Está en la página 1de 1

Oscar Lugo

Psicólogo Infantil
Máster en Educación Especial
Tel: 927406495
lugooscar@hotmail.com
@lugooscar1

Guía Psico Educativa de Comportamientos No Dañinos

¿Que es un berrinche?

Un es una etiqueta conductual de índole no dañino, aquí se puede observar comportamientos como
llantos, tirarse al suelo, gritos, palabras de negación y en niños menos de 3 años, empuja y golpea a su
represéntate. Se clasifican como comportamientos no dañinos ya que el niño puede emitir estos
comportamientos por periodos largos de tiempo y su acción no daña ni destruye a nadie y nada.

Es importante identificar el comportamiento ya que cada conducta muestra estrategias específica de


intervención psicológica

¿Cómo Aprendió esa conducta?

Una de las teorías de Aprendizaje más populares en el mundo es de la teoría de Condicionamiento


operante la cual refiere que todo comportamiento que sea Reforzado Positivamente se va a repetir , quiere
decir que si el niño ejerce una conducta y tiene una experiencia positiva la va a repetir. De igual forma si un
Comportamiento es Reforzado de manera negativa se va a modificar por otro comportamiento que Refuerce
de forma Positiva.

Partiendo de esta teoría quiere decir que tu hijo aprendió a que cada vez que llora, grita o se tira al
piso lo van a premiar ya sea con lo que esta pidiendo, con cariño o con ATENCION.

¿Cuándo lo hace?

El motivo de este comportamiento se resume en dos situaciones específicas. Cuando el niño QUIERE
ALGO, o cuando el niño NO QUIERE ALGO

¿Qué hacer?

Se recomienda que cada vez que el niño llore, grite, se tire al piso o emita algún comportamiento no
dañino se realice la siguiente acción:

1. Nunca darle lo que está pidiendo , así se calme y te lo pida calmado luego del berrinche , a
excepción de los desayunos , almuerzos o cena
2. No abrazar ni consolar durante o poco después de la situación de berrinche , ya que tu afecto físico
forma parte de un reforzador importante
3. No darle ATENCION, esto quiere decir que no se debe hablar, mirar o darle importancia al
comportamiento de llanto que presenta el niño.

Nota: para esta estrategia lo más importante es mantener la calma, entender que solo es un ruido y que la
calma siempre va a ser más productiva que la desesperación en un momento de estrés.

Psic. Oscar Lugo

También podría gustarte