3ª pª δείκνυ-σι
P P
1ª pª θαυμάζ-ο-μεν 1ª pª δείκνυ-μεν
2ª pª θαυμάζ-ε-τε 2ª pª δείκνυ-τε
3ª pª θαυμάζ-ουσι(ν) 3ª pª δεικνύ-ασι

Observaciones:
1.- En algunas personas (la primera y la segunda del plural) se ve con mucha claridad la vocal
temática. En las demás, esta vocal ha sufrido fenómenos fonéticos (contracciones vocálicas,
alargamientos) que la enmascaran. Lo más práctico es aprenderse las terminaciones que aparecen
en negrita. Todos los verbos cuyo enunciado acaba en -ω siguen el mismo modelo.
2.- La desinencia de tercera persona de singular temática era -τ (como en latín). Pero en griego,
ninguna palabra puede acabar en una consonante que no sea -ρ, -ς, -ν. Así que la -τ desapareció
sin dejar rastro.

Curso de Griego Página 40


o Medio-Pasivo
Se forma de la siguiente manera:

Tema de Presente + Desinencias Primarias Medio-Pasivas

Presente de indicativo medio-pasivo


Verbo temático (θαυμάζω) Verbo atemático (δείκνυμι)
S S
1ª pª θαυμάζ-ο-μαι 1ª pª δείκνυ-μαι
2ª pª θαυμάζ-ῃ (< -σαι) 2ª pª δείκνυ-σαι
3ª pª θαυμάζ-ε-ται 3ª pª δείκνυ-ται
P 1ª P
pª 2ª θαυμαζ-ό-μεθα 1ª pª δεικνύ-μεθα
pª 3ª θαυμάζ-ε-σθε 2ª pª δείκνυ-σθε
pª θαυμάζ-ο-νται 3ª pª δείκνυ-νται

Observaciones:
1.- En la voz medio-pasiva se aprecia mucho mejor la vocal temática (salvo en la segunda persona, donde la
-σ- se ha perdido entre vocales y ha habido, además, una contracción vocálica).
2.- Cuando encuentres una forma en voz medio pasiva, lo más normal es que tengas que traducir el verbo
por activa, salvo que tenga un claro sentido pasivo. Si el verbo sólo se enuncia en voz medio-pasiva (p.e.
βούλομαι), entonces las formas medias siempre se traducen por activa.

o Εἰμί
Como en todas las lenguas, el verbo que significa “ser” y “estar” es el más
irregular de todos, porque ha sido usado de manera intensa y constante, y así es muy
difícil ceder a la presión reguladora propia de la lengua. Por otra parte, el verbo εἰμί no
tiene voz medio-pasiva, con lo cual presenta una sola forma en el presente.

Presente de indicativo
del verbo εἰμί
S La (-ν) final eufónica o efelcística
1ª pª εἰμί Las terceras personas, tanto del
2ª pª εἶ singular como del plural, cuando van
3ª pª ἐστί (ν) seguidas de una palabra que
P comienza por vocal o ante pausa
1ª pª ἐσμέν fuerte, añaden una -ν final.
2ª pª ἐστέ
3ª pª εἰσί (ν)

El verbo εἰμί puede tener varios significados en griego:


1.- Si va acompañado de atributo, significa “ser”. El atributo no suele llevar artículo.
῾H ἐλευθερία ἐστὶ καλά. La libertad es hermosa
2.- Si no va acompañado de atributo, puede significar “estar”, “haber”, “existir”.
Πoλλαὶ θεράπαιναι ἐν ἀγορᾷ ἐστίν. Hay muchas sirvientas en la plaza.

Curso de Griego Página 41


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

3ª pª del pl. del presente de indicativo activo de ἔχω

2ª pª del sing. del presente de indicativo medio-pasivo de δέχομαι

3ª pª del plural del presente de indicativo medio-pasivo de κλείω

Acusativo plural de βακτερία, -ας

2ª pª del plural del presente de indicativo medio-pasivo de ἔχω

2ª pª del plural del presente de indicativo activo de εἰμί

Genitivo plural de ἀδικία, -ας

1ª pª del plural del presente de indicativo activo de κλείω

2ª pª del singular del presente de indicativo medio-pasivo de ἔρχομαι

1ª pª del plural del presente de indicativo medio-pasivo de κλείω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ἔχομεν

κλείετε

νίπτεται

στρατιώταις

εἶ

ἔχω

δεικνύμεθα

πολλάκις

δέχονται

δέχῃ

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Ἡ ἐπιθυμία ἡδoνῶν πολλάκις τοῖς στρατιώταις εἰς ἀδικίαν ἄγει.

Curso de Griego Página 42


2.- Τὴν θύραν τῇ βακτερίᾳ κρύομεν.

3.- Νίπτεται Σωκράτης τὰς χειράς (mano, 3ª decl.)

4.- Οἱ ποιηταὶ δέχονται καλὴν καὶ ἀγαθὴν δόξαν.

5.- Σὺν ταῖς θεαῖς ἐλπίδας (esperanzas, 3ª declinación) ἔχομεν σωτερίας.

4.- Escribe en griego las siguientes frases:


1.- Vais diligentes hacia Atenas.

2.- Eres una doncella muy hermosa.

3.- En la lucha está la victoria.

4.- Enviamos los deseos a las Musas.

5.- La lucha cierra las puertas del placer.

Curso de Griego Página 43


LECTURA
Χρώμεθα γὰρ πολιτείᾳ οὐ ζηλούσῃ τοὺς τῶν πέλας νόμους,
παράδειγμα δὲ μᾶλλον αὐτοὶ ὄντες τισὶν ἢ μιμούμενοι ἑτέρους. καὶ
ὄνομα μὲν διὰ τὸ μὴ ἐς ὀλίγους ἀλλ᾿ ἐς πλείονας οἰκεῖν δημοκρατία
κέληται· μέτεστι δὲ κατὰ μὲν τοὺς νόμους πρὸς τὰ ἴδια διάφορα πᾶσι τὸ
ἴσον, κατὰ δὲ τὴν ἀξίωσιν, ὡς ἕκαστος ἔν τῷ εὐδοκιμεῖ, οὐκ ἀπὸ μέρους
τὸ πλέον ἐς τὰ κοινὰ ἢ ἀπ᾿ ἀρετῆς προτιμάται, οὐδ᾿ αὗ κατὰ πενίαν,
ἔχων γέ τι ἀγαθὸν δρᾶσαι τὴν πόλιν, ἀξιώματος ἀφανείᾳ κεκώλυται.

«Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores
de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de
unos pocos, sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la
igualdad conforme a nuestras leyes alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de
cargos públicos no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio
de que goza cada ciudadano en su actividad, y tampoco nadie, en razón de su pobreza
encuentra obstáculos debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de
prestar un servicio a la ciudad».
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, libro II, capítulo 37.

Vocabulario
ἀγαθή.- Buena. (adj. en –η) κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
κρύω.- Golpear. μάλα.- (adv.) Muy.
μαχή, -ῆς (ἡ).- Lucha. Μοῦσα, -ης (ἡ).- Musa.
νική, -ῆς.- (ἡ).- Victoria. νίπτομαι.- Lavarse.
οὐ, οὐκ, οὐχ (adv.).- No. πέμπω.- Enviar.
ποιητής, -οῦ (ὁ).- Poeta. πολλάκις.- (adv.) Muchas veces.
σπουδαία.- Diligente. (adj. en –α pura) στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
σύν.- (prep. + dativo) Con. Σωκράτης, -ου (ὁ).- Sócrates.
σωτηρία, -ας (ἡ).- Salvación. ἄγω.- Llevar, conducir.
ἀδικία, -ας (ἡ).- Injusticia. Ἀθηναί, -ῶν (αἱ).-.- Atenas.
βακτερία, -ας (ἡ).- Bastón. δέχομαι.- Recibir.
δόξα, -ης (ἡ).- Fama. εἰμί.- Ser, estar.
εἰς.- (Preposición + acus.) A, hacia. ἐν.- (Preposición + dat).- En
ἐπιθυμία, -ας (ἡ).- Deseo. ἔρχομαι.- Ir, venir.
ἔχω.- Tener. ἡδονή, -ῆς (ἡ).- Placer.
θύρα, -ας (ἡ).- Puerta. καλή.- Hermosa. (adj. en –η)
κλείω.- Cerrar

Curso de Griego Página 44


Unidad 5
Segunda declinación. Preposiciones

 Segunda declinación o temas en ο/ε

 Preposiciones

1.- Segunda declinación o temas en ο/ε

Esta declinación es conocida también con el nombre de Declinación Temática


debido a que su raíz contiene las "vocales temáticas" o "vocales de unión" ómicron y
épsilon (ο / ε ), aunque la épsilon sólo aparece en el Vocativo. Dentro de esta declinación
encontramos sustantivos Masculinos-Femeninos y Neutros. También hallamos en la
segunda declinación un tipo especial de palabras que conforman la llamada declinación
ática.

Esta segunda declinación presenta el siguiente esquema,

Segunda declinación (o declinación temática) – Esquema general

Maculinos Temas en -ος, -ου Por estos modelos se declinan sustantivos,


y mayoritariamente masculinos, alguno
Femeninos (tipo ἄνθρωπος, -ου) femenino, y la forma masculina de los
adjetivos de la primera clase.

Temas en -ον, -ου Por estos modelos se declinan sustantivos


Neutros
de género neutro, y la forma neutra de los
(tipo , ῥόδον -ου) adjetivos de la primera clase.

Curso de Griego Página 45


 MASCULINOS/FEMENINOS DE LA 2ª DECLINACIÓN
Los masculinos de la segunda declinación se diferencian de los femeninos
(menos abundantes) solamente por el artículo, ya que en cuanto a las desinencias
son exactamente iguales.
PARADIGMA

ἄνθρωπος, ἀνθρώπου Maculinos: ἄνθρωπ

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo ἄνθρωπος ἄνθρωποι


Vocativo ἄνθρωπε ἄνθρωποι

Acusativo ἄνθρωπον ἀνθρώπους


Genitivo ἀνθρώπου ἀνθρώπων
Dativo ἀνθρώπῳ ἀνθρώποις

 NEUTROS DE LA 2ª DECLINACIÓN
Los neutros de la segunda declinación se diferencian de los masculinos y
femeninos tanto por su artículo como por sus terminaciones. Además hay que tener
en cuenta:
o que los casos "rectos", es decir, nominativo, vocativo y acusativo tienen
entre sí las mismas desinencias
o que en los casos "oblicuos", es decir, en genitivo y dativo tienen las
mismas desinencias que los masculinos y femeninos.

PARADIGMA

ῥόδον, ῥόδου Temas neutros: ῥόδ

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo ῥόδον ῥόδα

Acusativo

Genitivo ῥόδου ῥόδων


Dativo ῥόδῳ ῥόδοις

Curso de Griego Página 46


2.- Preposiciones

Conforme avanza nuestro conocimiento de la lengua griega, ampliamos también


el contacto con otras formas para expresar y matizar funciones. Este es el caso de las
preposiciones, antiguos adverbios en su mayoría, que se unen a sustantivos en algunos
de sus casos y forman los llamados sintagmas preposicionales.
Hay preposiciones, pocas, que se construyen con un caso; otras, con dos, y un gran
número, con los tres casos que pueden llevar preposición: acusativo, genitivo y dativo.
Las preposiciones adaptan siempre su significado al caso que determinan en la frase.

 Preposiciones de un caso

ἀντί + genitivo: “en lugar de, en vez de”.

ἀπό + genitivo: “de, desde, a partir de”.

εἰς + acusativo: “a, hacia dentro”.

ἐκ + genitivo: “de, desde dentro, a partir de”.

ἐν + dativo: “en, dentro de”.

ἐνεκα + genitivo (generalmente pospuesta): “a causa de”.

μέχρι + genitivo: “hasta, mientras”.

πρό + genitivo: “delante de, en defensa de”.

σύν + dativo: “con”.

 Preposiciones de dos casos

ἀνά + acusativo: "hacia arriba, según".

ἀνά + dativo: "sobre, encima de".

διά + acusativo: "a causa de, por".

διά + genitivo: "a través de".

κατά + acusativo: "hacia abajo, sobre, según, a lo largo de".

κατά + genitivo: "de lo alto de, contra".

ὑπέρ + acusativo: "más allá de, por encima de".

ὑπέρ + genitivo: "sobre, encima de, en favor de".

Curso de Griego Página 47


 Preposiciones de tres casos

ἀμφί + acusativo: "a un lado y otro, alrededor de,".

ἀμφί + genitivo: "alrededor de, a un lado y otro, sobre".

ἀμφί + dativo: "alrededor de, a un lado y otro, junto a".

ἐπί + acusativo: "hacia, contra".

ἐπί + genitivo: "sobre, en tiempos de".

ἐπί + dativo: "en, en relación con".

μετά + acusativo: "después de"

μετά + genitivo: "en compañía de, con".

μετά + dativo: "en medio de, entre".

παρά + acusativo: "hacia, al lado de".

παρά + genitivo: "del lado de".

παρά + dativo: "junto a, en el lado de".

περί + acusativo: "alrededor de, acerca de ".

περί + genitivo: "respecto a, sobre, por encima".

περί + dativo: "en derredor de, cerca de".

πρός + acusativo: "hacia, contra".

πρός + genitivo: "en favor de, de".

πρός + dativo: "junto a, acerca de, además".

ὑπό + acusativo: "bajo, al pie de ".

ὑπό + genitivo: "debajo de, por" (como C. Agente en voz pasiva).

ὑπό + dativo: "bajo, debajo de".

Curso de Griego Página 48


EJERCICIOS

1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Acusativo plural neutro de ἔργον, -ου

Dativo plural de Θῆβαι, -ῶν

Acusativo masculino plural de ὁ, ἡ, τό

Vocativo singular de οἶνος, -ου

Genitivo plural de γεωργός, -οῦ

Acusativo singular de ἄστρον, -ου

Dativo singular de δρóσος, -ου

3ª pª pl. del presente de ind. act. de θαυμάζω

Dativo singular de δρόσος, -ου

Dativo plural neutro de ὁ, ἡ, τό

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

γεωργῷ

νήσους

ἀγαθοῖς

φυλάττουσιν

λάμπεις

ὅπλα

θάνατε

χρήσιμον

τῶν

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Οἱ νόμοι φυλάττουσι τὸν βίον τῶν πολιτῶν.

Curso de Griego Página 49


2.- Ὁ ὕπνος τοῦ θανάτου ἀδελφός ἐστιν.

3.- Ὁδὸς ἐστιν ἡ θάλαττα· εἰς τὰς νήσους ἄγει.

4.- Τὰ τῶν στρατιωτῶν ὅπλα ἐστὶ καλά.

5.- Ὁ ἔπαινος τῶν πολιτῶν τοῖς ἀγαθοῖς ἔργοις ἆθλόν ἐστιν.

4.- Escribe en griego las siguientes frases:


1.- Ahora admiramos las hermosas obras de los antiguos.

2.- Las estrellas brillan.

3.- Los caballos son útiles a los labradores.

4.- El camino conduce de Atenas a Tebas.

5.- El poeta llama al vino el rocío de la vida.

Curso de Griego Página 50


5.- Ordena el vocabulario en la siguiente tabla:

Temas en -α, -ας Temas en -α, -ης Temas en -η, -ης Temas en -ος, -ου

Temas en –ας, -ου Temas en –ης, -ου Temas en -ον, -ου Adjetivos

Vocabulario

ἀγαθός, -ή, -όν.- Bueno. καλός, -ή, -όν.- Bello, hermoso.


ἄγω.- Llevar, conducir. λάμπω.- Brillar.
ἀδελφός, -οῦ (ὁ).- Hermano. νήσoς, -ου (ἡ).- Isla.
Ἀθῆναι, -ῶν.- (αἱ).- Atenas. νόμος, -ου (ὁ).- Ley.
ἆθλoν, -ου.- (τό).- Recompensa. νῦν (adv.).- Ahora.
ἄστρον, -ου.- (τό).- Estrella. ὁδός, -οῦ (ἡ).- Camino.
βίος, -ου (ὁ).- Vida. οἶνος, -ου (ὁ).- Vino.
γεωργός, -οῦ (ὁ).- Labrador. ὀνομάζω.- Llamar.
δρóσος, -ου (ἡ).- Rocío. ὅπλον, -ου (τό).- Arma.
θάλαττα, -ης (ἡ).- Mar. παλαιός, -ά, -όν.- Antiguo.
θάνατος, -ου (ὁ).- Muerte. ποιητής, -οῦ (ὁ).-Poeta.
θαυμάζω.- Admirar. πολιτῆς, -οῦ (ὁ).-Ciudadano.
Θῆβαι, -ῶν (αἱ).- Tebas. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
ἔπαινος, -ου (ὁ).- Elogio. ὕπνος, -ου (ὁ).- Sueño.
ἔργον, -ου.- (τό).- Obra, hazaña. φυλάττω.- Guardar, proteger.
ἵππος, -ου (ὁ).- Caballo. χρήσιμος, -η, -ον.- Útil.

Curso de Griego Página 51


Unidad 6
El adjetivo griego: adjetivos de la primera clase. Pretérito imperfecto.

 El adjetivo

o Adjetivos de la primera clase

 Flexión verbal: Pretérito imperfecto de indicativo

 El adjetivo

El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales:


a) En primer lugar, es una clase de palabras que tiene variación genérica. Es decir, un
adjetivo puede aparecer en más de un género, cosa que es imposible en un sustantivo.
Por eso los adjetivos se enuncian (generalmente) con todas las formas posibles en
nominativo singular, mientras que los sustantivos se enuncian con su única forma de
nominativo singular y con la del genitivo singular:
Sustantivo: ἄνθρωπος (nom. sing.), ἀνθρώπου (gen. sing.) (ὁ).- Hombre.
Adjetivo: ἀγαθός (n. s. masc.), ἀγαθή (n. s. fem.), ἀγαθόν (n. s. neutro).- Bueno.
b) El adjetivo se usa, generalmente, para determinar al sustantivo, bien sea directamente
(función de determinante), bien a través del verbo (atributo si el verbo es copulativo, y
predicativo, si no lo es). El adjetivo no va referido a un sustantivo sólo cuando está
sustantivado, es decir, cuando funcionalmente se ha convertido en un sustantivo. En
griego la sustantivación de los adjetivos se lleva a cabo mediante el artículo, igual que
en español.
Οἱ σοφοὶ ἄνθρωποι τὴν σοφίαν διδάσκουσιν .- Las personas sabias enseñan
sabiduría.
Οἱ σοφοὶ τὴν σοφίαν διδάσκουσιν .- Los sabios enseñan sabiduría.

En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en
su declinación.

1ª Clase de adjetivos 2ª Clase de adjetivos 3ª Clase de adjetivos


masc. 2ª decl. masc. 3ª decl.
masc.-fem. 3ª decl.
fem. 1ª decl. fem. 1ª decl.
neutro 2ª decl. neutro 3ª decl. neutro 3ª decl.

Curso de Griego Página 52


o Adjetivos de la primera clase

Como es fácil de deducir, con nuestros actuales conocimientos gramaticales sólo


estamos en condiciones de afrontar la primera clase de adjetivos. Eso sí, si conocemos
bien la primera y segunda declinaciones, podemos decir que sabemos declinar la
primera clase de adjetivos. Esta clase es la más productiva y moderna en griego, y de
gran importancia, porque siguiendo ese modelo se declina una buena parte de los
participios griegos.

Los tipos más importantes de esta primera clase de adjetivos son,


 Adjetivos de tres terminaciones
TIPO καλός καλή καλόν
ἱερός ἱερά ἱερόν

PRIMERA FORMA: masculino por la 2ª declinación masc. καλός, ἱερός

SEGUNDA FORMA: femenino por la 1ª declinación fem. καλή , ἱερά

TERCERA FORMA: neutro por la 2ª declinación neut.. καλόν, ἱερόν

 Adjetivos de dos terminaciones

TIPO ἀθάνατος ἀθάνατον

PRIMERA FORMA: masculino y femenino por la 2ª declinación masc. ἀθάνατος

SEGUNDA FORMA: neutro por la 2ª declinación neut. ἀθάνατον

καλός, καλή, καλόν


SG PL
M F N M F N
NM καλός καλή καλόν καλοί καλαί καλά

VC καλέ καλή καλόν καλοί καλαί καλά

AC καλόν καλήν καλόν καλούς καλάς καλά

GN καλοῦ καλῆς καλοῦ καλῶν καλῶν καλῶν

DT καλῷ καλῇ καλῷ καλοῖς καλαῖς καλοῖς

Curso de Griego Página 53


ἱερός, ἱερά, ἱερόν
SG PL
M F N M F N
NM ἱερός ἱερά ἱερόν ἱεροί ἱεραί ἱερά

VC ἱέρε ἱερά ἱερόν ἱεροί ἱεραί ἱερά

AC ἱερόν ἱεράν ἱερόν ἱερούς ἱεράς ἱερά

GN ἱεροῦ ἱερᾶς ἱεροῦ ἱερῶν ἱερῶν ἱερῶν

DT ἱερῷ ἱερᾷ ἱερῷ ἱεροῖς ἱεραῖς ἱεροῖς

ἀθάνατος, ἀθάνατον
SG PL
M-F N M-F N
NM ἀθάνατος ἀθάνατον ἀθάνατοι ἀθάνατα

VC ἀθάνατε ἀθάνατον ἀθάνατοι ἀθάνατα

AC ἀθάνατον ἀθάνατον ἀθανάτους ἀθάνατα

GN ἀθανάτου ἀθανάτου ἀθανάτων ἀθανάτων

DT ἀθανάτῳ ἀθανάτῳ ἀθανάτοις ἀθανάτοις

 Flexión verbal: Pretérito imperfecto de indicativo

El verbo griego tiene dos formas de marcar un tiempo verbal que hace referencia al
pasado:
o Desinencias secundarias
o Aumento

1.- Desinencias secundarias


Son las que llevan los tres tiempos pasados del griego (el pretérito imperfecto, el
aoristo y el pretérito pluscuamperfecto). Son las que siguen,
Curso de Griego Página 54
Voz activa Voz medio-pasiva
singular
1ª -ν - μην
2ª -ς - σο*
3ª -- (-τ) - το
plural
1ª - μεν - μεθα
2ª - τε - σθε
3ª -ν (-σαν) - ντο

* El grupo -εσο (vocal temática + desinencia), evoluciona fonéticamente a -ου.

2.-Aumento
El aumento es una característica morfológica que también marca los tiempos de
pasado (sólo en modo indicativo). Puede tener dos formas:

a) Aumento silábico: cuando el tema verbal empieza por consonante, se le añade


una épsilon (ε-) delante.

b) Aumento temporal: cuando el tema verbal comienza por vocal, el aumento


consiste en alargar orgánicamente la vocal inicial. El alargamiento orgánico
consiste en alargar la vocal inicial del verbo de la siguiente manera:

α>η αι > ῃ αυ > ηυ ι breve pasa a ι larga (no cambia gráficamente).


υ breve pasa a υ larga (no cambia gráficamente).
ε>η ει > ῃ ευ > ηυ
Los verbos que empiezan por η, ω y ου no sufren
ο>ω οι > ῳ ου > ου aumento.

En los verbos compuestos de preposición, el aumento se coloca entre el


preverbio y el verbo simple. Si el preverbio acaba en vocal, ésta suele perderse
(no se pierde con los preverbios ἁμφί, περί y πρό).

ἀγορεύω >> ἠγόρευον παρ-ακούω >> παρ-ηκούον


ἐλπίζω >> ἤλπιζον προσ-βάλλω >> προσ-έ-βαλλον
ὁρίζω >> ὧριζον εἰσ-άγω >> εἰσ-ῆγον
αἵρω >> ᾗρον κατα-λύω >> κατ-έλυον
εἰκάζω >> ᾔκαζον ἀμφι-βάλλω >> ἀμφι-έβαλλον
οἰκίζω >> ᾤκιζον περι-γράφω >> περι-έγραφον
αὐξάνω >> ηὔξανον προ-τρέπω >> προ-έτρεπον
εὑρίσκω >> ηὕρισκον ἀναπίπτω >> ἀν-έπιπτον

Curso de Griego Página 55


Como los tres tiempos de pasado se caracterizan de la misma manera (aumento y
desinencias secundarias), la diferencia entre ellos la marca el distinto tema (base
morfológica) sobre la que están formados. Es muy importante recordar que el pretérito
imperfecto está formado sobre el tema de presente (el enunciado del verbo sin la
desinencia de la primera persona).
Se forma de la siguiente manera:

Aumento + Tema de Presente + Desinencias Secundarias Activas

Pretérito imperfecto de indicativo activo


Verbo temático (θαυμάζω) Verbo atemático (δείκνυμι)
S S
1ª pª ἐ-θαύμαζ-ο-ν 1ªpª ἔ-δεικνυ-ν
2ª pª ἐ-θαύμαζ-ε-ς 2ªpª ἔ-δεικνυ-ς
3ª pª ἐ-θαύμαζ-ε 3ªpª ἔ-δεικνυ
P P
1ª pª ἐ-θαυμάζ-ο-μεν 1ªpª ἐ-δείκνυ-μεν
2ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-τε 2ªpª ἐ-δείκνυ-τε
3ª pª ἐ-θαύμαζ-ο-ν 3ªpª ἐ-δείκνυ-σαν

Aumento + Tema de Presente + Desinencias Secundarias Medio-Pasivas

Pretérito imperfecto de indicativo medio-pasivo


Verbo temático (θαυμάζω) Verbo atemático (δείκνυμι)
S S
1ª pª ἐ-θαυμαζ-ό-μην 1ª pª ἐ-δεικνύ-μην
2ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-σo > ου 2ª pª ἐ-δείκνυ-σο
3ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-το 3ª pª ἐ-δείκνυ-το
P P
1ª pª ἐ-θαυμαζ-ό-μεθα 1ª pª ἐ-δεικνύ-μεθα
2ª pª ἐ-θαυμάζ-ε-σθε 2ª pª ἐ-δείκνυ-σθε
3ª pª ἐ-θαυμάζ-ο-ντο 3ª pª ἐ-δείκνυ-ντο
El verbo εἰμί no tiene voz medio-pasiva, con lo cual presenta una sola forma en el
pretérito imperfecto.

S
1ª pª ἦν
2ª pª ἦσθα
3ª pª ἦν (ἦ)
P
1ª pª ἦμεν
2ª pª ἦτε
3ª pª ἦσαν

Curso de Griego Página 56


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Vocativo singular femenino de στενός, -ή, -όν

Dativo plural femenino de ἄδικος, -ον

Genitivo singular femenino de ἐναντίος, -ον

Vocativo plural neutro de δίκαιος, -α, -ον

Genitivo plural femenino de ἀγαθός, -ή, -όν

Acusativo plural masculino de ἀμβρόσιος, -ον

Dativo plural neutro de στενός, -ή, -όν

Genitivo plural femenino de βρoτός, -όν

Dativo singular neutro de κακός, -ή, -όν

Acusativo plural neutro de ἄδικος, -ον

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

εἰρήνης

ἀγνῶν

ἀγαθοῖς

ἐναντία

ἔνδοξῳ

σεμνά

δεινή

στενοῖς

ἀγαθέ

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:


1.- Ἡ νίκη ἄγει τὴν στρατιὰν ἀπὸ τῆς δεινῆς μάχης εἰς τὴν τῆς εἰρήνης ἡσυχίαν.

Curso de Griego Página 57


2.- Αἱ τῶν κορῶν ψυχαὶ ἀγναί εἰσιν.

3.- Ὦ ἀρετή, σεμνὴ εἶ.

4.- Οἱ φιλόσοφοι τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκουσιν.

5.- Τὰ τῶν στρατιωτῶν ὅπλα ἐστὶ καλά.

6.- Ἦν προδότης ἐν τῇ τοῦ Λεωνίδου στρατιᾷ.

7.- Ὁ γεωργὸς ἄρτι τὰ δένδρα ἔτεμνε.

8.- Ὁ Σωκράτης ἀδελφὸν βεβαίως περιέβαλλε.

9.- Οἱ Ἀθηναίοι τὰς κεφαλὰς ἐν τῇ μάχῃ ᾗρον.

Curso de Griego Página 58


10.- Οἱ φιλόσοφοι οὖκ αεὶ τοὺς τῆς ἀληθείας ἀναγκαίους λόγους ηὑρίσκοντο.

4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- El valor de los soldados de Atenas es famoso.

2.- Nos apartamos de las cosas injustas -de la injusticia- (adjetivo neutro plural).

3.- Los dioses inmortales vigilan los sueños de los mortales.

4.- Dices cosas hermosas (neutro plural del adjetivo), pero haces lo contrario.

5.- Las muchachas cortaban la hermosa cabellera a sus hermanas.

6.- Los lacedemonios introducían armas en el ejército enemigo.

7.- Había poetas y filósofos famosos en la plaza de Atenas.

8.- Los soldados golpeaban la puerta fuertemente.

5.- Lectura
Φαίνεταί μοι κήνος ἴσος θέοισιν Me parece que es igual a los dioses
ἔμμεν ὤνηρ, ὄστις ἐναντίος τοι el hombre aquel que frente a ti se sienta,
ἰζάνει, καὶ πλυσίον ἆδυ φωνεύ- y a tu lado absorto mientras dulcemente
hablas
σας ὑπακούει escucha
καὶ γελαίσας ἰμερόεν, τό μοι μάν y encantadora sonríes; lo que a mí
καρδίαν ἐν στήθεσιν ἐπτόασεν· el corazón en el pecho me arrebata:
ὡς γὰρ εὔιδον βροχέως σε, φώνας apenas te miro y entonces
οὐδὲν ἔτ' εἴκει· no puedo decir ya palabra.

Curso de Griego Página 59


6.- Escribe las formas que te son requeridas:

2ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo activo de εἰσάγω

3ª pª del sg. del pto. imperfecto de indicativo activo de θαυμάζω

3ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo activo de περιβάλλω

Acusativo plural de ὅπλον, -ου (τό)

2ª pª del sg. del pto. imperfecto de indicativo activo de εἰμί

Acusativo singular de πολίτης -ου (ὁ)

1ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo med.-pas. de κρούω

3ª pª del sg. del pto. imperfecto de indicativo de εἰμί

3ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo med.-pas. de ἄγω

1ª pª del sg. del pto. imperfecto de indicativo activo de αἷρω

7.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

εἰσήγου

ἐθαυμαζόμην

ἐκρουόμεθα

ἐναντία

ᾗρομεν

ἀεί

ἦν

δεινή

ηὑρίσκεσθε

ἤγον

8.- Responde a las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué marca la diferencia entre los tres tiempos de pasado, teniendo en cuenta que
comparten las mismas desinencias secundarias y el aumento?

b) ¿Dónde se coloca el aumento en un verbo compuesto? Pon tres ejemplos.

Curso de Griego Página 60


c) Sobre qué tema está formado el pretérito imperfecto?

Vocabulario

ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. θύρα, -ας (ἡ).- Puerta.


ἀγαθός, -ή, -όν.- Bueno. κακός, -ή, -όν.- Malo.
ἀγνός, -ή, -όν.- Puro. καλός, -ή, -όν.- Bello, hermoso.
ἀγορά, ᾶς (ἡ).- Plaza. κεφαλή, -ῆς (ἡ).- Cabeza.
ἀδελφή, -ῆς (ἡ).- Hermana. κόμη, -ης (ἡ).- Cabellera.
ἀδελφὸς, -οῦ (ὁ).- Hermano. κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
ἄδικος, ἄδικον.- Injusto. κρούω.- Golpear.
ἄγω.- Llevar, conducir. Λακεδαιμóνιος, -α, -ον.-
Ἀθῆναι, -ῶν.- (αἱ).- Atenas. Lacedemonio.
Ἀθηναῖος, -α, -ον.- Ateniense. λέγω.- Decir.
ἀεί (adv.).- Siempre. Λεωνίδας, -οῦ (ὁ).- Leónidas.
αἷρω.- Levantar. λόγος, -oυ (ὁ).- Palabra, discurso.
ἀλήθεία, -ας (ἡ).- Verdad. μάχη, -ης (ἡ).- Lucha, batalla.
ἀμβρόσιος, -ον.- Inmortal. νίκη, νίκης (ἡ).- Victoria.
ἀναγκαίoς, -α, -ον.- Necesario. ὁδός, -οῦ (ἡ).- Camino.
απαλλάτομαι + gen. – Apartarse de. ὅπλον, -ου (τό).- Arma.
ἀπὸ (prep. de gen.).- De, desde. οὐκ / οὐ (adv.).- No.
ἀρετή, -ῆς (ἡ).- Valor, virtud. πεδίον, -οῦ (τό).- Llanura.
ἄρτι (adv.).- Recientemente. περιβάλλω.- Abrazar.
βέβαιος, -η, -ον.- Fuerte, firme. ποιητής, -οῦ (ὁ).- Poeta.
βρoτός, -όν.- Mortal. πολέμιος, -α, -ον.- Enemigo.
γεωργὸς, -οῦ (ὁ).- Labrador. πολιτῆς, -οῦ (ὁ).- Ciudadano.
γιγνώσκω.- Saber, conocer. πράττω.- Hacer.
δεινóς, -ή, -όν.- Terrible, admirable. προδότης -οῦ (ὁ).- Traidor.
δένδρον, -ου (τό).- Árbol. σεμνός, -ή, -όν.- Venerable.
δίκαιος, -α, -ον.- Justo. στενός, -ή, -όν.- Estrecho.
δικαιοσύνη, -ης (ἡ).- Justicia. στρατιά, -ᾶς (ἡ).- Ejército.
εἰρήνη, -ης (ἡ).- Paz. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
εἰσάγω.- Introducir. Σωκράτης, -ου (ὁ).- Sócrates.
ἐναντίος, -α, -ον.- Contrario. τέμνω.- Cortar.
ἔνδοξος, ἔνδοξον.- Famoso. ὕπνος, -ου (ὁ).- Sueño.
εὑρίσκω.- Encontrar. φιλόσοφος, -ου (ὁ).- Filósofo.
ἡσυχία, -ας (ἡ).- Τranquilidad. φυλάττω.- Guardar, proteger, vigilar.
θαυμάζω.- Admirar. ψυχή, -ῆς (ἡ).- Alma.
θεός, -οῦ.- Dios.

Curso de Griego Página 61


Unidad 7
Tercera declinación o declinación atemática

 Tercera declinación o declinación atemática

o Tema y desinencias

o Esquema general

o Clasificación de los sonidos en Griego

 Temas en Oclusiva

o Labial

o Gutural

o Dental

 Tercera declinación o declinación atemática


La flexión nominal griega presenta sólo tres declinaciones, si bien es verdad que
la tercera es mucho más compleja en variantes que las dos primeras. A la tercera
declinación se le denomina también “declinación atemática”, porque las desinencias se
unen directamente al tema (terminado en consonante o vocal cerrada).
Para empezar bien el aprendizaje de la tercera declinación, lo más conveniente es hacer
un esfuerzo inicial por memorizar sus desinencias. Aunque el contacto del tema con
alguna de estas desinencias enmascare a veces las formas, si conoces con seguridad el
artículo y las desinencias no tendrás muchos problemas para desenvolverte con esta
declinación.
Por otra parte, debido a la variedad de temas que presenta, procederemos a su estudio
en distintas “entregas” para facilitar su asimilación.

o Tema y desinencias

Como sucede con el verbo, la noción de tema es esencial en el estudio de la tercera


declinación. Por tema entendemos, en este contexto, la palabra sin desinencias. Es una
noción puramente lingüística, que no aparece en la lengua hablada, pero esencial para
entender la tercera declinación.

Curso de Griego Página 62


πατρίδ- α

Tema Desinencia de acus. sing. animado

DESINENCIAS DE LA TERCERA DECLINACIÓN

SINGULAR PLURAL

Masc. – Fem. Neutro Masc. – Fem. Neutro


CASOS
Nominativo - ς / Tema alargado - ες
Vocativo Nom. / Tema puro Tema puro - ες -α
Acusativo -α/-ν - ας / - ς
Genitivo - ος - ων
Dativo -ι - σι (ν)

Observaciones:
1.- En la tercera declinación (la más antigua de las griegas) sólo se hace distinción genérica entre
los nombres animados (femeninos y masculinos) y el neutro. Dicho de otra manera, no hay
diferencia morfológica entre masculinos y femeninos en esta declinación. Eso no quiere decir
que no haya nombres masculinos y femeninos (los hay, y se distinguen en el contexto cuando
van acompañados de un determinante que distingue el femenino).

καλὴ πόλις (y no καλòς πόλις)


καλòς ἀνήρ (y no καλὴ ἀνήρ)

2.- El nominativo singular puede estar caracterizado de dos formas: o añadiendo una -ς al tema,
o alargando orgánicamente la vocal predesinencial (la última del tema). Cuando vayamos
estudiando los distintos temas, iremos viendo cuáles optan por una posibilidad y cuáles por la
otra. A este respecto es importante tener clara la noción de alargamiento vocálico:
En griego existen dos posibles alargamientos vocálicos:

a) Alargamiento orgánico. Tiene valor morfológico, es decir, equivale a un morfema


(puede distinguir casos o tiempos verbales). Los alargamientos orgánicos más relevantes en la
flexión nominal son:

α>η ι breve pasa a ι larga (no cambia gráficamente)


ε>η υ breve pasa a υ larga (no cambia gráficamente)
ο>ω Las vocales largas se mantienen igual.

Curso de Griego Página 63


b) Alargamiento compensatorio. Tiene sólo valor fonético, el alargamiento trata de
compensar la pérdida de algún sonido consonántico. Los alargamientos compensatorios más
relevantes son:
α > α (larga)

ο > ου

ε > ει

3.- El “tema puro” es el tema sin desinencias. Tienes que tener presente que una palabra no
puede acabar en griego por una consonante que no sea -ρ, -ν, -ς. Si un caso (por ejemplo, el
nominativo singular neutro) no está caracterizado (es el tema puro) y el tema acaba en una
consonante distinta de las referidas, esa consonante se pierde:
σώματ- es el tema puro. El nom. sing. neutro es σώμα

4.- En el acusativo, tanto singular como plural, las desinencia que empieza por vocal (-α, -αν)
suele utilizarse para temas acabados en consonante, y la que empieza por consonante (-ν, -ς),
para temas acabados en vocal.

5.- La tercera declinación vale para declinar una gran cantidad de sustantivos, pero también
adjetivos y participios.

o Clasificación de los sonidos en Griego


Antes de comenzar con el estudio de los temas en oclusiva, y ver ejemplos concretos de la
tercera declinación, es importante detenerse en la clasificación de los sonidos griegos:

VOCALES

Por su modo de articulación

Abiertas: α, ε, η, ο, ω Cerradas: ι, υ

Por su cantidad

Simples Diptongos

Siempre ε, ο
breves
αι, ει, οι, υι Los diptongos en griego son decrecientes
Siempre η, ω αυ, ευ, ου, ηυ, ωυ (segundo elemento más cerrado que el
largas primero). Constituyen un sonido vocálico
largo.
Breves o α, υ, ι
largas

Curso de Griego Página 64


CONSONANTES

Por su lugar y Oclusivas Fricativas


modo de
articulación sordas sonoras aspiradas líquidas nasales silbantes

Velares κ γ χ --- (γ) ---

Labiales π β φ --- μ ---

Dentales τ δ θ λ,ρ ν σ, -ς

o Esquema general
El esquema general de la tercera declinación (ordenada por temas) es el siguiente,

TEMAS EN CONSONANTE
 Labial (β, π, φ) φλέψ, φλεβός (ἡ)

 Oclusivas  Gutural (γ, κ, χ) φύλαξ, φύλακος (ὁ)

λαμπάς, λαμπάδος (ἡ)


 Dental (δ, τ, θ)
σῶμα, σώματος (τό)

-εν λιμήν, λιμένος (ὁ)

 Nasal  -ν -ον ἀηδών, ἀηδόνος (ὁ)

-ιν ῥίς, ῥινός (ἡ)

 αντ γίγας, γίγαντος (ὁ)

 -ντ  εντ τιθείς, τιθέντος (ὁ)

ὁδούς, ὁδόντος (ὁ)

 οντ γέρων, γέρoντος (ὁ)

 λ ἅλς, ἁλός (ὁ, ἡ)

 Líquidas  Sin Síncopa ῥήτωρ, ῥήτορος (ὁ)

 ρ  Con Síncopa πατήρ, πατρός (ὁ)


ἀνήρ, ἀνδρός (ὁ)
 no alternante (-ες) τριήρης, -ους (ἡ)
 Silbante - ς  alternante (-ες / -ος) γένος, γένους (τό)
 en -ας κρέας, κρέως (τό)

Curso de Griego Página 65


TEMAS EN VOCAL

 -ι οἶς, οἰός (ἡ)


 No alternante
 -υ ἰχθύς, ἰχθύος (ὁ)
 Vocal cerrada ( ι, υ)
 (-ι, -ει) πόλις, πόλεως (ἡ)
 Alternante πῆχυς, πήχεως (ὁ)
 (-υ, -ευ)
ἄστυ, ἄστεως (τό)

 -ευ βασιλεύς, -ως (ὁ)

 Diptongo  En - υ  -αυ γραῦς, γραός (ἡ)

 -ου βοῦς, βοóς (ὁ)

 En -ι  οι πειθώ, πειθούς (ἡ)

 Vocal larga -ω ἥρως, ἥρωος (ὁ)

 Temas en Oclusiva
Son palabras masculinas, femeninas o neutras cuya raíz acaba en

LABIAL: β, π, φ GUTURAL: γ, κ, χ DENTAL: δ, τ, θ

Presenta el siguiente esquema:


 Labiales, palabras masculinas y femeninas. No hay neutros. φλέψ φλεβός
 Guturales, palabras masculinas y femeninas. No hay neutros. φύλαξ φύλακος
 Dentales, palabras masculinas, femeninas y neutras. λαμπάς λαμπάδος
σῶμα σώματος

Hay que tener en cuenta con estas consonantes lo que sigue,

Labiales (β, π, φ) + -ς / -σ > ψ

Guturales (γ, κ, χ) + -ς / -σ > ξ

Dentales (δ, τ, θ) + -ς / -σ > ς/σ

Curso de Griego Página 66


o Labial

φλέψ, φλεβός (ἡ) Tema: φλεβ-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo φλέψ (φλέβ - ς) φλέβες


Vocativo φλέψ (φλέβ - ς) φλέβες

Acusativo φλέβα φλέβας


Genitivo φλεβός φλεβῶν
Dativo φλεβί φλεψί (φλεβ - σί

Nota:
1.- Los monosílabos de la tercera declinación, desplazan el acento de la primera sílaba a la segunda en los
casos genitivo y dativo (tanto del singular como del plural).

o Gutural

φύλαξ, φύλακος (ὁ) Tema: φυλακ-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo φύλαξ (φύλακ - ς) φύλακες


Vocativo φύλαξ (φύλακ - ς) φύλακες

Acusativo φύλακα φύλακας


Genitivo φύλακος φυλάκων
Dativo φύλακι φύλαξι (φύλακ - σι

o Dental

Los temas en dental, a diferencia de los temas en labial y gutural, contemplan en su declinación
sustantivos neutros. Por eso, aunque sobre los principios ya estudiados, tenemos dos modelos:

Curso de Griego Página 67


a) Animados (masculinos y femeninos)

λαμπάς, λαμπάδος (ἡ) Tema: λαμπαδ-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo λαμπάς (λαμπάδ – ς) λαμπάδες


Vocativo λαμπάς (λαμπάδ – ς) λαμπάδες

Acusativo λαμπάδα λαμπάδας


Genitivo λαμπάδος λαμπάδων
Dativo λαμπάδι λαμπάσι (λαμπάδ - σι)

b) Inanimados (neutros)

σῶμα, σώματος (τό) Tema: σωματ-


CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo σῶμα (σῶματ-) σώματα

Acusativo

Genitivo σώματος σωμάτων


Dativo σώματι σώμασι (σώματ – σι)

Curso de Griego Página 68


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Acusativo singular de πνεῦμα, πνεύματος (τό)

Dativo singular de ἔρις, ἔριδος (ἡ)

Genitivo plural de αἴξ, αἰγός (ἡ)

Dativo singular de πόλεμος, πολέμου (ὁ)

3ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo activo de ἀγγέλλω

Genitivo plural de στρατιώτης, -ου (ὁ)

Dativo plural de σάρξ, σαρκός (ἡ)

Acusativo singular de γύψ, γυπός (ὁ)

3ª pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo de εἰμί

Acusativo singular de στράτευμα, στρατεύματος (τό)

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ὀνόματα

πυραμίδων

ἐφθείρετε

σάλπιγγα

ἀγαθά

κόλαξι

ἦν

πατρίδα

σαρξί

ἀγροῦ

Curso de Griego Página 69


3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Αἱ κεναὶ ἐλπίδες φθείρουσι τὴν τῶν ἀνθρώπων εὐδαιμονίαν.

2.- Κοινὴν πατρίδα τὴν Ἑλλάδα νομίζομεν.

3.- Οἱ οἰκέται τὰς τοῦ κυρίου αἶγας θεραπεύουσιν.

4.- Ἡ τῶν περδίκων σάρξ ἀγαθή ἐστιν.

5.- Οἱ στρατιῶται θαυμάζουσιν τὴν μεγάλην πυραμίδα.

6.- τοὺς ἵππους μάστιγι ἐλαύνομεν

7.- οἱ γῦπες θηρεύουσιν τοὺς κόρακας

8.- τῷ ἀνθρώπῳ σῶμα μὲν θνητὸν ἐστι, ψυχὴ δὲ ἀθάνατον

Curso de Griego Página 70


9.- αἱ τῶν ὀρνίθων ᾠδαὶ τέρπουσιν

4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- Los atenienses destruyen la malvada tiranía de los enemigos.

2.- Consideramos a los aduladores un aire vacío.

3.- Los buitres comen la carne de los pájaros muertos.

4.- Había cabras negras en los campos del Ática.

5.- Ubica los sustantivos del vocabulario en razón a su tema:

Tema en labial Tema en dental Tema en velar

Curso de Griego Página 71


Vocabulario

ἀγγέλλω.- Anunciar. νεκρός, -ά, -όν.- Muerto


ἀγρός, -οῦ (ὁ).- Campo. νομίζω.- Considerar.
αἶξ, αἰγός (ἡ).- Cabra. οἰκέτης, οἰκέτου (ὁ).- Criado.
ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. ὅπλον, -ου (τό).- Arma.
Ἀθηναῖος, -α, -ον.- Ateniense. πατρίς, πατρίδος (ἡ).- Patria.
Ἀττικῆ, -ῆς (ἡ).- Ática. πέρδιξ, πέρδικος (ἡ).- Perdiz.
γύψ, γυπός (ὁ).- Buitre. πνεῦμα, πνεύματος (τό).- Aire.
ἐλπίς, ἐλπίδος (ἡ).- Esperanza. πολέμιος, -α, -ον.- Enemigo.
Ἑλλάς, Ἑλλάδος (ἡ).- Grecia. πόλεμος, -ου (ὁ).- Guerra.
ἔρις, ἔριδος (ἡ).- Discordia. πονηρός, -ά, -όν.- Malvado.
ἐσθίω.- Comer. πυραμίς, πυραμίδος (ἡ).- Pirámide.
εὐδαιμονία, -ας (ἡ).- Felicidad. σάλπιγξ, σάλπιγγος (ἡ).-
θεραπεύω.- Cuidar. Trompeta.
κενός, -ή, -όν.- Vacío. σάρξ, σαρκός (ἡ).- Carne.
κῆρυξ, κήρυκος (ὁ).- Heraldo. στράτευμα, -ατος (τό).-
κοινός, -ή, -όν.- Común. Expedición.
κόλαξ, κόλακος (ὁ).- Adulador. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
κύριος, -ου (ὁ).- Señor. τυραννίς, τυραννίδος (ἡ).- Tiranía.
μέγας, μεγάλη, μέγαν.- Grande φθείρω.- Destruir.

Curso de Griego Página 72


Unidad 8
Tercera declinación: temas en consonante -ντ, líquida y nasal

 T e m a s e n - ντ
 Temas en líquida
 Temas en nasal

 T e m a s e n – ντ
Estos temas, también llamados “temas con nasal reforzada”, presentan la
particularidad de que el sufijo -ντ- cae ante -ς / -σ, produciendo como consecuencia un
alargamiento compensatorio de la vocal anterior. También es importante en estos temas
tener presente que una -τ no puede ser final de palabra en griego. Esta formación es
importante en la delcinación de los adjetivos (y, sobre todo, en la del participio).

Estos temas presentan palabras masculinas, femeninas y neutras. Se dividen en


los siguientes tipos:
 -αντ (con Nominativo sigmático)
 -εντ (con Nominativo sigmático)
 - οντ (con Nominativo alargado y sigmático).

γίγας, γίγαντος (ὁ ) Tema: γιγαντ-


CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo γίγας (γίγαντ-ς) γίγαντες


Vocativo γίγαν (τ) γίγαντες

Acusativo γίγαντα γίγαντας


Genitivo γίγαντος γιγάντων
Dativo γίγαντι γίγασι (γίγαντ-σι)

Curso de Griego Página 73


τιθείς, τιθέντος (ὁ ) Tema: τιθεντ-
CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo τιθείς τιθέντες


Vocativo τιθέν (τ) τιθέντες

Acusativo τιθέντα τιθέντας


Genitivo τιθέντος τιθέντων
Dativo τιθέντι τιθεῖσι

γέρων, γέρoντος (ὁ) Temas en -ντ (nom. alargado) ὁδούς, ὁδόντος (ὁ) Temas en -ντ (nom. -ς)
Tema: γεροντ- Tema: ὁδοντ-

CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. γέρων (τ) γέροντες ὁδούς (ὁδóντ-ς) ὁδόντες

Voc. γέρoν (τ) γέροντες ὁδούς (ὁδóντ-ς) ὁδόντες

Ac. γέροντα γέροντας ὁδόντα ὁδόντας

Gen. γέροντος γερόντων ὁδόντος ὁδόντων

Dat. γέροντι γέρου-σι (γέροντ-σι) ὁδόντι ὁδοῦ-σι (ὁδόντ-


σι)

 Temas en líquida

Las consonantes líquidas son en griego la ρ y la λ. Con el tema acabado en -λ sólo se


declina una palabra que, además, no ofrece ninguna particularidad fonética. Con el
tema acabado en -ρ existen tres modelos, dependiendo de si la palabra sufre síncopa o
no, y en qué grado. La síncopa es un fenómeno fonético que consiste en la pérdida de la
vocal predesinencial en algunos casos (generalmente en los oblicuos). Para declinar
estos temas correctamente hay que tener en cuenta que:

1.- Los temas en -ρ no toman la -ς final como característica de nominativo singular


animado, sino que alargan orgánicamente la vocal predesinencial.

2.- Los temas con síncopa presentan una desinencia de dativo plural -ασι lugar de -σι.

Curso de Griego Página 74


3.- En los temas en síncopa más fuerte (tipo ἀνήρ, ἀνδρός), ésta se produce en todos los
casos, excepto en nominativo y vocativo singulares. Además, para facilitar la
pronunciación, surge una consonante llamada epentética, ajena originariamente al tema
(ἀν-δ-ρός). En los demás temas con síncopa, ésta sólo tiene lugar en el genitivo
singular, y en el dativo singular y plural.

Son palabras masculinas, femeninas o neutras cuya raíz acaba en líquida "lambda" (-λ)
o "ro" (-ρ)
 Esquema
 TEMAS en -λ, Sólo existe una sola palabra: ἃλς, ἁλός ὁ (la sal: el mar)
 TEMAS EN -ρ
o Sin Síncopa ῥήτωρ, ῥήτορος ὁ (el orador)
o Con Síncopa πατήρ, πατρός ὁ (el padre)
ἀνήρ, ἀνδρός ὁ (el varón)

ἅλς, ἁλός (ὁ) Tema en -λ ῥήτωρ, ῥήτορος (ὁ) Temas en -ρ sin síncopa
Tema: ἁλ- Tema: ῥητορ -

CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. ἅλς ἅλες ῥήτωρ ῥήτορες

Voc. ἅλς ἅλες ῥήτωρ ῥήτορες

Ac. ἅλα ἅλας ῥήτορα ῥήτορας

Gen. ἁλός ἁλῶν ῥήτορος ῥητόρων

Dat. ἁλί ἁλσί ῥήτορι ῥήτορσι

πατήρ, πατρός (ὁ) Temas en -ρ con síncopa ἀνήρ, ἀνδρός (ὁ) Temas en -ρ con síncopa
Tema: πατ(ε)ρ- Tema: ἀν(ε)ρ-

CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. πατήρ πατέρες ἀνήρ ἄνδρες

Voc. πάτερ πατέρες ἄνερ ἄνδρες

Ac. πατέρα πατέρας ἄνδρα ἄνδρας

Gen. πατρός πατέρων ἀνδρός ἀνδρῶν

Dat. πατρί πατράσι ἀνδρί ἀνδράσι

Curso de Griego Página 75


 Temas en nasal

Para abordar debidamente estos temas son necesarias las siguientes consideraciones:
1.- Las nasales seguidas de -ς desaparecen, sin dejar alargamiento compensatorio (dato
a tener en cuenta para las desinencias que empiezan por -ς / -σ (nominativo singular y
dativo plural).
2.- Sólo toman -ς como marca de nominativo singular aquellos temas a los que a la nasal
precede una ι (ῥίς, ῥινός).
Son palabras masculinas, femeninas o neutras cuya raíz acaba en nasal -ν (no
existen palabras acabadas en nasal -μ). Los masculinos y femeninos se distinguen entre
sí en Nominativo singular según lleven o no una ómicron delante de la -ν.
Distinguimos las que siguen,
 -εν λιμήν, λιμένος (ὁ) Temas en -εν (nominativo alargado)
 -ον ἀηδών, ἀηδόνος (ὁ) Temas en -ον (nominativo alargado)
 -ιν ῥίς, ῥινός (ἡ) Temas en -ιν ( nominativo con -ς)

λιμήν, λιμένος (ὁ) Temas -εν (nom. alargado) ἀηδών, -όνος (ὁ) Temas -ον (nom. alarg.)
Tema: λιμεν- Tema: ἀηδόν-

CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. λιμήν λιμένες ἀηδών ἀηδόνες

Voc. λιμήν λιμένες ἀηδον ἀηδόνες

Ac. λιμένα λιμένας ἀηδόνα ἀηδόνας

Gen. λιμένος λιμένων ἀηδόνος ἀηδόνων

Dat. λιμένι λιμέσι (λιμέν-σι) ἀηδόνι ἀηδόσι

ῥίς, ῥινός (ἡ) Temas en -ιν (nom. con -ς) Tema: ῥιν-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo ῥίς (ῥίν-ς) ῥῖνες


Vocativo ῥίς (ῥίν-ς) ῥῖνες

Acusativo ῥῖνα ῥῖνας


Genitivo ῥινός ῥινῶν
Dativo ῥινί ῥισί (ῥιν-σί)

Curso de Griego Página 76


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Acusativo plural de ἡγεμών, -όνος

Vocativo singular de σωτήρ, σωτῆρος

Acusativo singular de γέρων, γέροντος

Genitivo plural de ἅλς, ἁλός

Dativo plural de πατήρ, πατρός

Acusativo plural de πῦρ, πυρός

Dativo singular de ποιμήν, -ένος

Acusativo plural de ἡγεμών, -όνος

3ª Pª del sing. del imperf. de ind. med-pas. de εὑρίσκω

Acusativo plural de λειμῶν, -ῶνος

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

μητέρ

ἔτερπε

γέρουσι

λειμῶνι

ἡγεμόσι

ἐποιεῖτο

ἐλεφάσι

παισί

ποιμένων

λειμῶνες

Curso de Griego Página 77


3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Ἐν Μαραθῶνι ὁ Μιλτιάδης ἦν τῆς Ἑλληνικῆς στρατιᾶς ἡγεμών.

2.- Οἱ ποιμένες τὰ πρόβατα ἄγουσιν εἰς τὸν λειμῶνα.

3.- Παροιμία ἐστίν· παῖς μὲν παῖδα τέρπει, γέρων δὲ γέροντα.

4.- Τὰ θεῶν ἀγάλματα οὐ μόνον ἐκ λίθου, ἀλλὰ ἐκ χρυσοῦ καὶ ἐλέφαντος ἦν.

5.- Οἱ πατέρες καὶ αἱ μητέρες στέργουσι τοὺς παῖδας.

6.-αἱ τοῦ ἡλίου ἀκτῖνες τὴν γῆν θερμαίνουσιν

7.- Θαυμάζομεν τὴν τόλμαν τῶν Μακεδόνων

Curso de Griego Página 78


8.- οἱ ἄρχοντες ἐβούλευον

9.- ἐν τῷ στόματι οἱ ὀδόντες εἰσι καὶ ἡ γλῶττα

10.- ὁ γείτων τὰς τοῦ ἄρχοντος αἶγας τρέφει

11.-τὰ τοῦ ῥήτορος ῥήματα τέρπει τοὺς πολίτας

12.- αἱ χελιδόνες εἰσιν ἄγγελοί τοῦ ἔαρος

13.- οἱ Πέρσαι θύουσιν ἡλίῳ καὶ σελήνῃ καὶ πυρὶ

14.- Περσεφόνη θυγάτηρ ἦν Δήμητρος

Curso de Griego Página 79


4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- Las madres hacían la comida con el fuego.

2.- Los atenienses son los salvadores de Grecia en la batalla de Maratón.

4.- Los niños atenienses dan regalos a sus padres y a sus madres.

5.- El jefe de los soldados llevaba el oro a Maratón.

5.- Ordena el vocabulario en la siguiente tabla:

Temas -ρ sin Temas -ρ con Temas nasal Temas líquida Temas -ντ
síncopa síncopa

Curso de Griego Página 80


6.- Lectura
Ἐν ἀρχῇ ἐποίησεν ὁ θεὸς τὸν οὐρανὸν καὶ τὴν γήν. ἡ δὲ γῆ ἦν ἀόρατος καὶ
ἀκατασκεύαστος, καὶ σκότος ἐπάνω τῆς ἀβύσσου, καὶ πνεῦμα θεοῦ
ἐπεφέρετο ἐπάνω τοῦ ὕδατος. καὶ εἶπεν ὁ θεός· Γενηθήτω φῶς, καὶ
ἐγένετο φὼς. καὶ εἶδεν ὁ θεὸς τὸ φὼς ὅτι καλόν. καὶ διεχώρισεν ὁ θεὸς ἀνὰ
μέσον τοῦ φωτὸς καὶ ἀνὰ μέσον τοῦ σκότους. καὶ ἐκάλεσεν ὁ θεὸς τὸ φῶς
ἡμέραν καὶ τὸ σκότος ἐκάλεσεν νύκτα. καὶ ἐγένετο ἑσπέρα καὶ ἐγένετο
πρωί· ἡμέρα μία.

En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas. Y dijo Dios: Hágase la luz; y se hizo la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios
la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y se hizo la tarde
y la mañana, un día.

Vocabulario

ἄγαλμα, -ατος (τό).- Estatua. μητήρ, μητρός (ἡ).- Madre.


ἄγω.- Llevar, conducir. Μιλτιάδης, -ου (ὁ).- Milcíades.
Ἀθηναίος, -α, -ον.- Ateniense. οὐ μόνον... ἀλλὰ καί.- No sólo, sino
Ἀσία, -ας (ἡ).- Asia. también.
γέρων, γέροντος (ὁ).- Anciano. παῖς, παιδός (ὁ / ἡ).- Niño/a.
δίδωμι.- Dar. παροιμία, -ας (ἡ).- Refrán.
δῶρον, -ου (τό).- Regalo. πατήρ, πατρός (ὁ).- Padre.
ἔδεσμα, ατος (τό).- Comida. ποιέω (ῶ).- Hacer.
εἰς (prep. de acus.).- A, hacia. ποιμήν, -ένος (ὁ).- Pastor.
ἐκ (prep. de gen.).- De, desde. πρόβατον, -ου (τό).- Rebaño.
ἐλέφας, ἐλέφαντος (ὁ).- Elefante, marfil. πέμπω.- Enviar
ἑλληνικός, -ή. -όν.- Griego. πῦρ, πυρός (τό).- Fuego.
ἐν (prep. de dat.).- En. στέργω.- Querer.
ἡγεμών, -όνος (ὁ).- Jefe. στρατιά, -ᾶς (ἡ).- Ejército.
θεός, -οῦ (ὁ, ἡ).- Dios, diosa. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
λειμῶν, -ῶνος (ὁ).- Prado. σωτήρ, σωτῆρος (ὁ).- Salvador.
λίθος, -ου (ὁ).- Piedra. τέρπω.- Agradar.
μάχη, μάχης (ἡ).- Batalla. τριήρης, -ους (ὁ).- Trirreme.
Μαραθῶν, Μαραθῶνος (ὁ).- Maratón. χρυσός, -οῦ (ὁ).- Oro.

Curso de Griego Página 81


Unidad 9
Los verbos contractos. El adverbio.

 Los verbos contractos

o Contracciones vocálicas

o Paradigmas

 El adverbio

 Los verbos contractos


Los verbos contractos son aquellos en los que tienen lugar contracciones vocálicas.
La contracción vocálica es el resultado de la unión de dos vocales abiertas que se
produce en los verbos cuyo tema termina en vocal (-α, -ε, -ο) cuando ésta vocal entra en
contacto con la vocal temática.
Las contracciones vocálicas sólo tienen lugar en el tema de presente (presente y
pretérito imperfecto). En estos dos tiempos, este fenómeno fonético hace que sean
verbos difíciles de aprender, pero en los demás temas son de los verbos más regulares y
de morfología más transparente.

o Contracciones vocálicas
De acuerdo a lo que hemos dicho, para poder dominar estos verbos, hay que saber el
resultado de las contracciones vocálicas que se pueden dar en ellos:
Reglas de las contracciones vocálicas:
I. Regla primera. El resultado de una contracción vocálica es siempre una vocal
larga. Es decir, que el resultado de las contracciones vocálicas sólo puede ser:
ᾱ, η, ει, ω, ου, οι .
II. Regla segunda. Si las vocales en contacto son ε y ο se dan las siguientes
posibilidades:
ε + ο, ο + ε , o + o > ου
φιλέ-ομεν > φιλοῦμεν δηλό-ετε > δηλοῦτε δηλό-ομεν > δηλοῦμεν
ε + ε > ει
ἐφίλε-ε > ἐφίλει

Curso de Griego Página 82


si en la contracción apareciera un tercer elemento vocálico ( ι ) el resultado sería:
εο + ι , οε + ι , oo + ι > οι
φιλέ-οιτε > φιλοῖτε δηλό-εις > δηλοῖς δηλό-οιτε > δηλοῖτε
εε + ι > ει
φιλέ-εις > φιλεῖς

III. Regla tercera. Si una de las dos vocales -o las dos- es de timbre /o/,
independientemente de si es la primera o la segunda, el resultado de la
contracción es una vocal de timbre /o/.
o + α, α + o, ω + α, α + ω > ω
ἐτίμα-ον > ἐτίμων τιμά-ω > τιμῶ

si en la contracción apareciera un tercer elemento vocálico ( ι ) el resultado sería ῳ:


τιμά-οιτε > τιμῷτε
IV. Regla cuarta. Si ninguna de las dos vocales es de timbre /o/, el timbre de la vocal
resultante es el timbre de la primera de las dos vocales. Es decir, que si la
primera es de timbre /a/, el resultado es de timbre /a/. Si la primera es de timbre
/e/ el resultado es de timbre /e/.
α+ε>ᾱ
ἐτίμα-ε > ἐτίμᾱ
ε+α>η
γένε-α > γένη

si en la contracción apareciera un tercer elemento vocálico ( ι ) el resultado sería la vocal


larga resultante con iota suscrita:
τιμά-εις > τιμᾷς φιλε-σαι> φιλῇ

NOTA: no forman parte de las contracciones vocálicas ni la ι ni la υ, dado que estas


vocales constituyen o bien diptongos, o bien hiatos.

+ε>α + ε > ει + ε > ου


+ο>ω + ο > ου + ο > ου
α + ει > ᾳ
ε + ει > ει
ο + ει > οι
+ω>ω +ω>ω +ω>ω

+η>α +η>η +η>ω


+ῃ>ᾳ +ῃ>ῃ + ῃ > οι
α + ου > ω ε + ου > ου ο + ου > ου
+ οι > ῳ + οι > οι + οι > οι

Curso de Griego Página 83


o Paradigmas

Verbos contractos en –αω (τιμάω)


Voz activa

Presente Imperfecto

1ª pª τιμῶ (τιμά-ω) 1ª pª ἐτίμων (ἐ-τίμα-ο-ν)


2ª pª τιμᾷς (τιμά-εις) 2ª pª ἐτίμας (ἐ-τίμα-ε-ς)
3ª pª τιμᾷ (τιμά-ει) 3ª pª ἐτίμα (ἐ-τίμα-ε)

1ª pª τιμῶμεν (τιμά-ο-μεν) 1ª pª ἐτιμῶμεν (ἐ-τιμά-ο-μεν)


2ª pª τιμᾶτε (τιμά-ε-τε) 2ª pª ἐτιμᾶτε (ἐ-τιμά-ε-τε)
3ª pª τιμῶσι (τιμά-ουσι) 3ª pª ἐτίμων (ἐ-τίμα-ο-ν)

Voz medio pasiva

Presente Imperfecto

1ª Pª τιμῶμαι (τιμά-ο-μαι) 1ª Pª ἐτιμώμην (ἐ-τιμά-ο-μην)


2ª pª τιμᾷ (τιμά-ε-σαι) 2ª pª ἐτιμῶ (ἐ-τιμά-ε-σο)
3ª pª τιμᾶται (τιμά-ε-ται) 3ª pª ἐτιμᾶτο (ἐ-τιμά-ε-το)

1ª pª τιμώμεθα (τιμά-ο-μεθα) 1ª pª ἐτιμώμεθα (ἐ-τιμά-ο-μεθα)


2ª pª τιμᾶσθε (τιμά-ε-σθε) 2ª pª ἐτιμᾶσθε (ἐ-τιμά-ε-σθε)
3ª pª τιμῶνται (τιμά-ο-νται) 3ª pª ἐτιμῶντο (ἐ-τιμά-ο-ντο)

Verbos contractos en –εω (ποιέω)


Voz activa

Presente Imperfecto

1ª pª ποιῶ (ποιέ-ω) 1ª pª ἐποίουν (ἐ-ποίε-ο-ν)


2ª pª ποιεῖς (ποιέ-εις) 2ª pª ἐποίεις (ἐ-ποίε-ε-ς)
3ª pª ποιεῖ (ποιέ-ει) 3ª pª ἐποίει (ἐ-ποίε-ε)

1ª pª ποιοῦμεν (ποιέ-ο-μεν) 1ª pª ἐποιοῦμεν (ἐ-ποιέ-ο-μεν)


2ª pª ποιεῖτε (ποιέ-ε-τε) 2ª pª ἐποιεῖτε (ἐ-ποιέ-ε-τε)
3ª pª ποιοῦσι (ποιέ-ουσι) 3ª pª ἐποίουν (ἐ-ποίε-ο-ν)

Voz medio-pasiva

Presente Imperfecto

1ª pª ποιοῦμαι (ποιέ-ο-μαι) 1ª pª ἐποιούμην (ἐ-ποιέ-ο-μην)


2ª pª ποιεῖ (ποιέ-ε-σαι) 2ª pª ἐποίου (ἐ-ποιέ-ε-σο)
3ª pª ποιεῖται (ποιέ-ε-ται) 3ª pª ἐποιεῖτο (ἐ-ποιέ-ε-το)

1ª pª ποιούμεθα (ποιε-ό-μεθα) 1ª pª ἐποιούμεθα (ἐ-ποιε-ό-μεθα)


2ª pª ποιεῖσθε (ποιέ-ε-σθε) 2ª pª ἐποιεῖσθε (ἐ-ποιέ-ε-σθε)
3ª pª ποιοῦνται (ποιέ-ο-νται) 3ª pª ἐποιοῦντο (ἐ-ποιέ-ο-ντο)

Curso de Griego Página 84


verbos contractos en –οω (δηλόω)
Voz activa

Presente Imperfecto

1ª pª δηλῶ (δηλό-ω) 1ª pª ἐδήλουν (ἐ-δήλο-ο-ν)


2ª pª δηλοῖς (δηλό-εις) 2ª pª ἐδήλους (ἐ-δήλο-ε-ς)
3ª pª δηλοῖ (δηλό-ει) 3ª pª ἐδήλου (ἐ-δηλο-ε)

1ª pª δηλοῦμεν (δηλό-ο-μεν) 1ª pª ἐδηλοῦμεν (ἐ-δηλό-ο-μεν)


2ª pª δηλοῦτε (δηλό-ε-τε) 2ª pª ἐδηλοῦτε (ἐ-δηλό-ε-τε)
3ª pª δηλοῦσι (δηλό-ουσι) 3ª pª ἐδήλουν (ἐ-δήλο-ο-ν)

Voz medio-pasiva

Presente Imperfecto

1ª pª δηλοῦμαι (δηλό-ο-μαι) 1ª pª ἐδηλοῦμην (ἐ-δηλο-ό-μην)


2ª pª δηλοῖ (δηλό-ε-σαι) 2ª pª ἐδηλοῦ (ἐ-δηλό-ε-σο)
3ª pª δηλοῦται (δηλό-ε-ται) 3ª pª ἐδηλοῦτο (ἐ-δηλό-ε-το)

1ª pª δηλούμεθα (δηλό-ο-μεθα) 1ª pª ἐδηλούμεθα (ἐ-δηλό-ο-μεθα)


2ª pª δηλοῦσθε (δηλό-ε-σθε) 2ª pª ἐδηλοῦσθε (ἐ-δηλό-ε-σθε)
3ª pª δηλοῦνται (δηλό-ο-νται) 3ª pª ἐδηλοῦντο (ἐ-δηλό-ο-ντο)

 El adverbio

El adverbio de modo en griego suele expresarse mediante el sufijo


– ως. Un procedimiento semejante es el uso del elemento –mente
en castellano: sabiamente. Ejemplos: σοφῶς, πάντως. Aunque hay
otros, muy frecuentes, que no siguen esta regla. Ej.:
μάλα, μᾶλλον, σφόδρα, muy ἄγαν, λίαν, demasiado

Los adverbios de tiempo se forman con diferentes sufijos. Ej.:

ποτε, alguna vez τότε, entonces


ἀεί, siempre νῦν, ahora
ἔτι, todavía αὐτίκα, en seguida
ἔπειτα, luego αὖ, αὖθις, πάλιν, de nuevo

Los adverbios de lugar suelen adoptar un sufijo según su


indicación local:
o Los que indican lugar en donde toman el sufijo - θι.Ej:
ἄλλοθι, en otro lugar αὐτόθι, allí mismo

Curso de Griego Página 85


o Los que indican lugar de donde toman el sufijo - θεν.Ej:
ἄλλοθεν, desde otro lugar αὐτόθεν, desde allí mismo
o Los que indican lugar a donde toman el sufijo - σε.Ej:
ἄλλοσε, hacia otro lugar αὐτόσε, hacia allí mismo
o Hay otros adverbios con formación distinta. Ej.:
ἐκεῖ, allí ἔνθα, ἐνθάδε, aquí
ἔνδον, dentro ἔξω, fuera

EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

3ª Pª del sg. del pto. imperf. de ind. med.-pas. de μισέω (μισῶ)

2ª Pª del sg. del pres. de ind. med.-pas. de θυμόομαι (θυμοῦμαι)

Acusativo singular de στράτευμα, στρατεύματος (τό)

2ª Pª del pl. del imper. de ind. med.-pas. de ἀγαπάω (ἀγαπῶ)

1ª Pª del pl. del pres. de ind. act. de ζημιόω (ζημιῶ)

Genitivo plural de στρατιώτης, -ου (ὁ)

3ª Pª del sg. del pret. imperf. de ind. med.-pas. de ἐπιμελέομαι

2ª Pª del sg. del pres. de ind. act. de καταφρονέω (καταφρονῶ)

3ª Pª del pl. del pto. imperfecto de indicativo de εἰμί

3ª Pª del pl. del pres. de ind. med.-pas. de φοβέομαι (φοβοῦμαι)

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ἀπατῶμεν

ἐπεμελοῦντο

Curso de Griego Página 86


ἐζημιοῦτε

θυμοῦνται

ἐφοβοῦμεν

πατρίδα

ἦν

ἠγαπῶντο

ἐπιμελεῖτε

σώματα

3.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1.- Οὐκ ἠπάτα τοῦς πολίτας ὁ Περικλῆς, ἀλλ᾿ ἐκυβέρνα τὴν πατρίδα μετὰ δίκης.

2.- Οἱ Σπαρτιάται τὰ σώματα ἤσκουν καὶ τοῦ θανάτου κατεφρόνουν.

3.- Ἠγαπῶμεν τὴν κοινὴν πατρίδα ἑλληνικήν.

Curso de Griego Página 87


4.- Ἡ τῶν Ἀθηναίων πατρὶς τοῖς τοῦ Σόλωνος νόμοις ἐκυβερνᾶτο.

5.- Οἱ νόμοι τοῦ κοινοῦ ἀγαθοῦ ἐπιμελοῦνται.

4.- Escribe en griego las siguientes frases:


1.- Los soldados griegos se preocupaban de los cadáveres.

2.- Las personas tememos la sombra de la muerte.

3.- Los espartanos castigaban a los niños y los azotaban.

4.- Las personas sabias difícilmente se irritan.

5.- Ubica los verbos del vocabulario en razón a su tema:

Verbos contractos en -αω Verbos contractos en -εω Verbos contractos en -οω

Curso de Griego Página 88


Vocabulario

ἀγαπάω (ῶ).- Amar. κυβερνάω (ῶ).- Gobernar.


Ἀθηναῖος, -α, -ον.- Ateniense. μαστιγόω (ῶ).- Azotar.
ἀλλά (conj. advers.).- Pero, sino. μετά (prep.) + gen.- Con.
ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona. μισέω (ῶ).- Odiar.
ἀπατάω (ῶ).- Engañar. μουσική, -ῆς (ἡ).- Música.
ἀσκέω (ῶ).- Practicar, ejercitar. νεκρός, -ά, -όν.- Muerto, cadáver.
ἀστρονομία, -ας (ἡ).- Astronomía. νόμος, -ου (ὁ).- Ley.
γράμμα, γράμματος (τό).- Letra. παῖς, παιδός (ὁ / ἡ).- Niño/a.
δική, -ῆς (ἡ).- Justicia. πατρίς, πατρίδος (ἡ).- Patria.
δόξα, -ης (ἡ).- Fama, opinión. πολιτής, -ου (ὁ).- Ciudadano.
ἑλληνικός, -ή. -όν.- Griego. σκιά, -ᾶς (ἡ).- Sombra.
ἐπιθυμέω (ῶ).- Desear + gen. στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
ἐπιμελέομαι (οῦμαι) .- Preocuparse de + gen. Σόλων, Σόλωνος (ὁ).- Solón.
ζημιόω (ῶ).- Castigar. σοφός, -ή, -όν.- Sabio.
θάνατος, -ου (ὁ).- Muerte. σῶμα, σώματος (τό).- Cuerpo.
θυμόομαι (οῦμαι).- Irritarse. Σπαρτιατής, -ου (ὁ).- Espartano.
καλός, -ή. -όν.- Bello, hermoso. τέρπω.- Gustar.
καταφρονέω (ῶ).- Despreciar + gen. φοβέομαι (οῦμαι).- Temer.
κοινός, -ή, -όν.- Común. χαλεπός, -ή, -ον.- Difícil.

Curso de Griego Página 89


Unidad 10
Tercera declinación: Temas en silbante. Adjetivos de la segunda clase.

 Tercera declinación: Temas en silbante

o Paradigmas

 Adjetivos de la segunda clase.

 Tercera declinación: Temas en silbante

Los temas en silbante ofrecen una importante peculiaridad que hace que su flexión
se complique un poco: la sigma final del tema entre vocales desaparece (es un sonido
inestable, pues en latín sufre rotacismo, v.g. cinis, cineris), y las vocales en contacto se
contraen cuando son abiertas (cuando la segunda es cerrada, se forma un diptongo):
ε (σ) α > η α (σ) α > α ε (σ) ο > ου α (σ) ο > ω ε (σ) ε > ει α (σ) ω > ω
ε (σ) ω > ω α (σ) ι > ᾳ ε (σ) ι > ει
o Paradigmas
En los temas en sigma, hay dos variantes fundamentales, los temas en -ες variable
(-ες/-ος), que presentan una alternancia de vocalismo, y los temas en -ες invariable, en
los que no se da esa alternancia vocálica. Por el primero de ellos se van a declinar una
gran cantidad de nombres neutros, y por el segundo, muchos nombres propios y una
importante cantidad de adjetivos.
τριήρης, -ους (ὁ) Temas en -ς no alternante (-ες) γένος, γένους (τό) Tema: γενος / -
Tema: τριηρες- ες
Temas en -ς alternante (-ες / -ος)

CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. τριήρης (τριήρες-) τριήρεις (τριήρες-ες)

Voc. τριήρες (τριήρες-) τριήρεις (τριήρες-ες) γένος (γένος-) γένη (γένες-α)

Ac. τριήρη (τριήρες-α) τριήρεις (τριήρες-ες)

Gen. τριήρους (τριήρες-ος) τριηρῶν (τριηρές-ων) γένους (γένες-ος) γενῶν (γένες-ων)

Dat. τριήρει (τριήρες-ι) τριήρεσι (τριήρες-σι) γένει (γένες-ι) γένεσι (γένες-σι)

Curso de Griego Página 90


Existe también un puñado de palabras de tema en silbante acabados en -ας. Todos son
de género neutro, mucho menos representativos que los anteriores, y ofrecen nuevas
contracciones vocálicas. Ponemos aquí su declinación como pura referencia, y para
familiarizarnos con el resultado de contracciones vocálicas que nos volveremos a
encontrar.

κρέας, κρέως (τό) Temas en -ας


Tema: κρεας-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo

Vocativo κρέας (κρέας-) κρέα (κρέας-α)

Acusativo

Genitivo κρέως (κρέας-ος) κρεῶν (κρεάς-ων)


Dativo κρέᾳ (κρέας-ι) κρέασι (κρέας-σι)

 Adjetivos de la segunda clase.

La segunda clase de adjetivos se declina en todas sus formas por la tercera


declinación. No establece distinción genérica entre el masculino y el femenino, por lo
que sólo presenta dos formas en nominativo singular (su enunciado). De la tercera
declinación sólo toma dos temas:

a) Temas en -ες invariable.


b) Temas en -ν (en concreto: -ον)

Aquí vamos a repasar su declinación. Para los detalles, hay que volver a los temas de la
tercera declinación de los que derivan.

TIPOS MÁS FRECUENTES


Temas en nasal

MASC./FEM. NEUTRO

NM. σώφρων σώφρον

GN. σώφρονος

Curso de Griego Página 91


Temas en sigma
MASC./FEM. NEUTRO
NM. ἀληθής ἀληθές
GN. ἀληθούς

PRIMERA FORMA: masculino y femenino por la 3ª declinación

SEGUNDA FORMA: neutro por la 3ª declinación

σώφρων, σώφρον
SG PL
M-F N M-F N
NM σώφρων σώφρον σώφρονες σώφρονα
VC σώφρον σώφρον σώφρονες σώφρονα
AC σώφρονα σώφρον σώφρονας σώφρονα
GN σώφρονος σώφρονος σωφρόνων σωφρόνων
DT σώφρονι σώφρονι σώφροσι σώφροσι

ἀληθής, ἀληθές
SG PL
M-F N M-F N
NM ἀληθής ἀληθές ἀληθεῖς ἀληθῆ
VC ἀληθές ἀληθές ἀληθεῖς ἀληθῆ
AC ἀληθῆ ἀληθές ἀληθεῖς ἀληθῆ
GN ἀληθούς ἀληθούς ἀληθῶν ἀληθῶν
DT ἀληθεῖ ἀληθεῖ ἀληθέσι ἀληθέσι

También pertenecen a esta clase, declinada en su totalidad por la tercera, algunos


adjetivos que presentan una sola terminación en nominativo singular para los tres
géneros, como πένης, πένητος (tema en dental). La primera forma vale para el
nominativo masculino, femenino y neutro.

Curso de Griego Página 92


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Dativo plural de ἔπος, ἔπους (τό)

Genitivo plural de Ἡρακλῆς, -οῦς (ὁ)

Acusativo singular de γένος, γένους (τό)

Vocativo plural de μέλος, -οῦς (τό)

3ª Pª sing. del pto. imperf. de ind. acti. de φθείρω

Dat. sing. de ὄρνις, ὄρνιθος (ἡ / ὁ)

Acusativo plural de βέλος, -ους (τό)

Genitivo plural de πλῆθος, -ους (τό)

Dativo singular de Σωκράτης, -ους (ὁ)

2ª Pª pl. del pto. imperfecto de ind. med-pas de ποιέω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

μάχῃ

Ἡρακλεῖ

γέρουσι

ἔτη

ὄρεσι

ἀθανάτῳ

ἔγραφον

δέκα

Curso de Griego Página 93


γένη

ᾖδε

3.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1.- Ὁ μὲν Πλάτων μαθητὴς ἦν Σωκράτους, ὁ δ᾿ Ἀριστοτέλης Πλάτωνος.

2.- Ἀθάνατα τὰ Ὁμέρου ἔπη ἐστίν.

3.- Ἄρτεμις ἐν ταῖς ὕλαις καὶ ἐν τοῖς ὄρεσι βέλη πρὸς τὰ θηρία βάλλει.

4.- Τῷ Πολυνείκει πρὸς τὸν ἀδελφὸν Ἐτεοκλῆ πόλεμος ἦν περὶ τῶν Θηβῶν βασιλείας.

5.- Ἦν γὰρ τότε χρόνος, ὅτε θεοὶ μὲν ἦσαν, θνητὸν δὲ γένος οὖκ ἦν.

6.- οἱ Ἀθηναῖοι τριήρεις εἰς Ἀσίαν πέμπουσιν

Curso de Griego Página 94


7.- οἶνος καὶ παῖδες ἀληθεῖς

8.- οἱ λιμένες πλήρεις ἦσαν τριήρων καὶ πεντήρων καὶ ἄλλων νεῶν

9 . - τ ο ὺ ς ἀ σ ε β ε ῖ ς ο ὐ σ τ έρ γ ε ι θ ε ό ς

1 0 . - τ ὰ ἔπ η τ ο ῦ Σ ω κ ρ ά τ ο υ π λ ή ρ η ἦ ν σ ο φ ί α ς

1 1 . - τ ο ῖ ς ε ὐ τ υ χ έ σ ι ν ο ὐ β ε β α ί α ἡ τ ύ χη

12.- οἱ παῖδες εὐγενεῖς τῶν πατρὸς καὶ μητρὸς λόγων μνήμονες εἰσιν

4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- Aristóteles escribía obras llenas de sabiduría.

2.- Los pájaros entonan hermosos cantos.

Curso de Griego Página 95


3.-Los enemigos destruían los muros de la ciudad.

5.- Ordena el vocabulario en la siguiente tabla:

Temas en ες / ος Temas en –ες no alternante

Vocabulario

ἄγαν (adv.).- Demasiado. μάχη, -ης (ἡ).- Guerra, batalla.


ἀδελφός, -οῦ.- Hermano. μέλος, -ους (τό).- Música.
ᾄδω.- Entonar, cantar. Ὅμερος, -ου (ὁ).- Homero.
ἀθάνατος, -ον.- Inmortal. ὄρνις, ὄρνιθος (ὁ / ἡ).- Pájaro.
Ἀριστοτέλης, -ους (ὁ).- Aristóteles. ὄρος, ὄρους (τό).- Monte.
Ἄρτεμις, -ιδος (ἡ).- Ártemis. ὅτε (conj.).- Cuando.
βάλλω.- Arrojar. οὐ / οὐκ / οὐχ (adv.).- No.
βασιλεία, -ας (ἡ).- Reinado. περί (pre. + gen.).- Sobre, alrededor
βέλος, -ους (τό).- Flecha, dardo. de.
γένος, -ους (τό).- Linaje. Πλάτων, -ωνος (ὁ).- Platón.
γράφω.- Escribir. πλῆθος, -ους (τό).- Multitud.
δέκα (numeral).- Diez. πλήρης, -ες.- Lleno de.
ἔπος, -ους (τό).- Obra, epopeya. πολέμιος, -α, -ον.- Enemigo.
ἔργον, -ου (τό).- Hazaña, trabajo. πόλεμος, -ου (ὁ).- Guerra.
Ἐτεοκλῆς, -οῦς (ὁ).- Eteocles. πόλις, πόλεως (ἡ).- Ciudad.
ἔτος, -ους (τό).- Año. Πολυνείκης,-ους (ὁ).- Polinices.
Ἡρακλῆς, -οῦς (ὁ).- Heracles. πρός (prep. acus.).- A, hacia.
θεός, -οῦ (ὁ).- dios. σοφία, -ας (ἡ).- Sabiduría.
θερίον, -ου (τό).- Bestia, fiera. τεῖχος, ους (τό).- Muro.
Θῆβαι, -ῶν (αἱ).- Tebas. ὕλη, -ης (ἡ).- Bosque, selva.
θνητός, -ή, -όν.- Mortal. φέρω.- Hacer, llevar a cabo.
καλός, -ή, -όν.- Hermoso. φθείρω.- Destruir.
μαθητής, -οῦ (ὁ).- Discípulo. χρόνος, -ου (ὁ).- Tiempo.
Σωκράτης, -οῦς (ὁ).- Sócrates.

Curso de Griego Página 96


Unidad 11
Tema de Aoristo: Aoristo de indicativo. Numerales

 Tema de Aoristo.

o Aoristo Sigmático.

o Aoristo Radical Temático.

 Numerales.

 Tema de Aoristo.
El verbo griego heredó del indoeuropeo tres temas esenciales: el presente, el perfecto
y el aoristo. En este punto el griego es más arcaico que el latín, que únicamente conoce
la oposición entre infectum y perfectum.
El AORISTO expresa una acción de aspecto puntual, el proceso en un momento dado,
sin referencia a la duración o a su término. El aoristo tiene formas en todos los modos
verbales, y tiene infinitivo y participio:

MODOS
INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
(desin.propias con (desinencias
vocal de unión larga) específicas)
(la iota)

TEMA TIEMPOS

Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo Aoristo


AORISTO Aoristo
indicativo subjuntivo imperativo optativo infinitivo participio

El griego se sirvió de los distintos tipos de aoristos de que disponía el indoeuropeo:

 SIGMÁTICO
 ASIGMÁTICO
o RADICALES
1. TEMÁTICOS
2. ATEMÁTICOS
o NO RADICALES
1. -θη-, -η-
2. -κ

Curso de Griego Página 97


En nuestro estudio nos centraremos específicamente en los aoristos Sigmáticos y en los
Asigmáticos Radicales Temáticos, principalmente en modo indicativo.

o Aoristo Sigmático.

Como su nombre indica se forma con el sufijo -σ- (sigma), que se añade al tema de
presente. Es el aoristo “más moderno” y más productivo.

Presente: λύ-ω (tema de presente: λυ-) Tema de aoristo: λυ-σα-

Aoristo sigmático voz pasiva

Voz activa Voz media

1ª pª ἔ-λυ-σα ἐ-λυ-σά-μην ἐ-λύ-θη-ν


S 2ª pª ἔ-λυ-σα-ς ἐ-λύ-σω (σα-σο) ἐ-λύ-θη-ς
3ª pª ἔ-λυ-σε ἐ-λύ-σα-το ἐ-λύ-θη

1ª pª ἐ-λύ-σα-μεν ἐ-λυ-σά-μεθα ἐ-λύ-θη-μεν


P 2ª pª ἐ-λύ-σα-τε ἐ-λύ-σα-σθε ἐ-λύ-θη-τε
3ª pª ἔ-λυ-σα-ν ἐ-λύ-σα-ντο ἐ-λύ-θη-σαν

La formación del AORISTO SIGMÁTICO planteaba ciertas transformaciones fonéticas


en verbos cuya raíz terminaba en una consonante:

1. Raíz en Oclusiva, los verbos de raíz en consonante oclusiva LABIAL


, DENTAL ) y GUTURAL (,
forman sus aoristos sigmáticos con los cambios derivados del encuentro entre la
oclusiva y la sigma.




      


      
      
      
      
      
      

2. Raíz en Sonante, los verbos de raíz acabada en SONANTE 


pierden la sigma detrás de la sonante, con alargamiento compensatorio de la
vocal precedente:

Curso de Griego Página 98


      
      
      
      
     
      
      

3. Verbos Contractos, el aoristo (y el futuro) de los verbos contractos en


 se forma sobre el tema con vocal larga
():

      


      
      
      
    
      
      

o Aoristo radical Temático.


Esta forma de aoristo es más antigua. Se llama radical porque constituye una raíz
sin ninguna caracterización. Y se llama temático porque presenta vocal temática. En
realidad, son formas verbales anteriores a sus temas de presente correspondientes, que
sí que están caracterizados con algún sufijo.
La formación temática sólo aparece en verbos cuyo radical ofrece grados distintos en los
temas de presente y de aoristo, pues en caso contrario se confundirían ambos tiempos
(imperfecto y aoristo). El aoristo temático tendió a alterarse, y más tarde fue sustituido
por el tipo sigmático.

Presente: λαμβάν-ω (tema de presente: λαμβαν-)


Aoristo: ἔλαβον (tema de aoristo: ἔ-λαβ-)

Aoristo radical temático voz pasiva

Voz activa Voz media

1ª pª ἔ-λαβ-ο-ν ἐ-λαβ-ό-μην ἐ-λάφ-θη-ν


S 2ª pª ἔ-λαβ-ε-ς ἐ-λάβ-ου (ε-σο) ἐ-λάφ-θη-ς
3ª pª ἔ-λαβ-ε (τ) ἐ-λάβ-ε-τo ἐ-λάφ-θη

1ª pª ἐ-λάβ-ο-μεν ἐ-λαβ-ό-μεθα ἐ-λάφ-θη-μεν


P 2ª pª ἐ-λάβ-ε-τε ἐ-λάβ-ε-σθε ἐ-λάφ-θη-τε
3ª pª ἔ-λαβ-ο-ν ἐ-λάβ-ο-ντο ἐ-λάφ-θη-σαν

Curso de Griego Página 99


 Numerales.
El griego, como el latín, se sirvió de las letras del alfabeto como cifras para indicar los
números. Los adjetivos numerales pueden ser:
 Cardinales: indican cantidad precisa. A partir del doscientos en adelante se
declinan como los adjetivos de la primera clase en plural (διακόσιοι, -αι, -α
'doscientos'; τριακόσιοι, -αι, -α 'trescientos'…), los demás cardinales son
indeclinables, excepto los cuatro primeros.

Numerales declinables (uno, dos, tres y cuatro)


εἷς, μία, ἕν δύο τρεῖς, τρία τέτταρες, τέτταρα
M. F N M-F-N M-F N M-F N
Nom. εἷς μία τέτταρες τέτταρα
ἕν δύο τρεῖς τρία
Ac. ἕνα μίαν τέτταρας
Gen. ἑνός μίας ἑνός τριῶν τεττάρων
δυοῖν
Dat. ἑνί μίᾳ ἑνί τρισί τέτταρσι

 Ordinales: indican orden. Se declinan como adjetivos de la primera clase


(πρῶττος, -η, -ον 'primero'; δεύτερος, -α, -ον 'segundo'; τρίτος, -η, -ον
'tercero'…).
 Distributivos: El griego no posee numerales distributivos con forma propia. Para
expresar la idea de distribución es necesario utilizar:
1. Las preposiciones ἀνά y κατά junto al acusativo del cardinal correspondiente
(καθ’ ἕνα 'cada uno, uno a uno'; ἀνὰ πέντε 'cada cinco, de cinco en cinco').
2. De un adjetivo numeral compuesto de la preposición σύν prefijada al cardinal
respectivo (σύνδυο 'de dos en dos'; σύντρεις 'de tres en tres').
 Multiplicativos: en griego se pueden distinguir dos tipos de numerales
multiplicativos:
1. Adjetivos multiplicativos: acabados en -πλοῦς (διπλοῦς 'doble'; τριπλοῦς
'triple') o en πλάσιος (διπλάσιος 'duplo, dos veces tanto').
2. Adverbios multiplicativos: ἅπαξ 'una vez', δίς 'dos veces'; τρίς 'tres veces';
τετράκις 'cuatro veces'; πεντάκις 'cinco veces'; ἑξάκις 'seis veces'…
 Fraccionarios: para expresar este numeral en griego se emplea τὸ μέρος o ἡ
μοῖρα ('parte') expresando los dos términos del quebrado. El denominador se
omite cuando es mayor que el numerador en una unidad (2/5 τῶν πέντε αἱ δύο
μοῖραι; 3/5 τῶν πέντε μοιρῶν αἱ τρεῖς; 2/3 τὰ δύο μέρη; 3/4 τὰ τρία μέρη).
OBSERVACIONES:
 La stigma (ϛ) que ocupa el lugar de la antigua digamma, la coppa (ϡ) y la sampi (ϟ) sólo
sirven como símbolo de numeración, ya que eran antiguas letras pero que
desaparecieron del alfabeto griego.
 Los números compuestos de una decena y de una unidad pueden expresarse según los
modelos siguientes: 25 πέντε και είκοσι, είκοσι και πέντε, ο είκοσι πέντε.

Curso de Griego Página 100


 Desde 10.000 en adelante, se puede contar valiéndose del substantivo μυριά (ή) =
miríada, decena de millar (20.000, δύο μυριάδες; 30.000, τρεις μυριάδες).

Curso de Griego Página 101


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

3ª Pª del sg. del aoristo temático de ind. act. de λείπω

2ª Pª del sg. del aoristo de ind. med. de στρατεύω

Acusativo singular de Ἕλλην, -ηνος

2ª Pª del pl. del aoristo radical atemático de ind. act. de βαίνω

3ª Pª del pl. del aoristo de ind. pasivo. de ζημιόω (ζημιῶ)

Genitivo plural de κήρυξ, κήρυκος (ὁ)

3ª Pª del sg. del aoristo de ind. medio de πέμπω

2ª Pª del pl. del aoris. de ind. act. de καταφρονέω (καταφρονῶ)

3ª Pª del pl. del aoristo de indicativo de διώκω

3ª Pª del pl. del aoristo de ind. medio de αἰτέω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ἔπεμψε

ᾐτήθησαν

ἔβαινες

ἔλιπες

ἐδίωξας

ὡρμήσαντο

ἐστράτευσα

ἵδρυσε

Curso de Griego Página 102


3.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1.- Οἱ Θηβαῖοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸ τῆς Ἀθηνᾶς ἱερὸν ἱδρύσαντο.

2 . - ἀ π έ χε ι ἡ Π λά τ α ι α τ ῶ ν Θ η β ῶ ν σ τ ά δ ι α ἑ β δ ο μ ή κ ο ν τ α

3.- Ἀγαμέμνων καὶ Μενέλαος σὺν ἄλλοις Ἀχαιοῖς ἐστρατεύσαντο εἰς Ἴλιον.

4 . - ἐν τ α ῦ θ α Κῦ ρ ο ς μ έν ε ι ἡ μ έ ρ α ς π έν τ ε

5.- Ὁ Ζεὺς τὴν Ἀθηνᾶν ἔφυσεν ἐκ τῆς ἑαυτοῦ κεφαλῆς.

6 . - ο ἱ Κύ κ λ ω π ε ς ἕ ν α ὀ φ θ α λ μ ὸ ν ἐ π ὶ τ ο ῦ μ ε τ ώ π ο υ ἔ χο υ σ ι ν

7.- Οἱ Βάρβαροι ἐνικήθησαν ὅτι πρὸς τοὺς Ἕλληνας ἀσκέπτως ὡρμήσαντο.

Curso de Griego Página 103


8 . - ἡ ο ἰ κ ί α ἔσ τ ι ε ἴ κ ο σ ι μ ν ῶ ν

9.- Οἱ Θηβαῖοι ἔπεμψαν κήρυκα καὶ αἰτοῦνται τοὺς νεκρούς.

10.- ἦσαν πεντεκαίδεκα οἱ στρατηγοὶ τοῖς Ἀθηναίοις

4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- Agamenón se fue de su casa enfadado.

2.- En Atenas admirasteis la famosa estatua de Atenea.

3.- Agamenón condujo a los griegos a la victoria.

4.- Los griegos persiguieron a los enemigos con las armas por los caminos.

5.- Los enemigos dejaron un montón de cadáveres.

5.- Responde a esta cuestión: ¿cómo distingues un aoristo radical temático de un pretérito
imperfecto?

Curso de Griego Página 104


Unidad 12
Tercera declinación: Temas vocálicos. Adjetivos de la tercera clase.

 Tercera declinación: Temas vocálicos.

o Temas semivocálicos

o Temas en diptongo

o En vocal larga

 Adjetivos de la tercera clase.

 Tercera declinación: Temas vocálicos.

La tercera declinación presenta también temas acabados en sonidos vocálicos. Las


vocales cerradas (ι, υ) tienden a desaparecer entre vocales, aunque, al ser su
desaparición posterior a la de la -σ-, las contracciones vocálicas se dan en menor
medida.

ε-α>η ε - ε > ει

ε - ο > ου ε-ω>ω

Un posible esquema de estos temas sería el siguiente,

 SEMIVOCAL: ι, υ
o ALTERNANTES πόλις, πόλεως (ἡ)/ πῆχυς, πήχεως (ὁ)
o NO ALTERNANTES οἶς, οἰός (ἡ) / ἰχθύς, ἰχθύος (ὁ)

 DIPTONGO
o -ευ βασιλεύς, -ως (ὁ)
o -αυ γραῦς, γραός (ἡ)
o -ου βοῦς, βοóς (ὁ)
o -οι πειθώ, πειθούς (ἡ)

 VOCAL LARGA –ω ἥρως, ἥρωος (ὁ)

Curso de Griego Página 105


o Temas semivocálicos

La principal particularidad que presentan estos temas es que existen unos que ofrecen
una alternancia vocálica grado cero / grado pleno (-ι / -ει) (-υ / -ευ), y otros que
presentan siempre un grado vocálico cero, sin alternancia (-ι, -υ). En los que presentan
la alternancia, las dos antiguas sonantes (-ι, -υ) tienden a desaparecer entre vocales,
produciéndose alguna contracción vocálica.

Paradigma
Temas en vocal cerrada sin alternancia (-ι, -υ)

οἶς, οἰός (ἡ) (tema: οἰ-) ἰχθύς, ἰχθύος (ὁ) (tema: ἰχθυ-)
CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. οἶς οἶες ἰχθύς ἰχθύες


Voc. οἶ οἶες ἰχθύ ἰχθύες

Ac. οἶν οἶς ἰχθύν ἰχθύς


Gen. οἰός οἰῶν ἰχθύος ἰχθύων
Dat. οἰΐ οἰσί ἰχθύι ἰχθύσι

πόλις, πόλεως (ἡ) Temas en vocal cerrada alternantes (-ι, -ει)


Tema: πολι- / πολει-

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo πόλις < πόλι-ς πόλεις < πόλε(ι)-ες


Vocativo πόλι < πόλι πόλεις < πόλε(ι)-ες

Acusativo πόλιν < πόλι-ν πόλεις < πόλε(ι)-ες


Genitivo πόλεως < πόλη(ι)-ος πολέων < πόλε(ι)-ων
Dativo πόλει < πόλε(ι)-ι πόλεσι

Curso de Griego Página 106


Temas en vocal cerrada alternantes (-υ, -ευ)
πῆχυς, πήχεως (ὁ) Tema: πηχυ- / πηχευ- ἄστυ, ἄστεως (τό). Tema: ἀστυ- /
ἀστευ-
CASOS SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

Nom. πῆχυς < πήχυ-ς πήχεις < πήχε(υ)-ες

Voc. πῆχυ < πῆχυ- πήχεις < πήχε(υ)-ες ἄστυ ἄστη < ἄστε(υ)α

Ac. πῆχυν < πῆχυ-ν πήχεις < πήχε(υ)-ες

Gen. πήχεως < πήχη(υ)-ος πηχέων < πηχέ(υ)-ων ἄστεως < ἄστε(υ)ως ἄστεων < ἄστε(υ)ων

Dat. πήχει < πήχε(υ)ι πήχεσι < πήχε(υ)σι ἄστει < ἄστε(υ)ι ἄστεσι < ἄστε(υ)σι

Aclaraciones para los temas en υ alternante (-υ / -ευ):


1.- En dativo plural la υ no debería perderse (pues está entre vocal y consonante). Si
embargo, por la presión analógica de los casos en que ha desaparecido (de manera
destacada el dativo singular), también desapareció en este caso.
2.- Como veremos más adelante, al estudiar el adjetivo, los adjetivos que se declinan
siguiendo este modelo presentan una pequeña diferencia con respecto a la declinación
de los sustantivos: el genitivo singular tiene desinencia -ος, en lugar de -ως. γλυκύς,
γλυκεῖα, γλυκύ tiene la forma de genitivo singular masculina y neutra γλυκέος, y no
γλυκέως.

o Temas en diptongo

En los temas en diptongo, sólo tenemos contracción vocálica en el nominativo y


vocativo plural de los temas en -ευ (ευ-ε > ει) Εl genitivo presenta una desinencia -ως,
en lugar de -ος. En los temas en diptongo -αυ y -ου no tiene lugar ninguna contracción.
Paradigma

βασιλεύς, -ως (ὁ) Tema en diptongo -ευ Tema: βασιλευ-)

CASOS SINGULAR PLURAL

Nom. βασιλεύ-ς < βασιλεύ-ς βασιλεῖς < βασιλε(ύ)-ες


Voc. βασιλεῦ < βασιλεῦ- βασιλεῖς < βασιλε(ύ)-ες
Ac. βασιλέα < βασιλέ(υ)-α βασιλέας < βασιλε(ύ)-ας
Gen. βασιλέως < βασιλη (υ)-ος βασιλέων < βασιλε(ύ)-ων
Dat. βασιλεῖ < βασιλε(ύ)-ι βασιλεῦσι < βασιλεῦ-σι

Curso de Griego Página 107


γραῦς, γραός (ἡ) Temas en diptongo -αυ (tema: γραυ-)

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo γραῦς < γραῦ-ς γρᾶες < γρα(ῦ)-ες


Vocativo γραῦ < γραῦ- γρᾶες < γρα(ῦ)-ες

Acusativo γραῦν < γραῦ-ν γραῦς < γραῦ-ς


Genitivo γραός < γρα(υ)-ός γραῶν < γρα(υ)-ῶν
Dativo γραΐ < γρα(υ)-ί γραυσί < γραυ-σί

βοῦς, βοóς (ὁ) Temas en diptongo -ου (tema: βου-)

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo βοῦς < βοῦ-ς βόες < βό(ῦ)-ες


Vocativo βοῦ < βοῦ- βόες < βό(ῦ)-ες

Acusativo βοῦν < βοῦ-ν βοῦς < βοῦ-ς


Genitivo βοός < βο(υ)-ός βοῶν < βο(υ)-ῶν
Dativo βοΐ < βο(ῦ)-ι βουσί < βου-σί

o Temas en vocal larga

Existen también otros temas en vocal no vistos en su momento por su escaso uso. El
primero de ellos (temas en -οι, sólo tiene singular, y todos los sustantivos declinados
por él son femeninos). La -ι- entre vocales se pierde, dando lugar a las contracciones
esperadas. Los temás en -ω son también escasos (y sólo nombres masculinos). En los
segundos, puede aparecer la forma contracta o la forma sin contraer.

Curso de Griego Página 108


πειθώ, πειθούς (ἡ) Temas en -οι (tema: πειθοι-)

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo πειθώ < πειθο(ί)-


Vocativo πειθοί < πειθοί- ESTOS TEMAS

Acusativo πειθώ < πειθο(ί)-α NO


Genitivo πειθοῦς < πειθο(ί)-ος TIENEN PLURAL
Dativo πειθοί < πειθο(ί)-ι

ἥρως, ἥρωος (ὁ) Temas en -ω (tema: ἡρω-)

CASOS SINGULAR PLURAL

Nominativo ἥρως < ἥρω-ς ἥρωες (ἥρως)


Vocativo ἥρως < ἥρω-ς ἥρωες (ἥρως)

Acusativo ἥρωα (ἥρω) ἥρωας (ἥρως)


Genitivo ἥρωος (ἥρω) ἡρώων
Dativo ἥρωι (ἥρῳ) ἥρωσι

 Adjetivos de la tercera clase.

Estos adjetivos se caracterizan por declinar el masculino y el neutro siguiendo la tercera


declinación, mientras que el femenino sigue la primera (está carecterizado, a diferencia
de lo que sucede en la segunda clase). La tercera declinación sigue los modelos de -υ
alternante (-υ / -ευ), nasal y -ντ. Este último modelo es sumamente importante, puesto
que nos servirá para declinar casi todos los participios activos y el participio de aoristo
pasivo. Las formas de la primera declinación, por su parte, siguen los modelos de alfa
mixta y de alfa pura.

TIPOS PRIMERA FORMA: masculino por la 3ª declinación


πᾶς, πᾶσα, πᾶν
SEGUNDA FORMA: femenino por la 1ª declinación
μέλας, μέλαινα, μέλαν
γλυκύς, γλυκεῖα, γλυκύ TERCERA FORMA: neutro por la 3ª declinación

Curso de Griego Página 109


πᾶς, πᾶσα, πᾶν
SG PL

M F N M F N

NM πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντα


VC πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πᾶσαι πάντα
AC πάντα πᾶσαν πᾶν πάντας πάσας πάντα
GN παντός πάσης παντός πάντων πασῶν πάντων
DT παντί πάσῃ παντί πᾶσι πάσαις πᾶσι

μέλας, μέλαινα, μέλαν


SG PL

M F N M F N

NM μέλας μέλαινα μέλαν μέλανες μέλαιναι μέλανα


VC μέλας μέλαινα μέλαν μέλανος μέλαιναι μέλανα
AC μέλανα μέλαιναν μέλαν μέλανας μέλαινας μέλανα
GN μέλανος μελαίνης μέλανος μελάνων μελαίνων μελάνων
DT μέλανι μελαίνῃ μέλανι μέλασι μελαίναις μέλασι

γλυκύς, γλυκεῖα, γλυκύ


SG PL

M F N M F N

NM γλυκύς γλυκεῖα γλυκύ γλυκεῖς γλυκεῖαι γλυκέα


VC γλυκύ γλυκεῖα γλυκύ γλυκεῖς γλυκεῖαι γλυκέα
AC γλυκύν γλυκεῖαν γλυκύ γλυκεῖς γλυκεῖας γλυκέα
GN γλυκέος γλυκείας γλυκέος γλυκέων γλυκειῶν γλυκέων
DT γλυκεῖ γλυκείᾳ γλυκεῖ γλυκέσι γλυκείαις γλυκέσι

Curso de Griego Página 110


Además de estos paradigmas, existen dos adjetivos, declinados casi en su totalidad por
la primera clase, pero que siguen la tercera declinación solamente en los casos rectos del
singular masculino y neutro. Por su abundante uso es importante tenerlos presente:
TIPOS πολύς, πολλή, πολύ
μέγας, μεγάλη, μέγα

En Nm. y Ac. Sing.: Masc. y Neut. van por la 3ª decl.: πολύς, πολύ μέγας, μέγα.
Los demás casos van por la 2ª decl. con el tema del femenino: πολλή μεγάλη.

πολύς, πολλή, πολύ


SG PL

M F N M F N

NM πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά


VC πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά
AC πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά
GN πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν
DT πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς

μέγας, μεγάλη, μέγα


SG PL

M F N M F N

NM μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα


VC μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
AC μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα
GN μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων
DT μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις

Curso de Griego Página 111


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Dativo plural de φύσις, φύσεως

Dativo singular de ἄστυ, ἄστεως

Acusativo singular de βασιλέυς, βασιλέως

Vocativo singular de δύναμις, - εως

Dat. sing. de πατρίς, πατρίδος

Acusativo plural de βέλος, -ους

Genitivo plural de ὄρασις, -εως

Dativo singular de νομεύς, -εως

2ª Pª pl. del aor. de ind. act. de ἐγ-κωμιάζω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ὑβρέων

Ἀχιλλεῖ

γένη

ἐθεραπευσάμεθα

πέντε

παισί

βασιλέα

μῦες

δύναμεις

Curso de Griego Página 112


3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
1.- Ὅμερος ἐνεκωμίασε Ἀχιλλέα, Πηλέως υἱόν, καὶ Ὀδυσσέα

2. -δύναμις πολλάκις ἐστιν ἀρχὴ καὶ αἰτία ὕβρεως

3.- ἥλιος ὀφθαλμὸς ἔστι καὶ ψυχὴ τῆς φύσεως

4.- ἐκ καλῶν ἀμπέλων καλοὺς βότρυς λαμβάνομεν

5.- ἡ Νέμεσις κολάζει τὴν τῶν ἀνθρώπων ὕβριν

6.- ἄνθρωπος φύσει πολιτικῶν ζωον

7.- πάλαι παρὰ τοῖς Αἰγυπτίοις οἱ ἱερεῖς ἦσαν δικασταί

8.- οἱ Ἀθάνατοι τοῦ Βασιλέως φύλακες ἦσαν

9.- Ἀχιλλεὺς Θέτιδος παῖς ἦν καὶ Πηλέως

Curso de Griego Página 113


10.- Πηλεύς κομίζει Ἀχιλλέα τὸν παῖδα πρὸς Χείρωνα

11.- πασῶν τῶν λυπῶν ἰατρὸς ἐστιν ὁ χρόνος

12.- τῶν Ἀθηναίων τὸ πολὺ ἐν τῇ ἀγορᾷ ἦν

13.- ἐπὶ πολλοῖς τῆς Ἑλλάδος ὄρεσι ἱερὰ καὶ βωμοὶ καὶ αγάλματα θεῶν ἦσαν

14.- ἡ ἀβουλία ἐστιν αἰτία πολλῶν καὶ μεγάλων συμφορῶν

15.- δίκαια γλῶττα ἔχει κράτος μέγα

16.- Ἀλέξανδρον, τὸν μακεδόνων βασιλέα, μέγαν ὀνομάζουσιν

Curso de Griego Página 114


Unidad 13
Tercera declinación: Temas irregulares. El tema de Futuro

 Tercera declinación: Temas irregulares

 El tema de Futuro.

 Tercera declinación: Temas irregulares

Además de los temas ya estudiados, los más regulares y productivos, existen


algunos modelos de declinación que por su irregularidad o muy escaso uso vamos a
revisar de manera separada.
La irregularidad en la tercera declinación consiste, esencialmente, en sustantivos que
presentan doble tema (con frecuencia, uno para nominativo y vocativo, y otro para los
demás casos). Con la ayuda del enunciado no hay problema para interpretar estas
palabras, pues el caso más “anómalo”, el nominativo singular, nos lo da el enunciado, y
los demás se construyen a partir del genitivo, siguiendo el tema que aparezca en éste
(naturalmente, todas estas palabras se declinan según a temas ya estudiados).

Algunos sustantivos de la tercera declinación son irregulares porque:

o Se declinan sobre dos temas distintos

(temas Ze, Di): sg. ZeÚj, DiÒj, D…a, DiÒj, Di…

(temas gun», gunaik): sg. gun», gÚnai, guna‹ka, gunaikÒj, gunaik…


pl. guna‹kej guna‹kej guna‹kaj gunaikîn gunaix…
(temas kuo,kun ): sg. kÚwn, kÚon, kÚna, kunÒj, kun…
pl. kÚnej, kÚnej, kÚnaj, kunîn, kus…
(temas nau, nhF): sg. naàj, naà, naàn, neèj, nh…
pl. nÁej nÁej naàj neîn naus…
(temas ceir, cer): sg. ce…r, ce‹ra, ceirÕj, ceir…
pl. ce‹rej, ce‹rej, ce‹raj, ce…rwn, cers…
(temas uƒo, uƒe): sg. uƒÒj (ØÒj) (por 2ª dec.), uƒšoj, uƒe‹ (por 3ª dec.)
pl. uƒe‹j, uƒšsi (por 3ª dec.)

Curso de Griego Página 115


o Tienen una formación especial del nm. Sg

Con nominativo singular especial


Ð m£rtuj m£rturoj (testigo) tÕ gÒnu gÒnatoj (rodilla)
Ð poàj podÒj (pie) tÕ dÒru dÒratoj (lanza)
¹ nÚx nuktÒj (noche) tÕ Ûdwr Ûdatoj (agua)
¹ qr…x tricÒj (cabello) tÕ oâj çtÒj (oreja)
tÕ g£la g£laktoj (leche) tÕ fîj fwtÒj (luz)

 El tema de Futuro.

El futuro es un tema, y a la vez un tiempo. Llamamos futuro (como tema) a la base


morfológica sobre la que se forma el futuro (como tiempo verbal). El futuro tiene
formas en indicativo y optativo (un modo verbal que estudiaremos más adelante), y
tiene infinitivo y participio. Ahora nosotros sólo vamos a prestar atención a las formas
del modo indicativo.

El futuro griego indica una acción venidera, continua o puntual: παύσω, “calmaré” /
“iré calmando”. Cuenta con sólo algunas formas,

MODOS
INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO OPTATIVO INFINITIVO PARTICIPIO
(ausencia de ( iota)
ctca. modal)
TEMA TIEMPOS

Futuro Futuro Futuro Futuro


FUTURO Futuro no existe no existe
Indicativo optativo infinitivo participio

El futuro se forma, en general, añadiendo el morfema -σ- al tema de presente. Es el


llamado futuro sigmático. A este formante le siguen las desinencias primarias con vocal
temática.
λύ-σ-ο-μεν

Este planteamiento hace que el futuro, si se conoce con seguridad el presente, aparezca
como un tema bastante sencillo. Con todo, hay que atender a varias particularidades: la
más llamativa es que, igual que sucede con el aoristo, presenta un morfema especial
para formar la voz pasiva: -θησ-

Curso de Griego Página 116


Futuro de indicativo

Voz activa Voz media Voz pasiva

1ª pª λύ-σ-ω λύ-σ-ο-μαι λυ-θήσ-ο-μαι


S 2ª pª λύ-σ-εις λύ-σ-ει (ῃ) < -ε-σαι λυ-θήσ-ει (ῃ) < -ε-σαι
3ª pª λύ-σ-ει λύ-σ-ε-ται λυ-θήσ-ε-ται

1ª pª λύ-σ-ο-μεν λυ-σ-ό-μεθα λυ-θησ-ό-μεθα


P 2ª pª λύ-σ-ε-τε λύ-σ-ε-σθε λυ-θήσ-ε-σθε
3ª pª λύ-σ-ουσι λύ-σ-ο-νται λυ-θήσ-ο-νται

La formación del FUTURO SIGMÁTICO planteaba ciertas transformaciones fonéticas


en verbos cuya raíz terminaba en una consonante:
1. Raíz en Oclusiva, los verbos de radical acabado en consonante oclusiva forman
el futuro con el morfema -s-: el encuentro de las distintas oclusivas con la silbante
produce cambios fonéticos:
LABIAL + -- σ -- > -- ψ --. τρίβω: τρίψω; βλέπω: βλέψω; γράφω: γράψω.
VELAR + -- σ -- > -- ξ --. πλέκω: πλέξω; λέγω: λέξω; ἄρχω: ἄρξω.
DENTAL + -- σ -- > -- ς --. πείθω: πείσω; σπεύδω: σπεύσω; ἀνύτω: ἀνύσω.

2. Raíz en Sonante, los verbos de radical en sonante (-λ-, -ρ-, -ν-) generalizan un
morfema -εσ-, antepuesto a la vocal temática: el morfema -σ- intervocálico cae y
las vocales en hiato se contraen en ático, produciéndose formas comparables a las
de los presentes temáticos contractos en -εω:
RADICAL ἀγγελ--: futuro ἀγγελ - εσ -o-/-ε-: ἀγγελῶ, ἀγγελεῖς, ἀγγελεῖ, etc.
RADICAL φαν --: futuro φαν - εσ -o-/-ε-: φανῶ, φανεῖς, φανεῖ, etc.
RADICAL σπερ --: futuro σπερ - εσ -o-/-ε-: σπερῶ, σπερεῖς, σπερεῖ, etc.

3. Raíz en ζ, los verbos en - ζω hacen el futuro en - σω (σῴζω: σῴσω; ἐλπίζω:


ἐλπίσω), pero algunos verbos (de más de dos sílabas) pierden la -σ- intervocálica
y adoptan formas contractas (νομίζω: νομιῶ; πορίζω: ποριῶ).

4. Verbos Contractos, alargan orgánicamente su vocal predesinencial (situada justo


antes que el indicador de futuro). Luego la conjugación es absolutamente
regular:
τιμάω.- fut. τιμή-σω
ποιέω.- fut. πoιή-σω
δηλόω. – fut. δηλώ-σω

Curso de Griego Página 117


ἐιμί
Por último, es importante conocer el futuro del verbo ἐιμί que, como era de esperar,
presenta una notable divergencia con las formas estudiadas hasta ahora del mismo
verbo.

Futuro de εἰμί

Voz activa

1ª Pª ἔσομαι 1ª pª ἐσόμεθα
S 2ª pª ἔσει (ἔσῃ) P 2ª pª ἔσεσθε
3ª pª ἔσεσται 3ª pª ἔσονται

EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

3ª Pª del sg. del futuro de indicativo activo de τρίβω

2ª Pª del sg. del futuro de indicativo pasivo de στρατεύω

Acusativo plural de γένος, -ους

3ª Pª del pl. del futuro de indicativo medio de τιμάω (ῶ)

2ª Pª del sing. del futuro de indicativo activo de λύω

3ª Pª del sg. del futuro de indicativo activo de πέμπω

1ª Pª del pl. del futuro de indicativo medio de διώκω

3ª Pª del pl. del futuro de de ind. medio de αἰτέω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

αἱρηθήσομαι

νεμεῖτε

Curso de Griego Página 118


ἐτίμησε

ἐλευθερώσεται

τρίψομεν

τυφλώσετε

νεμεῖσθε

διώξουσι

ἐλευθερωθήσεται

λύσομαι

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Ὦ δέσποτα, σπουδαῖαι ἐσόμεθα θεράπαιναι.

2.- αἱ Μοῦσαι θυγατέρες ἦσαν Διὸς καὶ Μνημοσύνης

3.- Λύσομαι τὰ τῆς ψυχὴς δέσματα.

4.- αἱ γυναῖκες καὶ αἱ κόραι ἐκ τῶν κρηνῶν ὕδωρ φερουσιν

5.- Ὁ χρόνος πάντα ἀμαυρώσει καὶ εἰς τὴν λήθην ἄξει.

Curso de Griego Página 119


6.- τοῖς μὲν ἵπποις καὶ τοῖς κυσὶ τὰ ὦτα ἔστι κινητὰ

7.- Ὀδυσσεύς τὸν Κύκλωπα τυφλώσει καὶ τοὺς ἑταίρους ἐλευθερώσει.

8.- μακρὰ καὶ στιβαρὰ ἦν τὰ τοῦ Ἀχιλλέως καὶ τοῦ Ἕκτορος δόρατα

9.- Πάντες ἄνθρωποι ἐλευθερωθήσονται τῇ ἀληθείᾳ.

1O.- αἱ ταχεῖαι νῆες τῶν Φαιάκων τὸν Ὀδυσσέα εἰς τὴν πατρίδα φέρουσιν

11.- αἱ Σειρῆνες ἔχουσιν σώματα μὲν γυναικῶν, πόδας δὲ καὶ πτερὰ ὀρνίθων

4.- Escribe en griego las siguientes frases:

1.- Agamenón, el jefe de los griegos, conquistará Troya.

2.- Los generales repartirán a los soldados en grupos por su origen.

3.- Los días desgastarán la vida de los hombres.

4.- Los filósofos griegos serán honrados siempre.

Curso de Griego Página 120


Unidad 14
Los grados del adjetivo

 Los grados del adjetivo

o Comparativo

o Superlativo

 Los grados del adjetivo

Los adjetivos poseen tres grados: positivo, comparativo y superlativo.


Positivo, indica sólo la cualidad

Comparativo, compara cualidades entre dos términos, en un grado de


Igualdad, se forma mediante adverbios ( ἴσον, ὁμοῖον )
Inferioridad, se forma mediante adverbios ( ὀλίγον, ἧττον, ἠκιστα )
Superioridad, se forma con adverbios ( μᾶλλον ) o sufijos

Superlativo, indica la cualidad en su máxima intensidad. Se forma mediante sufijos

Los sufijos de los grados comparativo y superlativo son los que siguen:

SUFIJOS PARTÍCULAS

μᾶλλον ("más")
COMPARATIVOS - τερος -α -ον -ίων -ίον

μάλιστα ("especialmente")
SUPERLATIVOS - τατος -η -ον -ιστος -η -ον

Estos sufijos se añaden a la raíz del adjetivo en los de la primera clase, y al tema en los
de segunda y tercera clase. Aunque hay algunas modificaciones concretas al añadir los
sufijos, éstos se suelen reconocer sin ningún problema:

σεμνός, -ή, -όν σεμνότερος, -α, -ον σεμνότατος, -η, -ον


venerable más venerable el más venerable

Curso de Griego Página 121


χαλεπός, -ή, -όν χαλεπώτερος, -α. –ον χαλεπώτατος, -η, -ον
φίλος, -η, -ον φίλτερος, -α, -ον φίλτατος, -η, -ον
σωφρων, -ον σωφρονέστερος, -α, -ον σωφρονέστατος, -η, -ον
σαφής, -ες σαφέστερος, -α, -ον σαφέστατος, -η, -ον

ἡδύς, -εῖα, -ύ ἡδίων, -ον ἥδιστος, -η, -ον


αἰσχρός, -α, -ον αἰσχίων, -ον αἴσχιστος, -η, -ον

Existe, también, una serie de adjetivos (muy usados, como casi todas las formas
irregulares) que tienen un comparativo y superlativo que difiere notablemente del
adjetivo en grado positivo. Estas diferencias son motivadas por cambios de raíz o por
modificaciones fonéticas de la misma.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

ἀμείνων ἄριστος
ἀγαθός βελτίων βέλτιστος
κρείττων ράτιστος

κακίων (regular) κάκιστος (regular)


κακός χείρων χείριστος
ἥττων ἥκιστα

μέγας μείζων μέγιστος

μικρότερος (regular) μικρότατος (regular)


μικρός
ἐλάττων ἐλάχιστος

ὀλίγος μείων ολίγιστος (regular)

πολύς πλείων πλεῖστος

o Comparativo

En griego, la comparación se expresa de las siguientes maneras:

 La comparación de igualdad se expresa con adverbios tales como ἴσον, ὁμοῖον


(igual) seguido del adjetivo y la conjunción ἤ (que, como) precediendo al
segundo término de la comparación, Ejemplo:

ὁ Ὅμηρος ἴσον ἔνδοξος ἤ ὁ Σωκράτης εστιν.


Homero es tan famoso como Sócrates.

Curso de Griego Página 122


 La comparación de inferioridad se expresa con los adverbios ὄλιγον (poco), ἦττον
(menos), ἥκιστα (muy poco, lo menos) antepuesto al adjetivo y la conjunción ἤ
ante el segundo término de la comparación. Ejemplo:

ὁ Ὅμηρος ἦττον ἔνδοξος ἤ ὁ Σωκράτης εστιν.


Homero es menos famoso que Sócrates.

 La comparación de superioridad se puede expresar:

 con una perífrasis, como en casos anteriores, μᾶλλον ... ἤ… más... que,
Ejemplo:
ὁ Ὅμηρος μᾶλλον ἔνδοξος ἤ ὁ Σωκράτης εστιν.
Homero es más famoso que Sócrates.

 añadiendo los sufijos anteriores al adjetivo. El segundo término se expresa:

.- En el mismo caso en que esté el primer término; el segundo término irá


entonces precedido de la conjunción ἤ, como en los demás tipos de
comparación. Ejemplo:
ὁ Ὅμηρος ἔνδοξότερος ἤ ὁ Σωκράτης εστιν.
Homero es más famoso que Sócrates.

.- En genitivo sin preposición. Ejemplo:


ὁ Ὅμηρος ἔνδοξότερος τοῦ Σωκράτους εστιν.
Homero es más famoso que Sócrates.

o Superlativo

El superlativo tiene dos tipos:


 Absoluto: el adjetivo expresa una cualidad en grado sumo. No precisa de un
segundo término, y se traduce por muy:

Ὁ Σωκράτης σωφώτατος ἐστιν. Sócrates es muy sabio.

 Relativo: el adjetivo expresa una cualidad en un grado superior a todos los


demás. Precisa de un segundo término en genitivo plural (partitivo) sin
preposición, y se traduce por el más.....de:

Ὁ Σωκράτης σωφώτατος τῶν Ἑλλήνων ἐστιν.


Sócrates es el más sabio de los griegos.

Curso de Griego Página 123


EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Dativo plural femenino de πᾶς, πᾶσα, πᾶν

Genitivo sing. fem. de τάλας, τάλαινα, τάλαν

Dativo pl. neutro del superlativo de ἀτυχής, -ές

Acus. pl. masc. del comparativo de ἀγαθός, -ή, -όν

Vocativo plural neutro de παλαιός, -ά, -όν

Acus. sing. neutro del superlativo de τίμιος, -α, -ον

Dativo singular neutro de μέγας, μεγάλη, μέγα

Acusativo plural neutro de πολύς, πολλή, πολύ

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

πιστοτέρῳ

βελτίονος

μεγαλῶν

ἀτυχῆ

βεβαιóτατε

πολλοί

σώφρονες

παλαιότερον

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:


1.- Ὁ κύων πιστότατον τῶν ζῴων ἐστι, ὁ λέων ἰσχυρότατον, καὶ ὁ βοῦς χρησιμώτατον.

2.- Τῆς ἀρετῆς οὐκ ἔστι κτῆμα τιμιώτερον καὶ βεβαιότερον.

Curso de Griego Página 124


3.- Πάντων τῶν ποιητῶν Ὅμηρος σοφώτατος καὶ παλαιότατός ἐστιν.

4.- Οἱ μὲν Πέρσαι πλείονες τῶν Ἑλλήνων ἦσαν ἐν Μαραθῶνι.

5.- παροιμία ἔστι. ἀφωνότερος ἰχθύος, μελάντερος κόρακος.

6.- μέλανες μὲν εἰσιν οἱ τῆς Λιβύης ἄνθρωποι, μελάντεροι δὲ οἱ Αἰθίοπες

7.- οἱ παλαίτεροι τοὺς νεωτέρους διδάσκουσιν

8.- ὁ θάνατος κοινὸς μὲν καὶ τοῖς χειρίστοις καὶ τοῖς βελτίστοις ἐστιν,

φοβερώτερος δὲ τοῖς κακοῖς ἢ τοῖς ἀγαθοῖς

4.- Escribe en griego las siguientes frases:


1.- Los perros son más fieles que los leones, y mejores que los bueyes.

2.- El oro es el más precioso de todos los metales.

3.-Muchas personas tienen una piel más negra que los griegos.

4.- Aquiles era el mejor y el más rápido.

Curso de Griego Página 125


Unidad 15
Los Pronombres: Personales, Posesivos y Demostrativos.
El infinitivo
 Los Pronombres

o Personales

o Posesivos

o Demostrativos

 El infinitivo

o Morfología

o Sintaxis

 Los Pronombres

Aunque etimológicamente la palabra pronombre significa “sustituto del nombre”,


en muchos casos el pronombre puede actuar también como adjetivo, acompañando al
nombre. En origen, algunos pronombres tenían una declinación especial, distinta a la de
sustantivos y adjetivos. La tendencia, sin embargo, fue la de avanzar hacia una
declinación común. Esta es la razón por la que nos encontraremos desinencias distintas
a las estudiadas en las declinaciones nominales, junto a otras semejantes.

o Personales

Son expresión de la categoría de PERSONA, que comparten con el verbo. Se comportan


ante el número y el género de una manera especial, y poseen una forma enfática frente a
las formas átonas que no son enfáticas.

 Su declinación tiene formas especiales al margen de las tres declinaciones


conocidas.
 La forma de 3ª persona tiene valor reflexivo. Su lugar lo ocupaba el Pronombre
Anafórico.
Curso de Griego Página 126
Pronombres personales
1ª Persona 2ª Persona 3ª Persona
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nom. ἐγῶ ἡμεῖς σύ ὑμεῖς -- σφεῖς
Ac. ἐμέ / με ἡμᾶς σέ / σε ὑμᾶς ἕ/ε σφᾶς
Gen. ἐμοῦ / μου ἡμῶν σοῦ / σου ὑμῶν οὗ / οὑ σφῶν
Dat. ἐμοί / μοι ἡμῖν σοί / σοι ὑμῖν οἷ / οἱ σφίσι
Los pronombres personales se utilizan en nominativo sólo con intención enfática o para
marcar claramente una oposición, porque el verbo ya marca por sí sólo el accidente
gramatical persona.
Ἐγὼ μὲν λέγω, σὺ δὲ ἀκούεις.- Yo hablo y tú escuchas.

Para darle un mayor énfasis, se puede utilizar también la partícula –γε, añadida al
pronombre.
Ἔγωγε ταῦτα ἔλεγον.- Yo, por mi parte, decía eso.

Las formas tónicas del singular se utilizan en el principio de la frase o para resaltar el
pronombre. Las formas átonas son enclíticas, y por tanto, no pueden empezar una frase.
Ἐμοὶ οὐδὲν διαφέρει.- A mí no me importa.
Φωνὴ ἀεί μοι βουλεύει.- Una voz me aconseja siempre.

A partir del pronombre reflexivo y del pronombre αὐτός, se creó un reflexivo directo
ἑαυτόν y, posteriormente, una serie completa:
ἐμαυτόν.- A mí mismo.
σεαυτόν.- A ti mismo.
ἑαυτόν.- A él mismo.

Estos pronombres reflexivos se emplean cuando el complemento se refiere al sujeto de


la frase. Por lo tanto, no tienen nominativo, porque nunca pueden ser sujeto de un
verbo en forma personal.
Οὔκ γιγνώσκει σεατόν.- No se conoce a sí mismo.

o Posesivos

A partir de los pronombres personales se crearon los pronombres posesivos que,


a pesar del nombre con el que los designamos (pronombres), funcionan siempre como
adjetivos referidos a un sustantivo. Su declinación es muy sencilla, pues siguen el
modelo (como ocurre en latín) de la primera clase de adjetivos (1ª y 2ª declinaciones).

Pronombres posesivos
1ª Persona 2ª Persona
Un poseedor Varios poseedores Un poseedor Varios poseedores
ἐμός, ἐμή, ἐμόν ἡμέτερος, -α, -ον σός, σή, σον ὑμέτερος, -α, -ον
mío, mía nuestro, nuestra tuyo, tuya (tu) vuestro, vuestra

Curso de Griego Página 127


Para expresar el posesivo de tercera persona, se utilizan, según hemos visto, los
genitivos (en singular y plural) del pronombre αὐτός. También pueden utilizarse los
genitivos del pronombre reflexivo de 3ª persona (ἑαυτός, -ή, -όν).
Ἡ γυνὴ αὐτοῦ Su mujer (la mujer de él) Ἡ ἑαυτοῦ γυνή Su propia mujer
Τὸ σῶμα αὐτῶν Su cuerpo (el cuerpo de ellos) Τὸ ἑαυτῶν σῶμα Su propio cuerpo
Ἡ ἐλπὶς αὐτῆς Su esperanza (la esp. de ella) Ἡ ἑαυτῆς ἐλπίς Su propia esperanza

Para indicar la posesión en primera o segunda persona, también se puede utilizar el


genitivo de los pronombres personales, preferentemente las formas átonas.
τὸ ὄνομα μου / τὸ ἐμὸν ὄνομα Mi nombre

o Demostrativos

Los pronombres demostrativos sirven, en principio, para ubicar en el espacio a


cualquier cosa en relación al hablante: el de primera persona (este, esta, esto), designa a
lo que está en la esfera del hablante, el de segunda persona (ese, esa, eso), a lo que está en
la esfera del interlocutor, y el de tercera persona (aquel, aquella, aquello), a lo que está
lejos de ambos. Este valor espacial puede trasladarse a otros contextos, por ejemplo
dentro de un discurso, esto designará a lo dicho hace poco, mientras que aquello designa
lo dicho hace más tiempo. Su uso en griego no nos presenta problemas porque, en
esencia, coincide con el de nuestra lengua.
En cuanto a su declinación, el pronombre demostrativo de primera persona está basado
en el artículo, al que se pospone la partícula invariable -δε. Los de segunda y tercera
persona son fáciles de declinar en casi todos sus casos, que siguen el modelo de la
primera clase de adjetivos. Los pronombres no tienen forma para el caso vocativo. Los
pronombres demostrativos pueden funcionar como pronombres (Éste vino) o como
adjetivos (Este hombre vino). Por esta razón tienen formas para los tres géneros
(masculino, femenino y neutro). Son los que siguen,

 ὅδε- ἥδε-τόδε, ᾽este, esta, esto᾽. Como en latín hic, haec, hoc, es el demostrativo
de primera persona: señala algo que está cerca del hablante, lo presente, lo
inmediato o lo que se va a decir.

 οὗτος- αὕτη-τοῦτο, 'ese, esa, eso'. Como en latín iste, ista, istud,: señala algo que
está cerca del oyente, o lo que ya ha sido expuesto.

 ἐκεῖνος-ἐκείνη-ἐκεῖνο, “aquel, aquella, aquello”. Como en latín ille, illa, illud, es


el demostrativo de tercera persona: sirve para indicar lo que está más cerca de la
persona de quien se habla; señala algo que está lejos del hablante y del oyente. Es
el demostrativo de las cosas alejadas en el espacio y en el tiempo.

Curso de Griego Página 128


Pronombre demostrativo de primera persona (lat. hic, haec, hoc)
ὅδε, ἥδε, τόδε (este, esta, esto)
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. ὅδε ἥδε οἵδε αἵδε
Ac. τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε
Gen. τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε
Dat. τῷδε τῇδε τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε

Pronombre demostrativo de segunda persona (lat. iste, ista, istud)


οὗτος, αὕτη, τοῦτο (ese, esa, eso)
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. οὗτος αὕτη οὗτοι αὗται
τοῦτο ταῦτα
Ac. τοῦτον ταύτην τούτους ταῦτας
Gen. τούτου ταύτης τούτου τούτων
Dat. τούτῳ ταύτῇ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις

Está compuesto de una primera parte indeclinable οὑτ-/ αὑτ- τουτ- / ταυτ- (con τ-inicial
en los mismos casos que el artículo) y las terminaciones de la primera clase de adjetivos.
La primera parte indeclinable presenta presenta -αυ- si la terminación tiene α/η, y -ου-
si la terminación tiene ο/ω.

Pronombre demostrativo de tercera persona (lat. ille, illa, illud)


ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο (aquel, aquella, aquello)
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. ἐκεῖνος ἐκείνη ἐκεῖνοι ἐκείναι
ἐκεῖνο ἐκεῖνα
Ac. ἐκεῖνον ἐκείνην ἐκείνους ἐκείνας
Gen. ἐκείνου ἐκείνης ἐκείνου ἐκείνων
Dat. ἐκείνῳ ἐκείνῇ ἐκείνῳ ἐκείνοις ἐκείναις ἐκείνοις

Este pronombre sigue la primera clase de adjetivos, salvo en los casos rectos del neutro
singular, que mantienen la antigua desinencia pronominal.

Curso de Griego Página 129


El PRONOMBRE ANAFÓRICO (“anafórico" significa que 'recoge algo dicho antes')
αὐτός, αὐτή, αὐτό, indica algo o alguien que se ha mencionado ya en el contexto.

αὐτός, αὐτή, αὐτό


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. αὐτός αὐτή αὐτοί αὐταί
αὐτό αὐτά
Ac. αὐτόν αὐτήν αὐτούς αὐτάς
Gen. αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ αὐτῶν
Dat. αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς

Formado en todos sus casos sobre la base morfológica, αὐτ-, presenta las mismas
terminaciones que ἐκείνος. Este pronombre, de muchísimo uso en la lengua griega, no
tiene un equivalente exacto ni en latín ni en castellano, por lo que hay que fijarse en su
posición en la frase para traducirlo con precisión:

a) Cuando funciona como pronombre (cuando no va acompañando a un sustantivo),


equivale a nuestro pronombre personal de tercera persona: él, ella, ello (lat. is, ea, id).
Cuando aparece en genitivo (tanto singular como plural), se suele traducir por el
pronombre posesivo (αὐτοῦ, αὐτῆς, αὐτῶν = suyo/α). Este uso se da en todos los casos
salvo nominativo, donde nuestro pronombre personal de 3ª pª suele ser asumido por el
demostrativo ἐκεῖνος, -η, -ο.
Φίλιππος ἅμαξαν ἔχει, ἐκεῖνος αὐτὴν ἄγει. Filipo tiene un carro, él lo conduce.
Ἡ ἅμαξα αὐτοῦ καλὴ ἐστί. Su carro es hermoso.

b) Cuando acompaña a un nombre, pueden darse dos posibilidades:


1.- Está fuera del grupo artículo-sustantivo: Se traduce por “mismo”, con sentido
enfático (él mismo, él en persona). Lat. ipse, ipsa, ipsum.
Ὁ θεὸς αὐτὸς βοηθήσε αὐτῷ Αὐτὸς ὁ θεὸς βοηθήσε αὐτῷ
El mismo dios (el dios en persona) le ayudó.
2.- Si está dentro del grupo artículo-sustantivo se traduce también por “mismo”,
pero en sentido de identidad (el mismo que acabo de mencionar). Lat. idem, eadem,
idem.
Φίλιππος ἀεὶ θύει Ἀπόλλωνι. Filipo hace siempre sacrificios a Apolo
Ὁ αὐτὸς θεὸς βοηθήσε αὐτῷ. El mismo dios (que) le ayudó

Curso de Griego Página 130


 El infinitivo
Las formas no personales, como su nombre indica, son aquellas que no presentan el
accidente gramatical persona (1ª, 2ª ó 3ª). También se les llama formas nominales del
verbo porque, como veremos, comparten características del sustantivo y del adjetivo
junto con otras propias del verbo. El verbo griego tiene sólo dos formas no personales
en su conjugación (tres menos que el latín) y que además nos son familiares en nuestra
lengua: el infinitivo y el participio. Eso sí, como sucede en latín, la variedad
morfológica de estas formas es mucho mayor que en español, igual que su uso y
posibilidades expresivas. Tanto en la morfología como en la sintaxis, los infinitivos y
participios griegos tienen un funcionamiento, en lo esencial, semejante al latín.

o Morfología

Cada uno de los temas verbales griegos tiene su infinitivo, en voz activa y en voz
medio-pasiva. Las desinencias que es preciso conocer para poder identificar a los
infinitivos griegos son las que aparecen en esta tabla:

Voz Activa Voz Medio-Pasiva

Formas temáticas Formas atemáticas

-ειν En general Para el aoristo sigmático

Verbos contractos
- σθαι
- ᾶν contractos en -άω
- εῖν contractos en -έω - ναι - σαι
- οῦν contractos en -όω

Voz Activa Voz Medio (Pasiva) Voz Pasiva


Tema de Presente
λύ-ειν λύ-ε-σθαι ----------------------------
τιμᾶν ποιεῖν δηλοῦν τιμᾶσθαι ποιεῖσθαι δηλοῦσθαι

Tema de Futuro
λύ-σ-ειν λύ-σ-ε-σθαι λυ-θήσ-ε-σθαι
τιμήσειν ποιήσειν τιμήσεσθαι ποιήσεσθαι τιμηθήσεσθαι ........
δηλώσειν δηλώσεσθαι

Tema de Aoristo
λύ-σ-αι λύ-σα-σθαι λυ-θῆ-ναι
τιμῆσαι ποιῆσαι τιμήσασθαι ποιήσασθαι τιμηθῆναι ποιηθῆναι
δηλῶσαι δηλώσασθαι δηλωθῆναι

Tema de Perfecto
λε-λυ-κέ-ναι λέ-λυ-σθαι
τετιμηκέναι πεποιηκέναι τετιμῆσθαι πεποιῆσθαι
δεδηλωκέναι δεδηλῶσθαι

Curso de Griego Página 131


Otros infinitivos de interés:
Infinitivo de presente activo del verbo εἰμί → εἶναι. De futuro activo: ἔσεσθαι.
Infinitivos de aoristo del verbo λαμβάνω (sobre ἔλαβον) → λάβειν / λάβεσθαι
Infinitivo de presente del verbo δείκνυμι → δείκνυναι
Infinitivo de aoristo sigmático de τρίβω → τριψαι

o Sintaxis
Para entender el funcionamiento de las formas no personales del verbo debemos tener
clara su doble naturaleza. El infinitivo es, al mismo tiempo, un sustantivo y un verbo (un
sustantivo verbal), porque tiene características propias del sustantivo y otras propias
del verbo. Por eso decimos que tiene una doble naturaleza: verbal y nominal.

 Como Sustantivo
 Realiza funciones propias del sustantivo: SUJ., C.D., ATR. y APO.:
_____Sujeto_______
αἰσχρὸν ἐστι ἄδικα πράττειν 'Cometer injusticias es vergonzoso'
Atributo V.Prin. C.D. inf. de pres. Act.

C.C.N. __V.Prin.___ ______Sujeto_______ __________C.D.___________ 'Los lacedemonios no


οὐ βούλονται οἱ Λακεδαιμόνιοι λύειν τὴν εἰρήνην quieren romper la paz'
inf. de pres. Act. C.D.

 Asimismo el infinitivo puede ir precedido de artículo en género neutro:


Τὸ λέγειν οὐ πράττειν ἐστίν 'Decir no es hacer'

 Como Verbo
 Está formado sobre raíces verbales y forma parte de la conjugación verbal.
 Puede llevar, dependiendo de él, los determinantes propios del verbo
(C.D., C.I., C.C., ATR., PVO.). Sirva de ejemplo la segunda frase (τὴν
εἰρήνην es C.D. del infinitivo).
 Indica accidentes gramaticales propios del verbo: voz (activa o pasiva) y
tiempo.

Curso de Griego Página 132


CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO

 Infinitivo Concertado
El infinitivo nominal o concertado no presenta sujeto propio, se traduce por
nuestro infinitivo correspondiente y funciona de igual manera, realizando las funciones
propias del sustantivo: SUJ., C.D., ATR. y APO.. A efectos de concordancia con el
adjetivo, el infinitivo equivale a un sustantivo singular neutro:

_____Sujeto_______
αἰσχρὸν ἐστι ἄδικα πράττειν 'Cometer injusticias es vergonzoso'
Atributo V.Prin. C.D. inf. de pres. Act.

______C.D._______
θρηνῶ ἄδικα πράττειν 'Lamento cometer injusticias'
V.Prin. C.D. inf. de pres. Act.

 Infinitivo No Concertado
El infinitivo verbal o no concertado presenta un sujeto en acusativo. Esta
estructura sintáctica, llamada “oración de infinitivo no concertada” es muy común
tanto en griego como en latín. Como en nuestra lengua no se matuvo esta forma
expresiva, debemos traducirla por una oración subordinada completiva/sustantiva
introducida por el nexo QUE:

Oración Infinitivo No Concertada. Completiva C.D.


___Suj. Prin.____ __Suj___ ______________Atr._______________ V.Sub. _V.Prin._
Ἀλέξανδρος τούτους συμμάχους τῶν Περσῶν εἶναι νομίζει
Nom. plu. Acu. pl. Acu. plu. Gen. plu. Inf. Pre. 3ª p.sin. Pres.Ind.Act

'Alejandro considera que ésos son aliados de los persas'

Oración Infinitivo No Concertada. Completiva Suj.


__________________Suj.___________________ _____Atr.______ ___V.Sub.____
V.Prin. ________C.N._______
χρὴ τοὺς τῶν Ἀθηναίων συμμάχους ἐλευθέρους γίγνεσθαι
Gen. plu. Acu. pl. Acu. plu. Inf. Pre.

'Que los aliados de los atenienses sean libres es necesario'

Esta construcción se da con verbos principales de determinados campos semánticos:


 Cuando la oración de infinitivo funciona como Suj. con expresiones llamadas
impersonales:
χρή.- Es necesario δίκαιὸν ἐστι.- Es justo δεῖ.- Es preciso.
ἔξεστι.- Es posible. προσήκει.- Conviene.

Curso de Griego Página 133


 Cuando la oración de infinitivo funciona como C.D. con verbos de opinión o
afirmación y verbos de voluntad:
νομίζω.- Creer. φημί.- Decir. λέγω.- Decir.
θήλω.- Querer.

 Construcción Personal de infinitivo


Con ciertos verbos en voz pasiva (esencialmente verbos de opinión y afirmación, y
muy en concreto el verbo δοκέω, con un comportamiento muy parecido al verbo latino
uideor), pueden darse dos construcciones de significado equivalente, pero diferentes
sintácticamente:

 En una, la llamada impersonal, el verbo principal se expresa en tercera persona


del singular, el sujeto del infinitivo aparece en acusativo, y éste constituye
una oración normal de infinitivo que funciona como sujeto.

 En la otra, la llamada personal, el verbo principal tiene un sujeto explícito


(puede aparecer en primera o segunda persona), que es el mismo que el del
infinitivo y, por lo tanto, en nominativo.

Oración Infinitivo No Concertada. Completiva Suj.

_V.Prin.__ _Suj.__ _V.Sub._ ___C.C.L.____ _Suj.__ _V.Prin.__ _V.Sub._ ___C.C.L.___


ἐλέγετο Κῦρον νικῆσαι ἐν τῇ μάχῃ Κῦρος ἐλέγετο νικῆσαι ἐν τῇ μάχῃ
3ª impef. med. Acu. sing. Inf. Aor. Act. Dat. sing.

'Se decía que Ciro había vencido en la batalla'

EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:
Dat. sing. fem. del posesivo (varios poseed.) de 1ª Pª

Genitivo plural masculino de αὐτός

Ac. pl. del pronombre personal de primera persona

Dativo plural masc. del pronombre reflexivo de 2ª Pª

Gen. sing. fem. del pron. demostrativo de 2ª Pª

Acus. pl. neutro del pron. demostrativo de 1ª Pª

Nom. pl. masc. del posesivo (un poseed.) de 2ª Pª

Acus. sing. neutro del pron. demostrativo de 3ª Pª

Curso de Griego Página 134


Dat. sing. del pronombre personal de primera persona

Gen. sing. del pronombre personal de tercera persona

Infinitivo de aoristo sigmático activo de παῦω

Infinitivo de aoristo pasivo de στρατεύω

Infinitivo de perfecto activo de κινδυνεύω

Infinitivo de presente activo de τιμάω (ῶ)

Infinitivo de futuro medio de πυρέυω

Infinitivo de futuro activo de τιμάω

Infinitivo de perfecto medio-pasivo de δηλόω

Infinitivo de presente activo de δείκνυμι

Infinitivo de futuro activo de εἰμί

Infinitivo de aoristo sigmático activo de ποιέω

2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ἡμετερῶν

αὐτῇ

μου

ἑμαυτόν

σή

ἡμῶν

ἐμοί

ταῦτα

ἔσεσθαι

δείκνυναι

κινδυνεύσεσθαι

τιμήσαι

τρίψαι

εἶναι

τιμᾶν

Curso de Griego Página 135


ποιήσασθαι

πυρεύθηναι

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Ὁ ἄγγελος τάδε λέγει· «Πάρεστι Δαρεῖος σὺν τῷ στρατῷ»

2.- Ταῦτα τὰ ἔθνη ἐστι βάρβαρα καὶ οἱ ὁδοιπόροι φεύγουσιν ἀεὶ ταύτην τὴν γῆν.

3.- Ἐν ἐκείνῃ τῇ μάχῃ, οὗτοι οἱ στρατιῶται ἀνδρεῖοι καὶ ἰσχυροὶ ἦσαν.

4.-῾Η αὐτὴ γνώμη περὶ τῶν αὐτῶν πραγμάτων οὐκ ἦν ἀεὶ τοῖς Ἀθηναίοις.

5.- Τοὺς μὲν ἄλλους πονηροὺς λέγεις, σὺ δ᾿ αὐτὸς ἄξιος εἶ τοῦ αὐτοῦ ὀνόματος.

6.- Πάντες ἄνθρωποι ἐπίστευον αὐτῷ.

7.- Ἐγὼ εἰμι ὁ Κύριος, ὁ Θεός σου.

8.- Οὐκ ἐγὼ σε ἀποκτείνω, ἀλλ᾿ ὁ τῆς πόλεως νόμος.

9.- Τὴν μὲν ἀλήθειαν ὑμῖν λέγω, ὑμεῖς δ᾿ ἐμοῦ οὐκ ἀκούετε.

10.- Τὸν σὸν ἵππον καὶ τὰ σὰ ὅπλα θαυμάζω.

11.- Μεγάλη ἡ τῶν ὑμετέρων στρατιωτῶν ἀρετή.

Curso de Griego Página 136


12.- Περὶ τῆς ὑμετέρας σωτηρίας ὁ ἀγῶν ἐστι.

13.- Ἐγὼ νομίζω κοινὸν ἐχθρὸν πάντων τῶν Ἑλλήνων εἶναι βασιλέα.

14.- Ἐλπίζω τὸν χρόνον παύσειν τὰς λύπας σου.

15.- Ἡ τῆς ἀηδόνος φωνὴ γλυκεῖα ἐστιν τοῦ ἀκοῦσαι.

16.- Ὁ μῦθος λέγει τὸν Ἕκτορα σκυλευθῆναι ὕπ᾿ Ἀχιλλέως.

17.- Ὁ κῆρυξ ἀγγέλει τοὺς βασιλέας ἤδη βεβουλεῦσθαι.

18.- Αἱ τῶν Σπαρτιατῶν μητέρες ἐκέλευον τοὺς παῖδας ἤ νικᾶν ἤ τελευτᾶν.

19.- Λέγεται τὴν Γῆν γεννῆσαι μὲν τοὺς γίγαντας, Δία δὲ νικῆσαι αὐτούς.

20.- Τὸν Ὀρφέα λέγεται κινῆσαι τῇ μουσικῇ τοὺς τε λίθους καὶ τὰ δένδρα.

21.- Οὐ προσήκει τὰ μικρὰ τοῖς μεγάλοις ὁμοιοῦν.

22.- Ἤλπιζεν ὁ Φιλοκτήτης οὐ λειφθήσεσθαι ὑπὸ Νεοπτολέμου.

23.- Φιλόσοφοι τινες νομίζουσιν ἕνα θεὸν εἶναι, ἄλλοι δὲ νομίζουσιν θεοὺς πολλοὺς εἶναι.

Curso de Griego Página 137


Unidad 16
Los Pronombres: Relativos, Interrogativos e Indefinidos.
El participio
 Los Pronombres
o Relativos
 La oración subordinada de relativo
o Indefinidos
o Interrogativos
 El participio
o Morfología
o Sintaxis

 Los Pronombres

o Relativos

Los pronombres relativos son los más importantes de toda la serie pronominal
desde el punto de vista sintáctico, pues introducen un tipo de oración subordinada (las
subordinadas adjetivas o de relativo). Existe un relativo básico (ὅς, ἥ, ὅ), que no aporta
ningún matiz más que la pura referencia, y otros relativos que matizan esta referencia.
La declinación del primero es muy sencilla, si se tiene bien aprendido el artículo.

Pronombre relativo básico (ὅς, ἥ, ὅ)


(que / el-la-lo que / el-la-lo cual)
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. ὅς ἥ οἵ αἵ
ὅ ἅ
Ac. ὅν ἥν οὕς ἅς
Gen. οὗ ἧς οὗ ὧν
Dat. ᾧ ᾗ ᾧ οἷς αἷς οἷς

Curso de Griego Página 138


Hay que tener cuidado de no confundir las formas sin τ- del artículo con sus
correspondientes formas de relativo. Las segundas son tónicas, mientras que las
primeras son átonas.
Existen otros pronombres relativos que añaden, como se decía más arriba, algún matiz
al puro sentido relativo:
 ὅσπερ, ἥπερ, ὅπερ.- Precisamente el que (añade un matiz enfático). Se declina
como el relativo básico con la añadidura de la partícula indeclinable -περ.
 ὅστις, ἥτις, ὅ τι.- Quienquiera que (añade un matiz de indefinición). Se declinan
juntas las formas del relativo y las del indefinido (τις, τι), que veremos más
adelante.
 οἷος, οἵα, οἷον.- Cual (tiene como correlativo al adjetivo τοῖος, τοία, τοῖον.- tal).
Se declina como la primera clase de adjetivos.
 ὅσος, ὅση, ὅσον.- Cuanto (tiene como correlativo τόσος, τόση, τόσον.- tanto). Se
declina como la primera clase de adjetivos.

 La oración subordinada de relativo


El pronombre relativo introduce una oración subordinada que equivale,
funcionalmente, a un adjetivo. Por eso el relativo tiene en la oración principal un
antecedente (un sustantivo o un pronombre) con el que debe concertar en género y
número. El caso depende de la función que el relativo cumpla en la oración
subordinada. La oración subordinada, por su parte, cumple siempre la misma función
que el antecedente.

SUJ ATR NP
_________________________________________________ __________ _____
DET Oración subordinada adjetiva o de relativo
SUJ CCL OD NP
________ _______________________________
Ἐκείνος ὁ νεανίας, ὅς ἐν τῇ ἐκκλησίᾳ ταῦτα ἔλεγεν, στρατιώτης ἐστίν.
Antecedente nom.
masc. / sing masc.
sing.

Aquel joven, que decía eso en la asamblea, es un soldado.

Si cambia la función que tiene que desempeñar en la oración subordinada, el relativo


cambiará de caso, pero nunca de género y número (con el que debe concertar con su
antecedente).
Ἐκείνος ὁ νεανίας, ὅν δίκαιον νομίζεις, στρατιώτης ἐστίν.
Aquel joven, a quien consideras justo, es un soldado.
Ἐκείνος ὁ νεανίας, οὗ φίλον νομίζεις, στρατιώτης ἐστίν.
Aquel joven, cuyo amigo consideras justo, es un soldado.

Curso de Griego Página 139


Oración de relativo sin antecedente
Cuando el antecedente resulta obvio por el sentido de la frase, muchas veces se elide.
Entonces la oración de relativo se sustantiva, pues no tiene ningún antecedente explícito
al que determinar. Al traducir la oración le anteponemos el artículo determinado, que
es nuestra forma de sustantivar cualquier expresión. En el ejemplo que aparece a
continuación, el antecedente elidido sería la persona, o, simplemente, el pronombre
demostrativo aquel.

SUJ (Or. sub. de rela. sin anteced.) NP PVO


OD SUJ NP
____ ________ ____________
_______________________ ___________ _____
Ὅν οἱ θεοὶ φίλουσιν, ἀποθνῄσκει νέος
Muere joven (la persona / aquel) al que aman los dioses.

o Indefinidos

Como sucede en latín, en griego también existe una gran cantidad de pronombres
indefinidos. Como sucedía con el pronombre relativo, hay uno que podríamos
denominar básico (τις, τι), y otros que ofrecen diversos matices.

τις, τι (alguien, algo)


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. τις τινές
τι τινά
Ac. τινά τινάς
Gen. τινός τινῶν
Dat. τινί τισί

Este pronombre es enclítico, se apoya en su pronunciación en la palabra anterior, con lo


que no puede empezar una frase. Nunca se acentúa en la primera sílaba. Se declina por
la tercera declinación (tema en nasal).
ἄνθρωπος τις ἔχει… Un hombre tiene…
Otros indefinidos
ἄλλος, ἄλλη, ἄλλο.- otro/a.
ἕτερος, -α, -ον.- otro (entre dos).
ἕκαστος, ἑκάστη, ἕκαστον.- cada uno/a.
ἑκάτερος, ἑκάτερα, ἑκάτερον.- cada uno/a (entre dos).
οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν.- Nadie/ninguno/a, nada.
μηδείς, μεδεμία, μηδέν.- Nadie/ninguno/a, nada.

Curso de Griego Página 140


En la traducción, el único que debe ser matizado es ἄλλος, ἄλλη, ἄλλο.- otro/a:

 Cuando funciona como adjetivo y no lleva artículo, significa “otro”, pero si lleva
artículo significa “el resto de”, “lo otro”, “los demás” (en plural).
ἄλλη χώρα.- Otra región
ἡ ἄλλη χώρα.- El resto de la región.

 También puede tener el significado de “diferente”, cuando en una frase aparecen


dos formas en casos distintos.
ἄλλοι ἄλλα λέγουσιν.- Unos dicen unas cosas, otros dicen otras (diferentes).

Los indefinidos negativos οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν y μηδείς, μηδεμία, μηδέν están
formados sobre el numeral εἷς, μία, ἕν (uno).

o Interrogativos

Igual que sucede con los indefinidos, también hay varios pronombres interrogativos,
aunque uno de ellos (τίς, τί) es el básico.

τίς, τί (quién, cuál, qué)


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nom. τίς τίνες
τί τίνα
Ac. τίνα τίνας
Gen. τίνος τίνων
Dat. τίνι τίσι

El interrogativo τίς, τί y el indefinido τις, τι se distinguen formalmente sólo por el


acento. El interrogativo lleva acento en la raíz, y el indefinido, si lo lleva, es sobre la
desinencia.
τίς ἄνθρωπος; .- ¿Qué hombre? ἄνθρωπος τις.- Algún hombre
Τίνος εισίν οὗτοι οἱ παῖδες; ξένου τινός. ¿De quién son esos niños? De algún extranjero.

La forma neutra τί tiene en ocasiones un valor adverbial y debe traducirse por ¿Cómo?
¿Por qué?
Τί λέγεις ταῦτα; ¿Por qué dices esas cosas?

Curso de Griego Página 141


Otros pronombres interrogativos:
πότερος, -α, -ον ¿Cuál de los dos?
πόσος, -η, -ον ¿Cuánto…?
ποῖος, -α, -ον.- ¿Cuál?

Existen las formas compuestas, con el mismo significado, que se emplean en las
oraciones interrogativas indirectas:

ὁπότερος, -α, -ον …cuál de los dos


ὁπόσος,-η, -ον …cuánto
ὁποῖος, -α, -ον …cuál

 El participio

Las formas no personales, como su nombre indica, son aquellas que no presentan el
accidente gramatical persona (1ª, 2ª ó 3ª). También se les llama formas nominales del
verbo porque, como veremos, comparten características del sustantivo y del adjetivo
junto con otras propias del verbo.
El verbo griego tiene sólo dos formas no personales en su conjugación (tres menos que
el latín) y que además nos son familiares en nuestra lengua: el infinitivo y el participio.
Eso sí, como sucede en latín, la variedad morfológica de estas formas es mucho mayor
que en español, igual que su uso y posibilidades expresivas. Tanto en la morfología
como en la sintaxis, los infinitivos y participios griegos tienen un funcionamiento, en lo
esencial, semejante al latín.
Los gramáticos griegos denominaron esta forma verbal como μετοχή, “participación”
(μετέχω, “participar”), puesto que participa de la naturaleza del verbo y del nombre.
Los gramáticos latinos lo llamaron participium.

o Morfología

Cada uno de los temas verbales griegos tiene su participio, en voz activa y en voz
medio-pasiva (con el matiz de que el aoristo pasivo se forma con el sufijo propio de la
voz activa -ντ-). El participio, a diferencia del infinitivo, se declina. Su declinación sigue
los modelos de los adjetivos, de la primera y tercera clase. En la siguiente tabla
tenemos los sufijos con los que se forman los participios y su declinación:

Curso de Griego Página 142


Voz Activa Voz Medio-Pasiva
(excepto aoristo pasivo)

Temas de presente y futuro Tema de perfecto


Tema de aoristo en activa y
pasiva - μενος
-ντ- -κοτ- masc. (-κώς, -κότος) - μένη
Masculino (3ª decl., tema (3ª decl., tema
en -ντ) en dental) neut. (-κός, -κότος) - μενον
Neutro
(1ª clase de adjetivos,
-ντ femenino en -η)
-σα, -σης -κυῖα, -κυίας
Femenino (1ª decl., -α (1ª decl. tema en -α pura)
mixta)

Voz Activa Voz Medio (Pasiva) Voz Pasiva


Tema de Presente
λύ-ων, λύ-ουσα, λύ-ον λυ-ό-μεν-ος, λυ-ο-μέν-η, λυ-ό-μεν-ον
Tema de Futuro
λύ-σ-ων, λύ-σ-ουσα, λύ-σ-ον λυ-σ-ό-μεν-ος, -η, -ον λυ-θησ-ό-μεν-ος, -η, -ον
Tema de Aoristo
λύ-σα-ς, λύ-σα-σα, λῦ-σα-ν λυ-σά-μεν-ος, -η, -ον λυ-θεῖ-ς, λυθεί-σα, λυ-θέ-ν
Tema de Perfecto
λε-λυ-κώ-ς, λε-λυ-κυῖ-α, λε-λυ-κό-ς λε-λύ-μεν-ος, λε-λυ-μέν-η, λε-λύ-μεν-ον

Para aprender la declinación de los participios activos, es de mucha utilidad conocer la


flexión del participio de presente activo del verbo εἰμί, pues su terminación coincide
con esta forma de participio.

Participio de presente activo de εἰμί: ὦν, οὔσα, ὄν


(Temas en -ντ / -α mixta) Tema: ὀντ- / οὐσα-
Masculino Femenino Neutro
Sing. Plural Sing. Plural Sing. Plural
N
ὦν ὄντες οὔσα οὔσαι
V ὄν ὄντα
A ὄντα ὄντας οὔσαν οὔσας
G ὄντος ὄντων οὔσης οὐσῶν ὄντος ὄντων
D ὄντι οὔσι οὔσῃ οὔσαις ὄντι οὔσι

Curso de Griego Página 143


En la formación de los participios hay que tener en cuenta lo dicho, en general, para
toda la flexión verbal. Es interesante recordar algunos tipos de verbos especialmente:

 Los verbos contractos presentan las contracciones vocálicas esperadas en el tema


de presente, y el alargamiento orgánico de la vocal predesinencial en los demás
temas:
Part. de pres. act.- τιμῶν, τιμῶσα, τιμῶν (gen. τιμῶντος, τιμώσης, τιμῶντος).
Part de aoristo act.- τιμήσας, τιμήσασα, τιμήσαν (gen. τιμήσαντος, τιμήσασης).

 Los verbos temáticos consonánticos, presentan las modificaciones esperadas ante


consonante (especialmente relevante en el caso de la -σ- en el futuro y el aoristo):
Part. de pres. act.- τρίβων, τρίβουσα, τρίβον (gen. τρίβοντος, τριβούσης).
Part de aoristo act.- τρίψας, τρίψασα, τρίψαν (gen. τρίψαντος, τριψάσης).

 Los verbos que poseen un aoristo radical temático:


Part. de pres. act.- λείπων, λείπουσα, λείπων (gen. λείποντος, λειπούσης).
Part de aoristo act.- λιπών, λιποῦσα, λιπόν (gen. λιπόντος, λιποῦσης).

o Sintaxis

Para entender el funcionamiento de las formas no personales del verbo debemos tener
clara su doble naturaleza. El participio es, al mismo tiempo, un adjetivo y un verbo (un
adjetivo verbal), porque tiene características propias del adjetivo y otras propias del
verbo.
 Como Adjetivo
 Se declina, según hemos visto, siguiendo modelos adjetivales
 Realiza funciones propias del adjetivo, como la de determinante o
predicativo (e igual que el adjetivo, se sustantiva cuando va precedido de
un artículo).
 Como Verbo
 Está derivado de raíces verbales y forma parte de la conjugación.
 Pueden depender de él complementos propios del verbo (C.D., C.I., C.C.,
etc.).
 Presenta los accidentes gramaticales de tiempo y voz.

Curso de Griego Página 144


CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO

Entre los usos del participio podemos destacar los que siguen:

1.- Participio Atributivo


Es un participio precedido por un artículo. Funciona como un adjetivo atributivo
y debe traducirse por una oración de relativo o un sustantivo equivalente.

______Sujeto_______ _____________________C.D.__________________ ____V.Prin_____


_______C.C.______
Οἱ Λακεδαιμόνιοι τοὺς σὺν Ἀθηναίοις συμπράττοντας ἀποκτείνουσιν
Nom. Plu. Dat. plu. Part. Pres. Act. Acu. Plu. 3ª per. Plu. Pre.Ind.Act.

'Los lacedemonios matan a los que colaboran (colaboradores) con los atenienses'

2.- Participio Apositivo


No lleva artículo y realiza la misma función que un adjetivo en función apositiva.
Puede ser aposición al sujeto o a los complementos de la oración. Equivale a una
oración circunstancial.
Este participio concertado se suele presentar mediante dos tipos de construcciones:

 Participio Concertado

El participio concierta con el sujeto o un complemento de la oración que tiene


una relación sintáctica dentro de la misma, esto es, con el verbo.

Participio Concertado. Or. Comp. Sub. Adv. Temporal


______________C.D.____________
___Sujeto___ _Deter._ ______C.N._____ __V.Prin___ ______C.C.L._____
Ὁ Οἰδίπους, λύσας τὸ τῆς Σφιγγός αἴνιγμα, ἐβασίλευσεν ἐν ταῖς Θήβαις
Nom. Sing. Par.Aor. Gen. Sing. Acu. Sing. 3ªper. Sing. Aor. Dat. Plu.
Nom.Sing. Ind. Act.

'Edipo, tras resolver el enigma de la Esfinge, reinó en Tebas'

Ταῦτα λέγοντες οἱ στρατηγοὶ πείθουσι τὸν δῆμον.


'Diciendo eso, los estrategos convencen al pueblo'
'Cuando dicen eso, los estrategos convencen al pueblo'
'Al decir eso, los estrategos convencen al pueblo'

 Genitivo Absoluto
El participio se encuentra en un caso absoluto, sin ninguna relación con los
elementos que componen la oración principal. Equivale al ablativo absoluto de la
lengua latina. El participio debe ir concertado con un sustantivo o pronombre en caso
genitivo que actúa como su sujeto.

Curso de Griego Página 145


Esta construcción se debe traducir por una oración subordinada circunstancial del
sentido que aconseje el contexto. El participio es considerado como determinante (DET.)
del sustantivo y núcleo verbal de la oración subordinada y toda la construcción
funciona como C.C. (complemento circunstancial).

Genitivo Absoluto. Or. Comp. Sub. Adv. Temporal


____Det. V. Sub._____ _______Suj._______ ________Suj.________ _____C.C.L._____ _V.Prin._
_C.N._
Ἀποθνήσκοντος τοῦ ἀνθρώπου, ἡ ψυχὴ αὐτοῦ εἰς τόπον τινὰ ἔρχεται
Part. Pre. Act. Gen. Sing. Gen. Sing. Nom. Sing. Gen. Sing. Acu. Sing. 3ª Per. Sing.
Pres. Ind. Act.
'Muriendo el ser humano su alma va a algún lugar'
'Cuando muere el ser humano, su alma va a algún lugar'
'Al morir el ser humano su alma va a algún lugar'

3.- Participio Predicativo


Este uso del participio es una construcción sintáctica propia del griego. En este
caso, el participio no va precedido de artículo y complementa al mismo tiempo al verbo
y al sujeto u objeto directo, con los que concuerda en género, número y caso.

 Complementa al sujeto, cuando va precedido de un verbo principal que


indica:
 modo de ser del sujeto: τυγχάνω 'ser precisamente', λανθάνω 'pasar
desapercibido', φαίνομαι 'aparecer'
 momento: ἄρχομαι 'comenzar', παύω 'cesar'
 sentimientos y afectos: χαίρω 'alegrarse'

____Suj._____ ______Pred._____ __V.Prin.___


Οἱ πολέμιοι διαλεγόμενοι ἄρχονται. 'Los enemigos comienzan a dialogar'
Nom. Plu. Pert. Pre. MedPas 3ªper. Plu.
Nom. Plu. Per. Ind.MedPas.

Ἀπολλόδωρος οὐκ ἐπαύετο δακρύων 'Apolodoro no dejaba de llorar'

Σωκράτης ἔχαιρε λέγων 'Sócrates se alegraba hablando'

Son interesantes a este respecto los verbos principales τυγχάνω, λανθάνω y


φαίνομαι. A la hora de traducir, expresaremos el verbo del participio en forma personal
(en la persona, voz, tiempo y modo en que esté en griego el verbo principal), y
añadiremos las siguientes expresiones circunstanciales según el verbo empleado:

τυγχάνω.- Por casualidad. λανθάνω.- A escondidas φαίνομαι.- Evidentemente.


Σωκράτης παρῶν ἐτύγχανε 'Sócrates se encontraba allí por casualidad'
Ἀλκιβιάδης λέγων ἔλαθε 'Alcibíades habló a escondidas'

Curso de Griego Página 146


 Complementa al C.D., equivale a una oración subordinada completiva

Or. Comp. Sub. Sustantiva C.D.


_____Suj.______ ___C.C.L.___ Pred.V.Sub. _Suj_ _____.Prin.______
Οἱ πολέμιοι ἐν Κιλικίᾳ ὄντα Κῦρον γιγνώσκουσιν
Nom. Plu. Dat. Sing. Par. Pre. Acu. Sing. 3ª per. Plu. Pre. Ind.Act

'Los enemigos saben que Ciro está en Cilicia'

Or. Comp. Sub. Sustantiva C.D.


_.Prin._ __Suj__ __Atr.__ Pred.V.Sub.
ὁρῶ ταῦτα ἀληθῆ ὄντα 'Veo que eso es verdad'
1ªSing. Acu. Plu. Acu. Plu. Par. Pre.
Pre.Ind.Act. Acu. Plu.

EJERCICIOS
1.- Escribe las formas que te son requeridas:

Dat. sing. fem. del pronombre τίς, τίνος

Genitivo plural masculino de πόσος, -η, -ον

Ac. sing. masc. de εἷς, μία, ἕν

Gen. sing. fem. de τις, τινός

Acus. pl. neutro de τρεῖς, τρία

Nom. pl. masc. de ὅς, ἥ, ὅ

Acus. sg. fem. del part. de aoristo sigmático activo de τρίβω

Gen. pl. neutro del part. de pres. act. de εἰμί

Dat. sg. fem. del part. de perfecto activo de λύω

Acus. plural femen. del part. de aoristo temático de λείπω (ἔλιπον)

Acus. pl. neutro del part. de fut. activo de τιμάω

Gen. sg. masc. del part. de pres. act. de δηλόω

Dat. pl. neutro del part. de perfecto medio-pasivo de φύω

Acus. sg. fem. del part. de aoristo sigmático activo de τέρπω

Curso de Griego Página 147


2.- Escribe la descripción morfológica y el enunciado de las siguientes formas:

ᾗπερ

τισί

εἴκοσι

ἑκαστῶν

οἷς

τινῶν

ἀλλῶν

μίᾳ

ἑτέρῳ

ἐθέλοντος

ἐρωτηθεὶς

λύσας

λάβουσι

ἐσομενῶν

ἀποδράντες

λουσαμένους

ὤν

τριψάσῃ

3.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:

1.- Ἔξεστι τῷ τυράννῳ ποιεῖν καὶ λέγειν ἅ βούλεται.

2.- Οἱ Πέρσαι ἔθυσαν τῷ ἡλίῳ καὶ ἐκείνους τοῦς ἵππους, οἵ καλοὶ ἦσαν.

Curso de Griego Página 148


3.- Οἱ Κύκλωπες ἕνα ὀφθαλμὸν ἐπὶ τοῦ μετώπου ἔχουσιν.

4.- Τί ἦν τὸ ὄνομα ἐκείνης τῆς γυναικός;

5.- Εἰ οἱ θεοὶ τι ποιοῦσιν αἰσχρόν, οὐκ εἰσὶν θεοί.

6.- Τετάρτῃ ἡμέρᾳ καθορῶμεν γῆν τινὰ μεγάλην ἐν τῷ ἀέρι.

7.- Ἐσμὲν ἄνθρωποι ἄξιοι τῆς ἐλευθερίας ἧς ἔχομεν.

8.- Τις, ὅν οὐ γιγνώσκεις, ὦ διδάσκαλε, ἀστρονομίαν μανθάνειν βούλεται.

9.- Τίς ἐστιν οὕτος περὶ οὗ ἀκούω τοιαῦτα;

10.- Οὔτ᾿ ἐγὼ οὔτε σὺ οὔτ᾿ ἄλλος οὐδεὶς τούτο γιγνώσκομεν.

11.- Ἐγὼ δὲ πάνθ᾿ ὅσα προσήκει τὸν ἀγαθὸν πολίτην πράττω.

12.- Τίνος ἐστὶν ὅδε ὁ ἵππος; φίλου τινός.

13.- Ἀλκιβιάδης, νέος ὤν, ἀγνωμονέστατος ἦν.

14.- Οἱ ὄντες ἀγαθοὶ εἰσι καὶ εὐδαίμονες.

15.- Πάντες οἱ ἐσόμενοι ἐν τῷ τῆς μάχης κινδύνῳ, φίλτατοι τῇ πατρίδι.

Curso de Griego Página 149


16.- Μηδενὸς ἔτι ἀγορεύειν ἐθέλοντος, οἱ γέροντες περὶ τῶν πραγμάτων βουλεύσουσιν.

17.- Στρατευόντων πάντων τῶν πολιτῶν, ἔρημοι ἦσαν ἐν ταῖς οἰκίαις οἱ παῖδες.

18.- Οἰδίπους, λύσας τὸ τῆς Σφιγγὸς αἴνιγμα, ἐβασίλευσεν ἐν ταῖς Θήβαις.

19.-ἐ κ ε ῖ ν ο ς ὁ π α ῖ ς , ὃ ς σ φ α ί ρ ᾳ π α ί ζ ε ι , ἐμ ὸ ς ἀ δ ε λ φ ὸ ς ἐσ τ ι ν .

20.- μ ά ν θ α ν ε ι τ ὴ ν σ ο φ ί α ν , ἥ π η γ ή ἔ σ τ ι π ά ν τ ω ν τ ῶ ν κ α λ ῶ ν

15.- Οἱ πολέμιοι ἀποδράντες (aor. sigm. de ἀποδιδρήσκω) ἔλαθον

16.- κ α ὶ ἡ μ ο υ σ ι κ ὴ , ἥ ν π ε ρ σ ὺ ν ῦ ν μ α ν θ ά ν ε ι ς , μ ε τ έ ρ π ε ι .

17.- Τοὺς μὲν παρόντας φίλους νομίζω, τοὺς δ᾿ ἀπόντας ἐχθρούς

18.- τῆς πατρίδος κινδυνευούσης, θύομεν τοῖς θεοῖς καὶ παύομεν τὰς τῶν πολιτῶν στάσεις.

19.- οἱ θεοὶ φιλοῦσι τοὺς θύοντας αὐτοῖς καὶ τοὺς κοσμοῦντας τοὺς βωμοὺς αὐτῶν

20.- οἱ ἡγεμόνες ἔχοντες μάστιγας ἐρράπιζον τοὺς ἄνδρας

21.- ὁ Ἀλέξανδρος, τὸν Δαρεῖον νικήσας, εἰς τὰ λοιπὰ μέρη τῆς Ἀσίας ὥρμησεν

Curso de Griego Página 150


22.- ὁ βασιλεὺς ἔπεμψε κήρυκα δῶρα τῷ Δαρείῳ φέροντα

23.- γενομένης τῆς μάχης πρὸς τῷ Εὐφράτῃ ποταμῷ, οἱ Ἕλληνες εὐθὺς

ἔτρεψαν τοὺς πολεμίους καὶ αὐτοὺς φεύγειν ἐποίησαν

24.- βασιλέως κελεύσαντος οἱ Πέρσαι ἀνῆγον τὰς ναῦς ἐπὶ τὴν Σαλαμῖνα·

οἱ δὲ Ἀθηναῖοι φοβούμενοι ἠπόρουν τί χρὴ ποιεῖν

25.- πάσης τῆς οἰκίας ἐν σκότῳ οὔσης, καλῶς ἔλαμπε τὸ τοῦ πυρὸς φῶς

26.- ὁρῶμεν πάντα τὰ ἀληθῆ ὄντα, ἃ ἔλεγε ὁ Σωκράτης

27.- Ἀριστείδης, ὠστρακισμένος ὑπὸ τοῦ δήμου, ἐπολήμεσεν ἐν τῇ μάχῃ

28.- Κῦρος καταπηδήσας ἀπὸ τοῦ ἅρματος ἔλαβε τὸν θώρακα

Curso de Griego Página 151


ÍNDICE

.- Unidad 1: Historia de la lengua griega. El alfabeto griego. Espíritus y acentos.


Principales signos de puntuación. ….…………………..pág. 3

.- Unidad 2: Nociones generales de morfología y sintaxis.


El artículo. ……………………..pág. 19

.- Unidad 3: Flexión nominal. La primera declinación ……………………..pág. 28

.- Unidad 4: Morfología verbal: la conjugación. Presente indicativo. ….……..pág. 36

.- Unidad 5: Segunda declinación. Preposiciones. ……………………..pág. 45

.- Unidad 6: El adjetivo griego: adjetivos de la primera clase.


Pretérito imperfecto. ……………………..pág. 52

.- Unidad 7: Tercera declinación. Temas en oclusiva. ...…………………..pág. 62

.- Unidad 8: Tercera declinación: Temas en consonante, -ντ y nasal. …………..pág. 73

.- Unidad 9: Los verbos contractos: el adverbio. ……………………..pág. 82

.- Unidad 10: Tercera declinación: temas en silbante.


Adjetivos de la segunda clase. ……………………..pág. 90

.- Unidad 11: Tema de aoristo. Aoristo indicativo. Numerales. ………………..pág. 97

.- Unidad 12: Tercera declinación: Temas vocálicos.


Adjetivos de la tercera clase. …………………..pág. 105

.- Unidad 13: Tercera declinación: Temas irregulares.


El tema de futuro: futuro indicativo. ….………………..pág. 115

.- Unidad 14: Los grados del adjetivo. …....……………..pág. 121

.- Unidad 15: Los pronombres: Personales, Posesivos y Demostrativos.


El infinitivo. ……………………..pág. 126

.- Unidad 16: Los pronombres: Relativos, Indefinidos e Interrogativos.


El participio. …..…..……………..pág. 138

Curso de Griego Página 152

También podría gustarte