Está en la página 1de 139

Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
GEOLOGÍA

Por:
Prof. M. en C. Delfino Hernández Láscares

Laboratorio de
Riesgos Geológicos y Paleontología

Enero de 2013

0
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

INDICE

Escala del tiempo geológico______________________________________________3

Tabla periódica de los elementos__________________________________________5

Práctica No. 1 Mineralogía _______________________________________________6

Práctica No. 2 Rocas ígneas _____________________________________________22

Práctica No. 3 Rocas sedimentarias _______________________________________30

Práctica No. 4 Rocas metamórficas _______________________________________57

Práctica No. 5 Brújula y GPS ____________________________________________65

Práctica No. 6 Cartas topográficas ________________________________________77

Práctica No. 7 Cartas geológicas _________________________________________ 96

Práctica No. 8 Fotografías aéreas ________________________________________103

Bibliografía general ___________________________________________________136

1
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


DE GEOLOGÍA, que ha sido preparado para ser impartido en la Carrera de
Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, de acuerdo al plan trimestral,
apegado al nuevo plan del Curso de Geología, 2013.

El manual se ha preparado para describir cada una de las prácticas en lo general,


de acuerdo a un curso trimestral de geología y tiene principalmente un enfoque
biológico-hidrobiológico, pero no por ello se ha dejado de presentar lo básico que
debe aprender un alumno de Ciencias de la Tierra.

La información se ha integrado de tal manera que el alumno cuente con lo más


más resumido, pero suficientemente claro para realizar prácticas, tanto de
laboratorio como de campo y que el conocimieto adquirido sea aplicable en sus
materias complementarias como en su vida profesional. El contenido del manual,
es coherente con lo que existe en el laboratorio (colección de rocas, minerales,
secciones de rocas delgadas, cartas, brújulas, GPS, fotografías aéreas, imágenes
de satélite y fósiles), así como la bibliografía (la bibliografía que se cita en este
manual, parte se encuentra en la biblioteca de la universidad).

El manual puede ser aplicable a otras materias afines a la Geología, como


Climatología, Edafología, Paleontología, Limnología, Oceanografía, Cartografía,
Fotogrametría, Botánica, Zoología, Ecología y puede ser utilizado en otras
carreras.

El manual también se ha preparado para ser utilizado en el campo.

2
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

LA ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Los geólogos han dividido el total de la historia geológica en unidades de magnitud


variable. Juntas comprenden la escala del tiempo geológico de la historia de la Tierra.

La escala de tiempo geológico subdivide los 4,600 millones de años de la historia de la


Tierra (International Commission on Stratigraphy, August 2012) en varias unidades
diferentes y proporciona una estructura temporal significativa dentro de la cual se
disponen los acontecimientos del pasado geológico. Los eones representan las
mayores extensiones de tiempo. La escala del tiempo geológico se divides en dos
grandes Eones: El Precámbrico y el Phanerozoico. Este último se divide en eras que
son la Paleozoica (paleo=antiguo; zoe=vida), la Mesozoica (meso=medio; zoe=vida) y
la Cenozoica (ceno=reciente; zoe=vida). Como implican los propios nombres, las eras
están limitadas por profundos cambios de las formas de vida en el ámbito global.

Cada una está subdividida en unidades temporales conocidas como períodos. El


Paleozoico tiene seis, el Mesozoico tres y el Cenozoico dos. Cada uno de estos once
períodos se caracteriza por un cambio algo menos profundo de las formas de vida, en
comparación con las eras.

Finalmente cada uno de los once períodos se divide en unidades aún más pequeñas
denominadas épocas (Tabla 1).

El alumno tiene que saber la aplicación e implicación en el tiempo y el espacio, de ahí la


importancia de que en el presente manual se haya incluido a color la Escala del Tiempo
Geológico, publicada por la Comisión Internacional Estratigráfica, en agosto del año
2012.

3
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Tabla 1. Escala del Tiempo Geológico 2012, por K. M. Cohen, S. Finney, P. L. Gibbard,
International Commission on Stratigraphy.

4
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Tabla 2. Tabla periódica de los elementos. (2009)

5
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 1 MINERALOGÍA

Objetivo: El alumno deberá observar, analizar y describir principales propiedades


físicas de los minerales como principales componentes de las rocas para interpretar y
entender la aplicación como formadores de suelos y ambientes.

INTRODUCCIÓN

Mineralogía (mineral=mineral, logia=el estudio de).

Los minerales son los componentes básicos de las rocas. Los minerales son sólidos
formados por procesos inorgánicos. Cada mineral tiene una disposición ordenada de
átomos (estructura cristalina) y una composición química definida, que le proporciona
un conjunto único de propiedades físicas.

Para que se considere mineral cualquier material terrestre, debe presentar las
siguientes características:

 Debe aparecer de forma natural.


 Debe ser inorgánico.
 Debe ser un sólido.
 Debe poseer una estructura interna ordenada, es decir, sus átomos deben estar
dispuestos según un modelo definido.
 Debe tener una composición química definida, que puede variar dentro de unos
límites.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES

Las propiedades físicas diagnósticas de los minerales son las que se pueden
determinar mediante la observación o realizando una prueba sencilla. Las principales
propiedades físicas utilizadas habitualmente para identificar muestras pequeñas de
minerales son: la forma cristalina, el brillo, el color, la raya, la dureza, la exfoliación o la
fractura y el peso específico. Las propiedades secundarias (o especiales) que una

6
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

cantidad limitada de minerales presenta son: el magnetismo, el sabor, el tacto, el olor, la


elasticidad, la maleabilidad, la birrefracción y la reacción química con ácido clorhídrico.

Forma cristalina: es la expresión externa de un mineral que refleja la disposición


interna ordenada de los átomos.

Figura 1. La pirita a menudo forma


cristales cúbicos.

Brillo: es el aspecto o la calidad de la luz reflejada de la superficie de un mineral. Los


minerales que tienen el aspecto de metales, con independencia del color, se dice que
tienen un brillo metálico. Los minerales con brillo no metálico se describen mediante
diversos adjetivos, entre ellos el vítreo, perlado, sedoso, resinoso y terroso (mate).

Figura 2. Pirita: mineral que presenta un brillo metálico.

7
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Dureza: es la medida de la resistencia de un mineral a la abrasión o al rayado. Esta


propiedad se determina frotando un mineral de dureza desconocida contra uno de
dureza conocida, o viceversa.

Puede obtenerse un valor numérico utilizando la escala de Mohs de dureza, que


consiste en diez minerales dispuestos en orden desde 1 (el más blando) hasta 10 (el
más duro), (Figura 3).

Figura 3. Escala de dureza de Mohs (Tarbuck y Lutgens, 2005).

8
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Exfoliación y fractura: la exfoliación (kleiben=tallar) es la tendencia de un mineral a


romperse a lo largo de planos de enlaces débiles. Cuando los minerales se rompen
uniformemente en más de una dirección, la exfoliación se describe por el número de
planos exhibido y los ángulos que se producen (Figura 4).

Los minerales que no exhiben exfoliación cuando se rompe, se dice que tienen fractura.
Los que se rompen en superficies curvas lisas que recuerdan a vidrios rotos tienen una
fractura concoide. Otros se rompen en astillas, pero la mayoría de los minerales se
fracturan de forma irregular.

Figura 4. Direcciones de exfoliación comunes (Tarbuck y Lutgens, 2005).

9
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Peso específico: es un número que representa el cociente entre el peso del mineral y
el peso de un volumen igual de agua.

Color: aunque el color es una característica obvia de un mineral, a menudo es una


propiedad diagnóstica poco fiable. Cuando un mineral, como el cuarzo exhibe una
variedad de colores, se dice que posee coloración exótica, la cual suele estar causada
por la inclusión de impurezas, como iones extraños en la estructura cristalina; los
minerales que son de color amarillo o verde brillante se dice que tienen coloración
inherente.

Raya: es el color de un mineral en polvo y se obtiene frotando a través del mineral con
una pieza de porcelana no vidriada denominada placa de raya. La raya no suele
cambiar, y por consiguiente es la propiedad más fiable.

Figura 5. La raya de una roca es el color


del mineral en polvo.

SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS

Con base en los elementos de simetría, los mineralogistas distribuyen todas las formas
cristalinas en siete grupos llamados sistemas, cada uno de los cuales comprende las
formas holoédricas con igual número de planos y de ejes de simetría y las meroédricas
que se consideran como derivadas de aquéllas, aun cuando en éstas, por ser su
simetría incompleta, el número de algunos elementos sufre una reducción. Dichos
sistemas se denominan regular o cúbico, hexagonal, tetragonal, rómbico, monoclínico o
monosimétricos, y triclínicos o simétricos.

10
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Cúbico: Todos los cristales que se pueden referir a tres ejes equivalentes y
perpendiculares entre sí pertenecen al sistema cúbico. Como en este sistema no hay
elementos desconocidos de cristalización, todas las sustancias que cristalizan en
formas que tienen la misma relación paramétrica, independientemente de su
composición química, tienen que tener necesariamente los mismos ángulos
interfaciales.

El sistema cúbico tiene cinco grupos o clases de simetría que son:


1. Hexaquisoctaédrica
2. Icositetraédrica pentagonal
3. Hexaquistetraédrica
4. Disdodecaédrica
5. Dodecaédrica pentagonal tetraédrica

Las formas de esta clase se caracterizan por tener nueve planos de simetría; tres de
estos son paralelos a los planos de los ejes cristalográficos y, por tanto,
perpendiculares entre sí. Hay planos axiales de simetría. Dividen el espacio en ocho
partes iguales, llamadas octantes. Los otros seis planos son cada uno paralelos a uno
de los ejes cristalográficos y bisecan el ángulo formado por los otros dos ejes. Se
llaman planos diagonales de simetría. Estos planos dividen el espacio en 24 partes
iguales. Los nueve planos juntos dividen el espacio en 48 secciones iguales.

Figura 6a. Sistema regular. Figura 6b. Figura 6c.

11
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 7a. Sistema cúbico, sal.

Figura 7b. Sal, localidad Guerrero Negro, Baja California Sur.


(Donado por Lourdes Cerón, 08-2007)

12
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Hexagonal: Este sistema abarca todos los cristales que se pueden referir a
cuatro ejes, tres de los cuales son iguales y están en un plano horizontal y se cortan
formando ángulos de 60º. Se llaman ejes laterales, estos ejes son permutables. El
cuarto eje o principal es perpendicular al plano de los ejes laterales. Puede ser más
corto o más largo que los ejes laterales. Los ejes iguales, y que dividen los ángulos
formados entre los ejes laterales, son los ejes intermedios.

El sistema hexagonal abarca un número más grande de clases de simetría que


cualquier otro sistema que son:

1. Dihexagonal bipiramidal
2. Hexagonal trapezoédrica
3. Piramidal dihexagonal
4. Bipiramidal ditrigonal
5. Bipiramidal hexagonal
6. Piramidal hexagonal
7. Bipiramidal trigonal
8. Escalenoédrica ditrigonal
9. Trapezoédrica trigonal
10. Piramidal ditrigonal
11. Romboédrica trigonal
12. Piramidal trigonal

Figura 8. Sistema hexagonal.

13
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 9. Cuarzo, sistema hexagonal (mineral propiedad de la UAM-I).

14
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Tetragonal: Abarca todos los cristales que se pueden referir a tres ejes
perpendiculares, dos de los cuales son iguales y están en un plano horizontal. Se
llaman ejes laterales. Perpendicular al plano de los ejes laterales está el eje principal.
Los ejes que dividen los ángulos existentes entre los ejes laterales son los ejes
intermedios.

Este sistema abarca siete clases de simetría:

1. Bipiramidal ditetragonal
2. Trapezoédrica tetragonal
3. Piramidal ditetragonal
4. Escalenoédrica tetragonal
5. Bipiramidal tetragonal
6. Piramidal tetragonal
7. Esfenóidica tetragonal

Figura 10a. Sistema tetragonal. Figura 10b.

Figura 11. Circón Figura 12. Casiterita

15
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Rómbico: Este sistema abarca todos los cristales que se refieren a tres
ejes desiguales y perpendiculares. Un eje es vertical; otro se dirige al observador
conocido también como braquieje; el tercero se extiende de derecha a izquierda y se
llama macroeje. En este sistema no hay eje principal; por tanto cualquier eje puede
elegirse como eje vertical.

El sistema rómbico tiene tres clases de simetría:


1. Bipiramidal rómbica
2. Biesfenoidal rómbica
3. Piramidal rómbica

Figura 13. Sistema rómbico.

Figura 14. Baritina Figura 15. Azufre, mineral propiedad


de la UAM-I.

16
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Monoclínico o Monosimétrico: A este sistema pertenecen todos aquellos


cristales que se pueden referir a tres ejes desiguales, dos de los cuales se cortan en
ángulo oblicuo, y el tercer eje es perpendicular a estos dos.

El sistema monoclínico incluye tres clases de simetría:

1. Prismática
2. Esfenoidal
3. Domática

Figura 16 a. Sistema monoclínico. Figura 16 b.

Figura 17. Yeso Figura 18. Ortoclasa

17
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

El Sistema Triclínico: Este sistema abarca todos aquellos cristales que se pueden
referir a tres ejes desiguales, que se cortan entre sí formando ángulos diferentes. Estos
ejes se llaman, como en el sistema rómbico, braquieje, macro eje y eje vertical; el
braquieje es el más corto de los dos ejes laterales.

En el sistema triclínico sólo hay dos clases de simetría:

1. Pinacoidal
2. Asimétrica o pedial

Figura 19. Sistema triclínico.

Figura 20. Labradorita

18
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Grupos de minerales

Los minerales no silicatados suelen dividirse en clases, según el anión (ión con carga
negativa) o el anión complejo que los miembros tienen en común (Tabla 1). Aunque los
minerales no silicatados constituyen aproximadamente sólo el 8% de la corteza
terrestre, algunos minerales, como el yeso, la calcita y la halita aparecen como
constituyentes de las rocas sedimentarias en cantidades significativas. Algunos de los
minerales no silicatados más comunes pertenecen a una de estas tres clases de
minerales: los carbonatos (CO32-), los sulfatos (SO42-) o los haluros (Cl1-, F1-, B1-).

La mayor parte de los minerales no silicatados contienen miembros apreciados por su


valor económico. Entre ellos se encuentran los óxidos, cuyos miembros hematites y
magnetita son menas importantes de hierro. También son significativos los sulfuros, que
son básicamente compuestos de azufre (S) y uno o más metales.

Grupo de minerales
(aniones o Miembro Fórmula Interés económico
elementos clave)

Carbonatos (Co32-) Calcita CaCO3 Cemento Pórtland, cal


Dolomita CaMg (CO3)2 Cemento Pórtland, cal
Haluros (Cl-, F-, Br-) Halita NaCl Sal común
Fluorita CaF2 Fabricación de acero
Silvina KCl Fertilizante
Óxidos (O2-) Hematites Fe2O3 Mena de hierro, pigmento
Magnetita Fe3O4 Mena de hierro
Corindón Al2O3 Piedra preciosa, abrasivo
Hielo H2O Formula sólida del agua
Sulfuros (S2-) Galena PbS Mena de plomo
Escalerita ZnS Mena de cinc
Pirita FeS2 Producción de ácido sulfúrico
Calcopirita CuFeS2 Mena de cobre
Cinabrio HgS Mena de mercurio
Sulfatos (SO42-) Yeso CaSO4 2H2O Argamasa
Anhidrita CaSO4 Argamasa
Baritina BaSO4 Lodo de perforación
Elementos nativos Oro Au Comercio, joyería
(elementos simples) Cobre Cu Conductor eléctrico
Diamante C Piedra preciosa, abrasivo
Azufre S Fármacos de azufre, prod.
Grafito C Químicos
Plata Ag Mina de lápiz, lubricante seco
Platino Pt Joyería, fotografía
Catalizador
Tabla 1. Grupo de minerales comunes no silicatados.

19
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Microscopio de disección
 Colección de Minerales
 Aguja de disección
 Lupa
 Manual de laboratorio

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

FORMATO SUGERIDO PARA LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

- Analizar 15 minerales
-Revise adecuadamente cada una de las muestras proporcionadas, realice
observaciones y anote los datos que se le piden en la siguiente tabla:

No. de Exfoliación Peso Sistema Nombre


muestra Brillo Color Dureza y Raya específico cristalográfico del
Fractura mineral

20
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Dana, E. y W. Ford. 1982. Tratado de Mineralogía. Ed. C.E.C.S.A. 912 pp.

Henry, E., W. Fred, y Stephen. 1967. Mineralogía. Ed. McGraw-Hill. 665 pp.

Kraus, E., W. Hunt, y L. Ramsdell. 1959. Mineralogía. Ed. Castilla. 5ª ed. Laboratorio de
Mineralogía Universidad de Michigan. Madrid España. 665 pp.

Leet, L., y S. Judson. 1984. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 7ª ed.
México. 450 pp.

Tarbuck E. J., y F. K. Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la


Geología Física. Pearson Educación S.A. Madrid. 736 pp.

21
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 2 RECONOCIMIENTO DE


ROCAS ÍGNEAS

Objetivo: Con base en el estudio previo de las rocas ígneas, con el apoyo del profesor
y del manual, el alumno revisará, analizará y reconocerá los principales procesos
mediante los cuales se forman las rocas ígneas.

INTRODUCCIÓN

CICLO DE LAS ROCAS

El magma es la roca fundida que se forma a una gran profundidad por debajo de la
superficie de la Tierra. Con el tiempo el magma se enfría y se solidifica. Este proceso,
denominado cristalización, puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o, después de
una erupción volcánica en la superficie. En cualquiera de las dos situaciones, las rocas
resultantes se denominan rocas ígneas.

Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentan meteorización, en la cual la


acción de la atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los materiales
resultantes pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad antes de ser
captados y transportados por algún agente erosivo como las aguas superficiales, los
glaciares, el viento o las olas. Estas partículas y sustancias disueltas, denominadas
sedimentos, son depositadas. Aunque la mayoría de los sedimentos acaba llegando al
océano, otras zonas de acumulación son las llanuras de inundación de los ríos, los
desiertos, los pantanos y las dunas.

A continuación los sedimentos experimentan litificación, que significa “conversión en


roca”. El sedimento suele litificarse dando lugar a una roca sedimentaria cuando es
compactado por el peso de las capas suprayacentes o cuando es cementado conforme
el agua subterránea de infiltración llena los poros con materia mineral.

Si la roca sedimentaria resultante se entierra profundamente dentro de la tierra e


interviene en la dinámica de formación de montañas, o si es intruida por una masa de
magma, estará sometida a grandes presiones o a un calor intenso o a ambas cosas. La
roca sedimentaria reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en un tercer
tipo de roca, una metamórfica.

22
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Cuando la roca metamórfica es sometida a cambios de presión adicionales o a


temperaturas aún mayores, se fundirá creando un magma, que acabará cristalizándose
en una roca ígnea.

Los procesos impulsados por el calor desde el interior de la Tierra son responsables de
la creación de las rocas ígneas y metamórficas. La meteorización y la erosión, procesos
externos alineados por una combinación de energía procedente del Sol y la gravedad,
producen el sedimento a partir del cual se forman las rocas sedimentarias (Figura 1).

Figura 1. Ciclo de las rocas.

23
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas (ignis=fuego) se forman conforme se enfría y se solidifica una roca
fundida. Abundantes pruebas apoyan el hecho de que el material parental de las rocas
ígneas, denominadas magma, se forman por un proceso denominado fusión parcial. La
fusión parcial se produce a varios niveles dentro de la corteza terrestre y el marco
superior a profundidades que pueden superar los 250 kilómetros.

Una vez formado, un cuerpo magmático asciende por flotación hacia la superficie
porque es menos denso que las rocas que le rodean. Cuando la roca fundida se abre
camino hacia la superficie, se produce una erupción volcánica espectacular.

Las rocas ígneas que se forman cuando se solidifica la roca fundida en la superficie
terrestre se clasifican como extrusivas (ex=fuera, trudere=empujar) o volcánicas (de
Vulcano, el dios del fuego). Las rocas ígneas extrusivas son abundantes en la costa
occidental del continente americano.

El magma que pierde su movilidad antes de alcanzar la superficie acaba cristalizando


en profundidad. Las rocas ígneas que se forman en profundidad se denomina intrusiva
(in=dentro, trudere=empujar) o plutónicas. Las rocas ígneas intrusitas nunca se
observarían si la corteza no ascendiera y las rocas caja no fueran eliminadas por la
erosión.

Texturas ígneas

El termino textura cuando se aplica a una roca ígnea, se utiliza para describir el aspecto
general de la roca en función al tamaño, forma y ordenamiento de sus cristales. La
textura es una característica importante porque revela datos sobre el ambiente en el
que se formó la roca.

Factores que afectan el tamaño de los cristales

Tres factores contribuyen a la textura de las rocas ígneas:


 La velocidad a la cual se enfría el magma.
 La cantidad de sílice presente.
 La cantidad de gases disueltos en el magma.

Tipos de texturas ígneas


El efecto del enfriamiento sobre las texturas de las rocas es bastante directo. El
enfriamiento lento promueve el crecimiento de grandes cristales, mientras que el
enfriamiento rápido tiende a generar cristales más pequeños.

Textura afanítica (de grano fino)


La rocas ígneas que se forman en la superficie o como masas pequeñas dentro de la
corteza superior donde el enfriamiento es relativamente rápido, poseen una estructura
de grano muy fino denominada afanítica (a=no, phaner=visible). Por definición, los

24
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

cristales que constituyen las rocas son demasiado pequeños para que los minerales
individuales se distingan a simple vista, normalmente las rocas de grano fino se
caracterizan por su color claro, intermedio u oscuro.

Textura fanerítica (de grano grueso)


Cuando grandes masas de magma se solidifican lentamente bastante por debajo de la
superficie, forman las rocas que muestran una estructura de grano grueso. Estas rocas
de grano grueso consisten en una masa de cristales intercrecidos que son
aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes como para que los
minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda de un microscopio.

Textura porfídica
Una gran masa de magma localizada profundamente puede necesitar decenas a
centenares de miles de años para solidificar. Dado que los minerales cristalizados a
diferentes temperaturas es posible que algunos cristales se hagan bastante grandes
mientras que otros estén empezando a formarse. Si el magma que contienen algunos
cristales grandes cambia de condiciones, la porción líquida restante de la lava se
enfriará relativamente rápido. Se dice que la roca resultante, que tienen grandes
cristales incrustados en una matriz de cristales más pequeños tiene una textura
porfídica. Los grandes cristales que hay en una roca de ese tipo se denominan
fenocristales (pheno=mostrar, cristal=cristal), mientras que la matriz de cristales más
pequeños se denomina pasta.

Textura vítrea
Durante algunas erupciones volcánicas la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera
donde se enfría rápidamente. Este enfriamiento rápido puede generar rocas que tienen
una textura vítrea. El vidrio se produce cuando los iones desordenados se congelan
antes de poder unirse en una estructura cristalina ordenada.

Textura piroclástica
Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de roca
individuales que son emitidos durante erupciones volcánicas violentas. Las partículas
pueden ser cenizas muy finas, gotas fundidas o grandes bloques angulares; las rocas
ígneas formadas por estos fragmentos de roca se dicen que tienen una textura
piroclástica o fragmental.

Textura pegmatítica
Bajo condiciones especiales, pueden formarse rocas ígneas de grano especialmente
grueso, denominadas pegmatitas. Estas rocas, que están compuestas por cristales
interconectados todos mayores de un centímetro de diámetro, se dice que tienen una
textura pegmatítica.

Las pegmatitas se forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando el agua y


otros volátiles, como el cloro, flúor y el azufre, forman un porcentaje inusualmente
elevado del fundido. Dado que la migración iónica aumenta en estos ambientes ricos en
líquido, los cristales que se forman son anormalmente grandes.

25
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

SERIE DE REACCION DE BOWEN Y COMPOSICION DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Conforme se enfría un magma basáltico, los minerales tienden a cristalizar de una


manera sistemática que está en función de sus puntos de fusión como se muestra en la
Figura 2, el primer mineral que cristaliza a partir de un magma basaltito es el
ferromagnesiano olivino. El enfriamiento adicional genera plagioclasa rica en calcio, así
como piroxeno.

Bowen demostró también que si los componentes sólidos de un magma permanecen en


contacto con el fundido restante, reaccionarán químicamente y evolucionarán al
siguiente mineral de la secuencia mostrada (Figura 2). Por esta razón, esta disposición
de minerales llegó a ser conocida como serie de reacción de Bowen.

Figura 2. Serie de reacciones de Bowen.

26
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Composiciones graníticas frente a composiciones basálticas

Las rocas ígneas pueden clasificarse a grosso modo en función de sus proporciones
minerales oscuro y claro: cuarzos y feldespatos. Las rocas ígneas en las que éstos son
los minerales dominantes tienen una composición granítica (Figura 3).

Las rocas que contienen cantidades sustanciales de silicatos oscuros y plagioclasa rica
en calcio se dice que tiene una composición basáltica.

Las rocas con una composición comprendida entre las rocas graníticas y las basálti cas
se dice que tienen una composición intermedia o andesítica, por la roca volcánica
común andesita. Las rocas intermedias contienen al menos un 25% de silicato oscuro,
principalmente anfíbol, piroxeno y biotita, el otro mineral dominante es la plagioclasa.

Figura 3. Mineralogía de las rocas ígneas a partir de los que se forman.

27
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Microscopio de disección
 Colección de rocas ígneas (Extrusivas e Intrusivas).
 Aguja de disección
 Lupa
 Manual de laboratorio

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

FORMATO SUGERIDO PARA LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

- Analizar 10 rocas extrusivas y 5 hipabisales e intrusivas


-Revise adecuadamente cada una de las muestras proporcionadas, realice
observaciones y anote los datos que se le piden en la siguiente tabla:

No. de Estructura Características Mineralogía Otras Nombre de


muestra y textura físicas de la visible características la roca
roca

28
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Dana, E., y W. Ford. 1982. Tratado de Mineralogía. Ed. C.E.C.S.A. 912 pp.

Henry, E., W. Fred, y Stephen. 1967. Mineralogía. Ed. McGraw-Hill. 665 pp.

Huang, W. 1968. Petrología. Ed. UTHEA. 546 pp.

Leet, L., y S. Judson. 1984. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 7ª ed.
México. 450 pp.

López, R. E. 1979. Geología de México. Tomo II. Ed. Privada. 453 pp.

Tarbuck, E. J., y Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la


Geología Física. Pearson Educación S.A. Madrid. 736 pp.

29
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA NO. 3 RECONOCIMIENTO DE


ROCAS SEDIMENTARIAS

Objetivo: Revisar, analizar y describir las principales características físicas y los


procesos mediante los cuales se forman las rocas sedimentarias, y reconocer sus
ambientes.

INTRODUCCIÓN

Las rocas sedimentarias en cuanto a volumen, son la décima parte de las rocas que
conforman la corteza terrestre.

La meteorización y la erosión producen la materia prima para la formación de rocas


sedimentarias, ya que nos proporcionan partículas de diferente tamaño, que son
transportadas por el hielo, el agua o el aire, hasta las zonas de mínima energía donde se
acumulan. Una vez en reposo los sedimentos presentan procesos que los transforman en
rocas sedimentarias.

Como los sedimentos que se depositan en la corteza terrestre, las capas de roca que se
forman presentan evidencias de acontecimientos pasados que ocurrieron en la superficie.
Las rocas sedimentarias contienen en su interior evidencias de ambientes pasados, en los
cuales se depositaron sus partículas, y en algunos casos nos proporcionan los
mecanismos que intervinieron en su transporte. Además las rocas sedimentarias son las
que presentan fósiles, que son información vital para el estudio del pasado geológico y
biológico de nuestro planeta.

Estas rocas se han formado por la consolidación o litificación de sedimentos. Los factores
que determinan el tipo de roca son fundamentalmente la fuente de los sedimentos (Figura
1).

Los productos de meteorización pueden ser transportados en el fondo de las corrientes


(por arrastre, rodando o por saltación) o bien dentro del fluido (en suspensión, solución o
flotando).

30
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad física
durante el transporte, son las detríticas, por ejemplo: los conglomerados, las areniscas,
los limos y las arcillas.

SEDIMENTO PROCESO Clastos ROCA


redondeados
Conglomerado
Grava>2 Compactación/cementación
mm Brecha
Clastos
angulosos Sedimentaria

Arena 2 mm- 1/16 Compactación/cementación Roca arenisca


mm

Limo 1/16 mm –1/256 Compactación/cementación Limolita legamosa


mm

Arena 2 mm- 1/16 Compactación Lutita o pizarra


mm

Figura 1. Litificación de sedimentos detríticos por compactación y cementación para la


formación de rocas sedimentarias.

PROCESOS

♦ Intemperismo

 Descomposición superficial de las rocas

♦ Erosión

 Disgregación de las rocas formando partículas


 Movimiento de partículas

♦ Transporte

 Deslizamientos
 Acarreo por viento
 Acarreo por agua
 Acarreo por glaciar

31
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

♦ Depósito

 Cambios de velocidad del agente de transporte


 Tamaño del sedimento

♦ Acumulación

 Formación de capas o estratos

♦ Litificación

 Proceso por el cual un sedimento depositado se convierte lentamente en


una roca sedimentaria sólida

♦ Diagénesis

 Cambios físicos, químicos y biológicos que afectan al sedimento después


de su depósito, durante y después de la litificación
 Compactación
 Cementación
 Recristalización

♦ Disolución y precipitación

 Cambios físico-químicos

TIPOS DE SEDIMENTOS

Sedimentos: son los productos del intemperismo, depositados por los agentes de
erosión como:

 Fragmentos de roca.
 Cuarzo insoluble.
 Feldespato.
 Minerales arcillosos.
 Minerales precipitados a partir de materiales en solución acuosa.

Clástico (detrítico) No Clástico


Rocas Químico

Minerales Bioquímico
Organismos Evaporítico

Tabla 1. Tipos de sedimentos.

32
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

TIPOS DE SEDIMENTOS CLASTICOS

Su clasificación depende de:

 Composición
 Tamaño
 Clasificación de granos
 Forma:

 Redondez
 Esfericidad

Nombre de la Nombre del


Tamaño (mm) Nombre de la roca
partícula sedimento
bloque > a 256 Grava conglomerado
guijón 64 a 256 Grava conglomerado
guijarro 2 a 64 Grava conglomerado
arena 1/16 a 2 Arena arenisca
Limo 1/256 a 1/16 Limo limolita
arcilla < a 1/256 Arcilla Lutita
Tabla 2. Definición de partículas clásticas y sus rocas sedimentarias.

TIPOS DE SEDIMENTOS NO CLASTICOS

1. Sedimento Químico: No contiene clastos, pero el material ha sido transportado.


Los componentes son:

 Disueltos
 Transportados en solución
 Precipitados químicamente

Se forma de dos maneras:

1. A través de reacciones bioquímicas como resultado de la actividad de


plantas y animales en el agua.
2. A través de reacciones inorgánicas en el agua.

33
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

2. Sedimento Biogénico: Formado por restos de plantas y animales que al morir se


incorporan y preservan al acumularse el sedimento. Sí puede contener clastos.

Existen dos tipos principales:

1. Sedimento biogénico calcáreo y silíceo.

 Corales, algas y organismos coloniales


 Radiolarios y diatomeas

2. Sedimento orgánico.

 Formación de substancias debido a la descomposición parcial de


materia orgánica (hidrocarburos)

ESTRUCTURAS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

♦ Estratificación

 paralela
 cruzada

♦ Arreglo de partículas en las capas

 capas uniformes
 capas no clasificadas
 capas gradadas

♦ Características superficiales

 marcas de oleaje
 grietas de desecación
 concreciones
 fósiles
 color

34
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN DETRITICO

Textura: Clástica

Composición:

 fragmentos de roca
 cuarzo
 feldespatos
 arcillas

Tamaño de partícula:

♦ Conglomerados: grava (bloque, guija, guijarro)


♦ Brechas
♦ Areniscas: arena

 areniscas de cuarzo
 arcosas
 grauvacas

♦ Limolitas: limos
♦ Lutitas: arcilla

35
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

TETRAEDROS PARA CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS


SEDIMENTARIAS

Clasificación y descripción de las rocas sedimentarias

Introducción

Las propiedades de las rocas sedimentarias ofrecen una base para su clasificación
tomando en cuenta las similitudes de textura, composición u otras características. Las
propiedades observables pueden utilizarse directamente en las clasificaciones
descriptivas, o bien pueden inferirse las condiciones que rigieron en la sedimentación,
basándose en las propiedades que se acaban de mencionar, para llegar a las
clasificaciones genéticas.

Se han propuesto varias clasificaciones sedimentarias. Los agrupamientos descriptivos


toman su base en las propiedades relacionadas con la textura del sedimento, o en su
composición química o mineralógica. Las clasificaciones genéticas comprenden las que
se basan en los agentes de depósito (aire vs. agua), en los procesos de depositación
(marino vs. no marino), o en la armazón tectónica de la depositación.

El esquema más completo de clasificación de los sedimentos, fue el propuesto por


Grabau (1904, 1913). Cada nombre de roca expresa la textura y la composición
química, así como el principal agente que origino la depositación del sedimento. Una
arenisca de cuarzo puro depositada en agua es una hidrosilicarenita mientras que una
roca de barro calizo depositada en agua es una hidrocalcilutita.

Grabau introdujo muchos nombres nuevos, que entorpecieron la adopción decidida de


su sistema. No obstante, sus conceptos influyeron en mayor o menor grado en las
clasificaciones siguientes. Tuvo mucha resonancia su conocimiento de que los
sedimentos pueden ser exogenéticos (derivados de algún lugar de origen exterior) o
endogenéticos (derivados de material presente en solución en el lugar de depósito o
cerca de él). (Krumbein y Sloss)

Clasificaciones modernas

Existe una estrecha relación entre los factores genéticos y los descriptivos en la
clasificación de las rocas sedimentarias. Es necesario tomar en cuenta el elemento
descriptivo para usar un criterio observable o mesurable al colocar un ejemplar en el
sitio que le corresponde dentro de la clasificación. Idealmente, una vez que se ha
clasificado una roca, su posición en el esquema de clasificación debe arrojar cierta luz
acerca de su origen. Las características descriptivas observables de la roca se definen,
en donde es posible, de manera que queden relacionadas con sus condiciones de
origen. (Krumbein y Sloss)

36
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Factores a considerar en la clasificación de las rocas sedimentarias

Generalmente es imposible seleccionar un solo grupo de características que permitan


clasificar adecuadamente todos los tipos de rocas sedimentarias. Por esta razón,
algunos atributos de las rocas clásticas, que permiten hacer su clasificación y que
arrojan algo de luz sobre su origen, difieren de los atributos correspondientes de las
rocas no clásticas. En general, las rocas clásticas se caracterizan por su composición
mineral, factor de importancia al determinar su procedencia; por su madurez, expresada
por su uniformidad de textura y composición; y por aquellas propiedades de textura y de
estructura que pueden arrojar luz sobre la naturaleza del agente de transporte o sobre
el medio en que se depositaron.

Por otra parte, los atributos de los sedimentos no clásticos que son de primera
importancia para la clasificación están relacionados con las condiciones químicas y
biológicas en las que se forman esos sedimentos. En consecuencia, las propiedades
indicadoras de condiciones oxidantes, frente a condiciones reductoras, y de condiciones
acidas contra alcalinas, tienen su importancia al interpretar las condiciones que regulan
la depositación química y biológica.

En cualquier esquema de clasificación tiene que tomarse decisiones respecto a la


importancia relativa que ha de darse a la composición, la textura y las estructuras
sedimentarias asociadas. En las clasificaciones modernas se concede a la composición
el primer lugar. La textura sigue generalmente a la composición, y conduce a categorías
tales como sedimentos de grano grueso, mediano o fino. Las estructuras sedimentarias
prestan ayuda en la interpretación de las condiciones de origen de los sedimentos
clásticos y de la dirección de transporte. En la interpretación de tales depósitos pueden
ser de gran ayuda para el diagnóstico algunas estructuras sedimentarias especiales
desarrolladas por corrientes de turbidez. (Krumbein y Sloss)

Clasificaciones generales y especiales

En contraste con las amplias clasificaciones generales que abarcan a todas las rocas
sedimentarias, hay algunas clasificaciones especiales limitadas a grupos particulares de
rocas. Estas clasificaciones especiales pueden comprender solo a las areniscas, o
exclusivamente a los carbonatos, y constituyen en parte una respuesta a la importancia
de estas rocas como depósitos en la exploración de petróleo y gas. Además las
areniscas son de utilidad muy especial al evaluar la influencia de los acontecimientos
tectónicos que ocurren durante su acumulación, según se verá más adelante.

Aunque las clasificaciones especializadas son importantes para la descripción detallada


y la interpretación de grupos particulares de sedimentos, no hay que olvidar que, para
establecer cualquiera de estas clasificaciones especiales, es necesario el
reconocimiento de las más amplias interrelaciones que existen entre las rocas
sedimentarias tomadas en conjunto. Estos aspectos de más amplitud de la clasificación
sedimentaria se expresan quizá mejor acudiendo al concepto de miembro extremo. La
mayoría de las rocas sedimentarias son mezclas de componentes detríticos
(exogenéticos) y químicos (endogenéticos). Estos dos grupos principales comprenden

37
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

las porciones finales detríticas más abundantes son el cuarzo y los minerales arcillosos.
Entre las porciones finales químicas, las más importantes son la calcita, la dolomita, el
pedernal y las evaporitas (yeso y anhidrita).

Dado que la mayoría de los sedimentos son mezclas de no más de tres miembros
extremos, conviene expresar las relaciones entre los principales elementos formadores
de las rocas sedimentarias valiéndose de diagramas triangulares simples. El caso más
general, de rocas que poseen cuatro porciones finales, puede ilustrarse por un
tetraedro, en el que cada una de las caras triangulares representa una mezcla de tres
componentes. Las mezclas más simples de dos componentes, se representan entonces
por las aristas del tetraedro y los sedimentos puros de una sola porción final, se
representan por los vértices. (Krumbein y Sloss)

El tetraedro como un artificio de clasificación

El empleo del tetraedro para mostrar la composición de los sedimentos, como fue
ideado por Pettijohn, se ilustra en la figura 2, a la izquierda. Este tetraedro representa
una de las familias más comunes de las rocas sedimentarias, y está basado en los
cuatro elementos extremos, de ocurrencia muy frecuente, que son: cuarzo, arcilla,
carbonato y pedernal.

En este tetraedro, el vértice del cuarzo representa a la arenisca, el de la arcilla a la


lutita, el del carbonato (calcitas y dolomita) a la caliza, y el vértice del pedernal a los
sedimentos silíceos formados químicamente.

Cualquier sedimento que tenga cantidades significativas (5 por ciento o más) de estas
cuatro porciones finales, puede representarse como un punto interior del tetraedro.
Cada una de las caras del tetraedro incluye a todas las rocas sedimentarias que
contenga proporciones significativas de las tres porciones finales indicadas por los
vértices de esa cara. La figura 2, derecha, muestra una cara del tetraedro en cuyos
vértices se tienen carbonato, cuarzo y arcilla. Las rocas cuya composición se
representa en un vértice o cerca de él, corresponden a sedimentos relativamente puros
de una sola porción final.

Entre estos sedimentos de porción final única, se encuentran las rocas compuestas por
diferentes proporciones de las porciones finales. Por ejemplo la lutita calcárea y la
caliza arcillosa se encuentran entre los vértices de la arcilla y el carbonato. Las mezclas
de estas dos porciones finales se enseñan a lo largo de los lados del triángulo.

En la práctica, la composición de un sedimento se expresa por el porcentaje de las


diferentes porciones finales presentes. Una lutita calcárea arenosa puede tener 60 por
ciento de minerales arcillosos, 25 por ciento de carbonatos y 15 por ciento de granos de
cuarzo. Estos porcentajes se transportan a los ejes del triángulo que bisectan al ángulo
correspondiente, y el resultado es un punto en el diagrama, que expresa la composición
en términos de las tres porciones finales.

38
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Los linderos existentes entre los distintos tipos litológicos representados en las caras
triangulares, son un tanto arbitrarios. Teóricamente, pueden trazarse tales linderos
entre los campos de mayor densidad de puntos observados para obtener
clasificaciones basadas en la ocurrencia real de tipos específicos de roca. (Krumbein y
Sloss)

Familias Sedimentarias Comunes

Cuarzo, carbonato, arcilla, pedernal

La figura 3 muestra las cuatro caras triangulares del tetraedro de la figura 2. El triángulo
superior izquierdo (carbonato, arcilla, cuarzo), engloba los tipos más comunes de
sedimentos de la columna estratigráfica. Los tres sedimentos de porción final, arenisca,
lutita y caliza, son conocidos de todos los estudiantes. Estos triángulos fueron ideados
originalmente por Pirsson y Schuchert (1920). Por medio de este triángulo se
establecen claramente las relaciones de los tipos intermedios de rocas con respectos a
las porciones finales.

Los tres triángulos con vértices de pedernal de la figura 3 incluyen la caliza silícea y
pedernalosa, la pizarra silícea y la arenisca pedernalosa. Hacia el vértice del pedernal
se encuentra un sedimento menos común, la porcelanita, una roca pedernalosa masiva
y densa. Las porcelanitas acusan un predominio de pedernal hacia otra clase de sílice
precipitada químicamente, con cantidades variables de cuarzo detrítico, minerales de
arcilla, o calcita. La novaculita, una forma densa y masiva de la sílice, o estratigráfica a
veces, pertenece a este grupo como una porción final. (Krumbein y Sloss)

Cuarzo, carbonato, arcilla y materia orgánica

El tetraedro fundamental de la figura 2 puede transformarse para enseñar otras


porciones finales, como en la figura 4. En vez del pedernal puede ponerse la materia
orgánica para representar a los sedimentos que la contienen en cantidad significativa.
La materia orgánica puede comprender lo mismo material húmico que bituminoso.

El material húmico es carbonoso, con alto contenido de oxígeno y carbono, y bajo de


hidrogeno; el bituminoso tiene alto contenido de carbono e hidrogeno, y bajo de
oxígeno. Un bitumen típico es el asfalto.

El triángulo de la figura 4 comprende la lutita bituminosa (y húmica), la caliza bituminosa


y los sedimentos de porción final como carbón mineral y betún. Existe un intervalo
completo desde los sedimentos ligeramente orgánicos hasta los de alto contenido de
materia orgánica.

No siempre es fácil distinguir entre los sedimentos húmicos y los bituminosos, porque
en la graduación que va desde los sedimentos puramente húmicos y carbonosos hasta
el carbón de bujía, intervienen todos los grados de variación desde el material húmico
hasta el bituminoso.

39
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Las caras triangulares no representadas en la figura 4 comprenden las areniscas


bituminosas y húmicas, así como los sedimentos comunes ilustrados en la figura 3, en
su parte superior izquierda. Mientras no se modifiquen los vértices correspondientes al
carbonato, la arcilla y el cuarzo, el sistema de tres componentes de la cara frontal del
tetraedro no cambia. En efecto, si se colocan cara con cara los dos tetraedros de las
figuras 2 y 4 a lo largo del plano carbono-arcilla-cuarzo, se forma un doble tetraedro que
va desde el pedernal en un extremo, hasta la materia orgánica en el otro, pasando por
la caliza, la arenisca y la lutita a lo largo de la cara común. (Krumbein y Sloss)

Cuarzo, carbonato, arcilla y sulfato

La substitución del pedernal por sulfato en el tetraedro fundamental, enseña algunas de


las relaciones existentes entre los sedimentos normales y las evaporitas. La figura 5
presenta el tetraedro y su cara carbonato-arcilla-sulfato. Como sedimentos intermedios
se tienen la caliza yesífera y la lutita yesífera, así como las rocas de yeso calcáreas o
arcillosas que conducen al yeso y la anhidrita como porciones finales.

En un diagrama más general pueden combinarse los sulfatos y los cloruros en la


porción final para dar una serie que comprende a la sal (halita) en la porción final, y
otras variedades salíferas intermedias.

Las caras triangulares no ilustradas en la figura 5, la familia sedimentaria más común,


del triángulo superior izquierdo de la figura 3, así como los sedimentos intermedios
entre la arenisca y las evaporitas, como la arenisca yesífera. (Krumbein y Sloss)

Los grupos sedimentarios menos comunes

Entre las muchas familias sedimentarias adicionales que se pueden representar por
medio de tetraedros, se encuentran las que contienen porciones finales fosfáticas,
ferruginosas, manganíferas y otras especiales. Las relaciones de estos grupos
sedimentarios con la familia más común, pueden verse substituyendo cada nueva
porción final, sucesivamente, en el vértice del pedernal, en la figura 2.

Las relaciones entre los demás grupos de las porciones finales precedentes pueden
estudiarse substituyendo más de una porción final en el tetraedro fundamental. Si en
vez de pedernal se pone la materia orgánica, y en lugar de cuarzo se pone el óxido de
hierro (o el carbonato de hierro), podrán examinarse las asociaciones existentes entre
las calizas, las lutitas, los sedimentos orgánicos y los sedimentos ferruginosos.
(Krumbein y Sloss)

Clasificación de sedimentos por su textura

El tetraedro litológico también se emplea para indicar las relaciones de los sedimentos
en cuanto a su textura. La figura 6 muestra un tetraedro con grava, arena, limo y arcilla
como elementos extremos. Estos pueden mezclarse en cualquier proporción para
formar clases de rocas detríticas de textura típica.

40
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Algunos de los grupos de transición se detallan en la cara de tetraedro formada por


arena, limo y arcilla. La mezcla de limo y arena da lugar a texturas intermedias, como
arena limosa y limo arenoso. Entre los ángulos ocupados por la arena y la arcilla y por
la arcilla y el limo, figuran las demás posibilidades.

La construcción de las demás caras del tetraedro cuando la grava ocupa uno de sus
vértices exhibe clases de textura comprendidas entre los sedimentos más gruesos.
Algunos sedimentos comunes como la grava arenosa y la arena guijarrosa, se
encuentran entre los vértices de la arena y la grava. Otras mezclas menos comunes,
como la arcilla guijarrosa y la grava limosa se presentan entre los vértices apropiados.
El Conglomerado glacial, el fanglomerado, así como otros sedimentos de clasificación
relativamente deficiente, y con un amplio intervalo de tamaño de partícula, se incluyen
en estas categorías.

El triángulo de texturas de la figura 6 abarca tres sedimentos de porción final pura,


además de seis intermedias se reunirían en el centro del triángulo, como se ilustra a la
izquierda de la figura 7. Nótese que en aquellos sedimentos formados por partes
aproximadamente iguales de arena, limo y arcilla, una ligera diferencia en composición
acarrea un cambio radical en su nombre. Dado que algunas “rocas de barro” contienen
más o menos las mismas proporciones de cada una de las tres proporciones finales, la
clasificación de un gran número de muestras puede distribuir esos sedimentos
equivalentes en seis clases, a veces totalmente como consecuencia de errores
relativamente pequeños se han cometido en las mediciones.

Para superar esta desventaja, Shepard (1954) desarrollo un triángulo modificado de


porciones finales con un área triangular en su centro como se ilustra a la derecha en la
figura 7. Mediante este artificio se tiene una clase separada para aquellos sedimentos
que tienen a caer en la porción central del triángulo original. Otra ventaja del triángulo
de Shepard radica en que las seis mezclas intermedias de la figura 6 tienen ahora
áreas más restringidas que permiten hacer una mejor diferenciación entre ellas. El
triángulo modificado se utiliza para poner de manifiesto la composición general de
conjuntos de muestras de sedimentos, y se ha usado ampliamente para describir los
sedimentos de la delta de Mississippi. (Krumbein y Sloss)

41
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 2. El tetraedro fundamental para clasificar las rocas sedimentarias. Se muestra


en detalle la cara carbonato-cuarzo-arcilla (Huang, W. 1968).

42
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 3. Las cuatro caras del tetraedro mostrado en la figura 2. Características de las principales combinaciones de
rocas sedimentarias (Huang, W. 1968).

43
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 4. El tetraedro fundamental con pedernal substituido por materia orgánica. Se


muestra en detalle la cara carbonato-arcilla-materia orgánica (Huang, W. 1968).

44
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 5. Tetraedro fundamental en el que el pedernal ha sido substituido por


evaporitas (sulfatos). Se muestra en detalle la cara carbonato-arcilla-sulfato (Huang, W.
1968).

45
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 6. Aplicación del tetraedro a la clasificación de las texturas. Se muestra en


detalle la cara de la terna arena-limo-arcilla. Que es parte fundamental para que se
formen los fósiles (Huang, W. 1968).

46
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Figura 7. Cara arena-limo-arcilla de la figura 5 (Izquierda). Límites de la clase de textura modificados introducidos por
Shepard (1954) (Derecha). La combinación de estos elementos origina uno de los procesos de fosilización más
importantes (Huang, W. 1968).

47
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN QUÍMICO

Resultan de la litificación de precipitados químicos inorgánicos y orgánicos.


Reflejan condiciones químicas del medio ambiente de depósito.
+ 2+ + 2+ - 2- 2
Iones: Ca , Na , K , Mg , Cl , SO4 , CO3 .
-

Textura: generalmente no clástica, pero también clástica.

NOMBRE
SEDIMENTO TEXTURA COMPOSICION MINERAL DE LA
ROCA
CaCO3 carbonato
calcita
Químico no clástica de calcio Caliza
(aragonita)

CaMg(CO3)2
carbonato de Ca y
no clástica dolomita Dolomía
Mg

ópalo
no clástica SiO2 sílice calcedonia Chert
cuarzo
NaCl cloruro de
no clástica sodio halita Sal de roca

CaSO4 2H2O
Yeso
no clástica sulfato de cálcio yeso
Anhidrita

Ca3(PO4)2 fosfato
no clástica de calcio apatito Fosforita

Fe2O3 óxido de
no clástica hematita Fierro
fierro
CaCO3 carbonato
bioclástica y calcita
Biogénico de calcio Caliza
no clástica (aragonita)

ópalo
bioclástica y
SiO2 sílice calcedonia Chert
no clástica
cuarzo
restos de plantas
no clástica Carbón

Tabla 3. Clasificación de rocas sedimentarias químicas.

48
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Calizas

♦ Inorgánicas o bioquímicas, ambientes marinos someros, plataformas arrecífales,


bancos y lagunas costeras.

♦ Bioclásticas:

 Coquina
 Creta

♦ no clásticas:

 Travertino
 Estalactitas y estalagmitas
 Oolitas

Dolomías

♦ Inorgánicas, producto de la diagénesis de calizas, sedimentos carbonatados y de la


adición de Mg. Bahías someras.

Chert

♦ Inorgánico o bioquímico, cuarzo criptocristalino, fondos marinos profundos.

 pedernal negro
 jaspe

Evaporitas

♦ Inorgánicas, ambientes marinos y cuencas desérticas.


 sal de roca
 yeso, anhidrita

DEPOSITOS MINERALES EN ROCAS SEDIMENTARIAS

--- Depósitos de Fierro: silicatos y carbonatos marinos.

-- Depósitos de Fósforo: márgenes continentales.

--- Depósitos Evaporíticos.

--- Depósitos de carbón, gas natural y petróleo.

49
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

FACIES SEDIMENTARIAS Y AMBIENTES DE DEPÓSITO

*Condiciones de depósito Ambientales.


*Cambios laterales de depósito.
*Sedimentos distintivos y sus organismos asociados.

Facies sedimentaria
Conjunto de características de un cuerpo sedimentario:

- Tamaño de grano
- Forma de los granos
- Tipo de estratificación
- Color
- Estructuras
- Fósiles

AMBIENTES DE DEPÓSITO

Es el lugar de acumulación de los sedimentos:

A. CONTINENTAL
B. TRANSICIONAL
C. MARINO

A) CONTINENTAL

No Marinos

I. Fluvial
II. Lacustre
III. Glacial
IV. Eólico
V. Pantanos

B) TRANSICIONAL

Plataforma Continental

a. Cercano a Costa
I. Estuarino
II. Deltaico
III. Playa
b. Alejado de Costa
c. Plataforma Carbonatada y Arrecifes
d. Cuencas Marinas Evaporíticas

50
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

C) MARINO

a. Talud Continental
I. Turbiditas
II. Abanicos Marinos
b. Fondo Marino
I. Sedimentos Terrígenos
II. Oozes Marinos
1. Sedimentos pelágicos
2. Ooze calcáreo y silíceo
III. Sedimento Volcánico

Agente de transporte y
Medio Ambiente Sedimentos
depósito
CONTINENTAL
Aluvial Ríos arena, grava, lodo
Desértico Viento arena, polvo
Lacustre Corrientes de lago arena, lodo
Glacial Hielo arena, grava
COSTERO
Delta Ríos, corrientes marinas arena, lodo
Playa Oleaje, mareas arena, grava
Planicies de inundación Corrientes arena, lodo
MARINO
Plataforma continental Oleaje, mareas arena, lodo
Margen continental Corrientes marinas lodo, arena
Fondo marino Corrientes marinas Lodo
Tabla 4. Ambientes sedimentarios clásticos.

51
Manual de Prácticas de Laboratorio______________________________GEOLOGÍA

Medio Ambiente Agente de precipitación Sedimentos


CONTINENTAL
Evaporación del agua
Evaporítico halita, nitratos, sales
lacustre
Pantanoso Vegetación Turba
COSTERO Y MARINO
Esqueletos de
arenas y lodos
Carbonatado organismos, algas,
carbonatados, arrecifes
precipitación inorgánica
Evaporación de agua
Evaporítico yeso, anhidrita, sal
marina
Esqueletos de
Silícico: marino profundo sílice
organismos
Tabla 5. Ambientes sedimentarios químicos y bioquímicos.

Textura clástica

Todas las rocas sedimentarias clásticas (detríticas) tienen textura clástica. Las partículas
pueden tener cualquier forma, tamaño o composición. La mayoría de los agregados
clásticos tienen algunos poros intergranulares, pero se vuelven no porosos por la
cristalización de la sustancia autigénica en los poros.

Estructura

La estructura de las rocas sedimentarias es el carácter distintivo mayor, que se estudia


mejor en el campo que en los ejemplares de mano. Ejemplo: estratificación, color, formas,
características, forma de la estratificación, etc.

52
Libro de Prácticas de Laboratorio___________________________________________GEOLOGÍA

MEDIO AMBIENTE SEDIMENTARIO


ALTIPLANO RÍO

MONTAÑAS
DESIERTO

LAGO
LAGO
PLANICIE
FLUVIAL

LAGUNA
DELTA
BAHÍA

ABANICOS
PANTANO ALUVIALES
BARRA
PLANICIE DE
LA MAREA
ARRECIFES

Figura 8. Esquema donde se muestran algunos medios ambientes continentales y marinos de depósito.

53
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Microscopio de disección
 Colección de rocas sedimentarias
 Aguja de disección
 Lupa
 Manual de laboratorio
 Ácido clorhídrico diluido 1:10 (Gotero color ámbar, bien cerrado)

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

FORMATO SUGERIDO PARA LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

-Analizar 15 rocas sedimentarias


-Revise adecuadamente cada una de las muestras proporcionadas, realice observaciones y
anote los datos que se le piden en la siguiente tabla:

No. de Tipo de roca Estrati- Textura Medio Reacción Agente de Presencia Tipos de Nombre
muestra sedimentaria ficación y ambiente con HCl transporte de fósiles sedimentos de la
estructura de y depósito que roca
depósito conforman
la roca

54
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Dana, E. y W. Ford. 1982. Tratado de Mineralogía. Ed. C.E.C.S.A. 912 pp.

Harland, B., R. Armstrong, A. Cox, L. Craig, A. Smith, y D. Smith. 1990. A Geologic Time
Scale 1989. Cambridge University Press. ISBN 0 521 38361 7. 263 pp.

Henry, E., W. Fred, y Stephen. 1967. Mineralogía. Ed. McGraw-Hill. 665 pp.

Hernández Láscares, D. 1991. La Escala del Tiempo Geológico, La Deriva de los


Continentes y la Tectónica de Placas. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Izt. ISBN
968-840-952-9. 63 pp.

------------------------------------1991. Carta de las Eras Geológicas. Ed. Universidad Autónoma


Metropolitana, Iztapalapa. Cartel 70 x 90 cm.

Huang, W. T. 1968. Petrología. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México. 546
pp.

Krumbein W. C. y Sloss L. L. 1963. Estratigrafía y Sedimentación. Unión Tipográfica Editorial


Hispano Americana. 1ª ed. Mexico. 174-185 pp.

Leet, L., y S. Judson. 1984. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 7ª ed. México.
450 pp.

López, R. E. 1979. Geología de México. Tomo II. Ed. Privada. 453 pp.

López, R. R. 1993. Geología General y de México. Editorial Trillas. 7ª ed. ISBN 968-24-1176-
9. 176 pp.

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, J. Roldan-Quintana, J. Aranda-Gómez, D. Morán-


Zenteno, S. Alaniz-Álvarez, y Nieto-Samaniego. 1992. Texto explicativo de la quinta edición
de la Carta Geológica de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México,
Inst. de Geología, Secretaría de Energía, Minas e Industrial Paraestatal, Consejo de
Recursos Minerales. ISBN 968-36-2386-7. 74 pp.

Reineck, H., y I. Singh. 1986. Depositional Sedimetary Enviromentary Environments. 2nd


Edition. Edit. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York. ISBN3-540-10189-6 2. 551 pp.

Revistas: Geofísica Internacional, Instituto de Geofísica, UNAM.


Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
Sociedad Geológica Mexicana, A.C.
Sociedad Mexicana de Paleontología, A.C.

Seyfert, C. y L. Sirkin. Earth History and Plate Tectonics: An introduction to Historical


Geology. 2a ed. Edit. Harper & Row. ISBN 0-06-045921-2. 600 pp.

55
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Sloss, L., y W. Krumbein. 1969. Estratigrafía y Sedimentación. Edit. W.H. Freeman and
Company, San Francisco and London (UTHEA). 778 pp.

Tarbuck, E. J., y F. K. Lutgens. 2000. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología


Física. Ed. Pearson Educación. ISBN Edición española: 84-8322-180-2. Última reimpresión
2003. 540 pp.

Tarbuck, E. J., y F. K. Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología


Física. Ed. Pearson Educación S.A. Madrid. 736 pp.

----------------1981. Geología de México. Tomo II. 2ª. Edición. Ed. Privada. 446 pp.

56
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 4 RECONOCIMIENTO DE


ROCAS METAMÓRFICAS

Objetivo: Con base en el estudio previo de las rocas metamórficas, con el apoyo del
profesor y del manual, el alumno revisará, analizará y reconocerá los principales procesos
mediante los cuales se forman las rocas metamórficas y sus respectivos ambientes.

INTRODUCCIÓN

Las rocas metamórficas se forman a partir de rocas ígneas, sedimentarias o incluso de otras
rocas metamórficas. Por tanto todas las rocas metamórficas tienen una roca madre: la roca a
partir de la cual se formaron.

Los procesos que crean las rocas metamórficas a menudo progresan de una manera
incremental, desde cambios ligeros (metamorfismo de grado bajo) hasta cambios
sustanciales (metamorfismo de grado alto).

El metamorfismo, que significa “cambio de forma”, es un proceso que provoca cambios en la


mineralogía, la textura y, a menudo, la composición química de las rocas. El metamorfismo
tiene lugar cuando las rocas se someten a un ambiente físico o químico significativamente
diferente al de su formación inicial. Se trata de cambios de temperatura y de presión
(esfuerzo) y la introducción de fluidos químicamente activos. En respuesta a esas nuevas
condiciones, las rocas cambian gradualmente hasta alcanzar un estado de equilibrio con el
nuevo ambiente.

La mayor parte del metamorfismo ocurre en uno de estos tres ambientes:

1. Cuando una masa magmática intrusiona en las rocas, tiene lugar el metamorfismo de
contacto o térmico.

2. El metamorfismo hidrotermal implica alteraciones químicas que se producen conforme


el agua caliente rica en iones, circula a través de las fracturas de la roca.

3. Durante la formación de montañas, grandes volúmenes de rocas están sometidas a


presiones dirigidas y a las elevadas temperaturas asociadas con deformaciones a
gran escala, del denominado metamorfismo regional.

57
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

TEXTURAS METAMÓRFICAS

El termino textura se utiliza para describir el tamaño, la forma y la distribución de las


partículas que constituyen una roca. Las rocas metamórficas deformadas que contienen
minerales con hábito planar (micas) y/o minerales alargados (anfíboles) en general muestran
alguna clase de orientación preferente en la que los granos minerales presentan un
alineamiento paralelo a subparalelo.

Foliación

Este término (foliatus=en forma de hoja) se refiere a cualquier disposición planar (casi plana)
de los granos minerales o los rasgos estructurales del interior de una roca. La foliación es
característica fundamentalmente de las rocas que han experimentado metamorfismo
regional.

No todas las rocas presentan una textura foliada, a estas se les conoce como no foliadas.
Las rocas metamórficas compuestas sólo por un mineral que forma cristales
equidimencionales no son por regla general, visiblemente foliadas.

El metamorfismo produce muchos cambios en las rocas, entre ellos un aumento de su


densidad, un cambio del tamaño de las partículas, la reorientación de los granos minerales
en una distribución planar y la transformación de minerales de baja temperatura en minerales
de alta temperatura. Además, la introducción de iones genera nuevos minerales, algunos de
los cuales son importantes desde el punto de vista económico.

Las rocas metamórficas pueden clasificarse en líneas generales según el tipo de foliación
que exhiben y, en menor medida, según la composición química del protolito.

58
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

AMBIENTES METAMÓRFICOS

Hay algunos ambientes en lo que se produce metamorfismo. La mayoría se encuentra en las


proximidades de los límites de placa y muchos se asocian con la actividad ígnea.

Metamorfismo térmico o de contacto

Se produce como consecuencia del aumento de la temperatura cuando un magma invade


una roca caja. En este caso se forma una zona de alteración denominada aureola
(aureolus=halo dorado) en la roca que rodea el cuerpo magmático. El metamorfismo de
contacto se reconoce fácilmente sólo cuando se produce en la superficie o en un también
próximo a la superficie, donde el contraste de temperaturas entre el magma y la roca caja es
grande.

Metamorfismo hidrotermal

Es una alteración química que sucede cuando los fluidos calientes, ricos en iones circulan a
través de las fisuras y las fracturas que se desarrollan en la roca. Conforme estos grandes
cuerpos magmáticos se enfrían y se solidifican, se expulsan los iones que no se incorporan a
las estructuras cristalinas de los silicatos recién formados, así como los volátiles restantes
(agua). Estos fluidos ricos en iones se denominan soluciones (solut=disolver) hidrotermales
(hydra=agua, therm=calor).

Metamorfismo regional

La mayoría de rocas metamórficas se forma durante el metamorfismo regional asociado con


la formación de montañas. Durante esos acontecimientos dinámicos, se deforman
intensamente grandes segmentos de la corteza terrestre a lo largo de los bordes de placa
convergentes.

Metamorfismo de enterramiento

Se produce en asociación con acumulaciones muy gruesas de estratos sedimentarios en una


cuenca subsidente.

Metamorfismo dinámico

El movimiento a lo largo de una zona de falla fractura y pulveriza las rocas. El resultado es
una roca poco consistente denominada brecha de falla que está compuesta por fragmentos
de roca rotos y aplastados. En algunas zonas de falla poco profundas, también se produce
un material suave, no cementado, parecido a la arcilla denominado harina de falla.

59
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Metamorfismo de impacto

También llamado de choque se produce cuando unos proyectiles de gran velocidad llamados
meteoritos (fragmentos de cometas o asteroides) golpean la superficie terrestre. Tras el
impacto la energía cinética del meteorito se transforma en energía térmica y ondas de
choque que atraviesan las rocas de alrededor.

60
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

ÍGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS

Ejemplos típicos

Granito Lutita Gneis


Gabro Arenisca Esquisto
Peridotito Caliza Mármol
Basalto Conglomerado Cuarcita
Riolita Tilita Pizarra dura

Minerales característicos

Ortoclasa Principalmente cuarzo, Estaurolita


Pertita principalmente calcita o Cianita
Microclima minerales arcillosos Andalucita
Plagioclasa Minerales de precipitados Sillimanita
Cuarzo químicos y orgánicos Cordierita
Nefelina Halita Granate
Leucita Silvita Zoisita
Hornblenda Yeso Wollastonita
Ugita Anhídrita Tremolita
Biotita Glaucomita Glorita
Moscovita Pedernal Grafito
Olivino Carbonatos Talco
Materia vítrea

Texturas típicas observables en los ejemplares en el campo

Vítrea, vesicular, Cambios de textura en Cristaloblástica, brechoide,


amigdaloide, granitoide, bandas laterales y granuda ojosa, en mortero,
grabroica, diabásica verticalmente. fajeada o en rayas, hornfélsica
gráfica, porfrítica, Fragmentada, oolítica,
miarolítica pisolítica, porosa,
angular, subangular,
redondeada y de granos
clasificados

Tabla 1. Criterios útiles para distinguir las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

61
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Estructuras comunes observables en el campo


Juntas columnares, Bien estratificada, Paralelismo de granos minerales,
meteorización esferoidal, cruzada, con grietas fajeada, en exfoliación, de
ocasionalmente fajeada, como las de la alineamiento, con esquistosidad.
en exfoliación, de desecación, con marcas Con crucero secundario
corriente. ondeadas, con huellas de independiente del lecho, granos
pie, de concreciones de de trabazón, guijarros
septaria, de manto, de deformados, cristales. Con
placas, de lentes y físil. crucero combado, con
plegamientos secundarios y con
fallas.
Otras características
Granos en trabazón Minerales diseminados, Conservar trazas o vestigios de
apretada sueltos, guijas estructuras originales de las
No fosilíferas disgregables, guijarros, rocas sedimentarias o ígneas de
cementos. las cuales se formaron las rocas
Fosilíferas: bien metamórficas.
conservadas o Con fósiles presentes sólo raras
fragmentadas. veces, deformados.
Clasificadas
deficientemente en
extremo (tilita y morrena).

Geográfica y geológica del afloramiento

1.- Terrenos precámbrico 1.- Extendidas y 1.- En los terrenos precámbricos


2.- Fajas orogénicas caracterizadas por formados esencialmente de gneis
3.- Afloramientos estratificación y granítico, migmatita (roca
esporádicos clasificación, ancha mezclada) e inyección
4.- Formando diques, extensión lateral, pegmatítica.
láminas intrusitas, intercalaciones con 2.- En el interior, zonas de
alcoholitos, lopolitos, sedimentos conocidos y asentamiento original a gran
facolitos, troncos, gradaciones hacia ellos profundidad de cadenas
batolitos, cruzando tanto lateral como montañosas plegadas
transversalmente otras verticalmente. erosionadas; las rocas pueden
rocas. En masas, de 2.- La formación muestra mostrar un cambio gradual en la
forma irregular, bordes diferencias marcadas y intensidad de metamorfismo.
endurecidos por regulares en la 3.- Aureolas en torno de
enfriamiento brusco. composición litológica. intrusiones ígneas esporádicas;
5.- Volcanes, corrientes 3.- Los cuerpos de rocas las rocas pueden exhibir una
de lava. sedimentarias pueden disposición en zonas.
describirse como 4.- A lo largo de la zona angosta
abanico, delta, lámina, de deformación intensa, tal como
manto, lente, cuña y la base de los empujes
prisma.
Tabla 2.. Criterios útiles para distinguir las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

62
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Microscopio de disección
 Colección de rocas metamórficas
 Aguja de disección
 Lupa
 Manual de laboratorio
 Ácido clorhídrico diluido 1:10 (Gotero color ámbar, bien cerrado)

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

FORMATO SUGERIDO PARA LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

-Analizar 15 rocas metamórficas


-Revise adecuadamente cada una de las muestras proporcionadas, realice observaciones y
anote los datos que se le piden en la siguiente tabla:

No. de muestra Tipo de roca Tipo de Estructura y Nombre de la


metamórfica metamorfismo textura roca

63
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Dana, E. y W. Ford. 1982. Tratado de Mineralogía. Ed. C.E.C.S.A. 912 pp.

Henry, E., W. Fred, y Stephen. 1967. Mineralogía. Ed. McGraw-Hill. 665 pp.

Huang, W. T.1968. Petrología. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México. 546
pp.

Leet, L., y S. Judson. 1984. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 7ª ed. México.
450 pp.

López, R. E. 1979. Geología de México. Tomo II. Ed. Privada. 453 pp.

Tarbuck, E. J., y F. K. Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología


Física. Ed. Pearson Educación S.A. Madrid. 736 pp.

64
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 5 BRÚJULA Y GPS

Objetivo: Conocer, manejar y usar el GPS para georeferenciar muestreos en los distintos
campos de la Biología así como el uso y manejo de la brújula para realizar transectos
horizontales y verticales en el campo.

INTRODUCCIÓN

Básicamente la brújula es un dispositivo para determinar la dirección utilizando una aguja


magnética situada sobre un pivote. El punto importante es que la aguja esté montada de
forma que pueda girar libremente y alinearse con los polos norte y sur. La brújula es un
instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio
de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte y Sur. Únicamente es
inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del
campo magnético terrestre. Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, y se
parecía a una cuchara puesta sobre un plato plano que indicaba los puntos cardinales.

Figura 1. Brújula Brunton original, propiedad de la UAM-I.

El instrumento más sencillo para la medición de ángulos horizontales es la brújula de pínulas,


con la cual puede apreciarse hasta el medio grado, pero hay que procurar no estar en un
lugar cerca de objetos de hierro o de acero, sobre todo si se trata de objetos muy largos,
como raíles, alambradas.

65
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

En el año 376 a.C. un general chino llamado Haung Ti fue el primero en usar una piedra imán
como brújula. Los generales chinos y los comandantes militares durante la dinastía Han
fueron los primeros en utilizar brújulas como las actuales; sin embargo, por alguna razón sólo
las empleaban en tierra.

Los marineros árabes adoptaron pronto esta maravilla y la llevaron a Europa. La brújula
magnética era la llave que abría la puerta al mundo para la explotación a Europa. Es seguro
que Cristóbal Colón hizo buen uso de la brújula magnética, y apuntó en sus registros que el
norte magnético difería del verdadero norte. Esta desviación magnética, se llamó declinación.

Algunas brújulas pueden fabricarse en casa, para ello se debe pasar por un imán una aguja
varias veces y en una misma dirección. Luego, ésta debe ser colocada en un lugar donde
pueda flotar, siendo lo más común un corcho, el cual es atravesado por la aguja y luego
puesto sobre un recipiente con agua, logrando así que flote la aguja magnetizada.

Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar
sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía,
pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.

El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un
elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías sobre
quién inventó la brújula.

La brújula (de "buxula", cajita hecha de boj o boxus) es un instrumento magnético que
aparece descrito en La Divina Comedia de Dante, de la siguiente manera: "Los navegantes
tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno, una ruedecilla de papel
liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla tiene muchas puntas y una de ellas
tiene pintada una estrella traspasada por una punta de aguja; cuando los navegantes desean
ver dónde está la tramontana, marcan dicha punta con el imán".

Otros historiadores señalan que la primera brújula de navegación práctica fue inventada por
Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la aguja
sobre una púa de forma similar a la que actualmente conserva. Y la encerró en una cajita con
tapa de vidrio. Más tarde apareció la "rosa de los vientos", un disco con marcas de divisiones
de grados y subdivisiones, que señalaba 32 direcciones celestes, y que fue la brújula marina
que se utilizó hasta fines del siglo XIX.

Posteriormente se logró un nuevo avance, cuando el físico inglés Sir William Thomson (Lord
Kevin) logró independizar a este instrumento, del movimiento del barco durante tempestades,
y anuló los efectos de las construcciones del barco sobre la brújula magnética. Utilizó ocho
hilos delgados de acero sujetos en la rosa de los vientos, en lugar de una aguja pesada. Y
era llenada con aceite para disminuir las oscilaciones.

En los comienzos del siglo XX aparece la brújula giroscópica o también llamada girocompás.
Consiste en un giroscopio, cuyo rotor gira alrededor de un eje horizontal paralelo al eje de
rotación de la tierra. Se le han agregado dispositivos que corrigen la desviación, la velocidad
y el rumbo; y en los transatlánticos y buques suele estar conectado eléctricamente, a un

66
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

piloto automático. Este girocompás señala el norte verdadero, mientras que la brújula
magnética, justamente, señalaba el norte magnético.

PARTES DE LA BRÚJULA

Las brújulas de aguja, constan generalmente de una aguja de dos puntas, un círculo
graduado. Otras adicionan referencias u otro círculo adicional móvil para diferentes funciones
y ubicación.

Alrededor de la periferia de la caja de la brújula hay un círculo graduado. Las brújulas


bruntons construidas para fines militares están graduadas en milésimas; pero este tipo no es
práctico para el trabajo geológico.

La brújula Brunton para geólogos está graduada de 0 a 90 grados en cada uno de los cuatro
cuadrantes. Las lecturas de los rumbos u orientaciones se hacen con referencia a los puntos
Norte o Sur, y la cantidad de la declinación magnética se corrige mediante un tornillo (Figura
2), con objeto de que la dirección Norte (o Sur) se lea directamente.

Figura 2. Partes de la brújula Brunton.

Las brújulas suelen usarse en embarcaciones, al estar en constante movimiento, suelen ser
ubicadas sobre un eje horizontal, el cual mantiene la brújula en nivel.

67
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Otras brújulas, comúnmente de llaveros o para el automóvil, constan de un sistema distinto,


el cual está construido con una bola que flota sobre un recipiente de agua. La brújula también
consta de seis partes más que son: aguja magnética, corona, líneas norte, flechas de
dirección, líneas de dirección y escala. Su mecanismo consiste en una aguja que gira sobre
el eje. El Campo magnético de la tierra ejerce una influencia y logra orientarla en una
dirección norte-sur, muy aproximada a la orientación geográfica. Por eso se habla de un
Norte Geográfico y un Norte Magnético.

La diferencia en grados entre el Norte Geográfico y el Norte Verdadero se llama declinación


magnética y cambia según el lugar de la tierra y según el paso de los años. (Figura 3). En
nuestro país es casi nula, aunque en algunos países llega hasta 5°, La esfera de la brújula
está dividida, en 360 partes dividida en 90° equivalen a los 270°, correspondientes a los
grados de una circunferencia grados sexagesimales: 0° y 360° equivalen al norte, al Este
90°, al Sur 180° y al Oeste ("W" en algunas Brújulas) equivalen a 270°, 16 puntos principales
de la "Rosa de los Vientos" (Figura 4).

Figura 3. Declinación magnética.

68
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Rosa de los Vientos

 NNE 22,5°
 NE 45°"
 NEE 67.5°
 E 90°
 SEE 112.5°
 SE 135°
 SSE 157,5°
 S 180°
 SSO 202,5°
 SO 225°
 SOO 247,5°
 O 270°
 N00 292.5°
 NO 315°
 NN0 337.5°
 N 0°, 360°

Fig. 4 Rosa de los vientos.

A veces se designa, al Oeste por la letra "W" y no "O" esto es por su nombre en inglés
"West".

Orientación de la brújula

Para orientar la brújula, se debe colocar en posición horizontal y hacerla girar de modo que la
parte que corresponde al Norte en la aguja, (generalmente se le representa pintándola de
rojo o se le confecciona con forma de punta de flecha) coincida con la parte de la esfera (de
la brújula) en que el norte esté marcado como tal (0°). Hecho esto se tomará, la lectura en
dirección deseada.

Se coloca la brújula entre nosotros y el objeto o lugar de donde queremos tomar el rumbo
como se muestra en la figura de arriba.

Se sitúa la brújula de manera horizontal y se gira la base hasta que tome su posición correcta
El Norte impreso en la base debe coincidir con el indicado por la aguja. La brújula ya está
orientada.

Una vez orientada la brújula (sin moverla), procedemos a tomar la lectura deseada.

69
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

GLOBAL POSITION SYSTEM

Hoy en día la tecnología y computación, además del avance satelital, han dejado muy de
lado la brújula reemplazándola por el GPS (Global Position System o Sistema de
Posicionamiento Global).

Este sistema da las coordenadas exactas, las cuales se calculan mediante una triangulación
que realizan los satélites de este sistema. Los equipos de posicionamiento tienen el tamaño
de un teléfono móvil, o el de una calculadora científica (Figura 5). Estos proveen al instante,
en cualquier rincón del globo, información de coordenadas, mientras que otros modelos
adicionan mapas de la zona que incluyen rutas, gasolineras, puestos sanitarios, y hasta el
relieve u hostelería.
B

Figura 5. GPS, Garmin 12 (A. instrumento propiedad de la UAM-I).

En esta época toda nave, embarcación, equipo civil o militar puede estar al alcance de estos
equipos.

Sin embargo, barcos y aviones siguen llevando brújulas mejoradas que pueden servir como
guía ante desperfectos en sistemas más precisos. Las personas dedicadas a activi dades
como el senderismo o la exploración, también continúan utilizando la brújula, ya que no tiene
partes frágiles y las posibilidades de desperfectos son menores. Además, no requieren pilas
(lo cual es relevante desde un punto de vista ecológico y práctico) o acceso a una toma de
electricidad.

Existe una red similar desarrollada por los rusos (GLONASS) que mantiene muchas
similitudes con el sistema americano, tanto en su fundamento como en su utilización, pero
que no da cobertura en toda la Tierra. Como la red GPS, la GLONASS ofrece dos niveles de
servicio, proporcionando a los usuarios civiles una precisión en la posición horizontal de 60
metros y una precisión en la posición vertical de 75 metros (así pues, el error en un mapa a
escala 1:50.000 puede ser de 1 ó 1’5 mm).

70
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Las nuevas tecnologías de posicionamiento global desarrolladas por los centros de


investigación en materia de defensa se han ido extendiendo al resto de la sociedad, pero a
pesar de que esto es así, lo cierto es que el Departamento de Defensa estadounidense sigue
manteniendo un cierto control sobre las posibilidades de posicionamiento global, al introducir
un error intencionado en la señal suministrada por la constelación de satélites.

Este hecho hace que, para determinadas aplicaciones que requieran mucha exactitud, sean
necesarias las correcciones de estos errores presentes en las lecturas realizadas por los
GPS portátiles; dichas correcciones se hacen con el GPS Diferencial (DGPS).

Con la existencia de las dos redes de satélites, y para mejorar la precisión de la localización
obtenida, en 1988 comenzó un proyecto para analizar la posibilidad de utilizar ambos
sistemas conjuntamente para uso civil. Cada uno de los sistemas utiliza distintos estándares
de referencia de tiempo y espacio, pero la conversión entre ambos no es excesivamente
complicada.

Que es el GPS

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), es un método de posicionamiento y


navegación basado en las señales transmitidas por la constelación de satélites NAVSTAR
(siglas en inglés de Navigation Satellite Timing And Ranging), que son recibidas por
receptores portátiles en Tierra. Las señales múltiples que se reciben simultáneamente
provenientes de las sucesivas posiciones de los satélites, se utilizan para resolver las
ambigüedades y permitir con esto, la determinación de la posición tridimensional del punto
por conocer. El GPS fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos con el objetivo de mejorar la exactitud para la navegación terrestre, marina y aérea,
para de esta manera proveer posicionamiento geográfico preciso en cualquier parte del
mundo a usuarios en Tierra por medio del uso de receptores portátiles. De esta manera, el
22 de febrero de 1978 se puso en órbita el primero de los satélites NAVSTAR.

El proyecto GPS determinó en un principio el lanzamiento de un grupo de 10 satélites o


bloque experimental, que tuvo como objetivo determinar la efectividad del sistema. Después
de estos trabajos de investigación, se puso en marcha el bloque operativo, que el 26 de junio
de 1993 colocó en órbita el satélite número 24, con lo cual quedó completa la constelación
que permite un cubrimiento espacial de 24 horas en cualquier parte del mundo. Actualmente
la precisión de un levantamiento GPS está cifrada en el rango de los 3-10 metros en tiempo
real, esto es en el momento de la observación.

Cómo funciona el GPS

Saber que una señal electromagnética viaja a la velocidad de la luz (C = 300,000 km/s) en el
vacío es la clave para comprender el funcionamiento del GPS. Determinando cuánto tiempo
toma a la señal viajar desde el satélite al receptor, puede calcularse la distancia (d) que
existe entre ambos. La posición del receptor en un sistema cartesiano X, Y podría calcularse
por intersección cuando se tengan calculadas las distancias precisas hacia por lo menos tres
satélites de posición conocida.

71
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

En realidad el posicionamiento GPS no es tan sencillo, pero el planteamiento anterior


anticipa la base teórica del sistema.

Figura 6. Satélites

El funcionamiento se basa en un receptor que, a través de las señales que recibe de varios
satélites fija tu posición sobre un mapa residente en el receptor.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo) en órbita
sobre el globo a 20.200 km con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la
tierra (Figura 6).

Cuando se desea determinar la posición, el aparato que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales
indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. En base a estas señales, el aparato
sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales, es decir, la distancia al satélite.
Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra.

La triangulación en el caso del GPS, a diferencia del caso 2-D que consiste en averiguar el
ángulo respecto de puntos conocidos, se basa en determinar la distancia de cada satélite
respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia
posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o
posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o
coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el
reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que desde tierra sincronizan a los satélites.

72
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Exactamente, el GPS recibe dos tipos de datos, los datos del Almanaque, que consiste en
una serie de parámetros generales sobre la ubicación y la operatividad de cada satélite con
relación al resto de satélites de la red, esta información puede ser recibida desde cualquier
satélite, y una vez el receptor GPS tiene la información del último Almanaque recibido y la
hora precisa, sabe donde buscar los satélites en el espacio; La otra serie de datos, también
conocida como Efemérides, hace referencia a los datos precisos, únicamente, del satélite
que está siendo captado por el receptor GPS, son parámetros orbitales exclusivos de ese
satélite y se utilizan para calcular la distancia exacta del receptor al satélite. Cuando el
receptor ha captado la señal de, al menos, tres satélites calcula su propia posición en la
Tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados.

Posicionamiento con GPS

Esto significa proporcionar la latitud y longitud del punto en el que nos encontramos sobre la
superficie terrestre. Por tanto, la mayoría de receptores proporcionan los valores de estas
coordenadas en unidades de grados (°) y minutos ('). Tanto la latitud como la longitud son
ángulos y por tanto deben medirse con respecto a un 0° de referencia bien definido.

Latitud: Hemisferios Norte y Sur

La latitud se mide con respecto al Ecuador (latitud 0°). Si un punto determinado se encuentra
en el hemisferio norte (sur), su coordenada de latitud irá acompañada de la letra N (S). Otro
tipo de nomenclatura refiere latitudes norte con números positivos y latitudes sur con
números negativos.

Longitud: Este, Oeste

Por razones históricas, la longitud se mide relativa al meridiano de Greenwich. Si medimos


un ángulo al este (oeste) del meridiano de Greenwich escribimos la letra E (W) acompañando
al número que da la longitud. Algunas veces se utilizan números negativos. Por ejemplo, los
siguientes valores de longitud son equivalentes: W 90°; E 270°; y -90°.

Glosario del GPS 12 Garmin

El GPS 12 es una poderosa herramienta para la navegación que nos puede guiar por
cualquier parte del mundo. Para entender mejor su funcionamiento y capacidad será útil
revisar los términos y conceptos básicos.

Datos de almanaque: es la información de la constelación del satélite (incluida la


localización y el estado de los satélites) que se transmite al receptor desde cada satélite de
GPS. Los datos del almanaque adquirirse antes de que pueda iniciarse la navegación con el
GPS.

Rumbo: la dirección del compás desde su posición hasta un destino.

CMG: el rumbo desde la posición de “desde activo” (el punto de partida) hasta la posición
presente.

73
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Error de curso (XTK): la distancia en la que se encuentra fuera del curso deseado en
cualquier dirección.

Huella deseada: el curso del compás entre el waypoint de origen y el de destino.

GPS diferencial (DGPS): una extensión del sistema del GPS que utiliza las radio balizas
para transmitir las correcciones de la posición a los receptores del GPS.

Estimación de la hora de llegada (ETA): la hora del día en la que se va a llegar al destino.

Estimación del tiempo en ruta (ETE): el tiempo que queda hasta el destino con la velocidad
en curso.

Parrilla: sistema de coordenadas que proyecta la tierra en una superficie plana, utilizando
zonas cuadrangulares para las mediaciones de posicionamiento. Los formatos de
Maidenhead y UTM/UPS son sistemas de parrilla.

Velocidad de tierra: velocidad a la que se está viajando con relación a una posición de
tierra.

Latitud: la medición norte/sur de la posición perpendicular al eje polar de la tierra.

Longitud: medición de la posición en el este/oeste en relación al meridiano Primero, un


círculo imaginario que pasa por los polos norte y sur.

Navegación: proceso de viajar de un lugar a otro y de conocer el lugar en el que se


encuentra en relación con el curso deseado.

Posición: una localización única y exacta basada en un sistema de coordenadas


geográficas.

Huella (TRK): la dirección del movimiento relativa a la posición de la tierra.

Marcador transversal universal (UTM): un gráfico de sistema de coordenadas que


proyecta las secciones globales en una superficie plana para medir la posición en zonas
específicas.

VMG: la velocidad a la que se viaja en dirección al destino.

Waypoint: una localización específica guardada en la memoria del receptor.

74
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Brújula Brunton
 GPS Garmin 12
 Hojas de papel milimétrico
 Escalímetro
 Transportador
 Lápiz

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

PROCEDIMIENTO

--Se realizará un ejercicio en la explanada de la UAM-I o fuera de ella, obteniendo por lo


menos 10 puntos georeferenciados, trazando una poligonal en papel milimétrico y 15
orientaciones con ayuda de la brújula.

75
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Low. J. W. 1966. Geología de campo. Compañía Editorial Continental. S. A. de México. 3ª


ed. México. 479 pp.

Raisz, E. 1974. Cartografía General. Ed. Omega. 6ª ed. Barcelona España. 436 pp.

Tarbuck, E. J., y F. K. Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología


Física. Ed. Pearson Educación S.A. Madrid. 736 pp.

Manual del usuario y regencia. GARMIN. GPS 12. Personal Navigator. 1999. Estados Unidos

es.wikipedia.org/wiki/Brujula

www.educar.org/inventos/brujula.asp

es. Wikipedia.org/wiki/Sistemas de posicionamiento global

76
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 6 CARTAS TOPOGRÁFICAS

Objetivo: Reconocer, usar y manejar las principales características físicas de una carta
topográfica y sus aplicaciones e implicaciones en el campo.

INTRODUCCIÓN

La carta topográfica es la base de la cartografía de un país. La Dirección General de


Geografía e Informática adoptó el término carta para referirse a cada una de las hojas que
contienen la información sobre un tema determinado.

El término de carta comúnmente se usa como sinónimo de mapa, en este sentido podemos
definirla como un mapa elaborado por lo general a escalas medianas y pequeñas, utilizando
proyecciones cartográficas y símbolos convencionales.

Los mapas se pueden clasificar por su escala y contenido. Por su escala se dividen en tres
grupos: escalas grandes y mayores 1: 50 000; escalas medianas 1: 250 000 y escalas
pequeñas 1:1 000 000 y 1: 4 000 000. Por su contenido se dividen en dos grandes grupos:
mapas topográficos y temáticos.

Las cartas topográficas que elabora el INEGI son documentos que representan a escala los
elementos naturales y las obras hechas por el hombre sobre el territorio, localizándolos con
precisión, en posición y altitud.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El Sistema de Coordenadas Geográficas es uno de los más usados en todo el mundo,


consiste en líneas proyectadas: Líneas de Longitud. (Meridianos) que son líneas verticales
que parten del Meridiano de Greenwich en Inglaterra, atravesando el Ecuador de manera
perpendicular, pasando por los polos. (Figura 1). Líneas de Latitud. (Paralelos) que son
líneas que parten del Ecuador, tanto al hemisferio Norte como al Sur, de manera horizontal y
paralelas a este (Figura 1).

77
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

De tal manera que una posición es descrita como la intersección de la línea de Longitud y la
línea de Latitud.

Figura 1. Coordenadas geográficas: Latitud y longitud.

PROYECCIÓN UTM

La proyección UTM está construida por zonas o husos de 6º de longitud, para evitar la
distorsión de áreas.

Figura 2. Proyección UTM. Información INEGI, junio 2007.

78
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Esto quiere decir que hay 60 sitios en la Tierra, que tienen coordenadas X UTM similares,
uno por cada zona. Los valores centrales de cada zona o huso son de 500 000 mts.

ESCALAS
1: 50 000 15’ de Latitud por 20’ de Longitud
1:250 000 1° de Latitud por 2° de Longitud
1: 1 000 000 8 cartas

ESCALA 1:250 000

Para la construcción de las cartas topográficas, el INEGI realizó el fraccionamiento de la


República en forma de cuadriláteros en función de las zonas meridianas de 6º de longitud y
bandas de 4º de latitud, principiando en el Ecuador con la letra D, E, F, G, H e I, para las
latitudes y para las longitudes las zonas meridianas 11, 12, 13, 14, 15 y 16.

Figura 3. Escala 1:250 000. Información INEGI, junio 2007.

79
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

ESCALA 1:50 000

Para la carta 1:50 000, cada uno de estos cuadriláteros se subdividió en cuatro (llamados
cuadrantes): A, B, C y D que les corresponden 3º de longitud por 2º de latitud.

A B

2º C D


Figura 4. Cuadrantes de las cartas
escala 1:50 000.

Estos a su vez se subdividieron en 72 partes (nueve columnas con ocho renglones), de 15’
de latitud por 20’ de longitud.

Figura 5. Fraccionamiento para obtener la


escala de las cartas topográficas.

80
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Cubrimiento cartográfico escala 1: 50 000


2295-2350 cartas

Figura 6. Carta escala 1:50 000.

ESCALA 1:1 000 000

117 114 111 108 105 102 99 96 93 90 87


11 12 16
I 13 14 15
32

30

H TIJUANA

CHIHUAHUA 28

G MONTERREY 26
LA PAZ 24

22

20
GUADALAJARA
117 114 111
MÉXICO 18
MÉRIDA
18 E VILLA
HERMOSA 16

16

D
108 105 102 99 96 93 90 87

Figura 7. Carta escala 1:1 000 000.

81
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

CARTA TOPOGRÁFICA

Es un documento gráfico que representa a escala los elementos naturales y las obras hechas
por el hombre sobre la superficie terrestre, localizándolos con precisión en posición y altitud,
mediante trazos y símbolos convencionales, acompañados de los nombres de los detalles
representados.

ESCALA

La escala de un mapa es la relación matemática que existe entre las distancias medidas
sobre el mismo y las correspondientes distancias reales medidas en el terreno. Se puede
expresar numérica y gráficamente.

Numéricamente es una fracción o razón en la que el numerador es la unidad y el


denominador el número por el cual se ha de multiplicar una distancia cualquiera en el mapa,
para obtener la distancia real del terreno.

Ejemplo: 1/ 50 000 1/ 250 000 1/ 1 000 000

1cm en escala 1: 50 000 = 500 m


1cm en escala 1: 250 000 = 2.5 Km.
1cm en escala 1: 1 000 000 = 10 Km.

La escala gráfica consiste en un segmento subdividido en porciones más pequeñas


graduadas en metros, kilómetros, etc. de la realidad.

Figura 8. Escala de una carta topográfica.

82
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Coordenadas

Coordenadas UTM

Coordenadas geográficas

Figura 9. Coordenadas geográficas y UTM de una carta topográfica.

83
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

ELEMENTOS GRÁFICOS DE UN MAPA

Figura 10. Elementos que componen una carta topográfica.

Cuerpo del mapa

En el cuerpo del mapa se ubica la representación gráfica de la superficie de interés por


medio de la planimetría y altimetría del terreno.

La planimetría está conformada por rasgos culturales como áreas urbanas, vías de
comunicación, aeropuertos, líneas de conducción, etc., además de hidrografía, áreas de
vegetación densa, zonas de cultivo, entre otros.

84
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Curvas de nivel

La altimetría representa el relieve mediante curvas de nivel, es decir, líneas imaginarias que
unen puntos de igual altitud respecto al nivel medio del mar; la equidistancia entre curvas de
nivel es de 10 metros en terrenos poco accidentados y de 20 metros en superficies
montañosas, para la escala 1: 50 000.

Para la escala 1: 250 000: 50 m. en terreno plano, 100 m. en terreno montañoso.


Para la escala 1: 1 000 000. Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.

Figura 11. Curvas de nivel (Caballero, M. C, UNAM).

Las curvas maestras están a intervalos más espaciados (100 a 500m) y se dibujan en
negritas.

Cuando hay una depresión, las curvas se dibujan con proyecciones cortas perpendiculares
hacia donde se encuentra la sima. Las curvas de nivel van juntas en donde la pendiente es
fuerte y separadas en donde la pendiente es suave.

85
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 12. Las curvas de nivel muestran los tipos de relieve de cada zona. (Caballero, M. C.
UNAM)

Canevá

El canevá es la línea que delimita el margen o marco interno y, por consiguiente, al cuerpo
de la carta.

El canevá geográfico constituye el sistema de referencia geográfico y consiste en un sistema


de coordenadas representadas en la carta por una red de líneas o cruces, de las que un
grupo de éstas representa los paralelos de latitud y la otra los meridianos de longitud.

86
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

La división gráfica se indica a cada minuto y el valor completo se rotula cada cinco minutos
en los cuatro márgenes. Como se muestra en la siguiente figura:

Figura 13. Canevá o cuadricula de una carta topográfica.

El canevá ortogonal también conocido como cuadrícula UTM, constituye el sistema de


referencia rectangular. Es un sistema de coordenadas ortogonales sobre la superficie de la
tierra, expresado en metros.

En este sistema la distancia horizontal corresponde al valor del eje “x” o de las abscisas y la
distancia perpendicular a éstas se designa como el valor del eje “y” u ordenadas.

En la escala 1:50 000, las ordenadas y abscisas tienen un intervalo de un kilómetro (2


centímetros).

Los valores completos se indican en la esquina inferior izquierda, para X y Y, en las


direcciones correspondientes, Norte y Este.

87
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

CANEVA ORTOGONAL

Figura 14. Canela ortogonal o cuadrícula UTM.

Tira marginal

El conocimiento y familiarización con la información simbolizada contenida en la tira marginal


de la carta, es básica y por ello indispensable para que el usuario logre realizar la lectura e
interpretación de su contenido.

La tira marginal correspondiente a la carta topográfica escala 1: 50 000, cuenta con mayor
detalle e información.

88
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Está constituida por nombres y signos convencionales agrupados de la siguiente manera:

• Poblaciones
• Vías terrestres
• Aeropuertos
• Líneas de conducción
• Límites
• Puntos geodésicos
• Otros rasgos culturales
• Representación del relieve
• Rasgos hidrográficos
• Áreas simbolizadas
• Cubrimiento fotográfico
• Localización
• Información geodésica
• Quien elabora
• Identificación del mapa

SIMBOLOGIA

Figura 15. Poblaciones, clasificadas por rangos de número de habitantes.

Figura 16. Vías terrestres.

Figura 17. Aeropuertos

89
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 18. Líneas de conducción.

Figura 19. Límites

Figura 20. Puntos geodésicos.

Figura 21. Representación del relieve.

Figura 22. Rasgos hidrográficos.

Figura 23. Áreas simbolizadas.

90
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 24. Cubrimiento fotográfico.

Figura 25. Localización

Figura 26. Información geodésica.

Figura 26. Edición

Figura 27. Edición

91
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 28. Quien elabora.

Figura 29. Identificación del mapa.

CARTAS TOPOGRÁFICAS

Carta Topográfica, Esc. 1:50 000

- Proyección Universal Transversa de Mercator.


- Cuadrícula: a cada 1 000 m.
- Equidistancia de curas de nivel:
10 m. en terreno plano
20 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Fotogramétrico.
- Cubrimiento: 15’ de latitud y 20’ de longitud
- Área de cubrimiento: 960 km2 aprox.

Carta Topográfica, Esc. 1:250 000

- Proyección: Universal Transversa de Mercator.


- Cuadrícula: a cada 10 000 m.
- Equidistancia entre curvas de nivel:
50 m. en terreno plano
100 m. en terreno montañoso
- Procedimiento de compilación: Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000.
- Cubrimiento: 10’ de latitud por 20’ de longitud, área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000.
- Área de cubrimiento: 23 000 km2 aprox.

92
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Carta Topográfica, Esc. 1:1 000 000

- Proyección: Cónica Conforme de Lambert.


- Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.
- Compilación: Derivada de la Topográfica Esc. 1:250 000.
- Área de cubrimiento: 250 000 km2 aprox.

93
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Cartas topográficas a diferentes escalas


 Brújula Brunton.
 Altímetro
 Papel milimétrico
 Escalímetro

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

PROCEDIMIENTO

- Interpretación de una carta topográfica


- Realizar 3 secciones topográficas

94
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Ballesteros, T. N. 1984. Topografía. Ed. Limusa. México, D. F. 473 pp.

Crone, G. R. 1956. Historia de los mapas, núm. 120. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, DF.

Meine, K. H. 1989. El campo de la cartografía. pp. 16-31 in: Cartografía Básica.

Raisz, E. 1974. Cartografía General. Ed. Omega. 6ª ed. Barcelona España. 436 pp.

Presentación del Hidrobiólogo NICOLAS RIVERA ARREGUÍN, regional centro, Av.


patriotismo 711, Torre c, 2° piso, col. san Juan Mixcoac.

95
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 7 CARTAS GEOLÓGICAS

Objetivo: El alumno reconocerá, analizara y estudiará los principales rasgos físicos de una
carta geológica y sus aplicaciones e implicaciones en el campo.

INTRODUCCIÓN

La Geología se presta al uso de mapas para su estudio y su exposición. El programa


realizado por la geomorfología ha dado lugar a nuevos métodos, por ejemplo el de los
diagramas perspectivos (bloques), el de los mapas fisiográficos, el de los perfiles múltiples.

En 1809 fue publicado por William Machure un mapa geológico pequeño. En el siglo XIX, las
principales naciones dieron gran impulso a la formación de sus mapas geológicos, al mismo
tiempo o a veces con anterioridad a los mapas topográficos.

Los productos cartográficos del Servicio Geológico Mexicano tienen el respaldo de haber
sido mapeados directamente de campo y procesados desde su inicio hasta su edición final,
bajo un estricto control de supervisión, lo que le da una calidad única a nivel nacional.

Estas cartas presentan como característica de relevancia que en cualquiera de sus temas,
coberturas o niveles, se encuentra relacionada la información gráfica y alfanumérica en una
base de datos espacial, lo que permite que pueda consultarse de manera integrada,
combinada o por separado, ajustándose a las necesidades del usuario. Cada una de estas
cartas contiene además una gran cantidad de información, siendo esta tan variada como lo
hayan permitido las condiciones de afloramientos en el campo.

En la actualidad, únicamente las partes más remotas de la Tierra carecen de mapa


geológico, y aun los países más atrasados disponen de buenos mapas de esta clase.

La mayor parte de los mapas geológicos con: “corocromáticos”, es decir tienen pintadas del
mismo color las superficies situadas sobre la misma formación.

Los recursos naturales y humanos de un país son factores esenciales para su desarrollo
económico y social, de ahí que su estudio y evaluación adquieran una importancia
significativa a nivel mundial. De ahí la necesidad de conservar y aprovechar dichos recursos
adecuadamente, a través de estudios sistematizados que permitan la transformación dirigida
y consiente de la naturaleza.

96
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Puesto que la naturaleza se manifiesta por medio de un conjunto de fenómenos, es


necesario conocer las leyes por las que estos se rigen y los efectos que producen; y para
lograr esto con profundidad y detalle es bueno contar con sistemas de información.

En este contexto la cartografía juega un papel importante como elemento fundamental de


desarrollo, ya que los mapas son documentos en donde se han representado gráficamente la
superficie de la tierra o parte de ella, dibujada a escala en un plano. Todos los documentos
que conforman el llamado Sistema de Cartografía, proporciona información acerca de la
infraestructura y el medio físico con que cuenta un país determinado.

Específicamente las cartas geológicas contienen como información principal las siguientes
coberturas:

 Infraestructura: carreteras, poblados, líneas férreas y de electrificación, entre otras.

 Litología: tipos de roca, formaciones, facies, intrusivos, etc.

 Estructural: fallas, fracturas, flujos, cabalgaduras, ejes, etc.

 Muestreo: puede ser petrográfico, paleontológico, radiométrico, de esquirla, entre

otros tipos.

 Yacimientos minerales: metálicos y no metálicos (minas y alteraciones).

 Secciones geológicas representativas.

 Columna estratigráfica.

 Resumen: este contiene, síntesis geológica y análisis de yacimientos minerales

contenidos.

Una carta geológica se han dibujado diversos símbolos que indican:

 Tipos de rocas de la superficie terrestre

 Tipo de contacto entre ellas

 Estructuras geológicas

 Elementos geomorfológicos

97
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Los símbolos empleados en el mapa se reflejan en la leyenda

 Colores o tramas

 Líneas de contactos

 Símbolos estructurales

 Símbolos geomorfológicos

 Cronología

Las cartas geológicas se confeccionan a partir de los estudios de campo y del empleo de
fotografía aérea vertical y de ortoimágenes de satélites

Figura 1. Ortoimagen de satélite.

Colores o tramas

Los colores indican una unidad litológica o un conjunto de rocas, que tiene una edad
determinada aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o en foto
aérea

Los tramas indican el tipo litológico, las litologías y edades se expresan también con números
y letras, las unidades litológicas reciben el nombre de formaciones

98
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

En las cartas geológicas se muestran los siguientes elementos que ayudan a interpretarlos:

 Esquema regional

 Esquema geológico

 Esquema morfoestructural

 Esquema tectónico

Los esquemas tienen escalas diferentes a las del mapa.

En las cartas geológicas se muestran los siguientes elementos que ayudan a interpretarlos:

 Leyenda con cronología

 Columnas estratigráficas

 Cortes geológicos

Columnas estratigráficas

En las columnas estratigráficas se representan las formaciones litológicas presentes en el


mapa. Se disponen cronológicamente situándose las mas antiguas en la base de la columna.
Las columnas tienen una escala propia y una correspondencia marcada por números.

Cortes geológicos

Los cortes tienen escala horizontal y vertical idéntica a la del mapa o aumentada cuando nos
encontramos en cuencas sedimentarias con estratificación subhorizontal.

Figura 2. Cortes geológicos.

99
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 3. Mapa geológico de Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec, Región de Tehuacán, Estado de Puebla.

100
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Cartas geológicas a diferentes escalas


 Escalímetro
 Brújula Brunton.
 Altímetro
 Papel milimétrico

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

PROCEDIMIENTO

- Interpretación de colores, simbología, ubicación de coordenadas geográficas y UTM


- Elaboración de dos secciones geológicas

101
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Ballesteros, T. N. 1984. Topografía. Ed. Limusa. México, D. F. 473 pp.

Bomberger, E. H., y H. W. Dill. 1960. Photo interpretation in Agriculture. Manual of


photographic interpretation, American Society of photogrametry. The George Banta
Company, Manasha, Wisconsin.

Crone, G. R. 1956. Historia de los mapas, núm. 120. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, DF.

Meine, K. H. 1989. El campo de la cartografía. pp. 16-31 in: Cartografía Básica.

Raisz, E. 1974. Cartografía General. Ed. Omega. Barcelona, España. 436 pp.

102
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. Prof. Delfino Hernández Láscares

PRÁCTICA No. 8 FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Objetivo: El alumno reconocerá, aplicara y usara los principales rasgos físicos de una
fotografía aérea y su aplicación en los distintos campos de la Biología.

INTRODUCCIÓN

La palabra fotogrametría indica la medición de fotogramas, una palabra usada en lugar de


fotografía, cuya diferencia radica en que un fotograma es tomado con una cámara
fotogramétrica, esto es, una cámara con distancia focal fija entre el plano del negativo y la
lente y equipada con marcas fiduciales.

En 1839, cuando se inventa la fotografía por Daguerre en Francia, surge la idea de construir
una carta partiendo del invento. En 1870 Laussedat, inventa la Fotogrametría Terrestre y en
Alemania se empezaban a desarrollar estudios al respecto. En 1881 se obtiene la primera
fotografía aérea desde un globo y en el año de 1896, el Prof. Koppe en Alemania, inventa el
procedimiento de restitución de la fotografía a través del objeto de la cámara.

En México, es en el año de 1938 cuando la Comisión Cartográfica Militar, dependiente de la


Secretaría de la Defensa Nacional, elabora la primera cartografía utilizando el método
fotogramétrico.

FOTOGRAMETRÍA

Por su etimología la palabra se compone de:

Photo: Luz
Metrón: Medida
Gramma: Aquello sobre lo que se dibuja o escribe

Por lo tanto Fotogrametría significa “Mediciones por medio de la luz”. Es la ciencia que tiene
por objeto obtener mediciones en posición y dimensión de un objeto cualquiera, utilizando
fotografías.

103
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

La Fotogrametría es definida por la Sociedad Americana de Fotogrametría y Sensores


Remotos (ASPRS) como: “El arte, la ciencia y la tecnología para obtener información
confiable acerca de los objetos físicos y del medio ambiente a través de procesos de
grabación, medición e interpretación de imágenes fotográficas y patrones de grabación de
energía electromagnética radiante y otros fenómenos”.

Dentro de la definición de fotogrametría se incluyen dos áreas distintas:

Fotogrametría métrica o cuantitativa

Consiste en hacer mediciones precisas de fotos y otras fuentes de información para


determinar, en general, la localización relativa de puntos. Esto permite encontrar distancias,
ángulos, áreas, volúmenes, elevaciones y los tamaños y formas de objetos. La aplicación
más común de la fotogrametría métrica es la preparación de mapas planimétricos y
topográficos a partir de fotografías, las cuales son casi siempre “aéreas” (tomadas desde un
vehículo aéreo) pero también se usan fotos “terrestres” (tomadas con la cámara basada en
tierra).

Fotogrametría interpretativa o cualitativa

La fotogrametría interpretativa trata principalmente del reconocimiento e identificación de


objetos juzgando su significado a través de cuidadosos y sistemáticos análisis. Esto incluye
derivaciones a la interpretación fotográfica y los sensores remotos.

Fotomosaico

Es un conjunto de fotografías de una porción más o menos extensa de terreno, unidas


haciendo coincidir los detalles planimétricos. Los mosaicos de fotografías aéreas
generalmente entran dentro de las tres siguientes clases:

 Controlados
 Semi-controlados
 Sin controlar

Un mosaico controlado es de más precisión ya que se utilizan puntos de coordenadas


conocidas (x y) para su posicionamiento. Un mosaico sin controlar es preparado simplemente
uniendo los detalles de las imágenes adyacentes, no hay puntos de control y es el mosaico
más fácil de hacer.

Ortofoto

Para poder entender lo que es una Ortofoto, primero analizaremos de manera breve la
definición de Proyección ortogonal u ortográfica:

Es aquella que forma ángulos rectos.

La de una figura cuyos puntos son bajados o proyectados sobre una recta, un plano o una
superficie cualquiera.

104
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 1. Proyección ortogonal en una ortofoto.

Por lo tanto, una Ortofoto es una copia de una fotografía aérea en la cual se han corregido
los desplazamientos producidos por el relieve del terreno, la curvatura terrestre, la refracción
atmosférica, las aberraciones de las lentes y la inclinación del eje de la cámara.

En una proyección ortogonal, las diferentes rectas del terreno son proyectadas sobre un
plano de líneas verticales, conservando su dirección y orientación. Se pueden hacer
ortomosaicos uniendo varias ortofotos individuales.

Ortofotografía

Es la técnica por medio de la cual un fotograma (proyección central), es transformado a


proyección ortogonal por áreas diferenciales mediante un proceso llamado rectificación,
donde se aplican métodos ópticos, correcciones para distorsiones sistemáticas atribuibles a
las rotaciones de la cámara y a un factor de escala para la distancia focal.

Precisión de imágenes (ortofoto)

En los procedimientos de ortorectificación analógicos, el proceso requiere de


estereorestituidores especialmente adaptados y un operador altamente calificado. Los puntos
de control terrestre y los puntos de triangulación aérea, son usados para nivelar y escalar un
modelo, entonces se obtienen perfiles de una manera sistemática a través de una ranura
óptica la cual cubre un ancho específico del terreno, las variaciones topográficas a lo largo de
los perfiles son medidas estereoscópicamente para remover el desplazamiento por relieve y
la imagen que pasa a través de la ranura es proyectada ópticamente a un nuevo negativo.

El resultado de este proceso es una nueva fotografía la cual tiene una escala uni forme y en
la que las distorsiones sistemáticas han sido removidas, pero las distorsiones del relieve

105
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

solamente han sido eliminadas a lo largo del centro del perfil; consecuentemente la
ortorectificación no es completa en la imagen entera.

La Ortofoto también tiene un significado nuevo en la tecnología de la imagen digital. Una


ortofoto digital ya no es sólo una imagen que se basa en la proyección ortográfica. La imagen
se crea por el muestreo repetido y por la corrección diferencial, píxel por píxel, de la
fotografía aérea escaneada, con base en el sistema coordenado del modelo de elevación
digital del terreno (DEM, por sus siglas en inglés). Si el DEM se basa en el Sistema de la
Proyección UTM, entonces la “ortofoto” vendrá a ser una “imagen geocodificada” con
coordenadas X, Y, Z; literalmente, la imagen es una “fotografía en UTM”.

Fotomapa

Es una fotografía aérea ortorectificada, la cual es usada directamente como sustituto de un


mapa planimétrico. Generalmente se le agrega a la imagen curvas de nivel, una retícula
(UTM), un canevá geográfico, nombres (topónimos) y una tira marginal con datos
complementarios (fecha de vuelo, símbolos, datum, zona geográfica, clave, etc.).

Cabe hacer la aclaración que técnicamente el nombre es ortofotomapa pero en la práctica ha


quedado en fotomapa.

Formatos

Los límites del área representada en los fotomapas están dados por la red de paralelos y
meridianos (coordenadas).

A partir de las dimensiones de la carta topográfica escala 1: 50 000 de 15’ x 20’ se


consideran los siguientes formatos para fotomapas:

ESCALA DEL FORMATO CUBRIMIENTO EN No. DE


FOTOMAPA GEOGRÁFICO Km. 2 FOTOMAPAS POR
CARTA 1: 50 000
1: 20 000 7’ 30’’ X 6´40’’ 162 6
1: 10 000 3’ 45’’ X 3’ 20’’ 40.5 24
1: 5 000 1’ 52.5’’ X 1’ 40’’ 10 96
Tabla 1. Formatos para fotomapas.

Clavificación

La clave de identificación de cada fotomapa, está integrada por la clave de la carta


topográfica 1: 50 000 donde se ubica y la clave de la sección que ocupa dicho fotomapa en la
carta. Dependiendo de la escala se tienen las siguientes:

106
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

ESCALA DEL No. DE CLAVE DEL FOTOMAPA


FOTOMAPA FOTOMAPAS
POR CARTA
1: 20 000 6 A, B, C ,D, E, F,( al interior de la carta
1: 50 000)
1: 10 000 24 1, 2, 3, 4 (dentro de cada fotomapa 1 .
20 000)
1: 5 000 96 1, 2, 3, 4 (dentro de cada fotomapa 1 .
10 000)
Tabla 2. Clave de identificación de fotomapas según las escala.

Ejemplo:

CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA 1: 50 000 = F13 D29

CLAVES DE FOTOMAPA
1: 20 000 1: 10 000 1: 5 000
F13 D29 F13 D29 – F1 F13 D29 – F 14

107
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 2. Clavificación del fotomapa.

Fotografía

El elemento fundamental del trabajo fotogramétrico es la fotografía. Es aquella impresión real


de los diferentes objetos del terreno captados al momento de la toma, impresos en un
material fotosensible (imagen fotográfica), tomada desde una plataforma, que no se halle en
contacto con el mismo.

La fotografía aérea es un sensor remoto al representar una forma de obtener información a


distancia en cuanto a objeto y el medio en que se encuentre, a través de imágenes u otros
elementos sensitivos. Algunos otros sensores son: imágenes de satélite, imágenes de radar
y sentido de la vista.

Este insumo se obtiene de copias hechas de un negativo. Se les llama fotografías de


contacto porque se obtienen por contacto directo sobre el material sensible y al mismo
tamaño que el negativo. La característica básica de las fotografías es formar una proyección
central.

Marcas Fiduciales: Estas marcas se localizan en los ángulos limitantes de cada fotografía, o
bien en las partes medias. La intersección de líneas generadas a partir de cada marca
fiducial, determina el punto principal de cada imagen.

108
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

El punto principal determina el centro de la imagen y resulta ser el único punto ortogonal
dentro de la misma, a partir de él se inicia la proyección central en la fotografía y, por lo tanto,
el desplazamiento de las imágenes fotográficas. Estos desplazamientos resultan
proporcionales a partir del punto principal para toda el área de cobertura de la fotografía,
siendo mayor el desplazamiento de los objetos, en tanto sea mayor su distancia a él.

Figura 3. Fotografía aérea de la ciudad de México (Delegación Iztapalapa); escala 1:4,500.


Fotografía urbana para realizar estudios a detalle.

109
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 4. Fotografía aérea de la ciudad de México (Delegación Iztapalapa); escala 1:4,500.


Fotografía urbana para realizar estudios a detalle.

110
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 5. Fotografía aérea de la ciudad de México; (Delegación Iztapalapa); escala 1:4,500.


Fotografía urbana para realizar estudios a detalle.

111
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 6. Fotografía aérea de la ciudad de México (Delegación Iztapalapa); escala 1:4,500.


Fotografía urbana para realizar estudios a detalle.

112
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Elementos geométricos de la fotografía aérea

Figura 7. Ejes de proyección.

Dónde:

n: Punto nadir Es el punto que se define en el negativo por la intersección de la


perpendicular al terreno que pasa por el centro de proyección.

p: Punto principal Es el punto que se define en el negativo por la intersección de la


perpendicular al plano del negativo que pasa por el centro de proyección.
Se le considera también como la proyección ortogonal del centro de
proyección sobre el plano de negativo.

i: Punto isocentro Es el punto en que la bisectriz (línea que divide un ángulo en dos partes
iguales) del ángulo formado por la perpendicular al plano del negativo y
la perpendicular al terreno, pasa por el centro de proyección e intersecta
al plano del negativo.

En fotografías aéreas casi verticales, puede considerarse prácticamente que los tres puntos
(n, p, i) coinciden en uno solo, conocido exclusivamente como Punto Principal. En este caso
el plano del negativo es teóricamente paralelo al plano del terreno.

Pp: Eje óptico de la cámara Línea imaginaria perpendicular al plano del negativo que pasa
por el centro de proyección.

113
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Nn: Eje nadir Línea imaginaria perpendicular al plano del terreno que
pasa por el centro de proyección.

t: Inclinación de la Fotografía Angulo formado por el eje óptico de la cámara y el eje nadir
(PON).

z: Altura de vuelo Elevación del centro de proyección sobre el terreno o plano


de referencia en el momento de la exposición fotográfica.

C: Distancia principal o focal Es la distancia del centro de proyección al plano del


negativo.

PR: Plano de referencia Plano imaginario en el terreno utilizado para el cálculo de


valores absolutos en la fotografía aérea.

PN: Plano del negativo Plano real de la cámara fotográfica.

O: Centro de proyecciones La lente de la cámara fotográfica.

Área de información de la fotografía aérea

Existe un área de información al margen de la fotografía en la que se ubican datos


importantes para identificar el lugar de la toma y detalles técnicos del vuelo y toma. Para el
INEGI los datos son:

 Institución
 Nombre del lugar de levantamiento
 Escala de vuelo
 Número de rollo
 Distancia focal
 Fecha de vuelo
 Clave de la carta 1: 50 000
 Número de línea de vuelo
 Número de la fotografía

En ocasiones se observa también el número provisional en una de las esquinas de la


fotografía, el cual generalmente es manuscrito y corresponde al asignado al momento de la
toma, antes de su organización y asignación del número definitivo por línea de vuelo y carta.

El orden y formato del margen es variable según las necesidades, pero siempre deben de
existir los datos que ayuden a ubicar el vuelo y el lugar fotografiado.

114
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Clasificación de las cámaras aéreas

Existen diferentes criterios que sirven como base para clasificar a las cámaras aéreas; entre
los más usuales podemos citar las siguientes:

En función del campo angular

La clasificación cataloga como Normales aquellas cámaras con un campo angular menor a
75°, Gran Angular a las que tienen entre 75° y 100 ° y Súper Gran Angular a las que
tienen más de 100°.

Considerando un formato de 23 x 23 cm. que actualmente es estándar a nivel mundial, las


distancias focales para la cámara Norma es de 300 mm, 152 mm para la Gran Angular y 88
mm para la Súper Gran Angular.

Mientras la distancia focal es más pequeña, la superficie fotografiada es más grande.

Cuando una región va a ser fotografiada con fines de exploración regional, es conveniente
usar una cámara Súper Gran Angular, pero cuando se va a fotografiar una ciudad con fines
de catastro o para un estudio de detalle para una presa o de un trazo de caminos, entonces
es conveniente utilizar una cámara normal para las escalas de 1: 10 000, 1: 5 000.

En función de su uso

Son Métricas solamente aquellas que tienen una orientación interna conocida, medida en
forma exacta mediante cálculo y que debe permanecer invariable por tiempo prolongado. La
construcción de este tipo de cámara, tiene como objetivo el utilizar sus fotografías con el
propósito definido de construir las relaciones dimensionales del terreno.

Se les llama de Reconocimiento a las destinadas a obtener imágenes para la identificación


de objetos aunque sin pretender lograr de ellas medidas exactas.

Las de propósitos Especiales son las construidas para resolver algún tipo de problema
específico, entre ellas se encuentran las panorámicas y las de banda continúa. Las primeras
permiten obtener negativos que cubren el terreno desde un horizonte hasta el otro a ambos
lados del avión y transversalmente a la línea de vuelo, mientras que las de banda continua
ofrecen la única fotografía que ocupa la totalidad del rollo sin interrupciones del terreno
situado a lo largo de la línea de vuelo.

En función a la inclinación del eje óptico

En relación a la toma de fotografías, se conoce como Verticales, las que están orientadas
con el del sistema óptico dentro de los 4° de la vertical1; Oblicua baja o convergente las
que se obtienen con una inclinación mayor a los 4° y en las cuales no aparece el horizonte y
Oblicua alta o panorámica aquellas donde el horizonte es visible.

1 Para las bases geométricas de la fotografía vertical, se considera un rango de 1° a 3°.

115
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Únicamente las verticales y las oblicuas baja o convergente pueden ser utilizadas
eficientemente para la producción cartográfica.

Tipos de proyecciones

En principio, para entender las cualidades geométricas de una fotografía es necesario


conocer que es lo que significa “proyección” en términos de geometría. Una proyección es
una representación de un cuerpo sobre un plano, hecha según ciertas reglas geométricas.

Proyección paralela

Se aplica a las líneas o planos equidistantes entre si (misma distancia) y que por más que se
prolonguen, no pueden encontrarse.

El triángulo ABC es proyectado sobre la línea L. A’ B’ C’ es la proyección.

Figura 8. Proyección paralela.

Proyección ortogonal

Aquí las rayas de proyección son todas perpendiculares al plano; la figura da un ejemplo en
tres dimensiones.

El cuadrado A, B, C, D es proyectado formando A’, B’, C’, D’.

116
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 9. Proyección ortogonal.

Proyección central

La figura muestra una proyección central. Los rayos de proyección pasan a través de un
punto 0, llamado centro de perspectiva.

Figura 10. Proyección central.

Tipos de fotografías

Las fotografías usadas en fotogrametría se clasifican en 2 tipos que son: terrestre y aérea.

Las fotografías terrestres son tomadas con las cámaras colocadas sobre el terreno en las
cuales la posición y orientación son medidas directamente al tiempo de la exposición. Una

117
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

gran variedad de cámaras son usadas para tomar fotografías terrestres ejemplo, los
fototeodolitos y las cámaras balísticas.

Las fotografías aéreas son tomadas con las cámaras colocadas en un vehículo aéreo y
pueden ser verticales u oblicuas.

Bases Geométricas

Las fotografías tomadas desde un aparato aéreo con el eje óptico de la cámara vertical o
muy cercano a la vertical, son llamadas “fotos verticales”. Si el eje óptico es exactamente
vertical, la fotografía resultante es denominada “verdaderamente vertical”. Para fotos que
pretenden ser verticales las inclinaciones son menores que 1º y raramente exceden 3º. Las
fotografías conteniendo estas pequeñas inclinaciones (no intencionales) son llamadas
cercanas a la vertical y para muchos propósitos prácticos, éstas pueden ser analizadas
usando las ecuaciones de las fotos consideradas “verdaderamente verticales” sin que haya
errores serios.

La proyección central muestra las siguientes propiedades:

Todos los rayos de luz reflejados por la superficie del objeto fotografiado (conocidos también
como haz de rayos perspectivos), pasan por el mismo punto central del objetivo de la cámara
aérea, conocido como centro de perspectiva o centro de estación.

cada punto del objeto corresponde un sólo punto de la imagen, contrariamente, a cada punto
de la imagen corresponde a una infinidad de puntos del objeto, por encontrarse todos en la
misma línea recta.

A la transformación de la proyección central en un plano, se llama proyección ortogonal; en


ésta las diferentes rectas del terreno son proyectadas sobre un plano por líneas verticales,
conservando su dirección y orientación.

118
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 11. Geometría de una fotografía vertical.

Escala

Escala de una fotografía vertical sobre terreno plano

La escala de una fotografía vertical sobre el terreno plano es simplemente la razón de la


distancia A, en la foto y la correspondiente distancia B en el terreno. Esta escala puede ser
expresada en términos de la distancia focal de la cámara DF y la altura de vuelo sobre el
terreno HV. (ver siguiente figura)
A

B
Figura 12. Fotografía vertical sobre terreno plano.

119
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Factores que introducen distorsiones

Deformación de la película

Durante el proceso fotográfico la película es sometida a constantes cambios de temperatura


ocasionando así contracciones y dilataciones, las cuales son manifestadas deformando la
imagen.

Cuando la deformación es irregular, los errores que producen no siguen una ley de variación
determinada, su localización se hace difícil y su corrección prácticamente imposible.

Los errores ante mencionados, se manifiestan en imágenes fotográficas de terrenos planos,


como en terrenos accidentados; la presencia del relieve en la fotografía implica un
desplazamiento radial de todos los puntos de la imagen de tal forma que la escala no es
uniforme.

La cantidad de reducción o expansión presente en una fotografía puede ser determinada por
la comparación entre las distancias medidas en la fotografía, entre dos marcas fiduciales
opuestas, las fotocoordenadas pueden ser corregidas si la discrepancia existe.

Corrección por distorsión radial de la lente

La distorsión radial de las lentes causa posiciones distorsionadas en la imagen a partir del
punto principal. Si la distorsión radial característica de las lentes de la cámara es conocida, a
través del certificado de calibración de la cámara, la posición de la imagen puede ser
corregida.

Hay 3 diferentes métodos de corrección para la distorsión radial y son:

 Leer las correcciones, seguidas de una curva de distorsión radial de la lente.

 Interpolando correcciones de una tabla.

 Métodos numéricos, en los cuales la curva de distorsión radial de la lente es


aproximada por un polinomio.

Cada uno de estos métodos considera que la distorsión es simétrica alrededor del punto
principal.

120
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Corrección para la refracción atmosférica

Es bueno conocer que la densidad (y por tanto el índice de refracción, o cambio de dirección
de rayos de luz que pasan oblicuamente de un medio a otro) de la atmósfera, decrece con el
incremento de altitud; los rayos de luz no viajan en línea recta a través de la atmósfera pero
son bastante inclinados de acuerdo a la ley de Snoll. Las ecuaciones fotogramétricas
asumen que los rayos de luz viajan comúnmente rectos y para compensar por la refracción
son aplicadas correcciones a las coordenadas de la imagen.

Corrección por curvatura terrestre

Si en una fotografía con escala 1: 75 000 trazáramos una línea recta que abarque su formato
(23cm. x 23 cm.), estaríamos hablando de una distancia aproximada en el terreno de 17 250
mts. Ante tal situación y hablando de ortofoto, es necesario llevar a cabo correcciones por
curvatura terrestre.

La distorsión por curvatura terrestre se hace más severa conforme la distancia radial del
punto nadir del terreno al punto objeto, se incrementa.

Para poder realizar la corrección se toma en cuenta la altura de vuelos sobre el terreno, la
distancia del punto principal al punto de la imagen, el radio de la tierra (6372000 mts) y la
distancia focal de la cámara.

Visión estereoscópica

El ojo humano

El hombre desde sus primeros pasos sobre la Tierra, se formó una concepción del mundo
que lo rodea a través de los teledetectores (sensores remotos) que lo forman. El primer
contacto con la naturaleza fue por medio de su sensor remoto más especializado “el ojo
humano”.

El ojo es un globo sensiblemente esférico y está constituido por los siguientes elementos.

121
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Figura 13. Estructura del ojo humano.

1. Cornea. Es una membrana transparente en la parte anterior del ojo.

2. El cristalino. Parte lenticular del ojo que reproduce en la retina la imagen del objeto
observado. La curvatura del cristalino se modifica según la distancia a la que se halla el
objeto observado.

3. El Iris. Membrana coloreada del ojo, situado detrás de la córnea y del lente del cristalino
y atravesado por un orificio de 2 a 8 mm. de diámetro que es la pupila. El iris es el
diafragma del ojo.

4. La Pupila. Abertura del iris o niña del ojo, la pupila se contrae o se dilata bajo la
influencia de la luz.

5. La Retina. Es la pantalla sensible a la luz que recibe las imágenes espaciales,


membrana inferior que tapiza el fondo del ojo, la retina está formada por una expansión
del nervio óptico.

6. Humor Vítreo. Masa gelatinosa y transparente que se halla en la cavidad del globo
ocular detrás del cristalino.

En el ojo existe un sistema óptico y un sistema receptor, el primero consiste en una lente
cristalina y el iris, la lente puede cambiar su forma para enfocar los objetos lejanos y
cercanos, y el iris tiene la propiedad de dilatarse o encogerse, con lo que se amplía o reduce
la apertura circular de la lente, regulando así la luz que pasa.

122
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

El sistema receptor está integrado por la retina que es donde se forma la imagen ya que
existen células diminutas que son muy sensibles a la luz y que están unidas al cerebro a
través del nervio óptico.

Acomodación-convergencia

Los movimientos del ojo humano para observar un objeto son: Acomodación y convergencia.
Ambas funciones pueden ser realizadas en forma independiente, sin embargo, estamos
acostumbrados a realizar las dos funciones al mismo tiempo para un mismo punto, de no
hacerlo así y prolongar algún tiempo estas funciones independientes, se produce fatiga
visual.

A la acción de transmitir los puntos de un objeto muy lejano o cercano, nítidamente sobre la
retina, se conoce con el nombre de acomodación.

A la acción de dirigir la visual de cada ojo hacia un mismo punto, se le llama convergencia.

La acomodación convergencia se puede ejecutar desde una distancia del ojo al objeto de 25
cm., hasta el infinito.

La agudeza visual

Por agudeza visual se entiende la aptitud del ojo de separar sobre un acre el más pequeño
detalle. Esta acción es comparable con el poder de resolución de cámara métrica.

La mayor agudeza visual con la acomodación más favorable se encuentra a una distancia
de 25 cm.

La visión estereoscópica

La estereoscopía es fundamental en el campo de la fotogrametría debido a que permite


observar objetos tridimensionales en las fotografías aéreas, lo que auxilia en la identificación,
posición y dimensiones de tales objetos.

La visión estereoscópica permite la observación tridimensional de los elementos

El principio de la visión estereoscópica se basa, en el hecho de que debido a la separación


de los ojos que es de 60 a 75 mm aproximadamente, las imágenes que percibe cada retina
no son idénticas. El cerebro es el encargado de transformar las diferentes impresiones dando
una percepción espacial de lo mirado. Este es el fenómeno que se utiliza en la estéreo-
fotogrametría.

En fotogrametría se representa el terreno por dos fotografías aéreas (par estereoscópico)


ligeramente diferentes, es decir, que fueron tomadas desde dos puntos o ángulos distintos y

123
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

en las cuales existe una sobreposición, de tal manera que un objeto es observado en las dos
fotografías pero con distinta posición, para que cada ojo perciba una imagen que al
fusionarse en el cerebro, se forme la tridimensionalidad del terreno (ver figura 14).

Dichas fotografías con sobreposición de imagen, tomadas de lugares distintos, producen el


paralaje definido como el desplazamiento aparente de la posición de un cuerpo con respecto
a un sistema o punto de referencia, causado por un cambio del punto de observación.

Figura 14. Imagen tridimensional (Cecilia Caballero Miranda, UNAM).

Métodos de percepción

Existen dos métodos para llevar a cabo la observación de un par de imágenes


estereoscópicas: naturales y artificiales.

Métodos naturales.

1 Con las visuales cruzadas (“bizco”)


2 Con las visuales convergentes
3 Con las visuales paralelas

El primer método se emplear raramente ya que resulta muy cansado.

Para el segundo, las visuales convergen en la misma distancia de acomodamiento de los


ojos, por lo que es el método más natural; para que sea posible la aplicación de éste, las
imágenes deben ponerse la una sobre la otra y a la vez observarse separadamente por
ambos ojos.

124
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

El método con visuales paralelas no requiere de ayuda óptica, pero resulta muy cansado,
porque los ojos deben acomodarse a una distancia visual de 25 cm. y tener sus direcciones
de observación paralelas. Este método se posibilita solamente después de adquirir cierta
experiencia y para una corta observación de imágenes.

Cuando se miran las imágenes a través de dos lentes que dirigen sus rayos paralelamente
(estereoscopio), la acomodación corresponde a la convergencia y los ojos trabajan como de
costumbre.

Sin embargo, en el modelo virtualmente formado no podemos señalar detalles porque para
ello necesitamos un índice que pudiéramos mover tridimensionalmente en el modelo. Este
índice o marca flotante se puede lograr de la siguiente manera: Si en una mesa colocamos
dos pedazos de papel sobre los cuales previamente dibujamos un punto, al mirar con el ojo
derecho uno de los puntos y con el ojo izquierdo el otro, no percibimos dos puntos sino uno
imaginario en el espacio tridimensional; si uno de los papeles sobre la mesa experimenta un
pequeño desplazamiento hacia afuera, al estar nosotros observando con cada ojo uno de los
puntos, notaremos que el punto tridimensional se aleja de nosotros hacia abajo, en cambio,
si movemos ligeramente uno de los papeles hacia adentro (juntándolos), el punto se acerca.

Métodos artificiales

Para el caso de los artificiales, el más común es el uso de los estereoscopios.

Los estereoscopios son instrumentos sencillos que pueden producir, con ayuda de dos
fotografías, una expresión espacial de un sector de terreno (imagen plástico del terreno).

La distancia interpupilar de los ojos se llama base de los ojos, debe ser ajustada en el
dispositivo de observación binocular.

A fin de adaptar el sistema óptico a los ojos más diversos, un ocular movible directamente
delante del ojo permite regular la imagen.

De la misma manera que ajustamos el ocular en el teodolito (enfoque), que nos permite ver
los hilos del retículo nítidamente, de la misma manera enfocaremos el estereoscopio hasta
ver la imagen nítida.

125
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

El estereoscopio de lentes (o de bolsillo)

Este estereoscopio es el más sencillo y económico, generalmente consiste en un par de


lentes plano-convexas, instaladas en una montura horizontal con un soporte plegable; en la
mayoría de ellos la montura permite variar la separación de las lentes, en un rango de 45 a
74 mm, para adaptarla a la distancia interpupilar del observador (Figura 15).

El estereoscopio de bolsillo por su sencillez y pequeño tamaño es fácil de transportar, la


desventaja es su reducida base instrumental, la cual debe coincidir con la distancia
interpupilar y en consecuencia la separación de puntos homólogos de un par de fotografías
debe coincidir aproximadamente con la base instrumental.

Figura 15. Estereoscopio de bolsillo, (Instrumento propiedad de la UAMI, Laboratorio de


Riesgos Geológicos y Paleontología).

126
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Estereoscopio de espejos

Consiste en un juego de espejos de reflexión superficial y par de lentes, con acomodación al


infinito, este instrumento nos da la posibilidad de observar una mayor parte de la imagen,
debido a que la relación base-distancia principal es mayor que la de los estereoscopios de
bolsillo.

A estos estereoscopios es posible adaptarles un par de prismáticos y de esta forma podemos


observar pequeños detalles.

Binoculares

Figura 16. Estereoscopio de espejos o de reflexión (Instrumento propiedad de la UAMI,


Laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología).

Para la observación de un par de fotografías estereoscópicas por cualquiera de los métodos


antes mencionados deben reunir las condiciones siguientes:

 Que exista un recubrimiento necesario entre ambas fotografías.


 Que sean del mismo objeto.
 Que la escala de éstas, deben ser aproximadamente la misma.
 Que la distancia entre ambas fotografías sean la conveniente.

127
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

FOTOINTERPRETACIÓN

La fotointerpretación, es el arte de analizar imágenes fotográficas a fin de identifi car


elementos o detalles de la superficie terrestre por reconocimiento y deducción haciendo uso
de los siguientes elementos o patrones de fotointerpretación: el tamaño, la forma, la sombra,
el tono o color, la textura y la localización de los objetos representados en las fotografías
aéreas.

Figura 17. Estereoscopio de espejos con un par de fotografías aéreas.

FORMA

La forma que muestran los objetos del terreno sobre las fotografías aéreas verticales y en los
modelos estereoscópicos que ellas proporcionan, es diferente a la forma con que
generalmente se aprecian los objetos vistos diariamente. En la visión natural cotidiana, los
objetos se ven de perfil, mientras que en las fotografías verticales, los objetos se muestran
con una forma parecida a la proyección en planta de los mismos. El fotointérprete debe
acostumbrarse a observar el terreno que sobre él se encuentra desde este nuevo centro de
perspectiva, es decir, tal como si los estuviera viendo desde el avión.

Este factor es de gran importancia en la fotoidentificación y es, posiblemente el factor aislado


más importante que podemos usar para reconocer los objetos.

Al analizar la forma de rasgos, detalles, accidentes y objetos, podemos clasificarlos en


naturales y culturales; los primeros aparecen en forma desordenada (accidentes orográficos
e hidrográficos) y los segundos, producto de la mano del hombre, son regulares y ordenados.

128
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

La forma de los objetos está relacionada con el tamaño de los mismos y la escala de la
fotografía, por consiguiente, éstos se podrán identificar con mayor o menor grados de
dificultad según la escala.

TAMAÑO O DIMENSIÓN

Mediante la observación estereoscópica de los objetos en general, podemos clasificarlos


según sus dimensiones en: ríos, arroyos, barrancas, cañadas, lomas, cerros, carreteras de
dos o más carriles, localidades pequeñas o de mayor tamaño, aeropuertos, aeropista, etc.

Figura 18. Estereoscopio de bolsillo con fotografía aérea.

TONO

Es la representación de la cantidad de luz reflejada por el terreno y registrado en la película,


consecuentemente, todos los colores del terreno tienen su tono fotográfico correlativo.

Verde--------------Negro
Amarillo-----------Gris
Azul----------------Gris
Rojo----------------Negro
Negro--------------Negro
Blanco-------------Blanco

Los tonos y los colores que se observan en las fotografías aéreas blanco y negro y color,
respectivamente, dependen de los siguientes factores:

129
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

a.- Características espectrales de los objetos (reflexión, absorción, transmisión) en relaci ón


con la energía electromagnética utilizada en el sistema fotográfico. Este comportamiento
espectral está determinado principalmente por la rugosidad de la superficie, la constitución
química y mineralógica del material y su estructura.

b.- Condiciones de toma: hora del día, posición y orientación de los detalles del terreno,
altura y orientación del vuelo, que determinan la posición relativa objeto-fuente-sensor.
Además, la intensidad de la luz solar y las condiciones atmosféricas como nubosidad y
bruma.

c.- Materiales fotográficos: la sensibilidad de la película y las características espectrales del


filtro determinan el tipo de luz que forma o produce una imagen fotográfica.

d.- Condiciones dadas por el procesamiento fotográfico, tanto al material expuesto original
(películas negativas), como al material de copia. Estas condiciones afectan fuertemente los
tonos y los colores de las fotografías.

Los objetos del terreno que reflejan fuertemente hacia la cámara la energía electromagnética
a la cual es sensible la emulsión fotográfica, aparecerán en tono claro en la fotografía
resultante (imagen positiva). Cuando un objeto o área del terreno aparece en la fotografía de
tono oscuro, es porque ese elemento no reflejó o en menor medida, energía
electromagnética; esto puede ocurrir por varios motivos:

Que los objetos del terreno absorban y/o transmitan fuertemente la energía electromagnética
incidente y por lo tanto no quede disponible energía para ser reflejada, y que aunque exista
reflexión total de la energía incidente, la superficie del objeto la refleje especularmente, esto
es, en una sola dirección, determinada por un ángulo de reflexión igual al ángulo de
incidencia. En tal caso lo que va a influir en el tono, será la ubicación de la cámara. Si ésta
en una exposición queda ubicada en un punto en el espacio donde reciba la luz reflejada por
un objeto del terreno, ese objeto aparecerá en tonos claros. Por el contrario, si la cámara se
ubica en un punto que está lejos de la dirección de la reflexión, ese objeto aparecerá en
tonos oscuros.

La vegetación boscosa muestra una tonalidad muy oscura, esto se debe a que el follaje tiene
la propiedad de absorber fuertemente la luz visible, necesaria para su proceso fotosintético,
como consecuencia, la película expuesta capta muy poca respuesta (reflexión) de luz visible
de las áreas boscosas, apareciendo éstas de tonos grisáceos, de medianamente oscuros a
muy oscuros.

COLOR

Las fotografías aéreas a color, captan los colores naturales de la escena fotografiada, por tal
motivo no se ve la necesidad de abundar en mayores explicaciones acerca de los colores
con que se aprecian los mismos que atañen a la visión normal.

130
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

TEXTURA

La variación, distribución y frecuencia de tonalidades se conoce como textura, mientras más


pequeña sea la escala de la fotografía, más fina será la textura (tono más uniforme) de una
imagen en particular, hasta que eventualmente la variación desaparece y el objeto se
observa liso, por ejemplo:

Un terreno cultivado presenta una textura fina, casi lisa; un terreno con bosque se ve de una
textura áspera o rasposa; un cuerpo de agua se ve liso excepto si presenta olas, se verá
rugosa.

Entre los términos que se utilizan para definir la textura, se tienen los siguientes:

 Textura granular: fina , mediana y gruesa


 Textura moteada
 Textura lisa
 Textura rugosa
 Textura aborregada

Otras texturas:

 Suave o uniforme-----------Arena
 Rayada------------------------Matorrales
 Enmarañada-----------------Rocas ígneas
 Manchada--------------------Inundación

SOMBRA

Es la más utilizada en lo que respecta a la fotoidentificación de los rasgos culturales o


humanos, pues revela la naturaleza de los objetos en forma que no se puede cuestionar.
Esta característica sirve para distinguir las iglesias (por las sombras de sus torres), las
plantas industriales, faros marítimos, torres de energía eléctrica, etc.

Para facilitar la identificación, debe colocarse la fotografía de tal forma que las sombras se
proyecten hacia la persona que las está mirando. Esto permite que la imagen del objeto este
arriba de su sombra con relación al que está observando la fotografía.

Las sombras varían de longitud de acuerdo con la hora del día, estación, latitud, posición de
la cámara al momento de la toma y la escala.

MODELO O PATRÓN

El modelo o patrón se refiere a la forma que toma la disposición parcial de los conjuntos de
elementos. Los patrones apreciados en las fotografías constituyen un recurso valioso que
utiliza el fotointérprete para el estudio de los objetos y condiciones del terreno.

131
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

La mayoría de los elementos del terreno, naturales o artificiales, se presentan siguiendo


patrones de distribución espacial, por ello habrá patrones de desarrollo urbanístico, patrones
de uso de la tierra y patrones de distribución de la vegetación natural plantada.

Muchos fenómenos naturales ocurren siguiendo un determinado orden, que da como


resultado un patrón de ubicación espacial, como es el caso de la erosión y la depositación de
sedimentos.

LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA

La consideración de la localidad o sitio donde ocurren los elementos del terreno, es muy útil
en la identificación de objetos y condiciones ambientales. Algunos elementos del terreno
ocurren indistintamente en cualquier lugar, pero la gran mayoría de ellos, ya sea naturales o
antrópicos, ocurren solo en determinados sitios.

ASOCIACIÓN

Por asociación de detalles característicos, se pueden fotoidentificar instalaciones de centros


educativos, unidades deportivas, zonas industriales, ductos de PEMEX, trazo de líneas
eléctricas, etc.

Aunque no existen reglas fijas para la identificación de elementos, a continuación se indican


algunos comentarios:

 Las masas de agua por lo general contrastan en tono con el terreno de los
alrededores.

 Aguas claras y quietas normalmente aparecen oscuras en la fotografía porque los


rayos de luz no se encuentran en un ángulo exacto que pueda reflejarse en la cámara.
Sin embargo, aguas agitadas aparecerán claras porque existe siempre un punto de
cada ola que refleja la luz hacia la cámara. El barro en el agua también tiende a
reflejar la luz, haciendo que el agua aparezca en un color gris claro casi blanco.

 Los litorales costeros de grandes masas de agua ilustran detalles tales como
ensenadas, cabos, bahías, etc., la rompiente podrá notarse como un borde blanco.

 Los lagos y lagunas pueden distinguirse rápidamente debido al gran contraste de tono
que representan. Si son artificiales, se podrá notar la línea recta o uniformemente
curvada de una presa.

 Los pantanos y ciénegas tienen un aspecto particular borroso, pues aparecen más
oscuros que el terreno que les rodea.

 Se puede reconocer fácilmente los ríos por sus meandros, anchura irregular y el
contraste de tono.

132
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

 Las corrientes menores de agua son más difíciles de identificar. Se pueden sugerir las
corrientes de agua en las zonas densamente arboladas, por las líneas donde la
vegetación se reduce en densidad; sin embargo, en los bosques menos densos,
puede seguirse generalmente a la corriente observando la mayor cantidad de
vegetación que crece a lo largo de sus orillas. En zonas desérticas se pueden seguir
las corrientes por el tono más claro de sus lechos arenosos.

 Los canales se distinguen de los cursos de agua naturales, por sus orillas paralelas y
su rectitud.

 Los bosques aparecen como masas oscuras e irregulares, debido a que los árboles
proyectan sombras profundas, los bosques reflejan poca luz y son relativamente
oscuros. En invierno, la mayoría de los bosques muestran una confusión de árboles
ralos a través de los cuales penetra la luz pudiendo revelar caminos, senderos y
relieve.

 La apariencia de las praderas o zonas de pastoreo cambian según la estación. Las


zonas de poco desagüe tienen una vegetación más abundante y más verde,
apareciendo oscuras en las fotos.

 El pasto alto aparece más oscuro que el pasto ralo debido a que proyecta sombras
más largas.

 Los terrenos pisoteados cambian en su aspecto, alternando la reflexión de la luz y


creando un tono diferente.

 Los campos cultivados tienen por lo general formas y tonos regulares. Los tonos
varían según la época del cultivo, el crecimiento de los sembrados y la cosecha.

 Se pueden distinguir las huertas de los bosques por la disposición regular de las
hileras. Los palmares en las zonas tropicales muestran un aspecto especial de panal
de miel debido a la forma y cercanía de los árboles entre sí.

 Los caminos son muy notables y se pueden ver fácilmente los detalles de la red de
camino; casi siempre aparecen como líneas o cintas angostas de tono claro. Los
caminos de asfalto aparecen más oscuros. Las terracerías son generalmente más
anchas y más claras.

 Los ferrocarriles son casi siempre más oscuros y más derechos que las carreteras,
tienen curvas largas y amplias, desmontes y terraplenes notables.

 Las líneas de transmisión especialmente las de alta tensión eléctrica, se ilustran por
líneas rectas; las talas para dar paso a estas líneas se notan claramente y son más
oscuras que los caminos, además de ser muy rectas aun en terrenos montañosos.

133
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

MATERIAL

 Microscopio de espejos
 Fotografías aéreas
 Escalímetro
 Hojas de acetatos (transparentes)
 Lápiz
 Papel milimétrico
 Manual de práctica

FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA

 Introducción
 Resumen
 Metodología
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía

PROCEDIMIENTO

- Reconocimiento y descripción de fotografías aéreas


- Ordenamiento de líneas
- Elaboración e interpretación de drenajes
- Fotointerpretación de 10 fotografías aéreas

134
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

Chuvieco, E. Fundamentos de teledetección espacial. Ed. Rialp, S.A. 2ª ed. Madrid España.

Gutiérrez, P. J. 2000. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis. España. 251
pp.

Meine, K. H. 1989. El campo de la cartografía. Pp. 16-31 in: Cartografía Básica.

Raisz, E. 1974. Cartografía General. Ed. Omega. 6ª ed. Barcelona España. 436 pp.

Soria, R. J., S. C. Ortiz, y G. F. Islas. 1998. Sensores Remotos. Principios y aplicaciones en


la nueva evaluación de los recursos naturales. Experiencias en México. Sociedad Mexicana
de la Ciencia del Suelo. A. C. Publicación Especial 7. Colegio de postgraduados. 93 pp.

Trujado, P. A., y V. A. Sánchez. 2005. La fotografía aérea en la planeación y manejo de los


Recursos Naturales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 335 pp.

135
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA GENERAL

_________1970. Filosofía de la Geología. Ed Albritton Claude. Editorial Continental S. A.

Bauer, M. 1968. Precious Stones. Vol.1. Dover Publications INC. New York. 260 pp.

Bayly, B. 1982. Introducción a la Petrología. 2ª Edición. Madrid. 437 pp.

Bosch, P., y I. Schifter. 1988. La Zeolita una piedra que hierve. Fondo de Cultura
Económica. México. 82 pp.

Bucher, K., y M. Frey. 1994. Petrogénesis of Metamorphic Rock. 6ª ed. Alemania. 318 pp.

Cotillan, P. 1993. Estratigrafía. Ed. Limusa. Grupo Noriega Editores. México. 220 pp.

Dunbar, C., y J. Rodger. 1963. Principios de Estratigrafía. John Wiley & Sons Inc. Compañía
Editorial Continental S. A. 422 pp.

Dunbar, C., y K. Waage, 1969. Historical Geology. 3ª ed. John Wiley & Sons Inc. USA. 556
pp.

Ernest, W. 1974. Los materiales de la Tierra. Ediciones Omega S. A. Barcelona. 149 pp.

Flint, R., y B. Skinner. 1977. Physical Geology. 2a ed. U. S. A. 568 pp.

Fry, N. 1984. The field Description of metamorphic Rocks. Great Britain. 110 pp.

Fyfe, W. S. 1981. Introducción a la Geoquímica. Ed. Reverté. España. 118 pp.

Gass, I., P. Smith, y R. Wilson. 1980. Introducción a las ciencias de la Tierra. Ed. Reverté
S.A. España. 413 pp.

González Bonorino, F. 1972. Introducción a la Geoquímica. Programa Regional de Desarrollo


Científico y Tecnológico. Washington D.C.

Griffen, D. 1992. Silicate Crystal Chemistry. New York. 442 pp.

Grim, R. 1968. Clay Mineralogy. 2ª ed. Ed. Borrad. McGraw Hill Internacional. Series in the
earth and Planetary Sciences. U.S.A.

Hallam, A. 1974. A revolution in the Earth Sciences. Clarendon Press. U.S.A. 127 pp

Hedberg, H. 1980. Guía Estratigráfica Internacional. Ed. Reverté. S. A. John Wiley & Sons
Inc. España. 205 pp.

Hernández, L. D. 1991. La escala del tiempo geológico, La deriva de los continentes y la


tectónica de placas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. 64 pp.

136
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Huang, W. 1968. Petrología. Unión Tipográfica Editorial. México. 546 pp.

Hurlbut, C., y C. Klein. 1982. Manual de Mineralogía de Dana. 3ª Edición. Ed. Reverte.
España. 564 pp.

Jacques, H. 1970. The rocks and Minerals. U. M.C. Brown Company Publishers. California.
228 pp.

K. M. Cohen, S. Finney, y P. L. Gibbard. 2012. Escala del Tiempo Geológico. International


Commission on Stratigraphy.

Koch, G., y R. Link. 1971. Statistical Analysis of Geology data. Vol 1. New York. 438 pp.

Krumbein, W. C., y Sloss L. L. 1963. Estratigrafía y Sedimentación. Unión Tipográfica


Editorial Hispano Americana. 1ª ed. Mexico. 174- 185 pp

Kunz, G. F. 1968. Gems and Precious Stones of North America. Dover Publications INC. New
York. 366 pp.

Lee, W. 1973. Essencials of Earth History. 3a ed. New Jersey. 532 pp.

Leeder, M. 1982. Sedimentology Process and Product. Chapman & Hall. London. 344 pp.

Leet, L., y S. Judson. 1986. Fundamentos de geología física. Ed. Limusa. México. 450 pp.

López, E. 1979. Geología de México. Tomo II. 2ª ed. México. 453 pp.

Mallory, B., y D. Cargo. 1979. Physical geology. Mc Graw Hill. Tokyo Japan. 538 pp.

Maltman, A. 1994. The Geology Deformation of sediments. Great Britain. 362 pp.

Márquez, A., A. Pérez, R. González, y O. Comas, 2006. Manual de prácticas de Laboratorio


de Geología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. 120 pp.

Martínez-Álvarez, J. 1989. Cartografía Geológica. Madrid, España. 477 pp.

Miall, A. 1996. The geology of fluvial deposits. Italia. 582 pp.

Nava, A. 1993. La inquieta superficie terrestre. La ciencia desde México/113. México. 185 pp.

Pettijohn, F. J. 1975. Sedimentary Rocks. 3ª ed. Harper & Row, Publishers. U.S.A. 628 pp.

Read, H. 1949. Geología. Introducción a la historia de la tierra. Fondo de cultura económica.


México. 217 pp.

Reynolds, D. G. 1996. Structural Geology. 2ª ed. John Wiley & Sons Inc. U.S.A. 776 pp.

137
Libro de Prácticas de Laboratorio______________________________________GEOLOGÍA

Robinson, E. 1990. Geología Física básica. Noriega Editores. Ed. Limusa. México.

Rugby, K., y K. Hamblin. 1972. Recognition of ancient Sedimentary Enviroments. The Society
of Economic Paleontologists and Mineralogist. 340 pp.

Samchuk, A., y A. Pilipento. 1987. Analytical Chemistry of Minerals. VNU Science Press B.
V. Utrecht. The Netherlands.

Sherbon, H. 1977. Elementos de geología estructural. Ed. Ariel. Barcelona España. 576 pp.

Siegal, B. 1975. Geological Sciences Laboratory Manual. 2ª ed. Burgess Publishing


Company Minnesota. 195 pp.

Thorpe, R., y G. Brown. 1985. The Field Description of Ingenious Rocks. Wiley & Sons. USA.
154 pp.

Trefethen, J. 1983. Geología para ingenieros. Editorial Continental S. A. de C. V. 11ª ed.


México. 438 pp.

Tucker, M. E. 1982. The Field Description of Sedimentary Rocks. Wiley & Sons. U.S.A. 112
pp.

Uytenbogaardt, W. y E. A. Buke. 1971. Tables for microscopic identification of are minerals.


2ª Edition. New York. 430 pp.

Velde, B. 1995. Origin and Mineralogy of Clays. Alemania. 334 pp.

138

También podría gustarte